Está en la página 1de 21

Lógica y Argumentación

Profesor Salas

III Semestre; 2014.

Sesión 1 y 2: lunes 10 y martes 11 de marzo

Las proposiciones:

Calidad de una proposición: negativa o positiva.

- Todos los hombres son mortales.


- Ningún hombre es mortal.

Cantidad de una proposición: universal o particular.

- Todas las vocales son fuertes.


- Algunas vocales son débiles: negación del universal, involucra a por lo menos uno del conjunto.
- Sócrates es filósofo: este caso es especial, debido a que con Sócrates se refiere a un conjunto
completo y por tanto es universal.

De la calidad y cantidad, se desprende la siguiente tabla, graficada en los conjuntos respectivos más
adelante:

Cantidad Calidad
Afirmativa Negativa
Universal A E
Particular I O

(a) A: Todos los hombres son mortales.


(b) E: Ningún hombre es mortal.
(c) I: Algunos hombres son mortales.
(d) O: Algunos hombres no son mortales.

Cuadro de oposición

También, podemos entablar ciertas relaciones entre los distintos tipos de proposiciones, representadas en
el denominado cuadro de oposición.

Las 4 posibles tipos de relaciones que se forman son:

1
1. Contradicción

Son las diagonales del cuadrado unen los vértices y es cuando las proposiciones difieren tanto en calidad
como en calidad. Existen cuatro tipos de contradicción: A con O; I con E; E con I y O con A.

Algunas reglas generales son que necesariamente si una es verdadera, la otra será falsa. Es decir, no
pueden ser ni ambas verdaderas ni ambas falsas simultáneamente.

2. Contrariedad.

Se encuentra en la superior horizontal del cuadro y es cuando dos proposiciones difieren sólo en cantidad,
conservando la calidad. Existen dos tipos: A con E y E con A.

Su regla principal es que no pueden ser ambas simultáneamente verdaderas, pero sí falsas. Además,
sabiendo que una proposición universal es verdadera, la otra será falsa; en cambio, sabiendo que una es
falsa, no puedo determinar el valor de verdad de la otra.

3. Subcontrariedad.

Es la inferior horizontal y se aplica lo de la contrariedad, pero en proposiciones particulares. Existen dos


tipos: I con O y O con I.

Al contrario de la contrariedad, ambas sí pueden ser simultáneamente verdaderas, pero no falsas.

4. Subalternación.

Son ambas líneas verticales del cuadrado y es una relación dependiente, jamás conmutativa. Es por ello,
que sólo existen dos casos: A con I y E con O (no así como en las demás relaciones que se invertían las
proposiciones).

Fundamentalmente, rige la regla de que la subalterna toma el valor de verdad de la subalternante, o sea, si
la subalternante es verdadera, la subalterna será verdadera y lo mismo con la falsedad.

Sesión 3: lunes 17 de mayo

Proposición categórica simple.

Es un enunciado del cual se puede juzgar su verdad o falsedad o bien, establecer su valor de verdad. Junto
con afirmar o negar algo, su estructura está constituida por una forma verbal (copulativo), un sujeto y el
predicado. Ejemplo: S es P.

Las flores son aromáticas

Sujeto Copulativo Predicado

Sesión 4: martes 18 de marzo

Teniendo presente lo visto anteriormente, se puede deducir el grado de verdad de otras proposiciones,
mediante las inferencias. Las inferencias pueden ser: inmediatas y mediatas.

Inferencias inmediatas.

Las inferencias inmediatas pueden ser deducidas de una única premisa, mediante la aplicación de cierto
tipo de operaciones. Son:

Proposición Conclusión
1. Conversión Convertiente Conversa
2. Obversión Obvirtiente Obversa
3. Contraposición Contrapositiva Contrapuesta.

1. Conversión:

2
Operación por la cual sustituimos el término sujeto por el término predicado y el término predicado por el
término sujeto sin alterar la calidad ni cantidad de la proposición.

a) Proposiciones E:

Así, ningún hombre es mortal, tiene por conversa, ningún mortal es hombre. La premisa es ningún
hombre es mortal, esa es la convirtiente, la conversa es ningún mortal es hombre. Cuando se trata de
clase E, la conversión es una operación lógica válida.

b) Proposiciones I:

El segundo caso es perfectamente convertible: “algunos estudiantes son flojos” se convierte en


“algunos flojos son estudiantes”. Si yo sé como verdadero que algunos estudiantes son flojos, podré
deducir que algunos flojos son estudiantes.

c) Proposiciones O:

Las proposiciones O no tienen conversa, no es válido inferir por ejemplo que a partir de algunos
estudiantes no son flojos, a partir de allí, no se puede deducir que algunos flojos no son estudiantes.

Impares Pares Primos

- Algunas impares no son primos


- Algunos primos no son impares.

 Para mirar la cantidad de una proposición es necesaria ver su calidad, todas las afirmativas
son particulares y todas las negativas son universales. La O no puede convertirse porque se
cambia la cantidad durante la conversión.

d) Proposiciones A:

Las proposiciones A tampoco son convertibles porque durante la conversión se cambia la cantidad,
una A es afirmativa y por tanto, sujeto y predicado tienen distinta cantidad.

- Todos los ingleses son europeos.


