Está en la página 1de 54

Sociología Jurídica

Profesora Aedo, 2016


Miércoles 05/10/2016
Unidad I: ¿Qué es la sociología jurídica?.
1) La sociología y su objeto de estudio.
2) El carácter científico de la sociología.
3) Teoría(s) sociológica(s).

Unidad II: El nacimiento de la sociología.


1) El contexto sociopolítico e histórico de la constitución de la Sociología.
2) Auguste Comte1, H. Spencer y Saint Simon.

Unidad III: Los fundadores de la sociología como disciplina.


1) Emile Durkheim. Objeto y método: el hecho social. Modelo de investigación: el suicidio.
2) Max Weber. Objeto y método: la acción social. Poder, autoridad y legitimidad.
3) Karl Marx: lo social y el trabajo.

Unidad IV: Sociología jurídica, orígenes e institucionalización.


1) Derecho y sociedad. Aproximaciones a su estudio. Los orígenes de la sociología Jurídica.
2) La orientación del pensamiento jurídico hacia perspectivas socio-jurídicas.
3) Orígenes de la sociología del Derecho en las ciencias sociales.
4) La institucionalización de la sociología jurídica.

Unidad V: Orientaciones de la sociología jurídica: un intento de síntesis.


1) Teoría sociológica del Derecho.
2) Sociología empírica del Derecho. (..)

Unidad VI: ¿Qué es sociología jurídica?


1) Interdisciplinariedad y punto de encuentro.
2) Sustentada en investigaciones empíricas.
3) Vinculación recíproca de teoría e investigación empírica.
4) Vocación reflexiva.
Unidad VII: Algunos campos de investigación sociojurídica.

1
No usa la expresión sociología, sino física social.

1
1) La investigación empírica en el ámbito socio jurídico.
2) Los campos de aplicación de la investigación socio-jurídica.
3) Algunas cuestiones metodológicas.
4) La investigación socio-jurídica.
5) Algunas investigaciones socio-jurídicas.

Unidad VIII: Teoría socio-jurídica del Derecho.


1) Hacia una teoría socio jurídica del Derecho.
2) Pluralismo jurídico: en un Estado pueden convivir distintos ordenamientos y pueden tensionar
ciertos derechos. ¿Podrían haber distintas regulaciones que deberían ser reconocidas? ¿Qué pasa
cuando una regulación viola tratados internacionales de derechos humanos?.
3) Globalización y Derecho.

Unidad I: ¿Qué es la sociología jurídica?


Veremos al Derecho o fenómeno jurídico como un hecho social.
El punto de vista de la Sociología es el Derecho.
Durkheim es el autor que consolida la sociología, y señala que los objetos de la sociología son los
hechos sociales. Es el primero que empieza a mirar al Derecho como un hecho social.
Siglo XIX:

 Revolución industrial
 París 1848 -> tercera Revolución Francesa.

Durkheim ante estas situaciones de cambio profundo en sus sociedad empieza a preguntarse ¿cómo es
posible que, a pesar de los cambios sociales, la sociedad se pueda seguir manteniendo cohesionada o
unida?. Lo que pasa con la Revolución Industrial es que ocurre la migración campo-ciudad, donde se
transforman las relaciones sociales. Durkheim se pregunta cómo mantener el ORDEN en esta sociedad
que va cambiando, y la respuesta es a través de la solidaridad social.
¿Cómo es que yo puedo estudiar la solidaridad social, es decir, la manera en que nosotros estamos
unidos? Es un fenómeno de carácter moral (no puedo ver cómo me vinculo en la cotidianeidad con otro),
recurriendo a un elemento externo que nos vincula a todos de alguna u otra manera, y esa expresión de
cómo funciona una sociedad y lo que es la expresión de solidaridad social es el DERECHO. El Derecho
expresa de una manera clara cuáles son las reglas del juego en una sociedad, siendo la expresión de
cómo esa sociedad ha querido relacionarse. Por primera vez en las ciencias sociales alguien dice que,
por ejemplo, el delito es un hecho normal. Además dice que el delito es ÚTIL, que sirve y es funcional a
la sociedad o a la cohesión social.

2
Dworkin a fin del siglo XIX dice que el castigo no sirve o es inútil respecto del delincuente. Sólo tiene
sentido para la sociedad para mantener la cohesión social. Por primera vez hace un análisis sociológico
del fenómeno del Derecho y de fenómenos jurídicos como el delito y el castigo.
Durkheim es el primer sociólogo que desarrolla un trabajo empírico y de campo, y va a preguntarse
sobre el suicidio.
¿Por qué el suicidio –cuestión profundamente individual- le interesa a la sociología?

