Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO.

FACULTAD DE QUÍMICO FARMACOBIOLOGÍA.

“TRABAJO FINAL”

Rodríguez Tapia Diego Armando.

Diciembre 10 del 2021.

Física III. Tercer semestre. Sección: 02.

Profesor de la materia: Rubén Vega Cano.


UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
FACULTAD DE QUÍMICO FARMACOBIOLOGÍA

“RAYOS X”
Wilhem Rontgen descubrió los rayos x en 1985 y
mas tarde se identificaron como ondas
electromagnéticas, por una sugerencia de Max von
Laue en 1912. Los rayos x tienen frecuencias mas
altas que la radiación ultravioleta y pueden penetrar
la mayoría de los materiales con relativa facilidad.
Las longitudes de onda típicas de los rayos x son de
aproximadamente de 0.1 nm, que esta en el orden
del espaciamiento atómico de un sólido. Como
resultado se pueden difractar en los espaciamientos
atómicos regulares de una retícula cristalina, que
actúa como rejilla de difracción. En la figura 27.7 se
muestra el patrón de difracción de rayos X de un
cristal de una proteína bien ordenada.
Cuando un blanco sólido, por ejemplo, de cobre o
tungsteno sólidos, se bombardea con electrones
cuyas energías cinéticas son del orden de
kiloelectrón-volts, se emite radiación
electromagnética llamada rayos X. Nuestro interés
aquí es lo que esos rayos. Cuya utilidad médica, dental e industrial es tan bien conocida y
difundida. Pueden enseñarnos acerca de los átomos que los absorben o emiten.
Producción de rayos X.
Los rayos X se producen cuando
electrones a altas velocidades se
frenan súbitamente, por ejemplo,
como cuando un blanco metálico, lo
golpean electrones que se aceleraron
a través de una diferencia de
potencial de varios miles de volts. La
figura 27.8a muestra un diagrama
esquemático de un tubo de rayos X.
una corriente en el filamento
provoca la emisión de electrones y
estos electrones liberados se
aceleran hacia un blanco metálico
denso, que se mantiene a un
potencial superior que el filamento.
Otra confirmación de la cuantización
de radiación electromagnética se
encuentra en la producción de rayos

RODRÍGUEZ TAPIA DIEGO ARMANDO. P á g i n a 2 | 19


UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
FACULTAD DE QUÍMICO FARMACOBIOLOGÍA

x. La figura 24.21 a muestra un tubo de rayos x, se observa algo como una fotocelda manejada
al revés. En el efecto fotoeléctrico la radiación electromagnética incide sobre un objetivo
ocasionando la emisión de electrones en un tubo de rayos x, los electrones incidentes sobre
un objetivo ocasionan emisión de radiación electromagnética punto los electrones se mueven
a través de una gran diferencia de potencial V para darles grandes energías cinéticas k=eV.
En el objetivo, son desviados cuando pasan por los núcleos atómicos véase la figura 24.21 b
punto a veces emite un fotón de rayos x: la energía del fotón proviene de la energía cinética
del electrón coma entonces el electrón reduce su velocidad. Este proceso para crear rayos x
se le llama Bremsstrahlung, del alemán para la radiación de frenado, ya que se emiten rayos
x cuando los electrones reducen su velocidad.

No todos los rayos x producidos de esta manera tienen la misma frecuencia; hay un espectro
continuo de frecuencias hasta una frecuencia máxima, llamada a la frecuencia de corte.
Normalmente un electrón emite muchos fotones conforme reduce la velocidad, cada uno de
los fotones se lleva a parte de la energía cinética de los electrones. La frecuencia máxima
ocurre cuando toda la energía cinética del electrón se lleva un solo fotón. ℎ𝑓𝑚𝑎𝑥 = 𝐾

RODRÍGUEZ TAPIA DIEGO ARMANDO. P á g i n a 3 | 19


UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
FACULTAD DE QUÍMICO FARMACOBIOLOGÍA

