Está en la página 1de 25

Deliberación y conflicto en tiempos de hacer la paz: análisis de

las protestas populares (2012-2015) en Colombia desde


el constitucionalismo democrático-popular *
Recibido: 02 de octubre del 2018 • Aprobado: 09 de noviembre del 2018
https://doi.org/10.22395/ojum.v17n35a6

Andrés Felipe Roncancio Bedoya**

RESUMEN
El presente artículo plantea que a partir de las protestas populares que se de-
sarrollaron entre el 2012 y 2015 en Colombia, se puede hacer una lectura sobre
qué espera la ciudadanía de la implementación del Acuerdo de Paz al estudiar
las exigencias que se generan debido a la insatisfacción general frente al papel
del Estado y su incumplimiento con lo que se encuentra positivizado en la cons-
titución. Así, se plantea una revisión a la concepción de la ciudadanía y cómo
esta espera respuestas más allá de las condiciones de justiciabilidad dadas ins-
titucionalmente, lo que impulsa la creación de nuevos escenarios de delibera-
ción que se rastrean teóricamente en una lectura de la Constitución Política, y
que pretende devolver la constitución al pueblo. El análisis de esas exigencias
y/o necesidades permite evidenciar la relevancia del acuerdo de paz y la apues-
ta en la agenda de gobierno alrededor de la identificación de las protestas y su
relación con los derechos sociales, económicos, culturales y ambientales que
deben estimar cómo interviene el gobierno y cómo este fija el cumplimiento de
su política social.
Palabras clave: ciudadanía; paz; protestas populares; constitucionalismo demo-
crático; derechos sociales.

*
Artículo de investigación derivado del proyecto “Protestas populares y democracia 2011–2016” auspiciado por la VIII
convocatoria de investigación de la Institución Universitaria de Envigado.
**
Abogado, Institución Universitaria de Envigado, Envigado, Colombia. Magíster en Derecho con énfasis en Derecho
Público, Universidad de Medellín, Medellín, Colombia. Candidato a Doctor en Derecho con énfasis en Estructura y
Funcionamiento del Estado, Universidad de Medellín. Profesor investigador de la Institución Universitaria de Envigado,
Envigado, Colombia. Correo electrónico: afroncancio@correo.iue.edu.co Orcid: https://orcid.org/0000-0002-1257-3813

Opinión Jurídica, 17 (35) • Edición especial 2018 • pp.147-170 • ISSN (en línea): 2248-4078 147
Andrés Felipe Roncancio Bedoya

Deliberation and Conflict in the Times of Peace Building:


An Analysis of Popular Protests (2012-2015) in Colombia from
a Democratic-Popular Constitutionalism Approach

ABSTRACT
The present paper proposes that, taking in account the popular protests that took place between
2012 and 2015 in Colombia, it is possible to make a reading about what citizens expect from the Peace
Agreement implementation when studying the demands generated due to general dissatisfaction
with the role of the State and its failure to comply with what is found positive in the constitution. A
revision of the conception of citizenship is proposed, also about how it expects answers that may
even go beyond the institutionalized conditions of justiciability. The latter drives to the creation of
new deliberation scenarios theoretically based in a reading of the Political Constitution, which aims to
return the constitution to the people. The analysis of these demands and / or needs makes it possible to
evidence the relevance of the peace agreement and of the government’s agenda commitment with the
identification of the protests and their relationship with social, economic, cultural and environmental
rights −which must estimate how must the government intervene and how determine how to fulfill
its social policy.
Keywords: citizenship; peace; popular protests; democratic constitutionalism; social rights.

Deliberação e conflito em tempos de paz: análise dos protestos


populares (2012-2015) na Colômbia a partir do constitucionalismo
democrático-popular
RESUMO
O presente artigo propõe que, a partir dos protestos populares que ocorreram entre 2012 e 2015 na
Colômbia, pode-se realizar uma leitura sobre o que a cidadania espera da implementação do Acordo
de Paz ao estudar as exigências geradas devido à insatisfação geral diante do papel do Estado e seu
incumprimento com o que se encontra positivizado na constituição. Assim, apresenta-se uma revisão
da concepção de cidadania e como esta espera respostas mais além das condições de justiciabilidade
dadas institucionalmente, o que impulsiona a criação de novos cenários de deliberação que são
teoricamente rastreados em uma leitura da Constituição Política e que pretende devolver a constituição
ao povo. A análise dessas exigências e/ou necessidades permite evidenciar a relevância do acordo
de paz e a aposta na agenda de governo acerca da identificação dos protestos e sua relação com os
direitos sociais, econômicos, culturais e ambientais que devem estimar como o governo intervém e
como fixa o cumprimento de sua política social.
Palavras-chave: cidadania; paz; protestos populares; constitucionalismo democrático; direitos sociais.

148 Opinión Jurídica, 17 (35) • Edición especial 2018 • pp.147-170 • ISSN (en línea): 2248-4078
Deliberación y conflicto en tiempos de hacer la paz: análisis de las protestas populares (2012-2015) en Colombia ...

INTRODUCCIÓN implícita, en la medida en que las acciones


y obligaciones pactadas contemplan una
A partir de la firma y suscripción del
intervención que involucra a la sociedad
Acuerdo de Paz entre las FARC-EP y el Es-
civil. Al contrario y en un sentido amplio,
tado colombiano, y con base en estudios
se espera que de las negociaciones surjan
sobre el conflicto interno armado y de-
respuestas a los reclamos, exigencias y
rechos fundamentales (Roncancio, 2013;
necesidades que Colombia reconoce en
Roncancio y Londoño, 2015; Roncancio,
términos de derechos fundamentales.
Moreno y Hurtado, 2016; Restrepo-Yepes
et al., 2017; Tobón y Mendieta, 2017; Bajo dicho panorama, se propone que la
Moreno, Roncancio, Lopera y Carvajal, consecuencia directa del Acuerdo de Paz
2018; Castro, Vélez y Madrigal, 2018; Ron- tendrá valor para la sociedad si desde el
cancio, Hurtado y Vargas, 2018; Pabón, mismo se hace un reconocimiento a la
Bustamante y Toro, 2017), se hace ne- ciudadanía minoritaria que, a partir de
cesario determinar los lineamientos que protestas sociales ha generado deman-
se consideran relevantes al momento de das sobre derechos fundamentales al
plantear una discusión acerca de los retos Estado, las cuales, pese a su naturaleza
y desafíos que tiene Colombia, más allá de minoritaria, tienen igual valor por la
establecer las obligaciones jurídicas que cláusula social del Estado colombiano
se desprenden de los acuerdos fijados que se auto-reconoce como pluralista y
entre las partes en el proceso de paz. como norma de normas (Roncancio, H. y
Entre estos, se encuentra la imperiosa Roncancio, A., 2014; Moreno, Roncancio,
tarea de establecer la manera en la que Restrepo y Carvajal, 2017).
lo pactado en la mesa de negociación
tiene que estar sujeto, en una primera Así, el presente artículo tiene como
instancia, al cumplimiento de los pactos propósito identificar en qué condiciones
realizados entre las partes, como punto estos sectores ciudadanos minoritarios
de encuentro y reconciliación en acciones hacen parte fundamental del propósito
que permitan superar el conflicto; y en de paz emprendido por el Estado colom-
una segunda instancia, al reconocimiento biano, que proponen una racionalidad de
del contexto político y social desde la gobierno deliberativo y por lo tanto, una
perspectiva de la sociedad civil, en cuanto lectura democrática de la Constitución
esta genera reclamos al Estado en materia Política. Lo anterior puesto que dialogar
de derechos fundamentales. acerca de la finalización del conflicto
entre las FARC-EP y el Estado colombiano
Por esta razón, determinar qué se debe debe tener una lectura constitucional
entender por posconflicto o posacuerdo de las protestas populares que se vi-
no puede suponer una caracterización venciaron en el país en medio de las
formal en la que el reconocimiento de negociaciones de la Habana. Se reconoce
la ciudadanía, como un actor más del que estas protestas populares son de vital
conflicto, sea considerada de forma importancia para la construcción de paz.
Opinión Jurídica, 17 (35) • Edición especial 2018 • pp.147-170 • ISSN (en línea): 2248-4078 149
Andrés Felipe Roncancio Bedoya