Luego veremos a otro autor clave: Max Weber. Analiza el poder y la autoridad y qué es aquello que le
da legitimidad al poder. A la luz de Weber nos preguntaremos por qué probablemente hoy en nuestro
país el poder político no tiene legitimidad.
¿Cómo estas categorías weberianas las podríamos usar hoy en nuestro país respecto de la pérdida de
legitimidad?

Para cerrar veremos a Karl Marx. Nunca se definió como un sociólogo sino como un filósofo social,
pero hace un análisis sociológico interesante. Hace un análisis crítico del Derecho, y trataremos de
entender por qué el Derecho es una cuestión de orden ideológico. Luego Marx es el antecedente
principal a una serie de escuelas sociológica y de análisis marxistas de la sociedad y el Derecho.

¿Qué es la sociología jurídica? -> Manual Calvo y Teresa Picontó.


Es una disciplina interdisciplinaria, que para ser científica debe basar su aprendizaje en investigaciones
empíricas.
El suicidio – Emile Durkheim
¿Por qué el suicidio –cuestión profundamente individual- le interesa a la sociología?
Porque los suicidios en una sociedad considerados en su conjunto como una unidad tienen una
naturaleza social. Se producen muchas variables en el número de suicidios, que coinciden siempre con
alguna causa que afecte pasajeramente al estado social, reflejando el ‘índice de suicidios’ carácter
constitucionales de la sociedad han sufrido o rupturas del equilibrio social.
Cada sociedad tiene en determinado momento de su historia una aptitud definida para el suicidio.

 Por qué algo individual interesa socialmente.


 Cosas se explican comparándose con otras cosas.
 Cambios sociales: se deben tratar científicamente.
 El investigador debe definir sus grupos buscando características que los asemejen.
 Estadística.

3
 El cuadro: es expresión de una técnica metodológica o método cuantitativo.
 Se observan variables durante un tiempo determinado y llega a la conclusión que hay una constante.
 Puedo plantear una pregunta respecto de un grupo específico.
 Obras de Durkheim: División social del trabajo (1893), Reglas del método sociológico (1895), El
suicidio.
 Durkheim dice que esta sociedad revolucionada por la revolución industrial tiene problemas de
constantes de transformación pérdidas de cohesión social. Se pregunta cuál es la principal fuente de
cohesión social. La división del trabajo es la fuente de solidaridad social. En su tesis explica un
problema que le aquejaba: el problema del orden social. Una vez que formula las primeras teorías
explicará cuál es el objeto de la sociología y cuáles son los principales métodos para entender ese
método. Dice que los objetos de la sociología son los hechos sociales, y en el texto de las reglas del
método sociológico dice que para estudiar los hechos sociales hay que hacerlo como si fueran cosas,
no en un sentido físico, sino que busca emular el método científico de la época, es decir, preguntarse
por un hecho social como si fuera un hecho de la naturaleza con causa y efecto. Se preguntará por las
causas y efectos de los hechos sociales. También señala que estos hechos sociales sólo se explican a
través de otros hechos sociales.
 Luego escribe ‘El Suicidio’ que incorpora todas las variables previas, de orden teórico y
metodológico. EL suicidio es su primer trabajo empírico o de campo. Lo que le interesa a Durkheim
a fines del siglo XIX es un tema social como el suicidio: ¿por qué el suicidio que es un hecho
profundamente individual y que interesa desde el punto de vista a la sicología, le interesa a la
sociología?. Si empiezo a estudiar el conjunto de suicidios en una época determinada y durante un
tiempo determinado estudiaré el suicidio no como fenómeno individual sino como un hecho social.
 Luego dice que las cosas se explican a través de otras cosas. Durkheim dice que este hecho social
que es el suicidio se puede explicar desde el punto de vista psicológico, con las motivaciones
internas de casa sujeto, pero es muy difícil llegar a objetivar como una realidad tal fenómeno interno
y por ello ser estudiado. A él le interesa el suicidio como fenómeno social y la pregunta que se hace
es ¿qué es lo que pasa en una sociedad determinada para que aumenten o disminuyan los suicidios?.
Lo que concluye es que lo que mantiene la cohesión social de los sujetos es tremendamente
importante para mantener el orden social. Lo que pasó en Francia después de la depresión de 1848 es
que hay un alza importante de suicidios. Volviendo a las reglas del método sociológico, dice que los
hechos sociales sólo se explican a través de otros hechos sociales. Se pregunta ¿todos los seres
humanos se vinculan con la sociedad en que viven? La causa de los suicidios tendrá que ver con la
mayor o menor intensidad que tenga ese vínculo del sujeto con la sociedad, por lo tanto, dirá que
quien tenga una vinculación profunda con la sociedad a la que pertenece, en ciertas ocasiones, tendrá
razones para cometer un suicidio y quien se sienta profundamente distanciado del grupo social
también tendrá razones para cometer un suicidio. Para explicar esto Durkheim va a hacer algo muy
importante en la sociología: clasificar los suicidios, es decir, tenemos estos hechos sociales que los
trata de agrupar con características de homogeneidad y así por ejemplo clasificará el suicidio egoísta
y el suicidio altruista. Dirá que el suicidio del capitán del barco, por ejemplo, que cuando el barco se
hunde y se suicida con el barco es porque el tiene un profundo vínculo con este mundo social al que