La figura 27.9 representa una gráfica de


rayos X frente a la longitud de onda para el
e4spectro de radiación emitido por un tubo
de rayos X. observe que el espectro tiene
dos componentes distintos. Dos
componentes distintos. Un cornponente es
un espectro ancho continuo que depende de
voltaje aplicado al tubo. Superpuesta sobre
este componente hay una señe de estrechas
líneas intensas que dependen de la
naturaleza del material del blanco punto
para observar estas líneas que representan la
radiación emitida por los átomos del blanco
conforme los electrones experimentan
reordenamientos el voltaje de aceleración
debe superar cierto valor llamado voltaje
umbral. En el capítulo 28 se estudia más el
voltaje umbral. La radiación continua a
veces se llama bresstrahlug palabra alemana
qué significa radiación que frena porque los
electrones emiten radiación cuando
experimenta una aceleración dentro del
blanco.
La figura 27.10 ilustra cómo se producen rayos x
cuándo un electrón pasa cerca de un núcleo
objetivo cargado. Conforme el electrón pasa
cerca de un núcleo con carga positiva contenido
en el Material objetivo, se desvía de su
trayectoria debido a su atracción eléctrica hacia
el núcleo; por ende, experimenta una
aceleración, Un análisis a partir de la física
clásica demuestra que cualquier partícula
cargada emitirá radiación electromagnética
cuando se acelera. (Un ejemplo de este fenómeno
es la producción de ondas electromagnéticas
mediante cargas aceleradas en una antena de
radio). De acuerdo con la teoría cuántica, esta
radiación debe aparecer en la forma de fotones.
Puesto que el fotón radiado que se muestra en la
figura 27.10 porta energía, el electrón debe
perder energía cinética debido a su encuentro con
el núcleo objetivo. Un ejemplo extremo consiste
del electrón que pierde toda su energía en una

RODRÍGUEZ TAPIA DIEGO ARMANDO. P á g i n a 4 | 19


UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
FACULTAD DE QUÍMICO FARMACOBIOLOGÍA

sola colisión. En este caso la energía inicial del electrón (𝓮∆𝑽)se transfornra por coinpleto en
la energía del fotón (𝒉𝒇𝒎á𝒙). En forma de ecuación:
𝒉𝒄
𝓮∆𝑽 = 𝒉𝒇𝒎𝒂𝒙 =
𝝀𝒎𝒊𝒏
Dónde ℯ∆𝑉 es la energía del electrón después de que se aceleró a través de una diferencia de
potencial ∆𝑉 y ℯ es la carga del electrón. Está ecuación dice que la radiación con longitud de
onda más corta que se puede producir es:
𝒉𝒄
𝝀𝒎𝒊𝒏
𝓮∆𝑽
No toda la radiación producida tiene esa longitud de onda particular donde muchos de los
electrones no se detienen en una sola colisión. El resultado es la producción del espectro
continuo de longitudes de onda.
Los rayos x proporcionan interesantes perspectivas del proceso de pintura y la revisión de
obras maestras. Algunas pinturas, como las que tienen plomo cadmio cromo cobalto como
base, absorben en grados variables rayos x con longitud de onda larga las interacciones de
los rayos x con las pinturas proporcionan contraste porque los diferentes elementos en las
pinturas tienen distintas densidades de electrones. Además, coma las capas más gruesas
absorberán más que las capas delgadas. Para examinar una pintura de un antiguo maestro, se
coloca una película detrás mientras se expone a rayos x desde el frente. Cuando se revela la
película en ocasiones aparecen los contornos fantasmales de las pinturas anteriores y las
formas primigenias de la obra maestra final
.
Difracción de rayos X mediante cristales
En principio, la longitud de onda de cualquier onda electromagnética se puede medir si se
encuentra una rejilla con un espaciamiento lineal adecuado. El espaciamiento entre líneas
debe ser aproximadamente igual a la longitud de onda de la radiación a medir. Los rayos X
son ondas electromagnéticas con longitudes de onda del orden de 0.1 nm. Sería imposible
construir una rejilla con un espaciamiento tan pequeño. Sin embargo, como se anotó en la
sección anterior, el arreglo regular de átomos en un cristal podría actuar como una rejilla
tridimensional para observar la difracción de rayos X.
En la figura 27.11 se muestra un arreglo experimental para observar rayos X. Un haz estrecho
de rayos X, con un rango de longitud de onda continuo, incide sobre un cristal como el cloruro
de sodio. La radiación difractada es muy intensa en ciertas direcciones, lo que corresponde a
interferencia constructiva a partir de ondas reflejadas desde capas de átomos en el cristal. La
radiación difractada se detecta mediante una película fotográfica y forma un arreglo de puntos
Conocido como patrón de Laue. La estructura cristalina se determina al analizar las
posiciones e intensidades de los puntos en el patrón.

RODRÍGUEZ TAPIA DIEGO ARMANDO. P á g i n a 5 | 19


UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
FACULTAD DE QUÍMICO FARMACOBIOLOGÍA

En la figura 27.12 se muestra el arreglo de átomos en un cristal de NaCl. Las esferas rojas
más pequeñas representan iones Na y las esferas azules más grandes representan iones Cl¯.
El espaciamiento entre iones Na (o Cl¯) sucesivos en esta estructura cúbica, que se denota
mediante el símbolo a en la figura 27.12, es aproximadamente 0.563 nm.