En la medida en que son representaciones los ciudadanos, que son los actores que
materiales de la situación contextual de disfrutan de estos derechos y cuestionan
los déficits existentes en materia de dere- su incumplimiento. Así, es la ciudadanía
chos fundamentales, posicionan el debate la que a través de la democracia, orienta
sobre cómo materializar los derechos de forma mayoritaria lo que se debe
que se encuentran consagrados constitu- visibilizar y priorizar en la agenda pública
cionalmente, y desde allí plantear cómo (Przeworski, 2010).
se puede reconstruir el tejido colectivo
vulnerado a causa del conflicto armado Así las cosas, esta conceptualización
interno. Con esto en mente, se propone parte por reconocer, como lo propone
identificar cuáles son los elementos más la profesora Ferrer (2017), el modelo y
relevantes para la agenda pública nacio- el concepto de ciudadanía que se ha
nal, sin dejar de lado el reconocimiento transformado con la visión del Estado
de que todas las ramas del poder público y su consagración constitucional, pues
son corresponsables de la efectivización tiene un punto de partida en el mismo
de los derechos fundamentales. concepto de democracia representativa
que surgió a finales del s. XVIII en Francia,
1. DE LA PROTESTA POPULAR A LA CIUDADANÍA con el Estado Liberal de Derecho y el
DELIBERATIVA: UNA REVISIÓN DEL reconocimiento de derechos individuales
CONSTITUCIONALISMO POPULAR AL a los ciudadanos. Posteriormente se da el
CONSTITUCIONALISMO DEMOCRÁTICO paso al modelo republicano de ciudadanía
propio de democracias participativas,
Indudablemente, una de las cuestiones tal como el Estado que emerge de la
más relevantes a las que se ve enfren- independencia norteamericana. De forma
tado el constitucionalismo parte de la subsiguiente, el modelo comunitarista
pregunta: ¿cómo se legitima un Estado bajo el cual el ciudadano tiene el deber de
constitucional?, y de forma coherente, servir a la comunidad a la que pertenece,
¿cómo dicho Estado interviene los pro- gracias a la sujeción de los derechos como
blemas y las exigencias que se presentan contrapuesta de la adhesión al contrato
en cada uno de los contextos? Estos inte- social, estando esta inclusive por encima
rrogantes plantean −desde la perspectiva de sus libertades. Se arriba entonces
política− una cuestión fundamental que a la visión de ciudadanía diferenciada,
se responde a través de las acciones que conlleva un reconocimiento en dos
que emprende el Estado para garantizar sentidos en la medida en que: i) establece
los derechos fundamentales, los cuales, las concesiones en materia de derechos
más allá de los términos normativos fundamentales que se reconocen y se
que definen cada derecho fundamental, declaran como aquello que se le puede
presuponen acciones materiales que dan exigir al Estado: y ii) determina una carga
cuenta de su cumplimiento. En estos de deberes objetivos que construyen la
casos, los veedores son directamente esfera pública, y por ello, una categoría de
150 Opinión Jurídica, 17 (35) • Edición especial 2018 • pp.147-170 • ISSN (en línea): 2248-4078
Deliberación y conflicto en tiempos de hacer la paz: análisis de las protestas populares (2012-2015) en Colombia ...

corresponsabilidad frente a los derechos y por tanto, de discriminación positiva.


fundamentales de los demás, en tanto la Como resultado de la cláusula social del
defensa de estos supone implícitamente, Estado, se consagra una dimensión de
la defensa de los propios derechos. ciudadanía multicultural que se desa-
rrolla con base en la multinacionalidad
En este sentido, el término “ciudadanía” y polietnicidad, coherente al modelo de
se puede leer a través de varios modelos ciudadanía posnacional desarrollado
construidos a lo largo de la historia y que por Habermas (1994), y su patriotismo
reflejan implícitamente, distintas formas constitucional propone una ciudadanía
de democracia. Entre estos, se considera sin distinciones (Ferrer, 2017).
que el modelo de ciudadanía diferencial
es de vital importancia en la medida que Así, esta tesis plantea, como lo proponen
determina como reto fundamental del Young (2002) y Kymlicka (1995), que la
ciudadano, la implacable demanda de toma de decisiones del Estado debe
las insatisfacciones sociales económicas, considerar a todos los actores posibles
políticas, cultures e incluso éticas, que de- dentro del Estado, así los márgenes de
ben pasar a la agenda de la razón pública inclusión dentro de los que el ciudadano
del Estado en cuanto se explican como la es considerado como sujeto político,
como ser humano y como asunto de go-
razón misma de este (Santos, 2003).
bierno −en la medida que cada necesidad
colectiva o individual es un asunto para
Es así que la concepción de ciudadanía
resolver por el Estado− se amplían. Más
diferencial tiene un nuevo valor repre-
allá de una diferenciación teorética, esta
sentativo cuando se le considera en
discusión trae la consideración de si la
un Estado Social de Derecho, puesto
ciudadanía es una conformación frente a
que, bajo la tesis de intervención, se le
la relación del Estado y la constitución,
interpreta conforme al pro homine, lo que
se da cuenta entonces de que la visión de
comporta que el Estado debe garantizar ciudadanía se puede conceptualizar como
la supervivencia, dignidad humana y ciudadanía política. En este aspecto, el
autarquía del derecho de los derechos proceso colombiano ha sido reconocido
fundamentales (Restrepo, 2018). Allí, la en los tribunales, especialmente en
democracia mayoritaria encuentra un sede constitucional, como lo propone
límite de naturaleza formal y torna parti- Ferrer (2017) citándose a sí misma, en los
cipativa y pluralista, reconoce diferentes siguientes términos:
ciudadanos a los que considera como
grupos, los cuales a causa de una con- La ciudadanía política, se puede
dición minoritaria, están en desventaja simplificar en la frase común,
con respecto al resto de la sociedad. derechos a elegir y ser elegidos/
as, su institución, los parlamentos
Dicha desventaja crea dentro de la agenda y cargos de elección popular de
pública la necesidad de desarrollar los las municipalidades; la ciuda-
principios constitucionales de igualdad danía social, garantizadora del

Opinión Jurídica, 17 (35) • Edición especial 2018 • pp.147-170 • ISSN (en línea): 2248-4078 151
Andrés Felipe Roncancio Bedoya

bienestar económico, del dere- Bajo ese criterio, se plantea como nece-
cho a participar del patrimonio saria la relación directa entre la protesta
social y vivir una vida conforme
a los estándares corrientes de la
social y los derechos constitucionales,
sociedad, la institución bandera, y se puede identificar que, antes de ser
el sistema educativo y los ser- concesiones positivizadas, existe un
vicios sociales; y finalmente la escenario político, mas no jurídico, en
ciudadanía civil, necesaria para el cual se discuten los derechos funda-
el reconocimiento y desarrollo
de las libertades básicas del mentales que se convierten en objetos
individuo, incluye todas las liber- democráticos que no pasan por el racero
tades, el derecho de propiedad, a del institucionalismo. Sin embargo, como
celebrar contratos y obviamente su vocación está dirigida a defender los
el acceso a la justicia en defensa
derechos fundamentales, precisan llegar
de estos derechos, la institución
clave para esta ciudadanía son a un nivel de efectivización que no se
precisamente los tribunales de pueden limitar a acciones de carácter
justicia (Ferrer, 2010, p. 115). judicial, puesto que se pueden convertir
en concesiones a través de otras manifes-
De esto se desprende que la cuestión a
taciones jurídicas (Restrepo, 2018).
resolver es si de forma restrictiva corres-
ponde a los tribunales de justicia afrontar
Por esta razón, se puede afirmar que
la cuestión propia de la conceptualización
entender la ciudadanía plantea, de forma
de los derechos fundamentales, puesto
directa, comprender que la Constitución
que, si bien históricamente en el contexto
colombiano estos se han encargado no tiene, de forma restrictiva, una dimen-
de realizar la tarea de justiciabilizar al sión jurídica, sino que la Carta Política
respecto, las prácticas sociales ponen en sí misma, comparte una naturaleza
en la palestra pública la necesidad eminentemente política en la que la de-
de generar otros espacios; no porque mocracia determina espacios de visibili-
estos no cumplan a cabalidad la tarea de zación que asimismo, crean escenarios de
desarrollar las condiciones propias de un deliberación que vivifican las condiciones
Estado constitucional, sino porque bajo del ciudadano constitucional por fuera de
los términos de la escena política, las esos espacios institucionalizados para
manifestaciones populares han tomado participar; esto da cuenta de que a pesar
relevancia dentro de la razón pública del de ser minorías, suponen la necesidad y
Estado. Lo anterior indica que, más que obligación de intervención del Estado,
reducir el planteamiento de la obtención que tiene dicho compromiso en la Cons-
de derechos fundamentales bajo el titución como texto jurídico.
supuesto de que existen las acciones
judiciales para hacer efectivo el derecho, Desde esta concepción, es plausible afir-
es preciso que todas las ramas del poder mar que, a mayor participación, mayores
público sean garantes de los reclamos de niveles de democracia y por lo tanto
la ciudadanía. mayores niveles de poder para la ciuda-
152 Opinión Jurídica, 17 (35) • Edición especial 2018 • pp.147-170 • ISSN (en línea): 2248-4078
Deliberación y conflicto en tiempos de hacer la paz: análisis de las protestas populares (2012-2015) en Colombia ...

danía (Serna, 2008). Por consiguiente, la de un determinado consenso.


