Está en la página 1de 9

Modalidad: Ponencia

Eje temático: Automatización de servicios de información

Título: Innovación en las bibliotecas públicas: el valor de la automatización de los


servicios de información. Caso Biblioteca Virtual “David Scott”
Title: Innovation in public libraries: the value of the automation of information services.
Case of the Virtual Library "David Scott"
Autor: Civira Pineda, Paul David
Email: licdopaulcivira@gmail.com
Institución: Alcaldía del Municipio Lagunillas. Edo. Zulia.

Resumen
En los modelos de gestión de servicios de información aplicados a los unidades de
información, en esta oportunidad, las bibliotecas públicas, sus objetivos deben enfocarse
principalmente en la satisfacción de sus usuarios, por supuesto con la ayuda que nos brinda
las herramientas tecnológicas en búsqueda y recuperación de información, con la finalidad
de lograr dicha satisfacción colectiva, y al mismo tiempo, obtener un buen equipamiento
dentro y fuera de la unidad de información. No obstante, dicha innovación tecnológica, no
solo tiene por qué limitarse a la compra o adquisición de equipos o software, también debe
dirigir sus aportes al desarrollo de nuevos servicios informacionales, en donde la búsqueda,
recuperación, y diseminación selectiva de la información (DSI), este encaminada a
satisfacer dichas necesidades informacionales, percibidas en el entorno cultural, educativo y
social en el cual convivimos. Es evidente entonces, que el objetivo centrar de la siguiente
investigación es mostrar los avances en materia de desarrollo de servicios de información
tecnológicas y la automatización de servicios que se han venido desarrollando dentro de la
Biblioteca Virtual “David Scott”, la cual se fundamenta en las metodologías de los
estándares internacionales de procesamiento de información, en donde la aplicación de la
mismas puede dar como resultados: el desarrollo de software de reconocimientos de
sonidos, voz y en la transferencia e intercambios de datos sin la necesidad de la compra de
licencia de software.

Palabras claves: Innovación tecnología, automatización de servicios, satisfacción de


usuarios.

Introducción
Las bibliotecas públicas son puertas de acceso a una sociedad del conocimiento, de
igualdad para todos, donde se propician escenarios idóneos para la integración social en la
colectividad. Para ello, es necesario crear servicios o promover proyectos que respondan a
las demandas de las comunidades multiculturales a las que sirven. En este sentido de ideas,
se añade el advenimiento de la sociedad de la información, apoyada a través del progreso
de las telecomunicaciones y de las nuevas tecnologías de la información, ha producido
profundos cambios en los modos de producción de información dentro de las bibliotecas,

8
debido a que los procesos necesarios para la generación de los mismo, se conciben como
proceso de alto consumo de información (Cano, 1996, 1998; Rogers, 1986).

Inmersas en los cambios mencionados, y para adaptarse a ellos, las bibliotecas han
emigrado a partir de los años sesenta, de estructuras tradicionales hacia estructuras
automatizadas primero, e híbridas después, con el fin de evolucionar hacia la constitución
de la biblioteca digital, potencialmente apta para facilitar el acceso universal a los recursos
de información (Lankes, 1998; Sutton, 1996). El cual, es el caso de la Biblioteca Virtual
David Scott.
La nueva Biblioteca Virtual “David Scott” nace como resultado de las necesidades,
inquietudes y propuesta realizada por las comunidades organizadas. Donde la nueva
edificación, está adaptada a las nuevas exigencias y necesidades de los usuarios y renovada
con la incorporación de las Tecnologías de información y Comunicación (Tics). Conocida
anteriormente como, La Biblioteca Pública municipal maestro “David Scott”,
inaugurada el 23 de marzo de 1984, el cual su nombre hace memoria y homenaje a un gran
maestro, de gran trayectoria y ética profesional, que con su aporte, esmero y dedicación
inalcanzable, ayudo a consolidar la educación en el municipio Lagunillas y la Costa
Oriental del Lago.
Actualmente, la edificación es un centro de búsqueda de información , en donde 362,85
mts2 de espacio físico, convergen perfectamente entre lo tradicional y avanzado, la cual,
cuenta con dos salas de lecturas y una colección Bibliográfica de 1500 títulos aprox. ; una
sala infantil para el disfrute, esparcimiento y recreación de nuestro niños y niñas; 50
computadoras con conexión a internet para acceder a ese universo de información que está
disponible en la web, 3 computadoras con sistema JAWS(acrónimo de Job Access With
Speech, traducido Con acceso de voz de Empleo) para la consulta de información a las
personas con discapacidad visual; búsqueda de información personalizada para usuarios
más exhaustivo; capacitación a las comunidades y centro educativos. Cabe la aclaración,
que aunque lleve el nombre de Biblioteca Virtual (por cuestión de marketing político –
social), en funcionamiento y atención a los usuarios es una biblioteca pública.