RODRÍGUEZ TAPIA DIEGO ARMANDO. P á g i n a 6 | 19


UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
FACULTAD DE QUÍMICO FARMACOBIOLOGÍA

Un examen cuidadoso de la estructura de NaCl muestra que los iones se encuentran en varios
planos. Las áreas sombreadas en la figura 27.12 representan un ejemplo en el cual los átomos
yacen en planos igualmente espaciados. Ahora suponga que un haz de rayos X incide en un
ángulo rasante 6 sobre uno de los planos, como en la figura 27.13. El haz se puede reflejar
tanto del plano superior como del inferior de los átomos. Sin embargo, la construcción
geométrica en la figura 27.13 muestra que el haz reflejado de la superficie inferior viaja más
lejos que el haz reflejado de la superficie inferior por una distancia de 2d sen 6. Las dos
porciones del haz reflejado se combinarán para producir interferencia constructiva cuando
esta diferencia de trayectoria iguale cierto múltiplo entero de la longitud de onda A. La
condición para interferencia constructiva está dada por:
𝟐𝒅 𝐬𝐢𝐧 𝜽 = 𝒎𝝀 𝒎 = 𝟏, 𝟐, 𝟑 …
Esta condición se conoce como ley de Bragg, en honor a W. L. Bragg (1890-1971), quien
fue el primero en derivar la relación. Si se miden la longitud de onda y el ángulo de difracción,
se puede usar la ecuación anteriormente descrita para calcular el espaciamiento entre planos
atómicos. La técnica de difracción de rayos X se usa para determinar el arreglo atómico de
moléculas orgánicas complejas como las proteínas. Las proteínas son moléculas grandes que
contienen miles de átomos que ayudan a regular y acelerar los procesos químicos de la vida
en las células. Algunas proteínas son sorprendentes catalizadores, que aceleran las lentas
reacciones a temperatura ambiente en las células por 17 órdenes de magnitud. Para
comprender esta increíble reactividad química, es importante determinar la estructura de
estas intrincadas moléculas.
La principal técnica que se utiliza para determinar la estructura molecular de las proteínas, el
ADN y el ARN es la difracción de rayos X que usan rayos X con longitud de onda de
aproximadamente 1 𝜆 (1𝜆 = 0.1𝑛𝑚 = 1𝑋10−10 𝑚). Esta técnica permite al experimentador
"ver" átomos individuales que están separados por más o menos esta distancia en las
moléculas. Puesto que la muestra bioquímica para difracción de rayos X se prepara en forma
cristalina, la geometría (posición de los puntos brillantes en el espacio) del patrón de
difracción se determina mediante el arreglo reticular cristalino tridimensional de las

RODRÍGUEZ TAPIA DIEGO ARMANDO. P á g i n a 7 | 19


UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
FACULTAD DE QUÍMICO FARMACOBIOLOGÍA

moléculas en la muestra. Las intensidades de los puntos de difracción brillantes se determinan


por los átomos y sus distribuciones electrónicas en los bloques constructores fundamentales
del cristal: la célula individual. Con el uso de complicadas técnicas computacionales, los
investigadores en esencia pueden deducir la estructura molecular al relacionar las
intensidades observadas de haces difractados con una serie de posiciones atómicas supuestas
que determinan la estructura atómica y la densidad de electrones de la molécula.
Cristalizar una molécula grande como el ADN
y obtener su patrón de difracción de rayos X es
enormemente desafiante. En el caso del ADN,
obtener cristales suficientemente puros es en
especial difícil porque existen dos formas
cristalinas, A y B, que surgen en forma mixta
durante la preparación. Estas dos formas
resultan en patrones de difracción que no se
pueden descifrar fácilmente. En 1951,
Rosalind Franklin, una investigadora en el
King's College de Londres, desarrolló un
ingenioso método de separación para las dos
formas y pudo obtener excelentes imágenes de
difracción de rayos X de ADN cristalino puro
en forma B. Con estas imágenes determinó que la forma helicoidal del ADN consistía de dos
hélices entrelazadas, con el esqueleto de azúcar fosfato en el exterior de la molécula, lo que
refutaba modelos previos que tenían el esqueleto en el interior. En la figura 27.14 se muestra
una de sus imágenes.
James Watson y Francis Crick usaron el
trabajo de Franklin para descubrir mayores
detalles de la molécula y su función en la
herencia, en particular en cuanto a la
estructura interna. Junto a cada unidad de
azúcar-fosfato de cada hélice hay una de
cuatro bases moleculares: adenina, citosina,
guanina o timina. Las bases están ordenadas
en secuencia a lo largo de la hélice, con
patrones en la secuencia de bases que actúan
como códigos para proteínas que realizan
varias funciones para un organismo dado. Las
bases en una hélice se enlazan a las de la otra
hélice, lo que forma una doble hélice. En la
figura 27.15 se muestra un modelo de la doble
hélice. En 1962, Watson, Crick y un colega de
Franklin, Maurice Wilkins, recibieron el
Premio Nobel de Fisiología y Medicina por su