tarea de la ciudadanía es abiertamente Para el autor, los asuntos de ca-
rácter moral serán todos aquellos
democrática y solo es democrática una
que puedan elaborarse desde
ciudadanía en tanto entiende que los el punto de vista kantiano de la
derechos fundamentales son un objeto universalización, pensada ahora
por conquistar en todo espacio público en términos intersubjetivos. Para
y en toda esfera pública, por lo cual la tales efectos, Habermas define
la idea de punto de vista moral,
democracia debe ser deliberativa, lo que
desde el cual quien se expresa
permite una relación entre las mayorías está suponiendo que propone
y las minorías. De allí que la propuesta algo universalmente válido. Es
de Habermas, revestida de postulados esta una concepción formalista,
kantianos, representa el reconocimiento procedimental, cognitivista y
de la democracia en el ser humano, con universalista de la ética, que no se
basará tanto en la razón práctica
su teoría de la acción comunicativa, kantiana (en nuestra conciencia
que consiste en acciones que tienen moral) sino en los presupuestos
por fin el entendimiento intersubjetivo pragmáticos de la comunicación.
que se lleva a cabo en una situación (Duque, 2014, p. 8).
contextual de habla. Allí se evidencia
la influencia del imperativo categórico Esta discusión trae consigo la necesaria
de Kant, desde el cual desarrolla su interrogante sobre si entonces esta visión
principio ético discursivo, por el que una implica que la deliberación deba pasar a
norma es válida si se adapta al criterio de un escenario de radicalización, en tanto
razón universal. Así pues, la ambiciosa que, si el problema en la vista política es
propuesta habermasiana de fundamentar de orden comunicacional, las minorías y
una ética del discurso implica reconstruir quienes se encuentran excluidos por su
la ética kantiana desde los presupuestos condición deben plantear la necesidad de
de su teoría de la acción comunicativa generar apropiación de la esfera pública
(Duque, 2014), lo cual políticamente mediante una manifestación directa. Esta
representa reconocer la necesidad de dar puede ser de movilización social, visi-
importancia a todos los interlocutores y bilización social o participación contra
de determinar como asunto de la agenda mayoritaria, y las mayorías se sujetarían a
pública toda necesidad, por mínima que dialogar sobre las dinámicas que impone
sea, considerada en razón de los intereses la constitución.
de la mayoría.
En este orden de ideas, se determina que
En suma, la teoría habermasiana la disposición de la democracia en térmi-
plantea que toda cuestión moral nos representativos se queda corta por
puede remitirse a cuestiones
su visión funcionalista de lo mayoritario.
prácticas que pueden decidirse
por medio de razones, o a con- Y como en el plano constitucional las
flictos de intereses que pueden minorías y sus derechos se convierten en
solventarse a través del alcance limitaciones al poder de las mayorías, se
Opinión Jurídica, 17 (35) • Edición especial 2018 • pp.147-170 • ISSN (en línea): 2248-4078 153
Andrés Felipe Roncancio Bedoya

manifiesta la relevancia de la apuesta de la y conflictivo. Del mismo modo, dicho


democracia deliberativa, la cual persigue ideal liberal y la universalidad de lo ético
que los ciudadanos conformen un diálogo recibe fuertes ataques bajo el modelo de
en pos de consensos que puedan tornar democracia (Vidiella, 2013).
de obligatorio cumplimiento y que exijan
así el compromiso de los ciudadanos a Los presupuestos alrededor de la demo-
integrar el debate público, así como a cracia sientan la base epistemológica del
respetar la pluralidad (Baños, 2006). constitucionalismo popular, el cual se pre-
senta como una corriente de pensamiento
Finalmente, la deliberación se convierte o cuerpo de literatura jurídico que parte
en un elemento necesario de inclusión, de “la premisa según la cual el gobierno
esto con miras a que la deliberación se le pertenece al pueblo (antes que a sus
arraiga en el consenso, aún por encima representantes y mucho antes que a la
del conflicto que se genera de forma justicia)” (Gargarella, 2007, p. 1). Esto
natural en sociedades pluralistas y libres, pone de manifiesto que incluso los jueces
además del desconocimiento de ciertos constitucionales no son los únicos ni los
grupos minoritarios en situación de mejores intérpretes de la Constitución
vulnerabilidad que buscan la incorpora- política de un Estado, que el ciudadano
ción de sus demandas ciudadanas en el integrante de ese Estado tiene como
debate público. Así, la democracia radical derecho, muchas veces no reclamado,
persigue de igual forma, la inclusión de las no solo interpretar la Constitución sino
diferencias y proteger a los más débiles también rechazar la interpretación hecha
del conjunto social. por el tribunal constitucional o incluso
reformarla. En palabras de Roberto
Por lo anterior, la búsqueda de una Niembro:
democracia deliberativa como alternativa
En términos generales el cons-
a la crisis de la democracia liberal que se
titucionalismo popular se ca-
empezó a mostrar insuficiente, parte de racteriza por enfrentarse a la
tratar de alcanzar consensos entre los supremacía judicial y a la visión
ciudadanos libres e iguales, dispuestos elitista según la cual los jueces
a realizar un intercambio de puntos de son mejores intérpretes cons-
titucionales, aunque no todos
vista con argumentos fundamentados en
los populares necesariamente
la razón −lo que los dota de un carácter son “anti-Corte” o “anti-control
universal−, y que producto de esta deli- judicial”. El punto clave es la
beración se decida lo público en aras de limitación de la supremacía ju-
lograr el bien común. Dicho consenso dicial y la elaboración de la
doctrina constitucional como
torna en un mero ideal para la democracia
una agencia colectiva, cuyo
radical toda vez que lo político, en espe- protagonista es el pueblo. Es
cial en las sociedades de finales del siglo popular, nos dice Tushnet,
X X, se vuelve completamente variado porque distribuye ampliamente

154 Opinión Jurídica, 17 (35) • Edición especial 2018 • pp.147-170 • ISSN (en línea): 2248-4078
Deliberación y conflicto en tiempos de hacer la paz: análisis de las protestas populares (2012-2015) en Colombia ...

la responsabilidad sobre la como una parte integral y fundamental


Constitución y refuerza el papel del aparato político y judicial de un
de la gente en su interpretación.
Estado, en el cual el ciudadano no puede
En palabras de Kramer: “El papel
del pueblo no está limitado a simplemente ser un sujeto pasivo que
actos ocasionales de creación acepta las decisiones e interpretaciones
constitucional, sino a un control de la constitución que hacen los jueces
activo y continuo sobre la in- y en especial, el tribunal constitucional
terpretación e implementación
supremo −que para el caso de Colombia
de la Constitución, sin que
el Tribunal Supremo pueda sería la Corte Constitucional y para el caso
monopolizar la interpretación estadounidense sería la Corte Suprema
de la misma”. No basta, dice el de Justicia−, sino que también rechaza
profesor de Stanford, con que la postura de aceptar la interpretación
el pueblo pueda crear derecho hecha por dichos organismos como
constitucional a través del pro-
ceso de reforma, sino de reivin-
decisión definitiva e inapelable; es decir
dicar su papel como intérprete que la concepción de un tribunal especial
constitucional. (Niembro, 2013, como tribunal de cierre de las discusiones
pp. 195-196) constitucionales estaría revaluada para
este sistema.
A este tenor, Kramer (2004) sostiene que
el constitucionalismo popular ha predo- De esta forma, es claro que para el
minado a lo largo de la mayor parte de la constitucionalismo popular las tres
historia estadounidense, pero que desde ramas clásicas del poder público: poder
la década de 1980 la supremacía judicial ejecutivo, poder legislativo y poder
parece “haberse convertido en la norma”, judicial no pueden estar por encima del
adoptado tanto por la izquierda como por pueblo, este debe ser considerado como
la derecha debido a “actitudes profunda- una cuarta rama, incluso encumbrada
mente antidemocráticas” que subyacen a sobre las demás y especialmente sobre la
cada una de ellas. Kramer (2004) consi- rama judicial, ya que no puede entenderse
dera a los “partidarios actuales de la su- cómo la constitución, que en términos
premacía judicial” como los “aristócratas rousseaunianos sería el pacto social, pueda
contemporáneos”, que encarnan un tipo ser interpretada por un tribunal especial,
de traída de vuela del “Alto Federalismo” pero no por el pueblo. En palabras de
que desestima “las políticas democráticas Diana Durán-Smela:
como si infundieran miedo y fueran ame-
nazantes” y que conserva “dudas profun- La premisa principal […] es
damente arraigadas sobre los ciudadanos que para el constitucionalismo
del común” (Post y Siegel, 2017). popular el gobierno y el control
constitucional le pertenecen al
pueblo, antes que a sus repre-
En este sentido, el constitucionalismo sentantes o al poder judicial.
popular está basado −como ya se ha Por lo tanto, esta teoría cuestio-
mencionado− en la visión del ciudadano na fuertemente la idea de que la

Opinión Jurídica, 17 (35) • Edición especial 2018 • pp.147-170 • ISSN (en línea): 2248-4078 155
Andrés Felipe Roncancio Bedoya