1. Estándares aplicados en el procesamiento de la información

La utilización de estándares internacionales ha guiado permanentemente el desarrollo


de los procesos de automatización bibliotecaria, se fundamentan en la Federal
Information Processing Standards (FIPS, traducido, Estándares Federales de
Procesamiento de la Información), los cuales son estándares anunciados públicamente
desarrollados por el gobierno de los Estados Unidos de América (conocidos por las Siglas
U.S.A o EE.UU) para la utilización por parte de todas las agencias del gobierno no
militares y por los contratistas del gobierno.

Muchos estándares de la FIPS son versiones modificadas de los estándares usados en


las comunidades más amplias como ANSI (American National Standards Institute,
traducido, Instituto Nacional Estadounidense de Estándares); IEEE (Institute of
Electrical and Electronics Engineers, en español Instituto de Ingenieros Eléctricos y
Electrónicos); ISO (Organización Internacional de Normalización).

8
Algunos estándares FIPS fueron desarrollados originalmente por el gobierno de los
Estados Unidos. Por ejemplo, los estándares para codificar datos, pero más
significativamente algunos estándares de cifrado, tales como el Data Encryption Standard
(FIPS 46) y el Advanced Encryption Standard (FIPS 197).

En este sentido de ideas, Ros-Martin (2008), hace una extracción del libro la
automatización de bibliotecas: el camino a seguir (traducido a la lengua raíz, library
automation: the way forward) de Robin Yeates (1996), considera que: “si queremos
intercambiar registros de ahora, y muchos menos en el futuro, tenemos que incorporar las
normas y prácticas de información en los registros, en una forma que es ampliamente
entendido y puede ser manipulados por la mayoría del software de recuperación…” Su
afirmación sirve como base para la reflexión sobre el alcance de dichos estándares, en
relación con el cual es posible determinar cuatro aspectos a tener en cuenta:
• El desarrollo de software de gestión bibliotecaria integrales.
• Intercambiar formatos de registro sin complicaciones de incompatibilidades
de software (bibliográfico, de autoridades, “holdings”, “community
information”).
• Las normas adoptadas para la descripción bibliográfica (reglas de
catalogación, sistemas de clasificación e indización).
• El control de derecho de autor (de autor, titulo uniforme, serie y materia).
Por lo expuesto, será conveniente efectuar una referencia a cada uno de ellos y
proporcionar, en cada caso, información estadística sobre la situación observada en las
bibliotecas universitarias argentinas.