- Todos los europeos son ingleses.

Para que sí funcione, se puede añadir una cuarta modalidad que es la conversión por limitación se
aplica solamente a las proposiciones A y consiste solamente en agregar un paso al proceso de
conversión. Hay que agregar un paso porque el único paso de sustitución del sujeto por el
predicado, ahora en un segundo paso reduce la cantidad de la proposición. El “todo los europeos
son ingleses” se modifica a “algunos europeos son ingleses”.

2. Obversión

Para introducir esta modalidad debemos presentar una nueva categoría llamada la de los términos
complementarios. Un término complementario de otro es aquel que reúne todos los términos que no
incluyan al primero, por tanto, el término complementario pasa a ser la negación; por ejemplo, el término
complementario de grabadora, es no-grabadora, el guión muestra que hay un único término.

Mediante la obversión inferimos una proposición a partir de otra cambiando la calidad de la premisa y
sustituyendo el término predicado por su complemento. Llevamos a cabo dos pasos:

- 1° Cambiamos la calidad de la proposición


- 2° Sustituimos el predicado por su complemento.

Ejemplo: Todos los hombres son inmortales / Todas las culebras son reptiles

1° Ningún hombre es inmortal / Ninguna culebra es reptil.

2° Ningún hombre es no-inmortal / Ninguna culebra es no-reptil.

Ejercicio: Algunos no-mortales no son no-hombres / Ningún político es honesto.

3
1° Algunos no-mortales son no-hombres / Todos los políticos es honesto.

2° Algunos no-mortales son hombres / Todos los políticos es no-honesto.

3. Contraposición.

Se realiza sustituyendo el término sujeto por el complemento del predicado y el término predicado por el
complemento sujeto. Ejemplo:

- Algunos animales no son mamíferos.


- Algunos no-mamíferos no son no-animales.

Ejercicio: obtengan la obversa de la conversa de la obversa de la premisa “algunos animales no son


mamíferos”.

1° Algunos animales son no-mamíferos.

2° Algunos no-mamíferos son animales.

3° Algunos no-mamíferos no son no-animales.

Mediante la contraposición entonces, se obtiene la obversa de la conversa de la obversa.

Sesión 6: lunes 24 de marzo

Ejercicios: contraponer.

1. Algunos perros no son bravos. (O)


Camino corto: Algunos no-bravos no son no-perros.

Camino largo:
Obversa: Algunos perros son no-bravos (I)
Conversa: Algunos no-bravos son perros (I)
Obversa: Algunos no-bravos no son no-perros.

2. Algunos perros son bravos. (I)


Algunos no-bravos son no-perros (I)

Obversa: Algunos perros no son no-bravos. (O)


 Las proposiciones O no tienen conversión, por lo que queda inválido el ejercicio.

3. Ningún perro es bravo. (E)  contraposición por limitación.


Ningún no-bravo es no-perro.

Obversa: Todos los perros son no-bravos (A)


Conversa con limitación: Algunos no-bravos son perros (I)
Obversa: Algunos no-bravos no son no-perros.

Tip:
A E
Cuadrado: no puede contraponerse.
Círculo: no puede convertirse.
Las universales A y E pueden convertirse
sólo con limitación.
I O

Inferencias mediatas.

Las inferencias mediatas son aquellas en la que la conclusión se deriva de más de una proposición. Entre
estas inferencias mediatas destaca la paradigmática inferencia denominada silogismo.

4
categórico de forma típica.

Un silogismo categórico de forma típica contiene tres términos: mayor, menor y medio.

-
Todos los chilenos son americanos. (A)

Todos los valdivianos son chilenos. (A)

Todos los valdivianos son americanos. (A)

Para saber cuál término es cuál hay que analizar la conclusión:

-
-
El término predicado de la conclusión es el término mayor.
El término sujeto de la conclusión es el término menor.

g
i
r
o
M
F
a
Un silogismo es una inferencia mediata que contiene tres proposiciones, dos de las cuales son las premisas
y la tercera es la conclusión. Adicionalmente un silogismo se caracteriza por contener tres y sólo tres
términos, luego, un silogismo es aquel que contiene tres proposiciones y tres términos.

Está formado por proposiciones categóricas de forma típica, por lo tanto, el silogismo es un silogismo

El término que no estando en la conclusión, pero sí en ambas premisas es el término medio.

En el silogismo, las proposiciones se orden en: premisa mayor, premisa menor y conclusión. La premisa
mayor es aquella que contiene el término mayor, una vez identificado cual es, se posiciona dentro del
silogismo. Entonces, una premisa mayor no se llama así por ser la primera, sino por tener el término
mayor. Lo mismo equivale para la premisa menor.

Cualquier otro razonamiento que tenga aquella forma, será válido, con absoluta independencia de su
contenido.

Algunos conceptos:

a) La forma está constituida por el modo y por la figura.


b) El modo consiste en la clase de proposiciones que contiene que se designa en el orden de premisa
mayor, menor y conclusión (del ejemplo: AAA).

c) La figura es la posición de los términos en el silogismo.


- Término medio: m
- Término menor: s
- Término mayor: p.

Síntesis del ejemplo:

El modo es AAA, la figura es 1 y la forma es AAA.1. (Bárbara)

Existen 256 formas de silogismos.