RODRÍGUEZ TAPIA DIEGO ARMANDO. P á g i n a 8 | 19


UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
FACULTAD DE QUÍMICO FARMACOBIOLOGÍA

trabajo para comprender la estructura y función del ADN. Franklin habría compartido el
premio, pero murió en 1958 de cáncer a la edad de 38 años. (El premio no se otorga de manera
póstuma.

RODRÍGUEZ TAPIA DIEGO ARMANDO. P á g i n a 9 | 19


UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
FACULTAD DE QUÍMICO FARMACOBIOLOGÍA

“CORRIMIENTO HACIA EL ROJO”


Gravedad y tiempo (corrimiento gravitacional al rojo).
Según la teoría de la relatividad general de Einstein, la gravitación hace que el tiempo
transcurra más despacio. Si te mueves en la dirección que actúa la fuerza gravitacional, desde
el techo de un rascacielos hasta la calle, por ejemplo, o desde la superficie terrestre hasta el
fondo de un pozo, el tiempo transcurrirá más despacio en el punto donde llegas que en el
punto de donde saliste. Se puede comprender el retraso de los relojes debido a la gravedad,
si se aplica el principio de la equivalencia y de la dilatación del tiempo a un marco de
referencia acelerado.
Supón que nuestro marco de referencia acelerado es un disco giratorio grande. Imagina
también que se mide el tiempo con tres relojes idénticos, uno en el centro del disco, otro en
la orilla del disco y el tercero en reposo en el piso, en un lugar cercano (figura 36,9). De
acuerdo con las leyes de la relatividad especial sabemos que el reloj que está en el centro,
como no se mueve con respecto al piso, debería caminar al parejo del que está en el suelo,
pero no al parejo del que está en la orilla. El reloj de la orilla está en movimiento con respecto
al piso y, en consecuencia, se debe ver que se retrasa respecto al reloj que está en el piso, y
en consecuencia que se retrasa con respecto al que está en el centro del disco. Aunque los
relojes del disco están fijos a un mismo marco de referencia, no avanzan sincronizados; el
reloj de la periferia camina más lento que el del centro.
 No hay contradicción cuando se comprende la equivalencia
entre masa y energía. Es cierto que la luz no tiene masa, pero
sí tiene energía. El hecho que la gravedad desvíe la luz es
prueba de que la gravedad tira de la energía de la luz. En
realidad, la energía equivale a la masa.
 Sólo porque la luz se propaga tan rápido; así como en una
distancia corta no notamos que la trayectoria de una bala es
curva, no notamos la curvatura de un rayo de luz.

Un observador en el disco rotatorio, y uno en reposo en el piso, verán la misma diferencia en


las marchas de los relojes, el del centro y el del piso con respecto al de la orilla. Sin embargo,
las interpretaciones de la diferencia, según los dos observadores, no son iguales. Para el
observador en el piso, el retraso del reloj de la orilla se debe a su movimiento. Pero para un
observador sobre el disco giratorio, los relojes del disco no están en movimiento uno del otro;
en vez de ello hay una fuerza centrífuga que actúa sobre el reloj en la orilla, y sobre el del
centro no actúa fuerza alguna. Es probable que el observador sobre el disco llegue a la
conclusión de que la fuerza centrífuga tiene algo que ver con el retraso del tiempo. Observa
que, al avanzar en dirección de la fuerza centrífuga, alejándose del centro y acercándose al
borde del disco, el tiempo transcurre más lento. Al aplicar el principio de equivalencia, que
dice que cualquier efecto de la aceleración se puede asemejar con el de la gravedad, se debe

