Está en la página 1de 12

Asignatura: Didáctica de la Educación Física

Tema 8
Educación Aventura

Javier Fernández-Río
javier.rio@uniovi.es
https://www.researchgate.net/profile/Javier_Fernandez-Rio

Facultad de Formación del Profesorado y Educación. Grado de Maestro en Educación Primaria, 4º curso.

Universidad de Oviedo 1
CONTENIDOS

· CONCEPTOS

· CARACTERÍSTICAS

· ESPACIOS Y MATERIALES

· PLANTEAMIENTOS EN LA PRÁCTICA

2
CONCEPTOS
· Su origen se puede situar en las ideas del siglo XIX de Rousseau y en programas
como “Outward Bound” del Dr. Hann desarrollados en los años 30 del siglo XX
· Debido a problemas como la localización (el medio natural) y los costes
(elevados) hizo que la idea original evolucionara en los años 70 hacia programas
educativos como el denominado “Proyecto Aventura” (Project Adventure, USA)
· Objetivo: tratar de traspasar al ámbito educativo los procesos y los beneficios de
la educación práctica experimental al aire libre (Fernandez-Rio, 2015)

Método de enseñanza en el que los estudiantes participan en actividades de


aventura para adquirir habilidades físicas, cognitivas y afectivas (Dort, Evaul and Swalm 1996)

Curriculum que enseña habilidades sociales, trabajo en equipo y resolución de


conflictos a través de juegos de aventura, tareas de resolución de problemas y
actividades de desarrollo de la confianza (Forgan & Jones, 2002)
3
Aprendizaje
CARACTERÍSTICAS cooperativo

Resolución de Superación de
problemas miedos
EDUCACIÓN
AVENTURA

Contexto Uso creativo de


lúdico espacio/material

· Aprendizaje Cooperativo: este modelo, con todos sus elementos, es básico para que todo
el planteamiento funcione.
· Resolución de problemas: se basa en el planteamiento y la resolución de un problema
(guiando el proceso mediante preguntas) de manera creativa (no hay una única solución)
a través de una progresión de dificultad adecuada.
· Superación de miedos: ayudar a cada estudiante a superar barreras personales como el
miedo (objetivo/subjetivo) a través de retos asumibles para un mejor
conocimiento/descubrimiento personal.
· Contexto lúdico: es fundamental que el clima de trabajo sea de juego y diversión para
todos.
· Uso creativo de espacios y materiales: para poder crear “espacios de aventura” es
necesario usar los espacios y materiales al alcance del docente de manera muy creativa.
4
ELEMENTOS ESENCIALES
· Los alumnos trabajan siempre en grupos heterogéneos: sexo, habilidad motriz,
capacidad física, interés, experiencia previa...
· Existe un riesgo verdadero y un riesgo “subjetivo” a superar
· Cada actividad debe tener muchas soluciones válidas = lo importante es el
proceso y no el producto
· Los estudiantes son “forzados” a usar todo tipo de habilidades/capacidades:
fuerza, desplazamiento, equilibrio, deslizamiento, flexibilidad, trepa, transporte,
velocidad...... mezclados constantemente
· Se debe crear un “ambiente de aventura y acción” que impulse el interés del
alumnado por hacer o intentar el desafío de la actividad

5
ESPACIOS Y MATERIALES (Fernandez-Rio, 2010)
· El espacio físico donde trascurre nuestra labor educativa diaria: gimnasio, pistas
polideportivas o cualquier otro espacio modificado (salón de actos, jardín exterior,
aulas, etc..)
· Materiales de los que habitualmente dispone el docente: colchonetas,
quitamiedos, bancos suecos, picas, pelotas, aros, balones medicinales, etc..
· Materiales que han sido denostados en las últimas décadas por el uso que se hacía
de ellos tradicionalmente: cuerdas y escalas colgadas del techo, espalderas, potro
de saltos, minitrám, etc..
· Materiales “alternativos” traídos del exterior del aula: ruedas de coche, zancos,
gomas elásticas, plataformas deslizantes, monopatines, etc.....
· Materiales y espacios del “mundo de la trepa y la escalada” como cuerdas,
arneses, mosquetones, tirolinas, rocódromos, puentes….

6
PLANTEAMIENTOS EN LA PRÁCTICA
Talleres Permanentes Leadership Project
(Vigy, 1980) (Schoel et al., 1988)

Team Building Through


Physical Challenges
(Glover & Midura, 1992)

Desafíos Físicos Cooperativos


(Fernández-Río, 1999a,b) Ambientes de Aprendizaje
(Font, 1998)

Challenge Activities
(Halliday, 1999)

Espacios de Acción y Aventura


(Mendiara, 1999)

Parkour en el Aula
(Suárez y Fernández-Rio, 2013)

Espacios de Fantasía
Pedagogía de la Aventura (Sánchez, Muñoz y Fernández, 2001) 7
(Parra y Rovira, 2002)
DESAFÍOS FÍSICOS COOPERATIVOS
Actividades cooperativas planteadas en forma de reto en las que puede existir un riesgo
objetivo y subjetivo, con múltiples soluciones válidas que obligan a los estudiantes a usar
diferentes habilidades motrices y capacidades físicas y que tienen un componente de
novedad y aventura imprescindible a través del uso novedoso de materiales”
(Fernández-Rio, 2003, 2004)