4
pertenece, el que le da valor y sentido a él. Si ese mundo se hunde pierde su sentido. Lo que dice
Durkheim es que tal individuo tenía un fuerte vínculo social con el medio social en que vivía.
 Suicidio egoísta: frente a una debilitada relación con la sociedad también lo mueve a cometer
suicidio, como el vagabundo.
 El suicidio más importante que detecta Durkheim en esa época es el SUICIDIO ANÓMICO, que es
‘a-nomia’ o ‘falta de norma’. Más que decir que hay una falta de regulación una situación anómica
representa una situación de profundo cambio social en que las antiguas reglas parecen que ya no
caben dentro del nuevo mundo o cambio social, y que por tanto el hombre y la mujer en ese
momento pierde el sentido, es decir, no sabe cómo comportarse en este nuevo contexto. Una
expresión de los suicidios anómicos es lo que sucede con ocasión de las depresiones económicas, es
decir, con los cambios económicos, sociales y políticos, en ese nuevo contexto las reglas y formas de
vida, moral, convivir y de entender la vida anteriores se pierden y se mudan por otras. EN ese nuevo
contexto en que no hay respuestas y soluciones para quien de un día para otro pierde todo su dinero
en una nueva sociedad pierden el sentido. Son momentos de crisis social donde nadie tiene claro
hacia dónde se va. En el momento en que una sociedad colectiva se vuelve una sociedad
individualista, pierde para el hombre o mujer el sentido.
 Durkheim finalmente empieza, a través de un hecho social explica otro hecho social y, por ejemplo
luego, va a introducir una serie de variables por ejemplo el suicidio de las mujeres casadas es más
bajo que el de las mujeres viudas, es más alto entre hombres solos que mujeres solas. Trabaja con
diversas variables y su principal método de estudio era trabajar con la estadística, algo nuevo para la
época. Revisa largos lapsus de tiempo, eligen una muestra de una cantidad de sujetos y en función de
ello hace un análisis. Es una metodología cuantitativa que usa Durkheim por primera vez.

Miércoles 12/10/2016

Naturaleza de la sociología, Salvador Giner

 Definición de sociología.

Cuando el autor trabaja la teoría sociológica hace referencia al suicidio de Durkheim.


Señala que sociología es una ciencia social y como tal su principal objeto de estudio, de partida, es el ser
humano como la economía, la antropología, la historia, la ciencia política y la demografía.

5
¿Qué diferencia fundamental tiene la sociología en relación con las otras disciplinas de las ciencias
sociales? El grado de generalidad de su objeto de estudio. La sociología estudia a la sociedad humana
(colectivos, grupos, asociaciones, instituciones). Giner dice que las toras ciencias sociales también
estudian al ser humano pero sólo toman un aspecto de ese colectivo social, por ejemplo, la economía
estudia los procesos de producción, cambio, intercambio y consumo de bienes y servicios, o la historia
que estudia la evolución de la sociedad a través del tiempo, o la antropología que estudia las
comunidades humanas en sus aspectos físicos y culturales. La sociología tiene un punto de vista mucho
más general, es decir, no estudia sólo un aspecto de la colectividad sino que estudia a la sociedad
humana, las relaciones sociales y, en particular, investiga la estructura, los procesos y la naturaleza
humana de la sociedad en general. Giner dice que esta disciplina para hacer su tarea siempre deberá
tener apoyo de las otras disciplinas de las ciencias sociales, pues la sociología tiene un objeto de estudio
muy complejo al estudiar distintas aristas de la sociedad.
El mismo autor dice que es complejo hablar de la sociología y darle el carácter de disciplina científica,
pues estudia muchos aspectos de las relaciones sociales. ¿Qué es lo que le daría unidad a esta disciplina?
La unidad estaría dada por el enfoque interrelacional, es decir, no puedo mirar la sociedad desde una
mirada sino desde distintos aspectos de la sociedad para poder comprenderla.
Hay una obra de Max Weber que se llama ‘La ética protestante y el espíritu del capitalismo’. La
preocupación de Weber fue cómo nuestra sociedad iba adquiriendo características de creciente
racionalidad y racionalización en la medida que pasa el tiempo y cómo para contribuir a esta
racionalidad se va consolidando el sistema capitalista, que es una de las máximas expresiones de
racionalidad, y cómo el Estado y su ‘burocracia’ está al servicio de ese sistema económico capitalista.
Por lo tanto, Weber se pregunta qué es lo que permite que en la Europa desde el siglo XVI en adelante
se vaya desarrollando de manera creciente el sistema capitalista ¿cuáles son los factores que permiten y
que nutren este sistema económico? Lo que dice Weber es que la ética protestante tiene ciertas
características especiales que contribuyen a que se conforme y se consolide el sistema económico, como
la ganancia o la acumulación. En la ética protestante hay una gran valoración del trabajo y con ello se
puede obtener la santificación o recompensa divina. También estaba mal mirado el despilfarrar el dinero
y se apoyaba la austeridad, la acumulación el trabajo.
Weber conecta características religiosas que luego se empezaron a secularizar y extenderse a través del
sistema económico.
Lo que le da unidad a la sociología es el enfoque interrelacional que conecta distintos aspectos para
comprender la sociedad.