RODRÍGUEZ TAPIA DIEGO ARMANDO. P á g i n a 10 | 19


UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
FACULTAD DE QUÍMICO FARMACOBIOLOGÍA

llegar a la conclusión de que al movernos en la


dirección en la que actúa una fuerza gravitacional,
también se atrasará el tiempo,
Este retraso se aplicará a todos los "relojes", ya sean
físicos, químicos o biológicos. Un ejecutivo que
trabaje en la planta baja de un rascacielos envejecerá
con más lentitud que su hermana gemela que trabaje
en el último piso. La diferencia es muy pequeña, de
tan sólo algunas millonésimas de segundo por
década, porque de acuerdo con los patrones
cósmicos, la distancia es pequeña y la gravitación es
débil. Para mayores diferencias de gravitación, por
ejemplo, entre la superficie solar y la terrestre, las
diferencias en el tiempo son mayores (aunque
todavía diminutas). Un reloj en la superficie solar
debe retrasarse en una cantidad medible respecto a
uno en la superficie terrestre. Años antes de que
Einstein terminara la teoría de la relatividad general,
sugirió una forma de hacer la medición, cuando
presentó su principio de equivalencia en 1907.
Todos los átomos emiten luz a frecuencias
específicas características de la vibración de los
electrones dentro del átomo. En consecuencia, cada
átomo es un "reloj " y un retraso de la vibración
electrónica indica el retraso de esos relojes. Un átomo en el Sol debe emitir luz de menor
frecuencia (vibración más lenta) que la emitida por el mismo elemento en la Tierra. Como la
luz roja está en el extremo de las bajas frecuencias del espectro visible, una disminución de
la frecuencia desplaza el color hacia el rojo. A este efecto se le llama corrimiento
gravitacional al rojo. Se observa en la luz solar, pero diversos efectos perturbadores evitan
las mediciones exactas del corrimiento, el cual es diminuto. No fue sino hasta 1960 que se
aplicó una técnica totalmente nueva, usando rayos gamma de átomos radiactivos, que, al
permitir las mediciones increíblemente precisas, se observó que se apegaban y confirmaban
la dilatación gravitacional del tiempo entre los pisos superiores e inferiores de un edificio de
los laboratorios en la Universidad de Harvard.
A finales de la década de 1950, poco después de la muerte de Einstein, el físico alemán
Rudolph Móssbauer descubrió un efecto importante en la física nuclear, que permite tener un
método extremadamente exacto usando núcleos atómicos como relojes. El efecto Môssbauer,
por el cual su descubridor recibió el Premi0 Nobel, tiene muchas aplicaciones prácticas. En
1959, Robert Pound y Glen Rebka, de la Universidad de Harvard, concibieron una aplicación
que era una prueba de la relatividad general, y llevaron a cabo este experimento que la
confirmó.

RODRÍGUEZ TAPIA DIEGO ARMANDO. P á g i n a 11 | 19


UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
FACULTAD DE QUÍMICO FARMACOBIOLOGÍA

Así, las mediciones del tiempo no sólo dependen del movimiento relativo, como se ha visto
en la teoría de la relatividad, sino también de la gravedad. En la relatividad especial, la
dilatación del tiempo depende de la rapidez de un marco de referencia en relación con otro.
En la relatividad general, el corrimiento al rojo gravitacional depende de la localización de
un punto sobre un campo gravitacional en relación con otro. Visto desde la Tierra, un reloj
se atrasará en la superficie de una estrella respecto a uno en la Tierra. Si la estrella se contrae,
su superficie se acerca al centro y la gravedad es todavía mayor, lo que causa que el tiempo
sobre su superficie transcurra todavía con más lentitud. Mediríamos mayores intervalos entre
los tic-tac del reloj en la estrella. Pero si hiciéramos nuestras mediciones en la superficie
misma de la estrella, no notaríamos nada raro en esos tic-tac.
Por ejemplo, imagina que un voluntario indestructible se
para en la superficie de una estrella gigante que comienza
a colapsarse. Nosotros, como observadores externos,
notaremos un alentamiento progresivo del tiempo en el
reloj del voluntario, a medida que la superficie de la estrella
se contrae y pasa a reglones de gravedad más intensa. El
voluntario mismo, sin embargo, no nota diferencia alguna
en su propio tiempo. Ve los eventos dentro de su propio
marco de referencia y no nota nada raro. A medida que
sigue la contracción de la estrella y se transforma en un
agujero negro, y el tiempo avanza con normalidad según el
voluntario, nosotros, en el exterior, percibimos que el
tiempo en el reloj del voluntario tiende a detenerse por
completo. Lo vemos congelado en el tiempo, con una
duración infinita entre los tic-tac de su reloj, o los latidos
de su corazón. Desde nuestra perspectiva, su tiempo se
detiene por completo. El corrimiento gravitacional al rojo,
en vez de ser un efecto diminuto, es lo que domina. Es
posible entender el corrimiento gravitacional hacia el rojo
desde otro punto de vista: en términos de la fuerza
gravitacional que actúa sobre los fotones. Cuando un fotón
sale despedido de Ja superficie de una estrella, es
"retardado" por a gravedad de la estrella. Pierde energía
(pero no rapidez). Como la frecuencia de un fotón es
proporcional a su energía, la frecuencia disminuye a
medida que su energía disminuye. Al observar el fotón
vemos que tiene menor frecuencia que si fuera emitido por
una fuente menos masiva. Su tiempo se ha prolongado, de
igual modo que se prolonga el tic-tac de un reloj. En el caso
de un agujero negro, un fotón no puede escapar. Pierde
toda su energía y toda su frecuencia en el intento. Su
frecuencia se corre gravitacionalmente más allá del rojo,