MP

SM

SP

5
Tipos de figura:

Sesión 7: martes 25 de marzo

Validez de un silogismo

Existen varios caminos por los cuales ver si un silogismo es válido o no.

a) Memoria

Aprenderse de memoria cada forma válida. Por ejemplo, AAA1 será siempre válido mientras que
AAA2 será siempre inválido.

b) Reglas del silogismo

1. Los términos de un silogismo son sólo 3.


2. El término menor no debe jamás entrar en la conclusión
3. El término menor debe ser tomado por lo menos una vez en toda su extensión
4. Ningún término debe figurar en la conclusión con mayor extensión que en las premisas.
5. De dos premisas negativas no se sigue conclusión.
6. Una conclusión negativa no puede ser generada de dos premisas afirmativas.
7. La conclusión sigue siempre la parte más débil.
8. De dos premisas particulares no se infiere conclusión.

c) Reductio ad absurdum.

Consiste en reducir el silogismo al absurdo, esto es, cambiar los términos del silogismo y con ello el
contenido, de tal manera que cuyo resultado sea absurdo.

Sesión 8: lunes 31 de marzo

Silogismos irregulares:

1) Sorites: es aquel silogismo en donde la conclusión necesariamente debe obtenerse de más de un


silogismo. En realidad no es un silogismo como tal, sino un razonamiento compuesto por una
cadena de silogismos.

Ejemplo: “Los gays son inmorales porque realizan actos contra-naturas”.

Los actos contra natura son inmorales


Los actos que realizan los gays son contra-natura.
Los actos que realizan los gays son inmorales.

Otro silogismo:

Los que realizan actos inmorales son inmorales.


Los gays realizan actos inmorales

6
Los gays son inmorales.

2) Entimema: se caracteriza porque se suprime una de las tres proposiciones, quedando ésta
implícita. Dependiendo de cuál falte, se le llamará de primer, segundo o tercer orden.

Analicemos lógicamente el siguiente diálogo:

- Mamá: Ponte el chaleco.


- Hijo: Mamá, no tengo cinco años.

Ejercicios: refutar.

a) Los homosexuales son inmorales porque realizan actos contra-natura.


b) El gobierno de mi general ha sido el mejor de la historia.
c) El ramo de lógica es muy útil.

Tarea para la casa: respecto del video de Jaime Guzmán, convencerse o refutar.

Sesión 9: martes 1 de abril

Traducción del lenguaje ordinario al lenguaje silogístico.

Sesión 10: lunes 7 de abril

Falacias formales

Una refutación consiste siempre en un razonamiento paralelo para probar la falsedad o verdad de una
proposición que señala el interlocutor. Ya sabemos que podemos refutar una premisa mayor, menor o una
conclusión, construyendo un silogismo paralelo.

Para dar por refutada una premisa mayor o menor es observar el cuadro de oposición, mediante la
contradicción o la contrariedad. Luego, una vez señalada la causa, se procede a construir un nuevo
silogismo.

Ejercicios: crear un silogismo por cada forma válida:

1. AAA.1. (Bárbara)
Todos los peruanos son inmigrantes.
Pedro es peruano.
Pedro es inmigrante.

2. EAE.1. (Celarent)
Ningún piloto es hipo cardiaco.
Todos los arriesgados son pilotos.
Ningún arriesgado es hipo cardiaco.

3. AII.1. (Darii)
Todos los alemanes son rubios
Algunos nazis son alemanes.
Algunos nazis son rubios.

4. EIO.1. (Ferio)
Ningún médico es asquiento. ‘
Algunas mujeres son asquientas.
Algunas mujeres no son médicos.

5. EAE.2. (Cesare)
Ningún carabinero habla bien.
Todos los cultos hablan bien.
Ningún carabinero es culto.

6. AEE.2. (Camestres)

7
Todos los religiosos son ingenuos.
Ningún inteligente es ingenuo.
Ningún inteligente es religioso.

7. EIO.2. (Festino)
Ningún árabe es feminista.
Alguna mujer es feminista.
Alguna mujer no es árabe.

8. AOO.2. (Baroco)
Todos los jóvenes son drogadictos.
Algunos estudiantes no son drogadictos.
Algunos estudiantes no son jóvenes.

9. AAI.3. (Darapti)
Todos los soldados son sumisos.
Todos los soldados son inútiles.
Algunos inútiles son sumisos.

10. IAI.3. (Disamis)


Algunos sacerdotes son pedófilos.
Todos los sacerdotes son reprimidos sexualmente.
Algunos reprimidos sexualmente son pedófilos.
11. AII.3 (Datisi)
Todos los deportistas hablan mal
Algunos deportistas son futbolistas
Algunos futbolistas hablan mal

12. IAI.3 (Disamis)


Algunos empresarios son millonarios
Todos los empresarios son emprendedores
Algunos emprendedores son millonarios

13. OAO. 3 (Bocardo)


Algunos estudiantes de derecho no son fiesteros
Todos los estudiantes de derecho son anti-sociales.
Algunos anti-sociales no son fiesteros.