 Carácter científico de la sociología. Principales características de la sociología como ciencia.

Una de las grandes preguntas que se hace la sociología es preguntarse si ella misma se puede denominar
ciencia.

6
Uno de los problemas en el origen de la sociología es ¿cómo puedo estudiar las relaciones humanas de
una manera objetiva y racional?. En la época en que se funda la disciplina estaba en boga el método
científico (causa-efecto) y cuando se dice que se quiere estudiar la sociedad las críticas fueron muy
grandes, ya que se decía que no era una ciencia de la naturaleza sino del espíritu. Los primeros
sociólogos se nutren con el método de las ciencias naturales, tratando de buscar ciertas regularidades y
de descubrir una especie de normas o leyes que explican las regularidades sociales, es decir, así como
uno se pregunta por qué llueve, los sociólogos se preguntan por las causas de hechos sociales.
La sociología se pregunta desde su primer momento de nacer si es una ciencia ¿es posible que la
sociología pueda comprender racional y objetivamente a la sociedad?
Implica un esfuerzo de ORDEN METODOLÓGICO, es decir, como decía Durkheim, la realidad social
es sui generis porque por una parte tiene una dimensión subjetiva, en que tiene que ver con una cuestión
interpretativa del accionar humano, y tiene una dimensión objetiva, es decir, uno puede estudiar ciertos
hechos (si son colectivos, verificables), por ejemplo en el caso de los suicidios en donde se puede
objetivar ese hecho social. Pero ¿cómo se puede dejar de lado la dimensión subjetiva? Por ahora,
Durkheim apuesta por comprender a la sociología como si fuera una ciencia de la naturaleza, es decir,
mediante metodologías de orden CUANTITATIVO. Poder comprender la realidad social objetiva y
subjetiva exige usar distintos métodos: por un lago un método más cuantitativo en donde se pueda
objetivar o utilizar un método matemático como la estadística; pero también uno tendrá que utilizar
metodologías cuantitativas para comprender el significado de la acción del ser humano, y por lo tanto,
tendré que usar otras metodologías como la entrevista, el relato de vida, el relato autobiográfico, los
grupos de discusión, etc.
Durkheim ve los hechos sociales como cosas. Los sociólogos posteriores buscan entender las razones
que tienen un grupo de sujetos para actuar.
Lo que concluye Giner es que la sociología es una disciplina científica porque a través de sus métodos
puede contender racional y objetivamente una parte de la realidad social mediante métodos cualitativos
y cuantitativos.
Sin perjuicio de lo anterior, la sociología es una disciplina científica porque tiene todas las
características propias de una ciencia, que son las siguientes:
1. Es una disciplina empírica: gran parte del conocimiento que construye la sociología proviene de la
OBSERVACIÓN DE LA REALIDAD a través de distintas metodologías.

2. La sociología es una disciplina teórica: a la luz de la observación de la realidad o trabajo empírico se


buscará explicar la realidad social. La sociología aspira a producir generalizaciones, a interpretar e
interconectar datos y luego a lanzar hipótesis que solo serán verificables a través de la realidad.
Durkheim a través de su análisis teórico interrelaciona datos con características de generalidad.

7
3. La sociología es una disciplina abierta: nada puede aceptarse en ella por principio de autoridad,
como si fuera un dogma. Toda proposición teórica que realice la sociología debe y puede ser
examinada pro toras teorías o por futuros trabajos de campo que van a contradecir lo anterior.