1.1 Los software de gestión bibliotecaria


Existen diversas tendencias con respecto a la elección del sistema para la
automatización de las unidades: la creación de software “ad hoc”, la adquisición de
productos desarrollados por proveedores nacionales o, por proveedores internacionales
(Barber et al., 2000). Las dos primeras opciones presentan problemas de incompatibilidad
con estándares internacionales reconocidos, como por ejemplo, arquitectura cliente-
servidor, sistemas operativos abiertos, salida a web, protocolo Z39.50, formato MARC,
entre otros.
Por otra parte, es reconocida la superioridad de los sistemas modulares o integrados
para la gestión de las bibliotecas (SIGB, es el acrónimo de Sistema Integrado de Gestión
bibliotecaria), donde cada uno de los módulos coincide con las funciones básicas definidas
en un Sistema de Información Automatizado (SIA) y con la estructura departamental
original de la organización bibliotecaria (Moya Anegón, 1995), con respecto a otros
sistemas, como, por ejemplo, administradores de bases de datos como Alejandría.

1.2 Los formatos de registro y de intercambio de información


La estructura de datos de los formatos puede facilitar o desalentar el intercambio de
información bibliográfica. Según Garduño Vera (1996), la proliferación de formatos
diferentes impide el intercambio de registros a gran escala porque no permite que la

8
compatibilización se establezca en forma automática, exige la generación de programas
compatibilizadores específicos, con resultados limitados y a costos elevados.
Con el objetivo de diseñar un modelo bibliográfico orientado al control bibliográfico
universal, este autor yuxtapuso los campos de dieciséis formatos de uso local, nacional e
internacional con el formato USMARC (Machine Readable Cataloging Records, traducido
al español, Registro Catalográfico Legible por Máquina, y USMARC, UNIMARC,
INTERMARC son variaciones del formato original utilizados en el reino Unido, Japon
Brasil, entre otros paises), seleccionado como formato bibliográfico matriz de registro de
datos. La comparación le permitió comprobar que trece de ellos mantenían la estructura del
formato matriz, uno del UNIMARC, uno de INTERMARC y uno de CEPAL.

1.3 La descripción bibliográfica


Los formatos bibliográficos tienen su razón de ser cuando son utilizados con el
apoyo de normas catalográficas que orientan las actividades de descripción bibliográfica.
Además, estas reglas constituyen la base sobre la que se han construido dichos formatos,
especialmente USMARC, ligado más que otros a las Reglas de Catalogación
Angloamericanas2 (AACR2)
En el ámbito público, la mayoría de las bibliotecas cataloga sus registros según las
AACR2, es necesario observar, de todas maneras, que debido a inconsistencias en los
formatos utilizados, existen dificultades para aplicar correctamente las AACR2,
masivamente adoptadas a escala mundial

2. Automatización de Servicios de Información


La expresión “sociedad de la información” se resume a la toma de conciencia de la
importancia social de ciertas actividades de comunicación e información en la sociedad
actual, afectando a las relaciones sociales, económicas, trabajo, cultura, información
pública y ocio. Este fenómeno, es la culminación e iniciación de una evolución, comenzada
a partir de la aparición de los medios de comunicación electrónicos, forma parte tanto de la
esfera de las interpretaciones sociológicas académicas, como del ámbito de la divulgación y
la cultura popular.
Dentro de este reglón, está la automatización de los servicios de información en las
bibliotecas, el cual ha sido un duro empeño, a la que la casi totalidad de las bibliotecas han
dedicado grandes esfuerzos presupuestarios y de personal durante los últimos años, y en la
actualidad la mayor parte de ellas, tienen sus colecciones automatizadas y usan algún tipo
de Sistema de Gestión de Bibliotecas para la gestión de sus servicios. Al mismo tiempo, se
ha producido en el entorno de la biblioteca una explosión de la información accesible en
redes públicas, de modo que el universo de los servicios de información bibliográficos, los
servicios electrónicos asociados a la distribución de revistas científicas, la cooperación
interbibliotecaria (Saorin Perez, 2002).
La inversión en tecnología para las bibliotecas produce una paradoja en la
productividad. Una vez conseguidos los principales retos histórico (automatización de los
catálogos), la implantación de sistemas informáticos sufre un cierto estancamiento, siendo
difícil crear nuevos espacios de utilidad al usuario. Existe una inversión constante en
automatización, pero resulta complicado precisar cómo y en qué forma se van a prestar
nuevos servicios.