RODRÍGUEZ TAPIA DIEGO ARMANDO. P á g i n a 12 | 19


UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
FACULTAD DE QUÍMICO FARMACOBIOLOGÍA

hasta cero, y coincide con nuestra observación que el ritmo del paso
del tiempo en una estrella en colapso tiende a cero.
Es importante notar la naturaleza relativista del tiempo tanto en la
relatividad especial como en la relatividad general. En ambas
teorías no hay forma de poder prolongar nuestra propia existencia.
Otros que se muevan con distintas rapideces o en diferentes campos
gravitacionales podrían atribuirte más longevidad, pero la
longevidad vista desde su marco de referencia, nunca desde tu
marco de referencia. Los cambios en el tiempo siempre se atribuyen
"al otro”.
Con base en lo aprendido Podemos responder la siguiente pregunta:
¿Una persona que viva en la azotea de un rascacielos, envejecerá
mas ó envejecerá menos que una que viva al nivel de la calle?
R= Envejecerá más, al ir desde la azotea del rascacielos a la calle
se va en dirección de la fuerza gravitacional, y, es ir hacia un lugar
donde el tiempo corre con más lentitud.

RODRÍGUEZ TAPIA DIEGO ARMANDO. P á g i n a 13 | 19


UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
FACULTAD DE QUÍMICO FARMACOBIOLOGÍA

“PRODUCCION DE PARES”
La producción de pares es un fenómeno de la naturaleza donde la energía se convierte
directamente en materia. A altas energías de rayos gamma, la producción de pares domina.
Dosimetría de radiación.

Producción de pares de positrones y electrones

En general, la producción de pares es un fenómeno de la naturaleza donde la energía se


convierte directamente en materia. El fenómeno de la producción en pareja se puede ver de
dos maneras diferentes. Una forma es como partícula y antipartícula y la otra es como
partícula y agujero. La primera forma puede representarse mediante la formación de
electrones y positrones, a partir de un paquete de energía electromagnética (fotón de alta
energía – rayos gamma) que viaja a través de la materia. Es una de las formas posibles en
que los rayos gamma interactúan con la materia. A altas energías esta interacción domina.
Para que se produzca la producción del par electrón-positrón, la energía electromagnética del
fotón debe estar por encima un umbral de energía, que es equivalente a la masa en reposo de
dos electrones. El umbral de energía (la masa en reposo total de partículas producidas) para
la producción de pares de electrones-positrones es igual a 1.02MeV (2 x 0.511MeV) porque
la masa en reposo de un solo electrón es equivalente a 0.511MeV de energía. Si la energía
del fotón original es mayor a 1.02MeV, cualquier energía por encima de 1.02MeV está de
acuerdo con la ley de conservación dividida entre la energía cinética de movimiento de las
dos partículas.

La presencia de un campo eléctrico de un átomo pesado como el plomo o el uranio es esencial


para satisfacer conservación del impulso y la energía. Para satisfacer tanto la conservación
del momento como la energía, el núcleo atómico debe recibir algo de impulso. Por lo tanto,
La producción de pares de fotones en el espacio libre no puede ocurrir. Además, el positrón
es la antipartícula del electrón, por lo que cuando un positrón se detiene, interactúa con otro
electrón, lo que resulta en la aniquilación de ambas partículas y la conversión completa de
sus partículas. La masa en reposo vuelve a la energía pura (de acuerdo con la fórmula:
𝑬 = 𝒎𝒄𝟐 en forma de dos rayos gamma (fotones) de 0.511 MeV dirigidos opuestamente.
Por lo tanto, el fenómeno de producción de pares está relacionado con la creación y
destrucción de la materia en una reacción.

RODRÍGUEZ TAPIA DIEGO ARMANDO. P á g i n a 14 | 19


UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
FACULTAD DE QUÍMICO FARMACOBIOLOGÍA

Positrones y otras antipartículas


En la década de los veinte Paul Dirac desarrolló una descripción mecánica cuántica relativista
del electrón que explicaba el origen de su espín y de su momento magnético. De cualquier
modo, su teoría presentaba sólo un problema de importancia: su ecuación de onda relativista
requería soluciones que correspondían a estados de energía negativa, los cuales, de existir,
podrían lograr que un electrón en un estado de energía positiva hiciera una transición rápida
a uno de estos estados, emitiendo en el proceso un fotón.