4. La sociología es una disciplina cuya metodología es neutra: esto no quiere decir que el investigador
deba ser indiferente desde el punto de vista moral o ético. Lo que quiere decir el autor con esta
metodología neutra es que el investigador no tiene como objetivo aprobar o rechazar éticamente las
proposiciones de su estudio o la realidad con la que se encuentre. Se debe analizar la realidad y no
hacer un juicio valórico sobre ella.

5. Es una disciplina crítica: uno de sus objetivos fundamentales es podrá revisar lo que está ocurriendo
socialmente, cómo funciona la sociedad, hacia dónde va, cuáles son sus principales problemáticas o
conflictos. Para que como sociólogo pueda ser crítico de algo que estoy estudiando tengo que tomar
distancia de los sistemas de intereses creados alrededor.

 El problema ético o de valores.

Tiene que ver con que la metodología que se usa en la sociología debe ser neutra. Giner dice que la
neutralidad ética respecto del trabajo sociológico es una condición sine qua non de la actividad
sociológica, es decir, sin la cual no puede haber disciplina sociológica. Por ello Durkheim señala que los
hechos sociales se deben tratar como si fueran cosas (tomar distancia).
Max Weber cuando habla de la diferencia de la actividad política y de la actividad académica hace una
distinción de los principios que deben regir cada una. Dice que ante todo el sociólogo debe liberarse de
los juicios de valor, estado ideal al que siempre se debe tender o aspirar; de lo contrario, se puede
contaminar la investigación con prejuicios.
No se propugna la neutralidad ética del sociólogo, sino la de su trabajo.

 Problemas epistemológicos.

La epistemología es ‘de qué características es el conocimiento que se está construyendo’. El autor Giner
plantea 3 problemas fundamentales de la sociología para construir el conocimiento.
1. Concepciones previas del investigador: Giner dice que la mejor manera para poner en movimiento la
liberación de las consideraciones previas es presentar la investigación para que sea discutida por
otros investigadores.

2. El sujeto que investiga comparte la naturaleza del objeto que se estudia, es decir, es un ser humano
que investiga relaciones sociales que son el producto de relaciones de los seres humanos y debe
comprender objetivamente esa realidad.
¿Cómo construir conocimiento con estas 2 dimensiones objetivas y subjetivas?

8
La sociología estudia una serie de aspectos de la realidad social con un punto de vista general. Para
ello también contribuirán los distintos métodos de estudio y el enfoque interrelacional (relacionar
distintos hechos sociales).

 Teoría sociológica.

La sociología es una disciplina de carácter teórico, pero también es empírica. Para construir teoría tengo
que observar la realidad social a través de los métodos cualitativos y cuantitativo. Giner dice que el
objeto fundamental de la sociología es elaborar teorías que nos hagan comprender y explicar la realidad
social.
Las teorías son un conjunto de proposiciones que poseen un grado mínimo de validez, esto significa que
la veracidad de la proposición teórica luego pueda ser confirmada por posteriores acontecimientos o
investigaciones.
Dice Durkheim que en momentos de crisis económicas las sociedades tendrían una aptitud que tiende al
suicidio. En la crisis económica de 1929 aumentó drásticamente en el mundo la cantidad de suicidios, es
decir, se confirmó la validez de las proposiciones teóricas formuladas por Durkheim 30 años atrás. Lo
que busca también la sociología es PREDECIR lo que pueda pasar socialmente.
Miércoles 19/10/2016
Texto de Portantiero
Es un sociólogo argentino.
Antecedentes de la sociología, como surge y cuál es su contexto social político en el que surge.
Segunda hora: 3 autores claves -> Saint-Simón, Comte, Spencer.
Portantiero se pregunta si en realidad la sociología es una ciencia de la crisis, es decir, toda vez que la
sociología tiene un contexto de mucho movimiento y transformación social (antecedente principal). Se
pregunta si es una disciplina que tiene por objeto la crisis y dice algo como que siempre se ha dicho que
la sociología es una disciplina progresista, de izquierda, revolucionaria, que busca la transformación
social. Sin embargo, buscaremos entender por qué la sociología es una disciplina que desde sus origen
tuvo por objeto lidiar con el conflicto, como movilizaciones sociales, grupos marginalizados de la vida
política, social y económica y que tuvo por fundamental propósito, en un primer momento, contribuir al
orden social de la sociedad a la que estaba mirando, es decir, ante todo los primeros sociólogos tienen
una preocupación sobre qué pasa con los movimientos de transformación social y económica.
La sociología en esta primera etapa tuvo por objeto visibilizar ante todo los primeros grupos que se
transformaron como grupos marginales y que generaban conflicto social. En un primer momento están
las movilizaciones sociales producto de las revoluciones liberales del 1830 y también lidiar
económicamente y políticamente con sujetos que quedaron fuera del pacto social (igualdad, libertad a

