Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE HUMANIDADES

RELACIÓN ENTRE EL PERFECCIONISMO INFANTIL Y LOS RASGOS


DE PERSONALIDAD EN NIÑOS Y NIÑAS VENEZOLANOS

Autor: Rodr
Facilitador: Elsa Fidelina Guedez Rivas

Santiago, Octubre 2020


INTRODUCCIÓN

El estudio de la personalidad tiene una historia amplia y variada en psicología


con abundantes tradiciones teóricas. A tal punto que las principales teorías incluyen
la perspectiva de rasgo, la perspectiva psicodinámica, humanística, biológica,
conductista, evolutiva y de aprendizaje social. Otros autores consideran que el
estudio de la personalidad se basa en la idea esencial de que todas las personas son
similares en algunos aspectos, pero diferentes en otros.
En relación a la educación y la formación psicológica, el estudio de la
naturaleza de la personalidad y su desarrollo psicológico, suele revisarse como un
requisito previo para poder indagar problemas que aquejan al ser humano, con
respecto al perfeccionismo en las etapas tempranas de la niñez; debido a que estas,
marcan a corto y largo plazo, algunas ventajas, como muchas veces desventajas.
Cabe destacar, que estos aspectos, poseen una relación directa con el
perfeccionismo infantil, que caracteriza, según los expertos, como algo insano, que
surge en edades tempranas y tiene importantes consecuencias clínicas a largo plazo.
Se desarrolla la investigación desde un nivel macro hasta casos específicos o locales.
Las investigación del perfeccionismo, han podido revelar qué, variables del
entorno familiar y qué características de los niños y niñas juegan un papel importante
en el desarrollo del perfeccionismo des adaptativo, y han demostrado cómo éste
perjudica el ajuste psicosocial durante la niñez, poniendo en riesgo el bienestar físico,
social y emocional.
Esta investigación se centra, en la relación entre el perfeccionismo infantil y los
rasgos de personalidad en niños y niñas venezolanos; donde la familia es el pilar
fundamental, en búsqueda de aquellos factores más notorios, en el área de la
Psicología, con la intención de usar las herramientas idóneas, para ubicar soluciones
viables, en etapas tempranas, y corregir comportamientos erróneos, de manera
oportuna.
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La familia constituye la primera estructura formal de los seres humano y el


componente fundamental de toda sociedad, donde cada individuo, unido por lazos de
sangre o afinidades logra proyectarse y desarrollarse durante lo largo de su vida.
Con el paso de los años, se ha observado que el aprendizaje se puede dar de
manera intencional o no intencional, debido al contacto directo con el entorno o
simplemente las lecciones que se reciben como parte de la formación del individuo,
todo esto conformando la adquisición de los conocimientos. No obstante, la manera
en que se interpreta la información tiene una estrecha relación en cómo se recibe,
siendo la parte de una nueva comunidad.
En Venezuela, la relación perfeccionismo-estrés ha sido analizada en dos
investigaciones. La primera fue conducida por Parra y Rodríguez (2014) en una
muestra de estudiantes universitarios de Artes, determinándose que altos niveles de
estrés percibido se asociaban con altos niveles de perfeccionismo académico. La
segunda investigación fue la de Elvira-Valdés (2015), en la que además de
comprobarse una correlación positiva entre perfeccionismo y estrés académico en
estudiantes universitarios de reciente ingreso, se encontró al perfeccionismo como un
predictor significativo del estrés.
La mayoría de los modelos propuestos para la evaluación del perfeccionismo en
adultos son multidimensionales, a partir de ellos se han desarrollado diversos
instrumentos para evaluar el perfeccionismo en niños (Leone & Wade, 2018). En el
año 2003, Oros desarrolló en Argentina una escala para niños que evalúa el
perfeccionismo disfuncional autorientado, una de las tres facetas del perfeccionismo
propuestas por Hewitt & Flett (1991). Este hito posiciona al país austral como el
primero de Latinoamérica en desarrollar un instrumento de autor reporté para la
evaluación del perfeccionismo en edades tempranas. La escala en cuestión permite
indagar la presencia de pensamientos irracionales en forma de auto demandas y las
consecuentes reacciones ante el fracaso de las mismas. Esta medida ha demostrado
tener un buen funcionamiento psicométrico en población argentina y española, ha
sido adaptada y validada para niños venezolanos (Aguilar y Castellanos, 2015) y
peruanos (Ventura-León, ara-Avalos, Garcia-Pajuelo y Ortiz-Saenz, 2018), y está
siendo adaptada para población infantil chilena.
Cabe agregar, otro aspecto importante, dentro de esta temática tan compleja,
que la personalidad y su desarrollo, que según la autora Karen Horney (citada por
Pastrano, Ingrid, 2016), afirma que los individuos reciben más bien una influencia
considerable de la cultura y por ende varían de una sociedad a otra. Es así como esta
mujer propuso nuevos entendimientos sobre las mujeres y los hombres; los cuales,
tienen hoy mayor aceptación que la teoría psicoanalítica ortodoxa, a la que cuestionó.
Este enfoque teórico tiene mucha similitud con la teoría de Adler; pues ambos,
teóricos tienen la necesidad de estudiar a la persona dentro de su entorno social.
Partiendo de esto, se puede deducir que la personalidad es un patrón único e
irrepetible de los pensamientos, sentimientos y conducta de un individuo, que persiste
al pago del tiempo, y que distingue a las personas. En referencia al enfoque de la
teoría de los rasgos, sostiene que los patrones característicos del comportamiento,
pensamiento y sentimientos son el resultado de los rasgos del individuo. Por su parte
los rasgos, son consideradas disposiciones duraderas dentro del individuo, las cuales
hacen que piense, sienta y actúe en formas peculiares.
Dada las explicaciones pertinentes se nota una gran problemática, a nivel
psicológico de los Niños y Niñas Venezolanos, desde los procesos de emigración que
ha sufrido el país Venezuela, afectando en gran manera, los infantes del país, que
representa la semilla del futuro, a corto y largo plazo.
De todo lo expuesto, surgen diversas interrogantes sobre la existencia o no de
una relación entre el perfeccionismo infantil y la personalidad de los migrantes
venezolanos que asisten a la iglesia San Andrés en Santiago de Chile.
Otra importante pregunta que se plantea, es la identificación de los
comportamientos diversos, causados por el perfeccionismo de niños y niñas
migrantes venezolanos que asisten a la iglesia San Andrés en Santiago de Chile.
En materia de personalidad, es fundamental saber describir los factores de
personalidad en niños y niñas migrantes, porque ellos facilitan el estudio del caso
planteado. Por último se considera necesario, indagar para determinar la relación del
perfeccionismo infantil y los factores de personalidad de los infantes que asisten a la
iglesia San Andrés en Santiago de Chile.
.