Dirac evitó esta dificultad al postular que todos los


estados de energía negativa están llenos. Los
electrones que ocupan estos estados de energía
negativa son llamados colectivamente el mar de
Dirac. Los electrones en el mar de Dirac no son
observables de manera directa porque el principio
de exclusión de Pauli no les permite reaccionar a
fuerzas externas; es decir, no existen estados
disponibles hacia los cuales el electrón pueda
hacer una transición en respuesta a una fuerza
externa. Debido a eso, un electrón en ese estado
actúa como un sistema aislado, a menos que una
interacción con el ambiente sea lo suficientemente
intensa para excitar al electrón hacia un estado de
energía positiva. Una excitación así hace que uno
de los estados de energía negativa quede vacío,
como se ve en la figura 46.1, dejando un hueco en
el mar de estados llenos. El hueco puede
reaccionar ante fuerzas externas y es observable,
El hueco reacciona en una forma similar a la del
electrón, excepto que tiene una carga positiva, la
cual se conoce como la antipartícula del electrón.
Esta teoría sugiere que existe una antipartícula por
cada partícula, no sólo para fermiones como el
electrón, sino también para bosones. Esto se ha
comprobado subsecuentemente para todas las partículas conocidas hoy en día. La

RODRÍGUEZ TAPIA DIEGO ARMANDO. P á g i n a 15 | 19


UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
FACULTAD DE QUÍMICO FARMACOBIOLOGÍA

antipartícula para una partícula cargada tiene la misma masa que la partícula, pero con carga
opuesta. Por ejemplo, la antipartícula del electrón (el positrón mencionado en la sección 44.4)
tiene una energía en reposo de 0.511 MeV y una carga positiva de +1.60𝑋10−19 𝐶.
En 1932 Carl Anderson (1905-1991) observó al positrón en forma experimental, y en 1936
ganó el premio Nobel por su trabajo. Anderson descubrió al positrón mientras examinaba los
rastros creados en una cámara de niebla por partículas parecidas a los electrones de carga
positiva. (Estos primeros experimentos utilizaron rayos cósmicos, la mayoría protones muy
activos que cruzaban el espacio interestelar, para iniciar reacciones de alta energía en el orden
de varios GeV.) Para discriminar entre cargas positivas y negativas, Anderson colocó la
cámara de niebla en un campo magnético, haciendo que las cargas en movimiento siguieran
trayectorias curvas. Observó que algunos de los rastros de las partículas parecidas al electrón
se desviaban en una dirección correspondiente a una partícula positivamente cargada.
Desde el descubrimiento de Anderson se han observado positrones en gran número de
experimentos. Una fuente común de positrones es la producción en pares. En este proceso,
un fotón de rayos gamma con una energía lo suficientemente alta interactúa con un núcleo,
y del fotón se crea una pareja electrón-positrón. (La presencia del núcleo permite satisfacer
el principio de conservación de la cantidad de movimiento.) Porque la energía total en reposo
de la pareja electrón-positrón es igual a 𝟐𝒎𝒆 𝑪𝟐 = 𝟏. 𝟎𝟐𝑴𝒆𝑽(donde 𝒎𝒆 es la masa del
electrón), el fotón debe poseer por lo menos esta energía para crear un par electrón-positrón.
La energía de un fotón se convierte a energía en reposo del electrón y positrón de acuerdo
con la correspondencia de Einstein 𝑬𝑹 = 𝒎𝒄𝟐 . Si el fotón de rayos gamma tiene energía en
exceso además de la energía en reposo del par electrón-positrón, este excedente aparecerá en
forma de energía cinética de las dos partículas. La figura 46.2 muestra las primeras
observaciones de rastros del par electrón-positrón en una cámara de burbujas, creados por
rayos gamma de 300MeV al golpear una lámina de plomo.