9
todos). Hay que fijar la atención a colectivos marginales que general movimientos sociales, ante los
cuales la sociología debe reaccionar.
Cuando Portantiero dice que la sociología no es una disciplina q en su origen está buscando la cambio
social, sino desde sus fundadores tienen visiones conservadores que aceptan reformas siempre cuando se
mantenga el orden para que esta sociedad se mantenga tal y como estaba funcionando.
La ciencia social en un primer momento trata de ir comprendiendo estos conflictos. Portantiero habla en
primer lugar de la primera disciplina que se preocupa de estos temas: la teoría política o ciencia política,
y coloca como un autor referente a Maquiavelo que empieza a mirar de manera circular la cuestión del
poder. Todo esto tiene q ver con una transformación de los paradigmas de concepción del mundo. Antes
se concebía desde la fe y ahora una cuestión maquinaria de los hombres sobre como trabajamos el poder.
La teoría política hace notas sobre lo que será la mirada de la realidad social.
Hay una 2da disciplina que avanza en comprender estos fenómenos: desde un punto de vista de los
conflictos económicos de la época la ECONOMÍA, con Smith, Ricardo, que trabajan las ideas del
cambio, del intercambio y su principal foco de análisis en el siglo 18 son las transformaciones
económicas por el incipiente capitalismo.
En tercer lugar entra la SOCIOLOGÍA, y su pretensión es buscar abarcar todos los aspectos sociales.
Esta empresa tan compleja se pregunta ¿con qué método se hará esto? O que hacen los primeros autores
es estudiar la sociedad mediante el método de las ciencias naturales. Pasamos desde una etapa en que el
conocimiento provenía de la divinidad o naturaleza como un hecho dado, y luego se pasa a otro
paradigma en que se entiende que no es la divinidad ni la naturaleza la q nos da el conocimiento sino
que es la razón humana. Luego hay otro avance: en realidad la razón humana quizás tampoco es capaz
con su abstracción de comprenderlo todo. Hay cuestiones que no podemos comprender solo con la
inteligencia o la razón, sino que para comprenderlas tenemos que observar socialmente y, en un primer
momento, EXPERIMENTAR, es decir, las ciencias naturales se basan en la observación de la naturaleza
y la realidad y tratar de descubrir si en la naturaleza existen leyes explicativas. Esta transformación fue
criticada por la Iglesia. Luego que Galilei publicara sus primeras obras fue sancionado por la inquisición
y cuando hizo su nueva publicación se sentenció a presión perpetua y le cambiaron a arresto domiciliario
perpetuo. Este sujeto lo que estaba contradiciendo eran los principios de la fe o lo que estaba dado por
Dios, conocimiento que primaba y no el de la experiencia. Copérnico y Galilei, precursores de las
ciencias naturales señalan que para comprender la naturaleza hay que generar un método de análisis: el
método científico. Lo que buscan estos sujetos es desarrollar un método específico para descubrir cuáles
son las leyes con las que funciona la naturaleza. Los primeros estudiosos de la realidad social se
preguntan ¿cómo estudiar un complejo de realidades tan variada? Para eso tratan de emular el método
científico.
Para la sociología, tratar de dar respuesta a todo estos conflictos que se originaban en lar evolución
francesa, industrial, crisis de la monarquía aparecen 2 principales vertientes que son contrarias:

10
- Respuesta socialista a estos problemas sociales y cómo el socialismo cuestiona ese orden y
señala que debería ser transformado.
- Sociología clásica, que tiende a mantener un orden social.

 Contexto sociopolítico:
a. Antecedentes: superación de la sociedad estamental propia de la Edad Media.
Rey > Nobleza > Clero > Tercer Estado.
Noble cuida del Tercer Estado. Al igual que sucede hoy, el Tercer Estado era el 95% del grupo
social y evidentemente producto de las transformaciones económicas y políticas esta sociedad
estamental va cediendo paso a una nueva sociedad, particularmente por el surgimiento del
capitalismo. Producto de estas transformaciones la vida propia característica de la Edad Media con el
sentido del orden y de la religión, inamovilidad y estabilidad, empieza a resquebrajarse y la sociedad
se transforma. La sociología da una respuesta conservadora ante estos cambios sociales. A pesar de
estas fuertes transformaciones sociales lo que buscan los primeros sociólogos miran hacia atrás la
sociedad y buscan mantener algún tipo de orden. Portantiero dice que autores posteriores dirán que
la sociología lo q hizo desde sus primeras contribuciones teóricas es mantener el estatus quo no de la
nobleza sino de la burguesía. De alguna manera busca mantener el mismo orden.
¿Por qué estas primeras explicaciones? Hay una forma de construcción teórica o pensamiento
fundamental para la sociología. El método de las ciencias naturales es el método que usa la escuela
positivista, que se revelaba en contra de la filosofía racionalista.