8
La automatización de bibliotecas debe ser entendida dentro de un contexto más amplio
y dinámico, que podemos denominar tecnologías de información para la documentación en
donde existen numerosas aplicaciones externas al ámbito estrictamente bibliotecario (bases
de datos comerciales, digitalización, gestión de documentos corporativos, servicios de
información en internet, edición electrónica), que le afecta y con el que se prevé un
intercambio de experiencias y soluciones cada vez más estrecho.
La automatización de bibliotecas ha estado centrada en los procesos técnicos
bibliotecarios y de tratamiento de datos: catalogación, adquisiciones, circulación y
publicaciones periódicas. De una manera más amplia, las razones que orientan la necesidad
de una informatización a gran escala son (Jacqueson, 1995; García Melero, 1999 citado por
Moya, 2008):
- Mejora de los servicios técnicos
- Optimización de costes
- Mejora de los servicios al usuario
- Mejora de las herramientas de gestión, al disponer de las herramientas actualizadas
sobre el uso de recursos como soporte a la decisión.
- Reorganización de la biblioteca, poniendo de manifiesto conflictos internos a
resolver
- Respuesta a la crisis de los sistemas manuales, evitando la repetición innecesaria de
tareas y datos, y ampliando el alcance de la información.
- Cooperación
- La informatización por sí misma, como elemento común a todas las esferas de
nuestra sociedad.
- Normalización de la información

3. Búsqueda y recuperación de información. Nueva modalidad


En esta oportunidad, dentro de la biblioteca virtual “David Scott”, se implementó un
sistema de automatización de registro, catalogación y clasificación de la colección del
patrimonio documental, que está compuesta por libros, periódicos y algunos recursos
multimedia. Este sistema se denomina “BiblioDavid”, es un sistema conformado por varias
bases de datos, que se interrelacionan a través del reconocimiento de sonidos (voz
humano) y de códigos visuales conocidos como “QR” (Quick Response Barcode, su
traducción en español seria, Códigos de Barras de repuesta rápida) para la búsqueda de
fuentes de información que están dentro de la Biblioteca Virtual David Scott”.
Un código QR (Quick Response Barcode) es un sistema para almacenar información en
una matriz de puntos o un código de barras bidimensional creado por la compañía japonesa
Denso-Wave en 1994; se caracterizan por los tres cuadrados que se encuentran en las
esquinas y que permiten detectar la posición del código al lector. La sigla "QR" se derivó
de la frase inglesa "Quick Response" pues el creador aspiraba a que el código permitiera
que su contenido se leyera a alta velocidad. Los códigos QR son muy comunes en Japón y
de hecho son el código bidimensional más popular en ese país (en la imagen Nº1 se puede
visualizar un código QR).

8
Imagen Nº 1. Código QR
Los códigos QR inicialmente se utilizaron para registrar repuestos en el área de la
fabricación de vehículos, y el área de las industrias sobre todo en la secciones de
inventario. Actualmente, y a consecuencia del proceso de globalización e inserción de las
Tics en la sociedad, la inclusión de software que lee códigos QR en teléfonos móviles, ha
permitido nuevos usos orientados al consumidor, que se manifiestan en comodidades como
el dejar de tener que introducir datos de forma manual en los teléfonos.
Desde las direcciones habituales y hasta los URLs se están volviendo cada vez más
comunes en revistas y anuncios a través de códigos QR. Los consumidores que cuenten con
dispositivos y programas de captura, en combinación con un PC con interfaz RS-232C
pueden usar un escáner para leer los datos. El estándar japonés para códigos QR (JIS X
0510) fue publicado en enero de 1999 y su correspondiente estándar internacional ISO
(ISO/IEC18004) fue aprobado en junio de 2000. Un detalle muy importante sobre el
código QR es que su código es abierto y que sus derechos de patente (propiedad de Denso
Wave) no son ejercidos.
Después de resaltar las consideraciones antes mencionada, Bibliodavid, se conforma
con varias bases de datos, la cual la principal es la base de datos de libros, de revistas, y
cualquier fuente de información que existe dentro de la biblioteca. La segunda bases de
datos es de los usuarios de la Biblioteca Virtual David Scott. Y por último, están el
software de reconocimiento de voz y el generador los códigos QR (software Kaywa), que
se colocan dentro de los libros que adquiere la biblioteca. En la imagen Nº 2 se visualiza el
diagrama de primer nivel o funcional de BiblioDavid.