14. EIO.3 (Ferison)


Ningún abogado es honesto
Algunos abogados son políticos
Algunos políticos no son honestos

15. AAI.4 (Bamalip)


Todos los soldados estadounidenses son torturadores
Todos los torturadores son malas personas
Algunas malas personas son soldados estadounidenses

16. AEE.4 (Camenes)


Todos los terremotos en Chile tienen origen oceánico
Ningún origen oceánico tiene origen terrestre
Ningún origen terrestre tienen los terremotos en Chile

17. IAI.4 (Disamis)


Algunos wanderinos son porteños
Todos los porteños son habitantes de Valparaíso
Algunos habitantes de Valparaíso son wanderinos

18. EAO.4 (Fesapo)

8
Ningún norcoreano es libre
Todos los libres son felices
Algunos felices no son norcoreanos

19. EIO.4 (Fresison)


Ningún santiaguino es saludable
Algunos saludables son longevos
Algunos longevos no son santiaguinos

Sesión 11: lunes 21 de abril

Falacias no formales

Todas las falacias no formales pueden reducirse a una falacia formal, en donde el aspecto involucrado
queda en evidencia por el uso del lenguaje.

1. Falacia de atingencia: se caracterizan porque las premisas no son atigentes a la conclusión. Dicho
mas llanamente porque las premisas hablan de cosas distintas de aquellas de la que habla la
conclusión. Las falacias de atingencia son:

1.1. Conclusión inatingente: consiste en que los razonamientos de las premisas están dirigidos a
probar una conclusión particular pero son dirigidos a probar una diferente.

1.2. Argumento ab bacunum o apelación a la fuerza: la falacia que se comete cuando se apela a
la fuerza o a la amenaza de la fuerza para provocar la aceptación de la conclusión.

1.3. Argumento ad hominen o argumento ofensivo: en vez de atacar la verdad de una


proposición se ataca al hombre que la propone. Tiene una segunda versión en:

1.4. Argumento ad hominen circunstancial: lo mismo que en el anterior, en vez de refutar una
proposición se intenta probar que ciertas proposiciones deben ser aceptadas por el antagonista
debido a las especiales circunstancias en que éste puede hallarse.

1.5. Argumento ad ignorantiem o por la ignoracia: se comete esta falacia cuando se sostiene que
una proposición es verdadera simplemente sobre la base que no se ha demostrado su falsedad
o que es falsa porque no se ha demostrado su verdad.

1.6. Argumento ad misericordiam o llamado a la piedad: éste se comete cuando se apela a la


verdad para conseguir que se acepte una determinada conclusión.

1.7. Argumento ad populum: aquel que busca llamar el asentimiento emocional de un grupo en
vez de probar la verdad de la proposición que se propone. En rigor, se trata de despertar las
emociones de la multitud. Está asociado al demogagogo.

1.8. Argumento ad vecuniam o apelación a la autoridad: es la apelación a la autoridad, esto es


al asentimiento del respeto que siente la gente por las personas famosas para ganar
asentimiento a una conclusión.

1.9. Causa falsa: consiste en un error en la conexión causal, o sea en tomar como causa de un
efecto algo que no es su causa real, o bien, en la inferencia de que un acontecimiento es la
causa de otro simplemente sobre la base de que el primero es anterior al segundo.

9
1.10. Pregunta concreta: se comete cuando no se percibe la pluralidad se preguntas y se exige
o se da una respuesta única a una pregunta compleja como si fuera simple.

2. Falacias de ambigüedad:

2.1. Equívoco: es cuando en un razonamiento se confunden los distintos significados que tiene un
término, especialmente en los casos de términos relativos.

2.2. Afirmología: existe cuando se argumenta a partir de premisas cuya formulación es ambigua
debido a su estructura gramatical.

2.3. Énfasis: se trata de una falacia en que el significado de una proposición varia según el énfasis
que se pone en los términos.

2.4. Composición: hay falacia de composición cuando se razona a partir de las propiedades de las
partes de un todo a las propiedades del todo mismo. O bien, cuando procediendo de las
propiedades de los miembros o elementos individuales de una conexión a las propiedades
poseídas por las clases o conexión como tal.

2.5. División: lo contrario de la composición. El primer género consiste en argumento que lo que
es cierto de un todo, debe serlo también de cada una de sus partes, o bien, deducir de las
propiedades de una conexión de elementos, las propiedades de los elementos mismos.

Ejercicios n° 10, 14, 19, 24, 25, 26, 27, 29 y 30.

 Smith debe ser un pillo pues no hay ninguna persona que diga algo bueno de él.
 X son el alimento de mayor venta en América, por consiguiente deben ser buenos  Causa falsa.
 El vendedor dice lo siguiente: ¿quiere ud. Pagar al contado y obtener un descuento especial o
aprovechar uno de nuestros ventajosos créditos? Mientras ud. Lo decide voy a disponer que se
entregue inmediatamente la mercadería.
 Profesor: ¿no cree ud. Que mi examen merece una calificación más elevada? Yo tengo que
estudiar y trabajar.  llamado a la piedad

Sesión 12: lunes 5 de mayo

Unidad II.

Lógica formal o simbólica: de la proposición a la fórmula.

