Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Resumen
Identificar los pasos que se deben seguir para el torneado de una pieza, número
de pasadas, profundidad de corte y velocidad de avance.
Familiarizarse con el uso del CNC, comandos, funciones y demás parámetros
necesarios para manejar una maquina herramienta como esta.
Abstract: Identify the steps to be followed for the turning of a piece, number of
passes, depth of cut and feed rate.
Understand the use of CNC commands, functions and other parameters necessary to
run a machine tool like this.
1
I.-INTRODUCCION:
-Torno CNC
S
e caracteriza por ser una pueden actuar con control
máquina herramienta muy numérico. Su rentabilidad depende
eficaz para mecanizar piezas del tipo de pieza que se mecanice y
de revolución. Ofrece una gran de la cantidad de piezas que se
capacidad de producción y tengan que mecanizar en una serie.
precisión en el mecanizado por su
estructura funcional y porque los
valores tecnológicos del
mecanizado están guiados por el
ordenador que lleva incorporado,
el cual procesa las órdenes de
ejecución contenidas en un
software que previamente ha
confeccionado un programador
conocedor de la tecnología de
mecanizado en torno.1
1.- Imagen que nos muestra el ejemplo de un Por
En un sentido amplio se puede
Torno de Control Numerico o Torno CNC. lo
decir que un torno CNC, puede que
hacer todos los trabajos que es
normalmente se realizan mediante aconsejable realizar un estudio
diferentes tipos de torno como económico previo antes de decidir el
paralelos, copiadores, revólver, tipo de torno donde se debe
automáticos e incluso los verticales mecanizar una pieza.
2
establece el sistema de fijación de la pieza en el torno, las condiciones
tecnológicas del mecanizado en cuanto a velocidad de corte, avance y número
de pasadas.
Funciones de movilidad
Funciones tecnológicas
Funciones de conversión
Funciones de mecanizado especiales
Las funciones de
movilidad y conversión
estuvieron dadas en la práctica
por el instructor y fueron
funciones estándar para todos
los equipos de trabajo.
Los factores
tecnológicos que hay que tener
a la hora de elaborar un programa son los siguientes:
Estos factores son los que van a determinar entre otras cosas los
siguientes elementos.
3
Profundidad de pasada este concepto viene determinado por la
cantidad de viruta que se tenga que remover y del grado superficial que se
tenga que obtener y de la tolerancia de mecanizado del plano.
III.- MATERIAL:
-Buril (Acero
4
IV.- PROCEDIMIENTO:
Imagen 1 .- Muestra la pieza de trabajo acotada con las medidas iniciales del cilindro de aluminio a
tornear. Vista superior
Profundidad de corte:
Di-Df = 38-36/2= 1 mm. Imagen 2.- Cilindro de aluminio, pieza inicial.
2 Vista Isometrica SE
Velocidad de corte de 510.9 rpm y un tiempo
requerido de 8.19 seg con una velocidad de avance de 0.40 y una profundidad
de corte de 1 milímetro.
Corte 2.-
rev/min= Vc (1000) / π D = 61
(1000)/ π (38)= 510.9
5
rev/min= Vc (1000) /π D
= 61 (1000)/ π (38)= 510.9 rpm
Profundidad de corte:
Corte 4.-
Profundidad de corte:
Di-Df = 36-16/2= 10
2
Corte 5.-
rev/min= Vc (1000) / π D = 61
(1000)/ π (38)= 510.9 rpm.
Corte 6.-
6
rev/min= Vc (1000) = 61 (1000)/ π (38)= 510.9 rpm.
πD
Corte 7.-
rev/min= Vc (1000) /π D
= 61 (1000)/ π (38)= 510.9 rpm
tiempo= ___L /Vf (rpm)___
= (36/(.40 x 510.9 ) = 4.08 seg
Corte 8.-
rev/min= Vc (1000) /π D
= 61 (1000)/ π (38)= 510.9
rpm
7
Corte 9.- (Acabado)
Di-Df = 26-0/2= 13
2
Imagen 10.- Pieza antes de realizar el desbaste final. Con acabado en toda la pieza.
Corte 10.-
Punta de la plomada:
8
V.- PLOMADA TERMINADA CON ACOTACIONES EN
MILIMETROS.
Imagen 12.- Pieza terminada vista Isométrica SE. Imagen 13.- Vista Isométrica NE
VI.- CONCLUSIONES:
Logramos la producción de una pieza en el torno CNC, en forma de
plomada con las dimensiones de la imagen 11, nos familiarizamos con el uso del
CNC, aunque no tuvimos contacto directo con el trabajo de programación, pero
aprendimos los comandos principales. El atasco de la viruta fue un problema
que nos toco observar y manualmente se libero del atasque. Fue una excelente
práctica que nos prepara para la siguiente pieza con mayor grado de dificultad.
Referencias:
1.- 1] Alliger, G., and Sjothun, IJ (editors Mc Graw-Hill
9
2.- Kuszczewski, Antoni. Manufactura Industrial. Editorial Reverte Ediciones.
APENDICES:
Apéndice 1.
Apéndice 2.-
10
Apéndice 3.-
11
Apéndice 4.-
12