RODRÍGUEZ TAPIA DIEGO ARMANDO. P á g i n a 16 | 19


UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
FACULTAD DE QUÍMICO FARMACOBIOLOGÍA

También puede ocurrir el proceso inverso. Bajo condiciones apropiadas, un electrón y un


positrón pueden aniquilarse entre sí para producir dos fotones de rayo gamma con una energía
combinada de al menos 1.02 MeV:
𝒆− + 𝒆+ = 𝟐𝜸
Porque el momentum inicial del sistema electrón-positrón es aproximadamente igual a cero,
los dos rayos gamma viajan en direcciones opuestas después de la aniquilación, en
satisfaciendo el principio de conservación de la cantidad de movimiento para el sistema.
Prácticamente todas las partículas elementales conocidas tienen una antipartícula propia.
Entre las excepciones se encuentran el fotón y el pión neutro (𝜋 0 ). Después de la
construcción, en la década de los cincuenta, de aceleradores de alta energía, se descubrieron
muchas otras antipartículas. Éstas incluyen el antiprotón, descubierto en 1955 por Emilio
Segré (1905-1989) y Owen Chamberlain (1920-2006), y el antineutrón, descubierto poco
tiempo después.
La aniquilación electrón-positrón es utilizada en una técnica de diagnóstico médico llamada
tomografía por emisión de positrones (PET, positron-emission tomography). Se le inyecta al
paciente una solución de glucosa que contiene una sustancia radiactiva que decae por emisión
de positrón, y el material es llevado por la sangre a todo el cuerpo. Un positrón emitido
durante un evento de decaimiento en uno de los núcleos radiactivos en la solución de glucosa
se aniquila con un electrón en el tejido que lo rodea, dando como resultado dos fotones de
rayo gamma emitidos en direcciones opuestas. Un detector gamma que rodea al paciente
determina con precisión la fuente de los fotones y, con ayuda de una computadora, despliega
una imagen de los sitios donde se acumula la glucosa. (La glucosa es metabolizada
rápidamente en los tumores cancerígenos y se acumula en esos sitios, lo que genera una señal
clara para el sistema detector PET.) La imagen de un registro PET permite identificar gran
diversidad de desórdenes en el cerebro, incluyendo el síndrome de Alzheimer (figura 46.3).
Además, porque la glucosa es asimilada más rápidamente en áreas activas del cerebro, un
registro PET puede indicar las áreas del cerebro que están involucradas en las actividades
que el paciente esté realizando durante el rastreo, como por ejemplo el uso del lenguaje, la
música o la vista.

RODRÍGUEZ TAPIA DIEGO ARMANDO. P á g i n a 17 | 19


UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
FACULTAD DE QUÍMICO FARMACOBIOLOGÍA

Las antipartículas de las partículas cargadas tienen una carga opuesta. Las antipartículas de
partículas no cargadas, como el neutrón, son un poco más difíciles de describir. Un proceso
básico que puede detectar la existencia de una antipartícula es la aniquilación de pares. Por
ejemplo, un neutrón y un antineutrón pueden aniquilarse para formar dos rayos gamma.
Porque el fotón y el pión neutro (𝜋 0 ). no tienen antipartículas propias, no es posible observar
aniquilación de pares en ninguna de estas partículas.
La probabilidad de producción de pares, caracterizada por la sección transversal, es una
función muy complicada basada en la mecánica cuántica. En general, la sección transversal
aumenta aproximadamente con el cuadrado del número atómico (σ p ~ Z 2) y aumenta con
la energía del fotón, pero esta dependencia es mucho más compleja.

RODRÍGUEZ TAPIA DIEGO ARMANDO. P á g i n a 18 | 19


UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
FACULTAD DE QUÍMICO FARMACOBIOLOGÍA

BIBLIOGRAFÍA.

♪Holliday D., Resnick R. & Walker J. (2009). Fundaments of physics (Octava edición,
volumen 2). Mexico D.F. Editorial Patria S.A. de C.V. Recuperado el 07 de
diciembre del 2021.

♪Giambatista A, McCarthy Richardson B & Richardson R.C. (2009). Física. México D.F.
Mc Graw Hill. Recuperado el 08 de diciembre del 2021.

♪Serway R.A & Vuille C. (2013). Fundamentos de Física (Novena edición, volume 2). México
D.F. Cengage learning. Recuperado el 09 de diciembre del 2021.

♪Paul G. Hewitt. (2007). Física conceptual (Décima edición). México D.F. Pearson
educación. Recuperado el 09 de diciembre del 2021.

♪Raymond A. Serway & John W. Jewett, Jr. (2009). Física para ciencias e ingeniería con
física moderna (Volumen 2. Séptima edición.). México D.F. Cengage learning.

♪Anónimo. (2021). Positrón-Electron pair production. Nucelar Power. Recuperado el 10 de


diciembre del 2021. Sitio web: https://www.nuclear-power.com/nuclear-
power/reactor-physics/interaction -radiation-matter/interaction-radiation-
matter/pair-production/

RODRÍGUEZ TAPIA DIEGO ARMANDO. P á g i n a 19 | 19

También podría gustarte