Objetivos de la Investigación

General
Establecer la relación entre el perfeccionismo y los factores de personalidad en
niños y niñas migrantes venezolanos que asisten a la iglesia San Andrés en Santiago
de Chile.

Específicos
Identificar los diferentes comportamientos enmarcado en el perfeccionismo de
niños y niñas migrantes venezolanos que asisten a la iglesia San Andrés en Santiago
de Chile.
Describir los factores de personalidad en niños y niñas migrantes qué asisten a
la iglesia San Andrés en Santiago de Chile.
Determinar la relación existente entre el perfeccionismo infantil y los factores
de personalidad en niños y niñas que asisten a la iglesia San Andrés en Santiago de
Chile
Justificación

La personalidad es un tema ya estudiado en la amplia rama de las ciencias


sociales, y en diferentes poblaciones, por lo que siempre ha sido un tema de interés
para la investigación, actualmente son muchas las diversidades que se puede observar
en la personalidad a lo largo de toda la carrera, en donde en su mayoría se encuentra
en gran presencia estos diversos factores en los que cursan su última carga, debido a
que es buscar enfrentarse con una nueva realidad, y es dependiendo del factor que
mantengan serán las decisiones a tomar. Por lo tanto, la importancia de esta
investigación radica en el estudio de los factores de la personalidad.
Desde el punto de vista social, esta investigación guarda relación directa, pues
los psicólogos son necesarios en la consecución de respuestas, soluciones, entre otras,
de las problemáticas en los infantes venezolanos, en situación de estrés, situaciones
de comportamientos cambiantes, cuando se trata de procesos tan crueles y difícil de
asimilar, como lo es la emigración de tantas familias, cuyo objeto fu en búsqueda de
mejores condiciones de vida, para sus hijos, y sus familiares de su país natal, pero con
pagando un alto precio, la separación de la familia.
En lo económico, el desarrollo del tema en cuestión, se justifica, porque
teniendo en cuenta, que Venezuela viene pasando un proceso político-económico,
donde sus habitantes se encuentran lidiando con una serie de situaciones, que les
genera estrés, ansiedad, depresión, entre otras; no escapan a esta realidad los infantes
de edades tempranas, que viven día a día, los estragos de las desmejoras de los
diversos motores para llevar una vida sana, segura y digna.
Por estas razones, los Psicólogos, han tomado posición al respecto, y su rol
siempre es sumar para construir, tratar de mitigar las penas a las personas de los
grupos de bajos recursos, que son escenarios dados, para el desarrollo de
comportamientos negativos, causados por el mal vivir de la mayoría de sus
congéneres.
A manera de conclusión, se está convencido que los infantes de un país son las
semillas del mañana, donde cada ser tomará posición desde sus capacidades, dones y
talentos, en búsqueda de mejoras en su calidad de vida, para de desarrollo y
evolución, con un equipo interdisciplinario, luche con constancia, por un futuro
mejor.

Alcance
Este trabajo de investigación; tiene el compromiso de analizar los factores de la
personalidad predominante y el perfeccionismo en los niños y niñas venezolanos en
la iglesia “San Andrés” en Santiago de Chile, utilizando para ello el instrumento
psicométrico 16-PF desarrollado por Raymond Cattell en 1957, el mismo fue
diseñado apropiadamente bajo un enfoque cuantitativo en la línea de investigación
clínica.
ANEXO
Instrumentos
Escala de Perfeccionismo Infantil:
Se utilizó la versión adaptada y validada por Aguilar y Castellanos (2015) al
contexto venezolano de la escala de Oros (2003). Consta de 15 ítems agrupa dos
en cuatro subescalas: Autodemandas Absolutistas, Autodemandas Específicas,
Malestar ante el Fracaso y Correlatos Negativos de los Errores. El instrumento
se contesta en una escala Likert de tres puntos: 1 = no o no lo pienso, 2 = a veces
o lo pienso algunas veces, 3 = sí o lo pienso muchas veces. Un Análisis de
Componentes Principales con rotación Varimax mostró que los cuatro factores
explican 50.27 % de la varianza total. La confiabilidad de consistencia interna
evaluada mediante el coeficiente alfa resultó satisfactoria (α = .76).

También podría gustarte