Corte Suprema norteamericana Este tipo de problemas de disocia-


y sus jueces sean los únicos ción entre derecho y comunidad,
y exclusivos intérpretes de la no sólo [sic] existen en América
Constitución Política. Para el Latina, sino que encuentran en la
ordenamiento norteamericano región una relevancia muy parti-
y para el colombiano también, cular. Ello es así, al menos por dos
son los tribunales constitucio- razones. En primer lugar, porque en
nales los que deben determinar América Latina, a diferencia de lo
el alcance y el contenido del que ocurre en los Estados Unidos,
texto constitucional, y ello no el derecho (y muy en particular las
solo frente a las otras ramas decisiones de nuestros tribunales
del poder público, sino frente superiores) no es objeto de un
a los ciudadanos en general. continuo escrutinio público, sobre
(Durán, 2011) todo a través de la prensa masiva y
medios especializados. El hecho de
Este papel activo del ciudadano y la que medios y universidades utilicen
no supremacía de ninguna rama del los fallos judiciales como objeto
cotidiano de análisis, hace que
poder público sobre otra genera como
en los Estados Unidos el derecho
consecuencia la concepción de la in- quede sujeto a mejores controles.
terpretación extrajudicial que implica Algo que, en última instancia,
que tanto el ciudadano común, como permite tejer lazos entre derecho
otras ramas del poder público pueden y comunidad, una situación que
lamentablemente es mucho menos
hacer interpretación constitucional. Allí
habitual en América Latina.
se debe evaluar ese distanciamiento del
ciudadano del común con el derecho y la La segunda razón que muestra por
constitución, es decir, el ciudadano no qué los problemas en cuestión son
solo desconoce las leyes, sino que no particularmente relevantes para
tiene ninguna relación con el derecho, y Latinoamérica, tiene que ver con la
desigualdad extrema que padece la
esta brecha genera que el ciudadano no
región en todas sus esferas. Dicha
se apropie y no acate las normas ni las desigualdad tiende a traducirse
decisiones judiciales. Se podría inferir en un derecho también desigual y,
de esta manera que una de las razones podríamos agregar, cada vez más
para desacatar el derecho tiene que ver desigual. En la región, más que
precisamente con esta visión, ya que al en otros contextos, la creación,
interpretación y aplicación del de-
no conocer la norma y no conocer las
recho tiende a quedar en manos de
decisiones judiciales, indefectiblemente élites, normalmente desvinculadas
se genera la inobservancia del derecho de los intereses y necesidades de
y si a eso se le agregan elementos como la colectividad. El resultado de
la presunción de derecho de que la igno- todo ello es un derecho producido
rancia de la ley no sirve de excusa, pues por un puñado de la sociedad, en
beneficio propio, aunque ejercido a
se está en presencia del caldo de cultivo
nombre de todos los miembros de
perfecto para los conflictos sociales, así la comunidad (Alterio y Niembro,
lo refieren Alterio y Niembro: 2018).

156 Opinión Jurídica, 17 (35) • Edición especial 2018 • pp.147-170 • ISSN (en línea): 2248-4078
Deliberación y conflicto en tiempos de hacer la paz: análisis de las protestas populares (2012-2015) en Colombia ...

Por ello, el valor categórico no implica su- en condiciones de controversia


jetar la condición constitucional al poder pública. Llamamos a este modelo
el “constitucionalismo democráti-
popular, pero sí condiciona la importancia
co”. El constitucionalismo demo-
de poner en la agenda constitucional las crático reafirma el rol del gobier-
exigencias que realiza el pueblo. Por ende, no representativo y la ciudadanía
la tarea plantea la construcción de una que se moviliza en la tarea de
ciudadanía crítica, formada e integrada hacer cumplir la Constitución, al
a la discusión constitucional. Así, esta tiempo que reafirma el rol de las
cortes que usan la razón legal
tesis permite reafirmar la importancia para interpretar la constitución. A
de la deliberación y de la propuesta del diferencia del constitucionalismo
constitucionalismo democrático. popular, el constitucionalismo
democrático no busca evitar
que la constitución resida en las
Esta visión del constitucionalismo de-
cortes. El constitucionalismo
mocrático (Post y Siegel, 2017) pretende democrático reconoce el rol
generar consenso entre las distintas esencial de la aplicación judicial
interpretaciones constitucionales en so- de los derechos constitucionales
ciedades heterogéneas, para que la inter- en la comunidad política esta-
pretación lógica y racional fundamentada dounidense. A diferencia de un
enfoque jurídico sobre las cortes,
en la ley que realicen los profesionales del
el constitucionalismo democrá-
derecho como los jueces, se armonice con tico aprecia el rol esencial que
la interpretación constitucional del pue- la participación pública juega al
blo. No ha de centrarse en los métodos guiar y legitimar las instituciones
de interpretación que a su modo de ver y las prácticas de revisión judicial.
Los juicios constitucionales basa-
no resuelven la querella, no interesa cómo
dos en la razón legal profesionali-
los juristas llegan a sus conclusiones zada pueden adquirir legitimidad
sino el desacuerdo que puede suscitar y democrática sólo […] si esa razón
cómo conciliar las cortes judiciales con la profesionalizada se funda en
ciudadanía. Esto se distancia del constitu- valores e ideales populares. El
cionalismo popular puesto que sin extraer constitucionalismo democrático
observa que la adjudicación está
la hermenéutica constitucional del poder incrustada en un orden constitu-
judicial para devolver la constitución al cional que regularmente invita al
pueblo como propone este, busca que intercambio entre funcionarios y
los tribunales revistan sus decisiones de ciudadanos alrededor de pregun-
una mayor legitimidad al no desconocer tas de significado constitucional
(Post y Siegel, 2017, p. 9).
la manifestación popular. Una alternativa
válida al constitucionalismo popular bien
El constitucionalismo democrático persi-
podría ser la que plantean Post y Siegel:
gue que la justicia constitucional no sea
Proponemos un modelo para extraída de los tribunales constituciona-
entender los esfuerzos estatales les, ni que se elimine la interpretación
por hacer cumplir la Constitución profesional y técnica del derecho por par-
Opinión Jurídica, 17 (35) • Edición especial 2018 • pp.147-170 • ISSN (en línea): 2248-4078 157
Andrés Felipe Roncancio Bedoya

te de los magistrados, sino que los fallos propone una interacción de la sociedad
proferidos se vean acompañados por las en general con el poder judicial, para así
ideas sobre materia de la Ley Fundamen- garantizar, no la correcta interpretación
tal que presentan distintos sectores o mo- de la constitución, sino también la
vimientos de la ciudadanía y de quienes aceptación de dicha decisión por parte de
se encuentran revestidos de legitimidad los ciudadanos y demás ramas del poder
democrática, como son los representan- público, y con esto evitar los llamados
tes políticos. Persigue que los conflictos, choques de trenes, pues la decisión parte
visibles en las movilizaciones sociales a del consenso general. Robert Post y Reva
causa del desacuerdo con un fallo consti- Siegel en su libro Constitucionalismo demo-
tucional, se concilien con lo que dicen las crático, por una reconciliación entre Constitución
cortes. En palabras de Malagón: y pueblo, lo expresan así:

La propuesta del Constitucio- El constitucionalismo democrá-


nalismo Democrático gira en tico se afirma como una con-
torno a la defensa del activismo cepción sobre la capacidad que
judicial y progresismo que se deben tener los tribunales supe-
evidencia a través de los dife- riores para reflejar e incorporar en
rentes pronunciamientos de sus fallos las perspectivas cons-
los Tribunales Constituciona- titucionales de diversos sectores
les, buscando la participación y organismos democráticos, con
activa de actores civiles y polí- el objetivo de configurar de ma-
ticos, así como de funcionarios nera conjunta el significado del
y correcta coordinación de las derecho, a través de un diálogo
ramas del poder público; sin em- constructivo. En definitiva, a esta
bargo al interior de la propuesta corriente no sólo […] le interesa
democrática existen corrientes cuestionar que los tribunales se
que se alejan en mayor o menor hayan atribuido ciertas facultades
medida de la propuesta general que originalmente no les fueron
y exponen otras características conferidas: le interesa también
o elementos a dicha propuesta, proponer una nueva forma de
pero sin desconocer la función activismo judicial, que sea so-
del juez constitucional como bre todo consciente de que el
intérprete de la Carta Política e significado de la constitución se
inclusive como agente de cam- establece a partir de interaccio-
bio social (Malagón, 2014, p. 11). nes fluidas y constantes con las
otras ramas del poder público, las
En esta orientación la interpretación asociaciones civiles, los partidos
constitucional surge de la interacción de políticos, los movimientos socia-
las diferentes ramas del poder público, les, la opinión pública, los centros
de investigación y el poder judi-
así como de asociaciones civiles, partidos
cial en su conjunto. Según este
políticos, movimientos sociales, opinión enfoque, la ley no puede emanar
pública, centros de investigación y el de un intercambio exclusivo entre
poder judicial. Es decir que esta corriente magistrados. (2013)

158 Opinión Jurídica, 17 (35) • Edición especial 2018 • pp.147-170 • ISSN (en línea): 2248-4078
Deliberación y conflicto en tiempos de hacer la paz: análisis de las protestas populares (2012-2015) en Colombia ...