Hasta ahora solo hemos hablado de lógica de enunciados o de sentencias que es la disciplina tal cual legó
Aristoteles, estudiándose hasta fines del s. XIX. Durante 24 siglos la lógica se construye únicamente sobre
bases aristotélicas. Pero en el s. XIX, en filosofía es extraño porque supone una reacción al cartesianismo,
y sobre todo a una de las características: el hiperracionalismo. Principalmente en Alemania, empiezan a
surgir disciplinas irracionalistas, cuyo foco es el sentimentalismo, más cercano a la poesía que a la
filosofía.

Lo que más rechaza el irracionalismo, es la estructura del razonamiento lógico. A pesar de esto, hubo dos
ámbitos en donde se siguió desarrollando la lógica:

a. En el derecho: entre abogados se conservó la tradición lógica.


b. En la matemática: introduciendo un cambio radical. Se produce un quiebre sobre todo a partir de
los trabajos de Frege, en donde construye una teoría lógica no aristotélica.

Por tanto, en la historia de la lógica, tenemos dos nombres que resaltan: Aristóteles y Fregue. Es así como
nace la lógica simbólica, lógica matemática o logística.

Formalización del lenguaje:

Es el traspaso del lenguaje cotidiano a una fórmula. Se sustituyen las proposiciones por variables
proposicionales o símbolos. Una fórmula tiene los siguientes elementos:

1. Variable proposicional:

10
El núcleo de una fórmula lógica está dado por una variable proposicional, es un elemento que debe estar.
Es un símbolo representativo de una proposición cualquiera, entonces, las distintas relaciones entre
proposiciones se van a expresar algebraicamente por variables proposicionales. Éstas no representan
términos, sino proposiciones completas. Una fórmula lógica debe estar integrada necesariamente por al
menos una variable proposicional, por ejemplo: p. Sin embargo, las fórmulas lógicas pueden ser más
complejas y estar integradas por más elementos.

Son por lo tanto, los símbolos representativos de proposiciones cuya gráfica se da por símbolos utilizando
normalmente las últimas letras del abecedario, menos la v. (p, q, r).

2. Conectivas extensionales:

Un segundo elemento que puede tener la fórmula, es la conectiva extensional. Son símbolos que grafican
distintas relaciones posibles o funciones posibles de las proposiciones.

Ambos elementos varían de acuerdo al modelo lógico que se aplique. Nosotros utilizaremos un modelo
básico, simplificado de Russell. Nos limitaremos a las siguientes conectivas extensionales:

- (-), de la negación
- (·), de la conjunción, para efectos prácticos lo dejaremos en: (*).
- (v), de la disyunción incluyente
- ( ) Disyunción excluyente
- (Ɔ)condicional
- (≡), bicondicional

3. Símbolos auxiliares.

Un tercer elemento que puede tener son los símbolos auxiliares, cuya función es desambiguar la fórmula.
En lógica no existen reglas de prioridad como en la matemática (por ejemplo, que la multiplicación prima
por sobre la suma), por ende, se utilizan estos símbolos. Pueden ser:

- ()
- {}
- []
- ││

Clasificaciones de las conectivas extensionales:

1. Conectivas extensionales monádicas: cuando determina una y sólo una variable proposicional.
De las que veremos, sólo la conectiva de la negación pertenece a esta categoría: cuya fórmula
sería atómica: -p.
2. Conectivas extensionales diádica: cuando necesariamente determinada dos y sólo dos variables
proposicionales.

Nunca las conectivas extensionales van juntas, salvo si se encuentra una monádica junto con una
diádica, ya que obedecen a dos tipos de relaciones, entre ambas proposiciones y la segunda, a la
negación de una proposición.

Clasificaciones de las fórmulas lógicas:

1. Fórmulas atómicas: cuando está integrada únicamente por una variable proposicional: p.
2. Fórmulas moleculares: cuando está integrada por más de una variable proposicional. Por tanto,
deben haber conectivas extensionales:-p, p*q.

La importancia de esta clasificación es el principio que va a regir toda la lógica matemática, y es que
el valor de verdad de una fórmula lógica es función del valor de verdad de las fórmulas atómicas que
la integran.

Tablas de verdad.

Las tablas de verdad son la expresión de verdad de las fórmulas. Contiene todos los posibles grados de
verdad. La más sencilla es la tabla de verdad de una fórmula atómica: p.

11
V
F

a. Negación.

Definiremos la negación como la inversión del nivel de verdad de la variable proposicional.

-P P

Superponemos la segunda tabla a la primera.

P -p
V F
F V

b. Conjunción:

El panorama se nos complica cuando ya estamos ante una conectiva extensional diádica, teniendo una
conjunción: p*q. Veamos la siguiente la oración: “hoy es lunes y está lloviendo”. Tal oración es falsa,
porque la conjunción será una formula verdadera, sólo si todas las formulas atómicas que la integran son
verdaderas.

p q p*q

V V V

F V F

V F F

F F F

1° Se ven los valores de verdad por separado de p y q: dos valores de verdad, verdadero y falso.

2° Se ven todas las combinaciones posibles, que siempre son 2 n. El 2, representa la ambivalencia de la
lógica y el exponente n, indica la cantidad de variables. Por tanto, si hay dos variables, las combinaciones
serán 2 elevado a 2, es decir, 4.