8
Imagen Nº 2. Diagrama de primer nivel o funcional del software Bibliodavid. Paul
Civira 2010

Como se puede observar, inicialmente el usuario solicita un libro o cualquier fuente


de información que este solicitando, tienen dos opciones, por medio de su voz o por código
QR. La primera opción, la realiza a través de un micrófono, le hace la solicitud al
computador matriz de la biblioteca del libro que este solicitando, por medio de un software
de reconocimiento de voz, esta decodifica la voz y arroja los resultados de su solicitud al
monitor de la computadora donde le indicara al Auxiliar de biblioteca donde está ubicado el
libro dentro de la estantería.
La segunda opción, es a través del código QR. Durante la etapa del procesamiento
técnico en la biblioteca (registro, catalogación, etiquetado, entre otros), se le coloco un
código QR en la parte interna del libro. La información que contiene ese código son: Título
del libro, autor, y algunas palabras clave que permitan localizar el libro rápidamente.
Como los códigos QR son imágenes fotostáticas o bidimensionales, que necesitan de un
software para lector- decodificador, el usuario puede a través que cualquier herramienta
tecnológica que le permita captar imagen digitalizada (bien sea, teléfono móvil, cámara,
webcam, entre otros.) fotografiar el código QR que tiene cada libro, almacenarlo,
posteriormente, decodificarlo y como resultado le arroja los datos de las publicación que
este consultando, donde puede difundirlo o consultarlo por vía web, desde su teléfono
móvil, sin necesidad de demorarse tanto tiempo en busca de la información que necesita.

8
Consideraciones finales
La documentación electrónica y los proyectos en web de las bibliotecas, han generado
un campo de investigación que podríamos denominar genéricamente bibliotecas digitales,
biblioteca electrónica o biblioteca virtual, en el que se estudian los requerimientos para las
bibliotecas en un contexto digital de grandísimas posibilidades de difusión y acceso a la
información.
Hoy en día, con la implementación de software experimental como BiblioDavid a
través de códigos de barras como los QR en las bibliotecas, ponemos minimizar grandes
cantidades de información en pequeños códigos de imágenes, y así maximizar nuestras
posibilidades de expansión en pequeñas cantidades de bytes.

El código QR es capaz de contener información en ambas direcciones (verticalmente y


horizontalmente) a diferencia de los tradicionales códigos de barra, que tan sólo son
capaces de almacenar información en una dirección. Precisamente por este motivo, la
capacidad de almacenamiento es mayor en el caso del código QR (así es posible almacenar
7.089 caracteres numéricos o 4.296 alfanuméricos). Existen otros códigos de información
bidimensionales, como los desarrollados por las empresas americanas Symbol
Technologies (código PDF417), RVSI Acuity CiMatrix (código DataMatrix) y UPS
(código Maxi Code), todos ellos estandarizados.