En esta dimensión se encuentra valor a la afrontó problemáticas que se pueden leer


expresión de representación democrática, en materia de derechos fundamentales,
en cuanto entiende la importancia de con la condición de aplicar las
la protesta popular y la incorpora, no categorías de análisis construidas para la
como una apuesta sobre la visión de la discusión.
expresión política que deba ser vinculada,
sino como una inmediación necesaria de En ese sentido y a partir de las condiciones
deliberación sobre la dinamización del mencionadas, el rastreo historiográfico no
Estado y la constitución en sí misma. pretende generar análisis estructurados
sobre las manifestaciones populares o
2. METODOLOGÍA protesta social, sino que busca construir
una caracterización de las mismas a partir
Para efe ctos de e ste ar t ículo, se de una rúbrica que en un primer momento
plantea determinar cómo desde el consagra las siguientes categorías:
reconocimiento teórico planteado a
partir de la construcción del estado Tabla 1. Variables de análisis de cada una
de las protestas
del arte, se reconocen las dimensiones
claras con las cuales el concepto de Alcance
Promo- Reper-
ciudadanía lleva implícita una visión Fecha Protesta geográ- Demanda Duración
tores torio
fico
que debe revisar el constitucionalismo a
partir de la propuesta deliberativa, en la
Fuente: elaboración propia
que la conceptualización del ciudadano
hoy plantea una discusión por fuera del Con lo anterior se pretende dar cuenta de
institucionalismo y lo cual se genera cuáles son los límites que se consideran
a partir de un circulo hermenéutico propios de los Acuerdos de Paz de la
(Dueñas, 2011) que origina, a partir Habana, determinar si estos tienen un
de variables, la relación de los datos margen de desarrollo dentro del Acuer-
a analizar. Para ello, se seleccionó el do final y en razón de qué derechos
lapso de 2012 a 2015 para analizar las fundamentales se deben identificar las
protestas que se generaron y las cuales necesidades inminentes, bajo el entendi-
se recolectaron mediante la revisión miento de la relación funcional existente
documental de periódicos y prensa. La con dicho acuerdo. Con ello, se busca
ubicación temporal del estudio parte sostener que la discusión sobre la paz
de establecer como unidad de análisis y su construcción no pasa solamente
el momento en el cual se desarrolló la por el lineamiento de la implementación
etapa más álgida de las negociaciones formal, sino también por la efectivización
de paz en la Habana, entre el Gobierno de otros derechos fundamentales que
Nacional y las FARC-EP, con la finalidad se deben plantear dentro de la agenda
de determinar cómo, a la par del proceso pública de cada una de las ramas del
institucional, el Estado colombiano poder público, para encontrar que la
Opinión Jurídica, 17 (35) • Edición especial 2018 • pp.147-170 • ISSN (en línea): 2248-4078 159
Andrés Felipe Roncancio Bedoya

justiciabilidad de los derechos parta de tengan como base fundamental la digni-


los diálogos del Estado con la ciudadanía. dad humana como criterio de racionalidad
y como parte de su contrato social. Dicha
Finalmente, con dicha información se consideración torna fundamental en la
determina el espectro de derechos medida en que se crea una relación de
fundamentales que se establecen como correspondencia entre las mayorías y las
prioritarios dentro de la agenda pública minorías, las cuales generan así la condi-
nacional y cómo se les puede establecer ción de crear derechos subjetivos sobre
como de vital relevancia para la cons- aquellos derechos que se encuentran
trucción de una paz “estable y duradera”. positivizados dentro del Estado, como
lo propone el profesor Rodolfo Arango
3. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN (2001).

La protesta social es un derecho constitu- La discusión alrededor de la concesión


cional consagrado en el artículo 38 de la de derechos fundamentales que se
Constitución Política, su valor intrínseco delimita cuando se les analiza a través
no está dado porque reglamenta la posi- de la protesta popular, permite identificar
que el reconocimiento constitucional re-
bilidad de asociarse y levantar reclamos
sulta mediado en correspondencia con la
de forma colectiva, su valor es simbólico
justicia, planteada a partir del liberalismo
y eminentemente político, puesto que a
corregido de Rawls (2004). Esto al definir
través del ejercicio de la protesta se ma-
el concepto de razón pública como media-
nifiesta la dimensión contra-mayoritaria
dora de la institucionalidad al determinar
implícita dentro de la cláusula social.
la fijación de condiciones igualitarias para
En esta, el posicionamiento de los tra-
todos, pero cuyas condiciones se basan
dicionalmente excluidos (Santos, 2003)
en la necesidad de generar fórmulas de
no pasa por ser una medida de discri-
equidad y equiparación de los desiguales,
minación positiva, se observa así una
lo cual es conforme a lo analizado por el
negación condicionada al poder judicial
o al reconocimiento minoritario, sino que profesor Restrepo (2012, p. 63):
se posiciona como un reclamo efectivo
[…] la Razón Pública orienta la
de una agenda política en materia de toma de decisiones esenciales para
derechos fundamentales. En este sentido, el funcionamiento político de una
la Constitución se construye como un sociedad democrática, que obliga
límite formal y las protestas populares se a todos por igual, que es vinculante
porque es una construcción colec-
consolidan como los espacios a discutir
tiva y porque desarrolla los ideales
desde el plano político de los derechos consignados en los dos principios
fundamentales. de justicia.

Con esto se tiene que sociedades demo- Lo anterior supone que, si bien es preciso
cráticas basadas en el pluralismo jurídico preservar las condiciones e instrumentos
160 Opinión Jurídica, 17 (35) • Edición especial 2018 • pp.147-170 • ISSN (en línea): 2248-4078
Deliberación y conflicto en tiempos de hacer la paz: análisis de las protestas populares (2012-2015) en Colombia ...

consagrados constitucionalmente para tifica que resguardar estas condiciones


hacer defensa de los derechos fundamen- dentro del plano de la democracia implica
tales, la razón pública del Estado se debe reconocer criterios bajo los cuales, si no
apropiar en condiciones de deliberación, se genera participación, la insatisfacción
al reconocer el escenario meramente y la deslegitimización de las instituciones
político y la responsabilidad que implica democráticas tiende a crecer con el paso
para cada una de las ramas del poder del tiempo. Es importante reconocer
público, en cuanto se deben atender que una insatisfacción de orden político
como asuntos constitucionales que han puede generar una crisis de legitimización
de ser intervenidos por el Derecho. de la institucionalidad frente a la cual la
participación se convierte en un elemento
Así, en el plano político aplicado al caso determinante para la construcción de un
de Colombia, en la tabla 2 se muestran los modelo de desarrollo económico fijado
lineamientos propuestos en las protestas desde la política macroeconómica del
populares desarrolladas durante el 2012. Estado. Así, se determina la relevancia
En esta se puede identificar que, en de observar el caso colombiano durante
esencia son derechos sociales, econó- el 2012 (ver tabla 2).
micos, culturales y ambientales los que
fundamentan un nivel de insatisfacción Asimismo, se puede observar una relación
generalizada sobre la política nacional. Lo sistémica en las protestas populares del
interesante sobre esa dimensión parte por 2013 (tabla 3). Lo inquietante sobre los
disposiciones de intervenciones fijadas en muestreos observados durante este año
una fórmula mayoritaria, en las cuales las evidencia una relación entre las decisio-
ideas del bien común se determinan como nes gubernamentales de la economía de
hitos problemáticos dentro del Estado mercado y su impacto sobre la ruralidad,
(Stiglitz, 1998), como lo son el desarrollo como lo advierte el profesor Cano (2006),
de macro proyectos de infraestructura, lo cual fija el impacto negativo de la
afectaciones a poblaciones indígenas y apertura al mercado internacional en el
prerrogativas de orden colectivo y salarial. desarrollo económico agrario, ligado a
la producción agrícola y la extracción de
Esta relación entre minorías y desarrollo minería artesanal, lo da muestras repre-
económico, en términos de Zoninsein sentativas sobre la deficiencia de la acción
(2004), tiene un impacto sobre la manera gubernamental en materia agraria. Esta
en que la administración del Estado debe disposición trae consigo una dificultad
considerar a quienes debe afectar para de orden práctico aparejada al olvido
lograr el desarrollo económico colectivo. sistemático de la acción de gobierno que
En este caso y en un primer escenario, la determina la necesidad de intervención
inmediación y la deliberación parten de sobre el espacio agrario. Si se hace una
determinar las condiciones de afectación lectura progresiva sobre las condiciones
menor a las a minorías. Santos (2003) iden- de inconformidad colectiva en el sector
Opinión Jurídica, 17 (35) • Edición especial 2018 • pp.147-170 • ISSN (en línea): 2248-4078 161
Andrés Felipe Roncancio Bedoya

