Los mixtecos se ubican en tres estados de la República Mexicana: al
oeste y norte de Oaxaca, al sur de Puebla y al este de Guerrero. La región mixteca se dividía en tres subregiones: 1. Mixteca Alta. Situada al este del estado de Oaxaca y al noroeste de Guerrero, abarcando la sierra montañosa Mixteca. 2. Mixteca Baja. Corresponde al noroeste del estado de Oaxaca y al suroeste de Puebla, también comprendida por el piedemonte ubicado al sur del territorio. 3. Mixteca de la Costa. Localizada hacia la región de Costa Chica, la cual atraviesa los estados de Guerrero y Oaxaca. CIUDADES PRINCIPALES
Monte Albán. Fue una de las ciudades más importantes de Mesoamérica. Se
fundó en el 500 a.C sobre la cima de una montaña en el centro de los Valles Centrales de Oaxaca y funcionó como capital de los Zapotecas desde los inicios de nuestra era hasta el 800 d. C. En su momento de mayor desarrollo Monte Albán llegó a tener cerca de 35,000 habitantes, quienes vivían en su mayoría en las laderas terraceadas de la montaña dedicados a la agricultura. Santiago Tilantongo. Tilantongo, se traduce en: Tlilli: negro, o Tillan-ton: diminutivo de Tontli, co: lugar; "Lugarcillo o templo negro" en mixteco y se encuentra ubicado al oeste de Monte Albán. Tututepec. Significa "Cerro del Pájaro", de tototl: "pájaro" y Tepetl: "cerro". Se localiza en la región de la costa del estado, Es el pueblo más antiguo de Oaxaca, su fundación se remonta al 16 de marzo de 1522. ORGANIZACIÓN SOCIAL La sociedad mixteca estaba integrada por la nobleza gobernante, los nobles de segundo rango, los campesinos y los artesanos. Hoy en día las comunidades se organizan en grupos familiares en los que el respeto, el estatus y el prestigio se obtienen sirviendo a la comunidad. El servicio comunitario fomenta el sentido de pertenencia a la comunidad. Respecto al nombramiento de cargos civiles, anteriormente eran designadas por los consejos de ancianos, ahora se eligen por participación directa, en las asambleas comunitarias. Algunas localidades mantienen en forma paralela el sistema tradicional de cargos y el consejo de ancianos. LENGUA
El mixteco es la lengua indígena de la comunidad. Su
idioma comprende muchas variante y tonalidades según la región y el nivel de entendimiento entre ellas depende de la cercanía y la frecuencia de contacto. De manera similar a otros grupos indígenas, los mixtecos fueron sometidos a una castellanización forzada. Hoy en día, todos hablan español. ECONOMÍA
Las actividades económicas principales del pueblo mixteco son
la agricultura, ganadería y artesanía. En los pueblos donde hay pocas tierras cultivables, la gente busca alternativas económicas en la producción artesanal. En la Mixteca Alta y Baja , la artesanía más importante es el tejido de la palma, material con el que se fabrican petates, abanicos, tenates y sombreros. En la costa la fuente de ingresos más importante es la textil. RELIGIÓN Los mixtecos son politeístas, el dios más representativos era Dzahui, dios de la lluvia y patrono de los mixtecos. Otras deidades eran Cohuy, dios del maíz; Huehuetéotl, dios del fuego; Nitoayuta, dios de la generación y Tonatiuh dios Sol; Mictlantecuhtli, dios de la muerte. Durante la colonización hubo una fusión religiosa, produco de esa combinación hoy se tienen las celebraciones de San Marcos y San Isidro y de la Santa Cruz que incluyen rituales para propiciar la lluvia y la buena agricultura. VESTIMENTA
El traje tradicional masculino está compuesto por el
calzón acampado tejido en telar y el cotón o manta tejida anudada al hombro. El sombrero, por lo general tejido con palma y de ala corta, es una prenda inseparable de los hombres. Las mujeres continúan usando rebozo sobre la blusa, huipil o falda y un enredo o pozahuanco, alrededor de la cintura y cadera. ARQUITECTURA
La arquitectura mixteca es Los edificios civiles se organizaban La vivienda mixteca es unifamiliar,
relativamente sencilla, nunca en torno a grandes plazas y las construida con materiales los que alcanzó grandes dimensiones. Se habitaciones del interior se no eran muy resistentes, como sabe que los templos estaban distribuían alrededor de patios. adobe, madera, piedra, carrizo, ubicados en plataformas bambú o palma, embarro o piramidales que tenían escalones bajareque, lámina de asbesto o para acceder. metálica e incluso láminas de cartón. Orfebrería. Trabajaron el cobre y otros metales con los que se fabricaron dispositivos y herramientas como hachas de guerra. Los trabajos más destacados los realizaron con oro, que se había convertido en símbolo del sol. Cerámica. Destaca el "Estilo Códice" que reproduce escenas míticas dibujadas con gran realismo y policromía, tal como se hace en los libros ARTE pintados o códices. Talla en Piedra. Las esculturas mixtecas fueron piezas pequeñas talladas con una gran habilidad y perfección Pintura: El estilo de las pinturas mixtecas suele considerarse como polícromo geométrico. Se identifica por el delineado negro de las formas predominantemente rectas. Los colores rojo, verde claro y ocre suelen ser planos.