El uso del código QR se ha popularizado (sobre todo en países como Japón) gracias a la
combinación de dos factores:
• La publicación de las especificaciones del código. Esto ha permitido la
proliferación de lectores de código QR de muy bajo coste o incluso gratuitos.
Además, se han desarrollado aplicaciones de software que permiten descifrar el
código QR. Muchas de ellas son gratuitas e incluso de código libre.
• La integración con dispositivos móviles (teléfonos y PDAs). Esto ha permitido
que la mayoría de los teléfonos puedan leer los códigos QR, puesto que sólo
necesitan tener una cámara de fotos para la captura de los códigos y una
aplicación (que en muchos casos es gratuita) para descifrar la información
contenida en los mismos. La explotación de los códigos QR utilizando como
plataforma una tecnología tan madura y extendida como son los teléfonos
móviles, abre un abanico prácticamente infinito de oportunidades. Muchos de
los principales fabricantes de telefonía móvil como Motorola, Nokia y Samsung
planean incorporar de serie en sus dispositivos aplicaciones para leer los códigos
QR.
• El factor común predominante en la gran parte de las aplicaciones existentes es
la utilización de los códigos QR como “almacén” de información, que al ser
decodificada mediante un dispositivo lector (que puede ser el propio teléfono
móvil), redirige a una página web que el usuario puede consultar a través de su
dispositivo móvil.
La realización de este trabajo viene motivada principalmente por la experiencia
obtenida en el marco del desarrollo y evolución infraestructural, informático y tecnológico
de la biblioteca pública municipal de Lagunillas llamada “David Scott” ubicada

8
específicamente en el estado Zulia, Venezuela, que paso a transformarse a Biblioteca
Virtual “David Scott” que es una institución documental con una amplia oferta de
servicios, así como la experiencia en proyectos tecnológicos de cooperación bibliotecaria.

Referencias Bibliográficas

• ARAYA MARÍN, A. Proyecto de automatización del Sistema de Bibliotecas,


Documentación e Información de la Universidad de Costa Rica. Revista
• BARBER, E., TRIPALDI, N., PISANO, S., WERNER, V., D’ALESSANDRO, S.,
ROMAGNOLI, S., PARSIALE, V. (2003). Proceso de automatización en
bibliotecas universitarias argentinas: el papel de la normalización y de la conversión
retrospectiva en el intercambio de información. Disponible en URL:
snbu.bvs.br/snbu2000/docs/pt/doc/t115.doc [consultado 25 marzo de 2010]
• MORENO JIMÉNEZ, P. M., QUIJANO SOLÍS, A. Los catálogos de autoridad de
materia en el contexto automatizado. En: Coloquio sobre Automatización de
Bibliotecas, 5., Colima, México, 1991.
• MOYA ANEGÓN, F. DE. (2008) Los sistemas integrados de gestión bibliotecaria:
estructuras de datos y recuperación de información. Madrid: ANABAD.
• SAORIN PEREZ, T. (2002). Modelo Conceptual para la automatización de
biblioteca en el contexto digital. Tesis doctoral. Universidad de Murcia: Facultad
de Ciencias de la documentación: departamento de Información y documentación.
España. Disponible en el URL:
http://www.tdr.cesca.es/TESIS_UM/AVAILABLE/TDR-0725106-
121514//SaorinPerez.pdf [consulta 23 de marzo de 2010].
• SCOTT CREE, J. Data conversion and migration at the libraries of the Home Office
and the Department of the environment. Catalogue and Index, n. 126, p. 1-5, 1997.
• ROS-MARTIN, M. (2008). ¿Realmente hemos aprendido lo que es la Biblioteca
2.0? disponible en el URL: http://www.documentalistaenredado.net/681/realmente-
hemos-aprendido-lo-que-es-la-biblioteca-20/. [consultado el 10 de julio de 2010].
• TAYLOR, A. G., MAXWELL, M. F., FROST, C. O. Network and vendor
authority systems. Library resources and technical services, v. 29, April-June, p.
195-205, 1985.
• TEJEDA RODRÍGUEZ, C., QUIJANO SOLÍS, A. Conversión retrospectiva:
piedra angular de la automatización de la biblioteca. En: Seminario Anual ABIESI,
México D. F., México, 1991.
• YEATES, R. Library automation: the way forward? Program, v. 30, n. 3, p. 239-
253, 1996.

También podría gustarte