Tabla 2. Protestas durante el 2012

Alcance
Fecha Protesta Promotores Repertorio Demanda Duración
geográfico
Febrero Protesta contra A sociaciones Depar tamen- Marchas, blo- No a los mega- Varios
2012 megaproyectos de pobladores tos de Huila, queos de vías proyectos, no meses
hidroeléctricos urbanos y se- Tolima, Quin- principales a las transna-
y mineros miurbanos d í o, B oy a c á, cionales
Putumayo
Julio 2012 P rote stas del Organizaciones Departamento Marchas, ex- Re sp eto a la Más
movimiento in- indígenas nasa del Cauca pulsión de autonomía te- de una
dígena en el fuerza públi- rritorial, contra semana
Norte Del Cauca ca, grupos ar- el racismo, por
mados ilega- la paz
les
Agosto P rotestas de T rabajadores Puerto Gaitán Marchas, blo- Derecho a la Más
2012 trabajadores de pobladores queos de vías sindicalización, de una
multinacionales urbanos, Union (Meta) principales derechos labo- semana
electrificadoras Sindical Obrera rales, condicio-
nes humanas
de trabajo
Octubre Semana de la Cong r e s o de Nacional Marchas, míti- Paz con justicia Una
2012 indignación los pueblos, nes, activida- social, contra semana
marcha patrió- des culturales la desigualdad,
tica nacional, la pobreza, la
me s a a mpl i a opresión, las
nacional, estu- consecuencias
diantes, etc. ne g at i vas de
la “locomotora
minero - ener-
gética”
Diciembre Paro de traba- Asonal judicial Nacional Cese de activi- Reajuste sala- Un mes
2012 jadore s de la dades, mítines rial
rama judicial
Fuente: elaboración propia

agrario, este plantea de forma ínsita, tiene una condición ligada únicamente
una necesidad clara con respecto a la a la concepción de democratización de
generación de producción económica en la tierra y de los medios de producción,
materia rural, advierte así la necesidad pues esto supondría una dinámica de
directa de acciones de gobierno centradas producción macroeconómica y micro-
en la infraestructura y la concepción del económica de la Colombia rural que tiene
modelo de producción macroeconómica un componente ampliamente político. El
y microeconómica del agro colombiano profesor Fajardo (2002) establece que, si
(Kalmanovitz, 1982). no se genera una dinámica de interven-
ción como política de Estado, cualquier
Ahora bien, vale la pena establecer que acción asilada no generará efectos a largo
políticamente, el desarrollo agrario no tiempo.
162 Opinión Jurídica, 17 (35) • Edición especial 2018 • pp.147-170 • ISSN (en línea): 2248-4078
Deliberación y conflicto en tiempos de hacer la paz: análisis de las protestas populares (2012-2015) en Colombia ...

En dichos términos, plantear esto como de mercado e impone una carga directa
una condición de paz presupone, de sobre los elementos normativos de inter-
forma necesaria, una discusión sobre vención agraria que no supone la entrega
las dinámicas de intervención que se de subsidios o medidas de bienestar, sino
generan en la interpretación económica que implica una decisión de gobierno so-
del título XII de la Constitución Política bre la incorporación directa y sostenible
con respecto a su finalidad, en la medida de la economía rural enfocada en el sector
en que consagra una economía social primario de la economía.

Tabla 3. Protestas durante el 2013

Alcance
Fecha Protesta Promotores Repertorio Demanda Duración
geográfico
Febrero- Paro nacional M o v i m i e n t o Nacional Marchas, Fijación de un Más
marzo cafetero por la defensa mítines, blo- precio remune- de una
de la dignidad queo de vías rativo estable e semana
2013 de los caficul- principales independiente
tores del precio in-
ternacional del
café, rechazo
al TLC con EE.
UU.
Mayo 2013 Paro de peque- C o m i t é p o r Depar tamen- Marchas, blo- P r o t e g e r l a Menos
ños producto- la dig nidad y tos de Boyacá y queos de vías p r o d u c c i ó n de una
res de papa l a s o b e r a n í a Cundinamarca principales nacional semana
del sector
papicultor de
Colombia
Junio 2013 Paro campesino A s o c i a c i ó n R e g i ó n d e l B l o q u e o d e En contra de Cerca
en el Catatum- C a m p e s i n o s Catatumbo vías principa- la erradicación de dos
bo del Catatumbo les forzada de cul- meses
(Ascamcat) tivos ilícitos,
creación ZRC
Julio 2013 Paro de peque- Confederación Nacional B l o q u e o d e Protestas por la Más de
ños mineros Nacional de vías principa- criminalización un mes
artesanales Mineros de les de su trabajo
Colombia (Co-
nalminercol)
A g o s t o - Paro nacional Mesa nacional Nacional Bloqueo de Rechazo a los Más
septiembre campesino de unidad vías principa- a c u e r d o s d e de una
2013 ag ropecuar ia les, marchas libre comercio, semana
y popular de mítines, cace- demanda de
interlocución y rolazos subsidios a
acuerdo, coor- los productos
dinador nacio- campesinos,
nal agrario acceso a tierra
y territorio para
los campesinos
Fuente: elaboración propia

Opinión Jurídica, 17 (35) • Edición especial 2018 • pp.147-170 • ISSN (en línea): 2248-4078 163
Andrés Felipe Roncancio Bedoya

En el caso del 2014 (tabla 4), el rastreo micas −puesto que estas, incluso vistas
muestra sistemáticamente cómo los desde las promesas de intervención agra-
derechos colectivos, considerados desde ria se quedarían cortas−, sino disponer
una perspectiva económica, plantean medios idóneos para la financiación de la
una dinámica sobre la disposición del política social. Asimismo, esto involucra
Estado frente a actores que se ven afec- una discusión sobre temas inherentes
tados por su construcción económica. al logro de la seguridad ciudadana y la
Esto en la medida en que la relación pacificación armada en los territorios
entre derechos colectivos y la sujeción rurales, en los cuales es claro que la
de las cargas económicas dadas en el lectura de la investigación se queda corta,
sector productivo y en los derechos que en la medida en que la incorporación a
tienen representación económica, dan la vida y el contexto fuera del conflicto
cuenta de la posición que trasciende del imponen la tarea de generar condiciones
sector primario de la economía al sector aptas de dignidad en los espacios del
segundario, orientado directamente a conflicto.
quienes son prestadores −como es el
caso de los transportadores−, y en un Resulta interesante para la investigación
sentido más amplio, sobre los derechos identificar como foco de las movilizacio-
económicos de los trabajadores. Esto nes los territorios rurales, en los que esta
bajo el entendido de que, en espacios de lectura permite evidenciar una caracte-
desigualdad, la falta de acumulación y la rización en dos sentidos: i) se evidencia
indebida intervención generan un efecto una política de gestión que no genera
expansivo de la crisis (Stiglitz, 2012). Esta de forma directa condiciones dignas de
disposición vuelve a recaer sobre los aquellos presupuestos fundamentales
alcances con los que normativamente que se esperan de la dinámica propia
se regulan los asuntos inherentes a del Estado: ii) la racionalidad de utilidad
derechos sociales y cómo a su vez, estos frente a la disposición de derechos
se muestran insatisfactorios con respecto fundamentales, cuando son sociales,
a las dinámicas prácticas alrededor de la económicos, culturales o ambientales,
discusión economía-Estado (Roncancio, se han consolidado como meras presta-
2013). ciones de las cuales el Estado se quiere
desligar. En esta posición, es relevante
De igual forma, resulta inquietante ob- un análisis comparativo con respecto
servar la manera en la que estos análisis a las condiciones pretendidas para el
fijan su agenda sobre la política social éxito de lo que se plantó en la mesa de
del Estado y su financiamiento, lo cual conversaciones en la Habana (ver tabla 4).
muestra que la racionalidad propuesta
por la cláusula social del Estado no im- Finalmente, en el último año de muestreo,
plica determinar la necesidad de acciones la tabla 5 permite observar la tendencia
directas sobre estas condiciones econó- que posiciona nuevamente la discusión
164 Opinión Jurídica, 17 (35) • Edición especial 2018 • pp.147-170 • ISSN (en línea): 2248-4078
Deliberación y conflicto en tiempos de hacer la paz: análisis de las protestas populares (2012-2015) en Colombia ...

Tabla 4. Protestas durante 2014

Alcance
Fecha Protesta Promotores Repertorio Demanda Duración
geográfico
E n e r o - Paro de trans- Asociación de Nacional B l o q u e o d e Estabilidad en Más de
f e b r e r o portadores de Transportado- vías principa- el precio del un mes
2014 carga re s de C arga les combustible
(ATC)
A br il-mayo Paro nacional Organización Nacional Bloqueo a vías Ocho puntos Dos
de 2014 agrario Nacional In- p r i nc ip a le s, que tocan di- semanas
dígena de Co- marchas, míti- versos aspec-
lombia (ONIC), nes, activida- tos de política
Cong r e s o de des culturales, agraria, minera
los P ueblos, cacerolazos y te r r i to r i a l,
entre muchos la solución al
más conflicto social
y armado
Mayo 2014 Paro nacional F e d e r a c i ó n Nacional Marchas, ca- M e j o r a s e n Una
de maestros Colombiana de cerolazos la s a lud, au- semana
T rabajadores mento salarial
de la E duca- y replantear
ción (Fecode) la evaluación
docente
Junio 2014 Marcha de Cole c t i vo de Caldas, Mani- Movilización, Respeto, segu- Menos
trabajadoras Investigación zales manifestación ridad de una
sexuales Acción-Social: en plaza pú- semana
Plur iversos, blica
Cultura y Poder
Fuente: elaboración propia

sobre los derechos considerados como las reivindicaciones, en caso de


sociales, económicos, culturales y am- ser satisfechas, afectarían a los
intereses de al menos uno de los
bientales, en ella se confirma la tendencia
reivindicadores.
sobre el posicionamiento descrito para
los años precedentes. A la luz de lo que pretende transmitir
el Acuerdo de Paz entre las FARC-EP y
Ahora bien, todas las protestas contem- el Estado colombiano, esto genera un
pladas en la muestra han tenido un efecto efecto inmediato sobre la disposición de
e impacto muy importante en la sociedad. una agenda pública que plantea cómo el
McAdam y Tarrow (2004, p. 5) conciben la Estado va a atender la concepción de los
contienda política como: derechos sociales. Esto ineludiblemente
escapa a la decisión judicial, en tanto no
[…] la interacción episódica, puede condicionarse sin la planeación
pública y colectiva entre los
efectiva de los recursos económicos que
reivindicadores y sus objetos
cuando: (a) al menos un gobierno plantean la sostenibilidad de los derechos
es uno de los reivindicadores y (b) sociales.
Opinión Jurídica, 17 (35) • Edición especial 2018 • pp.147-170 • ISSN (en línea): 2248-4078 165
Andrés Felipe Roncancio Bedoya