b. Revolución Francesa (1789): punto de inflexión.


c. Crisis de las Monarquías: las ideas revolucionarias se van apagando y hay una crisis en atención a
los problemas sociales que surgen respecto de la revolución industrial.
d. Revolución industrial: Se consolida en el S. XVIII, transformaciones de quienes son los sujetos
propietarios, antes había un estamento dueño de la tierra, conformándose una nueva clase social y
que desde una perspectiva marxista, se hace dueña de los medios de producción con el fin de
aumentar el capital. Se requería una masa dócil de sujetos que sean capaces de producir, ya sea
gratuitamente (como las mujeres). Capitalismo requiere de un mínimo costo para producir la mayor
utilidad. La acumulación del capital, la riqueza, la propiedad de la tierra se sustenta en la explotación
de un grupo social. Rev. Industrial es la caracterización de una época que nos permite identificar el
surgimiento, en este grupo marginado y explotado, de una nueva clase social, el proletariado. A
partir de fines del S. XVIII y principios del S. XIX que surgen los primeros movimientos obreros,
que lo que buscan es reclamar la promesa que nos había hecho el pacto social, nos dijo que seríamos
libres e iguales. Pacto social no podía tocar la garantía de la propiedad privada, por lo tanto, ante un
complejo entramado social con estas características, donde parece que la religión no es tan
importante, donde el dinero y acumulación a costa de la explotación social es una realidad cada vez
más consolidada, en este contexto es que surgen las primeras reflexiones de tipo sociológicas, para
tratar de comprender como funciona la sociedad, por qué ocurren estas transformaciones sociales y
sobre todo generar herramientas que puedan mantener el orden social.

11
El primer precursor de este pensamiento social es Montesquieu. Él era más bien un teórico político, pero
él empieza a hacer las primeras reflexiones de orden sociológico. Él pensaba que era posible construir
una tipología de la sociedad. Él creía que era posible encontrar leyes del funcionamiento social. Y aquí
está el mayor peligro del positivismo, que se puede llegar a creer que la realidad social se podría
comprender como algo dado por la naturaleza, confundir los hechos sociales con hechos de la
naturaleza, viendo el riesgo de no transformar esa sociedad, mantenerlo como está, porque son hechos
de la naturaleza.
Autores: Ideas principales  Se inspiran y trabajan a la luz del positivismo, estudiar la realidad social
con los métodos de las ciencias naturales.
Saint-Simon  Visión de la realidad social sobre una perspectiva sociológica.
Principales autores fundadores, son Durkheim y Weber. Sin embargo, antes de esos autores hay autores
que fundaron la disciplina, enmarcándose en la sociología clásica, que busca mantener el orden
establecido y no reformar la sociedad.
En orden cronológico, Saint-Simon estuvo primero cronológicamente. Comte trabajó con Saint-Simon,
colaboraron en una obra, y desde ahí surgen los mismos principios que trabaja Comte en su obra. Saint
Simon señaló que la política debía aspirar a convertirse en una ‘’física social’’, cuya finalidad era
descubrir las leyes naturales de la evolución de la sociedad. Esta haría ascender al estudio de la sociedad
a la tercera etapa, por la que tienen que pasar todas las disciplinas, el positivo, después del teológico y el
metafísico.
Teológico  Coincide con la evolución del conocimiento, proveniente de los dogmas de la fe.
Metafísico  Busca la explicación de los fenómenos a la luz de la razón  Racionalismo.
Saint Simon decía que la disciplina del conocimiento debía aspirar a tener el carácter de positivo, a
través de la observación de los fenómenos y de la realidad social. Señalaba que como la sociedad debía
evolucionar, el conocimiento científico debía reemplazar a la fe religiosa.
Comte a través de sus trabajos consolida la autonomía de la sociología. Construir una disciplina
autónoma que utilizando el método de las ciencias naturales pudiera reconstruir la unidad del cuerpo
social. Buscaba la evolución y el progreso pero en un marco de orden (A través del consenso,
solidaridad). Se le conoce por la ley de los 3 Estados  La idea de la evolución es la del desarrollo
sucesivo, de acuerdo al cual la humanidad y el conocimiento pasaría por 3 etapas, teológica, metafísica y
positiva.
Comte: ‘’La ciencia que tiene por objeto el estudio de los fenómenos sociales, considerados con el
mismo espíritu que los astronómicos, los físicos, los químicos o los fisiológicos, es decir, sujetos a leyes
naturales invariables, cuyo descubrimiento es el objeto especial de investigación’’.
Herbert Spencer  Principal hipótesis: Él plantea una idea (tomando la ley de la evolución de Darwin)
Aplicando la lógica del más fuerte. Habría también pueblos más fuertes que otros, otros más aptos para