3° Se determinan los valores según las combinaciones. Siempre empezamos con el valor verdadero y
luego los vamos alternando de 1 en 1, en la siguiente columna, 2 en 2, la tercera columna sería de 4 en 4 y
así sucesivamente siguiendo la potencia de 2, empezando por el 2 elevado a 0, hasta el infinito.

4° Se ven donde ambas variables proposicionales son verdaderas.

Tarea para mañana: construir la tabla de verdad de p*q*r.

p Q r p*q*r

V V V V

F V V F

V F V F

F F V F

V V F F

F V F F

V F F F

F F F F

12
Sesión 13: martes 6 de mayo

c. Disyunción:

No hay que confundir el lenguaje común con el lenguaje lógico. La disyunción en el lenguaje común sería
“o” (tomates o papas), pero este símbolo no distingue entre la disyunción incluyente y excluyente. Por
ejemplo:

- Voy a la playa o voy al campo: excluye la conjunción.


- El recurso de protección puede ser arbitrario o ilegal: incluye la conjunción.

(1) Disyunción incluyente:

p Q pvq

V V V

F V V

V F V

F F F

Respecto de la proposición: “de menú hay arroz o ensalada”, es:

- Es verdadero que puede haber arroz y ensalada.


- Es verdadero que puede haber sólo arroz
- Es verdadero que puede haber sólo ensalada.
- Es falso que no haya ni arroz ni ensalada.

(2) Disyunción excluyente:

P Q p q

V V F

F V V

V F V

F F F

Respecto de la proposición: “voy al campo o a la playa”:

- Es falso que pueda ir a la playa y al campo.


- Es verdadero que puedo ir a la playa y no al campo.
- Es verdadero que puedo ir al campo y no a la playa.
- Es falso que no puedo ir ni a la playa ni al campo.

 La proposición es verdadera cuando p y q son verdadera y falsas al mismo tiempo, o caso


contrario.

d. Condición (Ɔ):

Se pierde la conmutatividad, debido a que en la fórmula del condicional, las variables proposicionales
cumplen una función diferente. Anteriormente había sido que las variables cumplían las mismas funciones
sin importar en el lugar en donde se encuentren.

13
En la condición, existe una variable antecedente y otra consecuente, guardando entre ellas un especial
vínculo. Por tanto, si se invierte la fórmula, se pierde la fórmula. La función condicional del antecedente
es diferente a la función condicional del consecuente, porque en un caso, la condición es necesaria y en el
otro es suficiente.

a. Una condición es necesaria, en el lenguaje corriente, cuando sin ella el consecuente no se


verifica.
b. Una condición es suficiente, cuando con ella el consecuente se verifica.

Observación: no se deben confundir las leyes lógicas de las leyes de la naturaleza, aún cuando a veces en
la naturaleza están presentes las leyes lógicas. Por ejemplo: si llueve, me mojo; en este caso si existe
coincidencia. Pero en “si un chino bosteza, entonces apruebo el ramo de lógica”, se ciñe a reglas lógicas,
pero no a las naturales, desde el punto de vista lógico, es una formula condicional perfecta.

Hay dos maneras para definir un condicional:

(1) Mera convención, mero acuerdo dice que en la tabla de verdad, cada vez que el antecedente sea
falso, no importando el valor del consecuente, sea verdadero.

(2) Paradoja del condicional: Una fórmula condicional no afirma absolutamente nada sobre el
antecedente. Sólo se afirma que la formula completa, como fórmula es verdadera, lo único que se
afirma es que si el antecedente es verdadero, entonces, el consecuente también lo será, y por tanto,
el único caso que desmiente la fórmula es aquel en que el antecedente sea verdadero y el
consecuente falso. La formula nada dice para el evento en que el antecedente sea falso, el
consecuente verdadero; o el antecedente y consecuente sean falsos.

P Q pƆq

V V V

F V V

V F F

F F V

Respecto de la fórmula: “si llueve, me mojo”

- Si llueve, me mojo efectivamente es verdadero.


- Si no llueve, me mojo es verdadero porque la fórmula no dice nada respecto de la falsedad del
antecedente.
- Si llueve, no me mojo es falso porque la fórmula se limita a establecer que siendo verdadero
el antecedente, debe ser verdadero el consecuente, por tanto, al ser falso, es el único caso de
falsedad.
- Si no llueve, no me mojo, es verdadero, porque la fórmula como bien lo dijimos
anteriormente, no dice nada respecto de la falsedad o verdad del antecedente. Entonces,
independiente de la verdad o falsedad del consecuente, será verdadera la proposición igual.

e. Bicondicional (≡).

En el lenguaje común, vendría a ser “sí y sólo si”. Ambas condiciones, se convierten en necesarias y
suficientes. En el ejemplo anterior, la proposición “si llueve, me mojo” la cambiamos a “sí y solo sí
llueve, me mojo”, no permite que me moje por otras razones, sólo por lluvia.

En fórmula sería en: [ ( p Ɔ q )∗(q Ɔ p) ]. El bicondicional es una conjunción de condicionales.

p q pƆq qƆp [ ( p Ɔ q )∗(q Ɔ p)]


V V V V V

F V V F F

V F F V F

F F V V V

El bicondicional es lo contrario de la conjunción excluyente. Cuando los valores son idénticos, la


proposición es verdadera y cuando los valores de p y q son distintos, el valor de la proposición es falso.