Tabla 5. Protestas durante el 2015

Alcance
Fecha Protesta Promotores Repertorio Demanda Duración
geográfico
Febrero Resistencia in- O r g a n i z a c i o - Cauca Movilización, Rechazo a la Menos
2015 dígena nes indígenas actos cultura- violencia en de una
les sus territorios semana
Marzo-abril Marcha por las Gobierno Na- Nacional Movilización, Derecho a la Menos
2015 víctimas cional, Alcaldía silencio por paz, respaldo a de una
de Bogotá, Bo- las víctimas los acuerdos semana
gotá Humana
Marzo Paro de trans- Asociación de Nacional Bloqueo de Reajuste en Más de
2015 portadores de Transportado- vías princi- tabla de fletes, un mes
carga res de Carga pales rebaja al precio
(ATC) del combus-
tible
Septiembre Paro estudiantil Estudiantes de Bolívar, Carta- Movilización, Mejora de do- Un mes
2015 de Cartagena la Universidad gena cacerolazos, centes e insta-
de Cartagena carteles laciones
Diciembre Paro de con- Manifestantes Bolívar, Carta- Bloqueos de Seguridad so- Más
2015 ductores de au- gena vías de la ciu- cial, pensio- de una
tobuses dad nes, sueldo semana
digno
Fuente: elaboración propia

Esto conduce a lo que Boaventura Santos mentación del Acuerdo de Paz. En suma,
(2001, p. 177) expresa de la siguiente estos esfuerzos, además de generar un
manera: “la difusión social de la produc- espacio de legitimación, tienen un efecto
ción contribuyó a desenmascarar nuevas de construcción de los derechos funda-
formas de opresión y que el aislamiento mentales de quienes han sido afectados
político del movimiento obrero facilitó el por el conflicto, se da así por sentado
surgimiento de nuevos sujetos sociales que el escenario de la implementación
y de nuevas prácticas de movilización del acuerdo se convierte en un escenario
social”. Esto se evidencia claramente en valioso en la medida en que reivindica la
el contexto colombiano al denotar que Constitución y el papel institucional del
siempre son los mismos grupos los que Estado.
se sienten inconformes y marginados,
grupos poblacionales que son esenciales CONCLUSIONES
para el crecimiento y desarrollo de toda
sociedad. A partir del análisis propuesto, se hace
evidente que para determinar cuál es el
Al respecto, este estudio advierte sobre escenario en el que se debe implementar
la importancia de que las demandas el denominado posconflicto, se deben
estructuradas en el plano de las protestas tener en cuenta unas cuestiones implí-
populares sean consideradas condiciones citas que se diagnostican a través de las
circunstanciales del proceso de imple- interacciones que se evidencian en cada
166 Opinión Jurídica, 17 (35) • Edición especial 2018 • pp.147-170 • ISSN (en línea): 2248-4078
Deliberación y conflicto en tiempos de hacer la paz: análisis de las protestas populares (2012-2015) en Colombia ...

una de las protestas populares, las cuales, de Holmes y Sunstein (2015), los derechos
más allá de su consideración coyuntural, no tienen sentido si se quedan en un
permiten identificar una insatisfacción plano meramente positivo.
continua sobre la forma en la que el
Estado ha presupuestado desarrollar Con todo, las protestas populares evi-
su política social, conforme establece la dencian un malestar generalizado sobre
Constitución. la cuestión de los derechos sociales,
económicos, culturales y ambientales en
De tal manera, esta investigación pretende la medida que su consagración dogmática
dar cuenta de que es muy poco probable constitucional genera una expectativa de
que las acciones del posconflicto o posa- exigibilidad que no se encuentra satisfe-
cuerdo, dependiendo la posición teórica cha. Se plantea entonces la adecuación de
que se plantee, podrán tener éxito si el la estructura del Estado para garantizar la
Estado, como institución, no dispone una financiación estatal con la corresponsa-
línea clara y directa sobre cómo gestiona bilidad de los actores, o la resignificación
la política social. Se entiende con ello que de los alcances de progresividad que se
la generación de condiciones y medios de- entienden como exigibles. No obstante,
terminan cómo económicamente se crean su valor es importantísimo, pues pro-
dichas condiciones de sostenibilidad, ponen una ruta de conceptualización
especialmente en los territorios rurales y alrededor de aquello que la ciudadanía
de conflicto, puesto que la generación de debe reclamar y construir y de lo que
condiciones productivas no puede estar la institucionalidad debe desarrollar
atada a consideraciones de bienestar en la agenda de gobierno. Finalmente,
dadas en subsidios o prebendas, pues se puede afirmar que los derechos
condicionan su éxito a la voluntad política fundamentales se construyen en el plano
político, pero solo surgen como derechos
y a la disponibilidad presupuestal.
fundamentales en la medida en que son
positivados e interpretados conforme a
En ese sentido, el Estado debe plantear
los lineamientos que se han construido
que si se circunscribe a una política
de financiación de la política social, alrededor de la Constitución.
esta implica el reconocimiento de una
ciudadanía activa que haga control sobre REFERENCIAS
las decisiones del Estado y, de forma Alterio, A., y Niembro, R. (2018, octubre 8). La
consecuente, a la construcción de una democracia y sus procesos. Nexos. El juego
política tributaria y fiscal que involucre de la Suprema Corte. Recuperado de https://
a todos los actores, desde la ciudadanía eljuegodelacorte.nexos.com.mx/?author _
hasta el empresariado, teniendo en cuen- name=micaela-alterio

ta la equiparación de cargas y priorizando Arango, R. (2001, junio). La justiciabilidad de los


la financiación de los derechos sociales. derechos sociales fundamentales. Revista
Esto puesto que, conforme a la propuesta de Derecho Público, (12), 185-212. Recuperado

Opinión Jurídica, 17 (35) • Edición especial 2018 • pp.147-170 • ISSN (en línea): 2248-4078 167
Andrés Felipe Roncancio Bedoya

de https://derechopublico.uniandes.edu. reflexiones desde el concepto de democracia


co/components/com _ revista/archivos/ radical y el movimiento LGBTI en Colombia.
derechopub/pub202.pdf Revista Estudios Socio-Jurídicos, 19(1), 43-62.
Recuperado de https://revistas.urosario.edu.
Baños, J. (2006). Teorías de la democracia: co/xml/733/73348834003/html/index.html
debates actuales. Andamios, 2(4), 35-58.
Recuperado de http://w w w.redalyc.org/ Gargarella, R. (2007). El nacimiento del cons-
articulo.oa?id=62820402 titucionalismo popular. Sobre The People
Themselves, de Larry Kramer. Jura Gentium:
Castro, E., Vélez, J., y Madrigal, M. (2018). Revista de Filosofía del Derecho Internacional
Desplazamiento forzado, reasentamiento y cambio y de la Política Global, 1-7. Recuperado de
climático. Medellín: Sello Editorial Universidad https://www.juragentium.org/topics/latina/
de Medellín. es/gargarel.pdf

Cano, C. (2006). TLC y sector agrario. Revista Habermas, J. (1994, diciembre). Three Normative
Javeriana, (729), 32-39. Models of Democracy. Constellations, 1(1),
1-10. Recuperado de https://pdfs.semantics-
Dueñas, O. (2011). Lecciones de hermenéutica jurídica cholar.org/ec92/504aac4db909079a9038e2f0
(6º ed.). Bogotá, Colombia: Universidad del f4501d668393.pdf
Rosario.
Holmes, S., y Sunstein, C. (2015). El costo de
Duque, C. (2014). La ética del discurso ante el de- los derechos: ¿por qué la libertad depende de
safío del (neo) populismo en Latinoamérica los impuestos? (3º ed.). Buenos Aires: Siglo
y la radicalización de la democracia. Revista Veintiuno Editores.
CS, (13), 47-84. Recuperado de https://www.
icesi.edu.co/revistas/index.php/revista _ cs/ Kalmanovitz, S. (1982). El desarrollo de la agricultura
article/view/1821 en Colombia. Bogotá: Carlos Valencia Editores.

Durán, D. (2011). Entre el republicanismo y el Kramer, L. (2004). The people themselves: popular
constitucionalismo popular ¿Cómo potenciar constitutionalism and judicial review. Oxford,
la participación democrática en la construc- Reino Unido: Oxford Press.
ción de la política pública y constitucional
del bien común? Vniversitas, 60(123), 169-202. Kymlicka, W. (1995). Multicultural Citizenship: a liberal
Recuperado de http://revistas.javeriana.edu. theory of minority rights. Oxford, Reino Unido:
co/index.php/vnijuri/article/view/14315 Claredon Press-Oxford.