Desafíos de Desafíos de
Aventura Creación

Se caracterizan por su Se caracterizan por su componente de dificultad


componente de riesgo real y en la tarea o en la obtención de las diferentes
subjetivo y su dosis de aventura soluciones creativas a partir de una única tarea

Modelo de Educación Aventura Modelo de Aprendizaje Cooperativo

http://www.youtube.com/watch?v=cZ0MaUKmTmY (Desafíos físicos cooperativos de creación)


8
ESQUEMA DE UNA SESIÓN TIPO
1. Información inicial: presentación de los objetivos de la sesión y las tareas
en forma de desafíos a superar por los individuos dentro de cada grupo

2. Tareas/desafíos: cada grupo realiza las diferentes tareas/desafíos


planteadas por el docente y/o los estudiantes

3. Reflexión final: el grupo-clase se reúne al final de la sesión para intercambiar


opiniones sobre lo acontecido en la misma

9
Tipos de Actividades: (Schoel et al., 1988; Clocksin, 2006; Fernández-Rio, 2004)
· Rompehielos
· Desinhibidores
· Conocimiento personal
· Construcción de confianza
· Comunicación
· Toma de decisiones
· Resolución de problemas
· Trabajo en equipo
· Responsabilidad social
· Responsabilidad personal
· Creación
· Aventura
· Desafíos……

10
http://www.youtube.com/watch?v=hxlkUch1vGs
Ventajas e Inconvenientes

· Actividades muy motivantes para alumnos y docente


· Mejoran el clima de aula
· Ayudan a desarrollar la creatividad, la cooperación y las habilidades pro-sociales
· Permiten trabajar de manera integrada diferentes contenidos (condición física, actividades en
el medio natural, juegos y deportes)

· Algunas actividades requieren grandes instalaciones y materiales muy específicos


· Algunas actividades requieren conocimientos o preparación específica cualificada
11
Referencias bibliográficas
Bandura, A. (1987). Pensamiento y acción. Fundamentos sociales. Barcelona: Martínez Roca.
Clocksin, B. D. (2006). Sequencing low adventure activities in elementary physical education. Teaching Elementary
Physical Education, 17(4), 16–22.
Dort, A. I., Evaul, T., & Swalm, R. (1996). Adventure on a Shoestring. Paper presented at the meeting of the Eastern
District Association of the American Alliance for Health, Physical Education, Recreation, and Dance.
Fernández-Río, J. (1999a). Cooperar para adquirir las bases de una buena condición física. En Colef (coord.) Unidades
Didácticas 1. Educación Física en Secundaria y Bachillerato (pp. 52-62). Lérida: Ágonos.
Fernández-Río, J. (1999b). La cooperación y las habilidades motrices básicas. En Colef (coord.) Unidades Didácticas 1.
Educación Física en Secundaria y Bachillerato (pp. 64-75). Lérida: Ágonos.
Fernández-Rio, J. (2003). El aprendizaje cooperativo en el aula de Educación Física para la integración en el medio
social. Análisis comparativo con otros sistemas de enseñanza-aprendizaje. Tesis doctoral.
Fernández-Rio, J. (2004). La socialización de las personas a través del aprendizaje cooperativo en Educación Física. En C.
Velázquez (coord.) Educar en la cooperación, educar para CON-vivir. Propuestas desde el área de Educación Física
(pp. 31-48). Valladolid: La Peonza.
Fernandez-Rio, J. (2010). Viejos y nuevos materiales y espacios en educación física: aprovechamiento y posibilidades.
Tandem, 32, 64-72
Fernandez-Rio, J. (2015). Models-based Practice Reloaded: Connecting Cooperative Learning and Adventure Education.
Journal of Physical Education, Recreation & Dance, 86(6), 5-7.
Forgan, J. W., & Jones, C. D. (2002). How Experiential Adventure Activities Can Improve Students’ Social
Skills. TEACHING Exceptional Children, 34(3), 52-58.
Glover, D. & Midura, D. (1992). Team building through physical challenges. Champaign, IL: Human Kinetics.
Johnson, D., & Johnson, R. (2009). Joining together: Group theory and group skills. Upper Saddle River, NJ: Pearson.
Mendiara, J. (1999). Espacios de acción y aventura. Apunts, 56, 65-70
Parra, M. y Rovira, C. (2002). Propuestas pedagógicas al calor de las sensaciones de aventura. Tandem, 6, 51-64.
Schoel, J., Prouty, D., & Radcliffe, P. (1988). Islands of healing: A guide to adventure based on counseling. Hamilton, MA:
Project Adventure.
Suárez, C. y Fernández-Rio, J. (2013). El parkour en la escuela. Editorial Lulú.
Vygotski, L. S. (1979). El aprendizaje de los procesos cognitivos superiores. Barcelona: Editorial Crítica.
Ward, J. D., & Lee, C. L. (2002). A Review of Problem-based Learning. Journal of Family and Consumer Sciences
Education, 20(1), 16-26. 12

También podría gustarte