14
(-p ≡ q) = p q.

Tarea: construya una tabla de verdad para la siguiente fórmula: [(p Ɔ q) * (p v q ) ]

Sesión 14: lunes 12 de mayo

Ejercicios:

1) –[p v (q * r )]

p Q R (q*r) [p v (q*r)] -[p v q*r)]

V V V V V F

F V V V V F

V F V F V F

F F V F F V

V V F F V F

F V F F F V

V F F F V F

F F F F F V

2) [(p v q) * (q v p)]

p q (p v q) (q v p) [(p v q) * (q v p)]

V V V V V

F V V V V

V F V V V

F F F F F

3) [(p*q) v (q*r)]

P q r (p*q) (q*r) [(p*q) v (q*r)]

V V V V V V

F V V F V V

V F V F F F

F F V F F F

V V F V F V

F V F F F F

V F F F F F

F F F F F F

15
Sesión 15: martes 13 de mayo

Fórmulas contingentes, tautológicas y contradictorias.

4) [(p*q) v (-p*-q)]:
a) Contingente: cuando los
p Q -p -q (p*q) (-p*-q) [(p*q) v (-p*-q)] valores de verdad dependen de
los valores de verdad de las
V V F F V F V variables.
F V V F F F F

V F F V F F F

F F V V F V V

5) –p v p
b) Tautología: para todos los casos posibles, la fórmula será verdadera.
P -p -p v p

V F V

F V V

6) –p * p
c) Contradictoria: para todos los casos posibles, la fórmula será falsa.
p -p -p*p

V F F

F V F

7) p Ɔ (p v q)

p Q (p v q) p Ɔ (p v q) Es una tautología. El único caso en que el condicional es falso, es


cuando el antecedente es verdadero y el consecuente falso. Si el
V V V V antecedente es falso, la fórmula es verdadera.

F V V V Caso de implicación formal, ejemplo:

V F V V Si llueve, entonces llueve o me mojo.

F F F V Si soy abogado, entonces soy abogado o violinista.

8) p ≡ p ; una tautología bicondicional es un equivalente lógico.

P p≡p
V V
F V

Principios fundamentales de la lógica.

Una ley lógica es una fórmula proposicional tal que, si en ella se sustituyen las variables por constantes
del tipo a que ellas se refieren (en nuestro caso, por proposiciones), el resultado será siempre una
proposición lógicamente verdadera.

16
1. Principio de identidad. pƆp o p≡p

Toda proposición se implica a sí misma. Ya que su antecedente y su consecuente son idénticos, y por lo
tanto intercambiables, es el único caso en que el condicional simple es también bicondicional..

Kelsen a Hart: “Una norma es una norma”.

2. Principio de contradicción. p*-p

Ninguna proposición puede ser verdadera y falsa al mismo tiempo. En la siguiente tabla mediante la
negación de la fórmula de no contradicción, la revelación de una tautología comprueba que se trata de una
contradicción.

p*-p= FF -(p*-p)= VV

3. Principio del 3er excluido. p v –p

Toda proposición es verdadera o falsa, entonces, o bien es verdadera o bien es falsa, da lugar al carácter
bivalente de la lógica. También da lugar a una tautología.

Sesión 16: lunes 26 de mayo

Ejercicio: [p v (q*r)] ≡ [(p v q) * (p*r)]

p q r (q*r) [p v (q*r)] (p v q) (p*r) [(p v q) * (p*r)] [p v (q*r)] ≡ [(p v q) * (p*r)]

V V V V V V V V V

F V V V V V F F F

V F V F V V V V V

F F V F F F F F V

V V F F V V F F F

F V F F F V F F V

V F F F V V F F F

F F F F F F F F V

Sesión 17: martes 27 de mayo

Leyes de Morgan

Permiten convertir disyunciones en conjunciones y conjunciones en disyunciones mediante la negación.

1° Se niega cada una de las variables.

3° Se traspasa de conjunción a disyunción o viceversa.

2° Se niega la fórmula molecular resultante.

1) p*q ≡ -(-p v-q)

p q p*q -p -q (-p v –q) - (-p v –q) p*q ≡ -(-p v-q)

V V V F F F V V

F V F V F V F V

V F F F V V F V

F F F V V V F V

2) p v q≡ -(-p*-q)

P q pvq -p -q (-p * -q) -(-p *-q) p v q≡ -(-p*-q)

17
s
e
t
n
o
c
á
r
a
P
d
C
i
p V



V

F
V

V
F

Traspaso al lenguaje ordinario.

Condicional: si corro, me canso.


F

(p Ɔ q )

V
F

V
V

(q Ɔ p)

V
V

1) Me gusta lógica y civil ≡ No me gusta nada que no sea lógica o que no sea civil.
2) Hay arroz o ensalada ≡ No quiero comer nada que no sea arroz ni nada que no sea ensalada.

Ejercicio: construya una equivalencia de p ≡ q.

(p ≡ q) ≡ (p Ɔ q ) * (q Ɔ p)

P q (p ≡ q) (p Ɔ q ) * (q Ɔ p)

Lógica modal y deóntica.

aparece cuando decimos algo sobre aquella descripción.