Fajardo, D. (2002). Para sembrar la paz, hay que Malagón, L. (2014). Entre el constitucionalismo
aflojar la tierra: comunidades, tierras y territorios democrático y el constitucionalismo popular:
en la construcción de un país. Bogotá, Colombia: Análisis de la jurisprudencia constitucio-
Universidad Nacional de Colombia. nal en la defensa de los derechos de la
población LGBTI en Colombia (Tesis de
Ferrer, N. (2010). El acceso a la Justicia como Maestría en Derecho - Profundización
elemento indispensable del ejercicio de la en Derecho Constitucional). Universidad
ciudadanía femenina. Opinión Jurídica, 9(17), Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia:
113-126. Recuperado de https://dialnet. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.
unirioja.es/descarga/articulo/3294160.pdf co/40029/1/6701030.2014.pdf

Ferrer, N. (2017). Los nuevos movimientos McAdam, D., y Tarrow, S. (2004). Scale Shift In
sociales y las ciudadanías emergentes: Transnational Contention. En D. Della Porta,

168 Opinión Jurídica, 17 (35) • Edición especial 2018 • pp.147-170 • ISSN (en línea): 2248-4078
Deliberación y conflicto en tiempos de hacer la paz: análisis de las protestas populares (2012-2015) en Colombia ...

y S. Tarrow, Transnational protest and global Traducciones/Post- -Siegel-2017- - -UNA-


activism (p. 304). Unites States: Rowman & Revista-de-Derecho.pdf
Littlefield Publishers.
Przeworski, A. (2010). ¿Qué esperar de la
Niembro, R. (2013). Una mirada al constitucio- democracia? Límites y posibilidades del
nalismo popular. Isonomía: Revista de Teoría autogobierno. Buenos Aires: Siglo Veintiuno
y Filosofía del Derecho, (38), 191-224. Recu- Editores.
perado de http://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=363633426007 Rawls, J. (2004). El liberalismo político. (A. Domé-
nech., Trad.) Barcelona: Crítica.
Moreno, V., Roncancio, A., Restrepo, J., y Carvajal,
Restrepo, J. (2012). Aproximación a la idea de
S. (2017). Línea jurisprudencial constitucional
razón publica según John Rawls. Pensamiento
sobre el cambio del modelo jurídico-político
y Poder, 1(10), 59-71. Recuperado de http://
familiar en Colombia (1996-2016). En J. D.
fer.uniremington.edu.co/ojs/index.php/PYP/
Restrepo Yepes, R. Betancur Durango y
article/view/73/83
V. Moreno Mosquera (Comps.), Auditorio
constitucional: discusión y reflexión sobre algunos
Restrepo, J. (2018). Estructura constitucional del
temas de investigación jurídica (pp. 129-202).
Estado colombiano (2º ed.). Medellín, Colombia:
Envigado: Fondo Editorial IUE.
Sello Editorial Universidad de Medellín.
Moreno, V., Roncancio, A., Lopera, D., y Carvajal,
Restrepo-Yepes, O. C., Restrepo-Ruiz, A., Molina-
S. (2018). Población LGBTI como víctima
Betancur, C. M., Molina-Saldarriaga, C. A.,
invisible en el conflicto armado colombiano: Giraldo-Ramírez, D. P., Carrasquilla-Salazar,
recomendaciones para el posconflicto. En J. D. A., Restrepo Tamayo, J.., Restrepo Yepes,
D. Restrepo Yepes, R. Betancur Durango y V. J. D., Rivera Ríos, J., Bedoya Taborda, L. F.,
Moreno Mosquera (Comps.), Auditorio constitu- Bocanument Arbeláez, M., Zapata Ospina,
cional resultados y avances en investigación jurídica M., Rojas Betancur, M. A., Betancourt Du-
(pp. 51-76). Envigado: Fondo Editorial IUE rango, R. A. y Moreno Mosquera, V. J. (2017).
Seguridad alimentaria y derecho a la alimentación
Pabón Giraldo, L. D., Bustamante Rúa, M. M., y en escenarios de posconflicto. Análisis, para deter-
Toro Garzón, L. O. (2017). La legitimidad de la minar estándares de política pública, del acuerdo
justicia transicional en Colombia: una mirada “Política de desarrollo agrario integral”, logrado
procesal desde del derecho internacional. entre Gobierno nacional de Colombia y las FARC-
En C. Agudelo Mejía, L. D. Pabón Giraldo, L. EP. Medellín: Sello Editorial Universidad de
O. Toro Garzón, M. M. Bustamante Rúa y O. Medellín, Editorial UPB, Fondo Editorial IUE,
Vargas Vélez (Coords.), Justicia transicional (pp. Fondo Editorial Unisabaneta.
149-182). Medellín: Sello editorial Universidad
de Medellín. Roncancio, A. (2013). Más allá de la justiciabilidad
de los derechos sociales: neoliberalismo y
Post, R., y Siegel, R. (2013). Constitucionalismo de- gobierno en Colombia. Nuevo Derecho, 9(13),
mocrático: por una reconciliación entre Constitución 79-88.
y pueblo. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Roncancio, A., Hurtado, D., y Vargas D. (2018).
Post. R. y Siegel, R. (2017). La ira de Roe: el Servicios públicos y justiciabilidad como
constitucionalismo democrático y el contra- garantía de los derechos sociales en Co-
ataque conservador (backlash). UNA: revista lombia. En C. Hernández Aguirre et al. (Eds.),
de Dereho, 2, 1-81. Recuperado de https:// Reflexiones sobre la constitución mexicana a partir
una.uniandes.edu.co/images/pdfedicion2/ de controversias relevantes en materia de derechos

Opinión Jurídica, 17 (35) • Edición especial 2018 • pp.147-170 • ISSN (en línea): 2248-4078 169
Andrés Felipe Roncancio Bedoya

humanos. (pp. 205-250). Ensenada-Yucatán: edu.ar/Argentina/iigg-uba/20161110024742/


Editorial Universidad Autónoma de Baja Ca- Critica.pdf
lifornia, Universidad Autónoma de Yucatán,
Editorial Res Publica. Serna, P. (2008, noviembre). Democracia radical
y ciudadanía. Eidos: Revista de Filosofía de la
Roncancio, A. y Londoño, D. (2015). Proceso de Universidad del Norte, (9), 272-280. Recupe-
paz colombiano en prensa y revistas: un rado de http://www.redalyc.org/articulo.
análisis desde la aproximación histórica oa?id=85416265010
discursiva y la argumentación pragmadia-
léctica. Revista Virtual Universidad Católica del Stiglitz, J. (1998). Más instrumentos y metas más
Norte, (44), 81-101. amplias para el desarrollo. Hacia el consenso
post-Washington. Desarrollo económico, 38(151),
Roncancio, A., Moreno, V. y Hurtado, D. (2016). 691-722. Recuperado de https://www.jstor.
El papel del defensor de derechos humanos org/stable/3467160?seq=1#page _ scan _
como parresiasta: desafíos para la construc- tab _ contents
ción de paz en el proceso de finalización del
conflicto armado en Colombia. Revista Via Stiglitz, J. (2012). El precio de la desigualdad: el 1% de
Iuris, (21),165-181. población tiene lo que el 99% necesita. Madrid:
Taurus.
Roncancio, H. y Roncancio, A. (2014). Acción de
inconstitucionalidad: de la supremacía de Tobón, M., y Mendieta, D. (2017). Los estados de
la constitución. En P. Garcés Vásquez (Ed.), excepción en el régimen constitucional co-
Acciones constitucionales: una aproximación a la lombiano. Revista Opinión Jurídica, 16(31).67-88.
eficacia y efectividad de los derechos (pp.131-172).
Envigado, Antioquia: Fondo Editorial IUE. Vidiella, G. (2013). Democracia: ¿razones o pasio-
nes? Tópicos (25), 63-80. Recuperado de http://
Santos, B. (2001). Los nuevos movimientos www.redalyc.org/pdf/288/28829922004.pdf
sociales. OSAL (5), 177-188. Recuperado
de http://www.boaventuradesousasantos. Young, I. (2002). Inclusion and Democracy. Reino
pt/media/pdfs/Los _ nuevos _ movimien- Unido: Oxford University Press.
tos _ sociales _ OSAL2001.pdf
Zoninsein, J. (2004). Minorias étnicas e a eco-
Santos, B. (2003). Crítica de la razón indolente: nomia política do desenvolvimento. Revista
contra el desperdicio de la experiencia. económica, 6(1), 105-121. Recuperado de
Para un nuevo sentido común: la ciencia, el http://www.revistaeconomica.uff.br/index.
derecho y la política en la transición para- php/revistaeconomica/article/view/197
digmática (vol. I). Bilbao: Descleé de Brouwer. /170
Recuperado de http://biblioteca.clacso.

170 Opinión Jurídica, 17 (35) • Edición especial 2018 • pp.147-170 • ISSN (en línea): 2248-4078
Copyright of Opinión Jurídica is the property of Universidad de Medellin and its content may
not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's
express written permission. However, users may print, download, or email articles for
individual use.

También podría gustarte