Clasificación de Von Right:

Mp (posible)
-Mp (imposible)
-M-p (necesario)
V

V
(p ≡ q) ≡ (p Ɔ q ) * (q Ɔ p)

Bicondicional: si y sólo si corro, me canso  si corro me canso y si me canso es porque corrí.

Pp (permitido)
-Pp (prohibido)
-P-p (obligatorio)

Lógica deóntica.
V

Sesión 18: lunes 2 de junio

Lógica modal: modalidades de lo necesario, de lo posible, de lo imposible.


Lógica deóntica: trabajo con la cópula del deber. Es la lógica de las normas.

Predicado de primer y segundo nivel: el primero, es la descripción de un estado de cosas y el segundo

Modaliza-
dores
deónticos
en p

18
En la lógica deóntica, afirmamos la verdad o falsedad no de prescripciones (porque de ellas nada
vale decir respecto a su valor de verdad), sino que de proposiciones normativas, susceptibles de ser
verdaderas o falsas: la existencia de una norma es un hecho, la proposición que lo afirme será una
proposición descriptiva con su correspondiente valor de verdad.

 La negación de lo permitido es la afirmación de lo obligatorio y prohibido.

 La negación de la proposición es la afirmación en lo obligatorio y la negación en lo prohibido.

Permitid Obligatori Prohibido Ejemplo.


o o
Pp -O-p -Php Permitido usar sombrero
-Pp O-p Php No permitido usar sombrero
P-p -Op -Ph-p Permitido no usar sombrero
-P-p Op Ph-p No permitido no usar sombrero

Pp -O-p -Php
Permitido usar sombrero No obligatorio no usar sombrero No prohibido usar sombrero
No permitido usar sombrero Obligatorio no usar sombrero Prohibido usar sombrero
Permitido no usar sombrero No obligatorio usar sombrero No prohibido no usar sombrero
No permitido no usar sombrero Obligatorio usar sombrero Prohibido no usar sombrero

Cuadro de oposición deóntico:

Contiene las mismas relaciones lógicas que en el cuadro de oposición.

a) Contradicción: V y F; no VV ni FF.
b) Contrariedad: No VV, pero sí FF.
c) Subcontrariedad: No FF, pero sí VV.
d) Subalternación.

Caso práctico: derogación de una ley o contradicción entre una ley y la CPR. Para averiguar si ocurre, es
necesario establecer los criterios de oposición.

Leyes deónticas:

a) Principio del tercero excluido o de de subcontrariedad: Pp v P-p

b) Ley de contrariedad deóntica:


Pp v P-p
1º Axioma inicial: Pp v P-p
P-p v Pp
2º Conmutatividad de la disyunción:

3º Ley de Morgan: -(-P-p * -Pp)

4º Interdefinibilidad de operadores: -(Op * Php)

c) Leyes de subalternación:

1º Lo que es obligatorio está permitido: Op  Pp

2º Lo que está prohibido está permitido omitirlo: Php  P-p

19
d) Ley de contradicción: una acción no puede ser obligatoria cuando se permite su omisión, y que
tampoco puede estar a la vez prohibida y permitida.
-(Op * P-p) -(Php * Pp)

Sesión 19: martes 3 de junio

Lógica modal alética.

Modalidades aléticas o modalidades de la verdad:

- Las modalidades aléticas nos alertan sobre el estado de las cosas.


- Cuando una proposición no es posible, se le llama imposible.
- Si no es posible que una proposición no sea verdadera, diremos que tal proposición es necesaria.
- Las negaciones pueden ser internas (cuando niegan la proposición) o externas (cuando niegan el
operador modal).
- Diremos que lo posible será M (-M imposible) y N será lo necesario (-N no necesario), todos
estos valores son interdefinibles entre sí.

M: posible.
-M: imposible.
N: necesario.
-N: no necesario.

-M-p ≡ Np No es posible que no salga el sol mañana = es


necesario que salga el sol mañana.
-Mp ≡ N-p No es posible que salga el sol mañana = es necesario
que no salga el sol mañana.
M-p ≡ -Np Es posible que no salga el sol mañana = no es
necesario que salga el sol mañana.
Mp ≡ -N-p Es posible que salga el sol mañana = no es necesario
que no salga el sol mañana.

Leyes modales clásicas:

a) Si una proposición es necesaria, claro está que es verdadera, pues la necesidad es más fuerte que
la simple verdad.
Np  p

b) Si una proposición es verdadera, queda claro que ella es posible, pues la posibilidad es más débil
que la verdad.
p  Mp

c) Aquello que es necesario, es posible.

Np  Mp

Cuadro de oposición de lógica alética.

20
a) Contradicción: V y F; no VV ni FF.
b) Contrariedad: No VV, pero sí FF.
c) Subcontrariedad: No FF, pero sí VV.
d) Subalternación: no es proceso simétrico como el resto de las relaciones.
- De la verdad de la subalternante se infiere la verdad de la subalterna.
- La falsedad de la subalterna permite deducir la falsedad de la subalternante.
- La falsedad de la subalternante deja indefinida la verdad o falsedad de la subalterna.
- La verdad de la subalterna deja indefinida la verdad o falsedad de la subalternante.

21

También podría gustarte