12
la vida. Él le da un sustrato científico al expansionismo colonial y económico de Inglaterra, a través del
uso del ‘’Darwinismo Social’’, fuertes en el mundo social son los más aptos para la sobrevivencia.
Profundo individualismo  La sociología debía demostrar que los hombres no debían intervenir en los
procesos naturales de las sociedades.
Postula es la desaparición de toda intervención estatal, y por lo tanto, su disciplina lo que hace es
explicar una evolución social, que justificaría explotaciones de tipo colonialista, supervivencia de los
más fuertes, y la mínima intervención del E°, aspirando a la no intervención, todo esto para mantener el
orden social.  Liberalismo político y económico.
Miércoles 02/11/2016

Clase de Durkheim -> estudiar resumen, ante todo estudiar cuál es el objeto de la sociología (estudio de
los hechos sociales), cuál era su metodología -> reglas del método sociológico (estudiarlo como si
fueran cosas a través del método de las ciencias naturales -> positivismo).
- Concepciones del delito y sobre el castigo como un hecho social, esto es, como un hecho normal.
En esa época era visto como algo anormal (que comete alguien con una patología), y su visión
quebraba los paradigmas vigentes.
- Funcionamiento del sistema penal: vuelve a dar énfasis no tanto en el individuo sino en el cuerpo
social. Él estudiaba la sociedad como si fuera un cuerpo orgánico y por lo tanto decía que el
delito más bien era expresión de3 que algo no estaba funcionando bien pero que al mismo tiempo
rápidamente (como una herida) hay que curarlo, y lo más importante es la salud del cuerpo,
como cuando se nos dice que tener un tec cerrado y un tec abierto es mejor abierto porque hay
evidencia de que algo ha ocurrido. La delincuencia es una muestra de que en las sociedades hay
expresiones de que algo no está funcionando bien, y nosotros debemos poner atajo y volver a la
salud del pueblo.
- Castigo = refuerza la conciencia colectiva, es decir, al castigar a un sujeto más que corregirlo (el
castigo sirve de manera muy residual a la regeneración del delincuente), es un mensaje para toda
la sociedad en el sentido que hay un hecho negativo y se lo recuerda a la sociedad, reforzando la
conciencia colectiva. El castigo REFUERZA LA COHESIÓN DEL GRUPO SOCIAL ->
significativo para las funciones de la pena: uno de los fines de la pena es la prevención en
general, esto es, que la pena busca ser un mensaje que le busca recordar a la sociedad que hay
algo que no se debe hacer. Supone que el Derecho Penal debe orientarse a una prevención
especial positiva, es decir, de cara a la resocialización del sujeto infractor.

- En Durkheim hay 3 cuestiones importantes:


1. Objeto de la sociología.
2. Reglas del método.

13
3. Cómo se aplica esta metodología a un caso concreto de estudio: SUICIDIO (lo estudia como
un hecho social más allá de las razones subjetivas que tengan los sujetos para cometerlo, a él
le interesa el conjunto de suicidios en un momento determinado concreto)
Distintos tipos de suicidio: el más relevante desde el punto de vista teoríco es el SUICIDIO
ANÓMICO -> es relevante porque Durkheim introduce el concepto de la anomia que
significa ‘sin norma’, pero lo que explica es que a propósito del suicidio anómico (…)
Suicidio anómico -> pone como ejemplo los períodos de crisis económica (ppos. Siglo XX),
dice que son personas que no pueden aceptar los límites, en este caso, el límite que impuso el
fracaso del mercado, y sobre todo es una expresión de la FALTA DE SENTIDO, es decir, el
humano en una época de profundos cambios es ser que se encuentra en una sociedad que , en
teoría, ofrece y que luego responde de otra manera. Por ejemplo, me puedo enriquecer pero
de pronto el sistema no funciona y me veo en la bancarrota: el hombre no puede soportar
esos límites y se encuentra frente a una falta de sentido, y eso se relaciona con la pérdida de
aquellos principios morales o la preocupación de los autores es cómo la religión iba
perdiendo terreno ante la expansión de la racionalidad y el sistema capitalista. Este concepto
de anomia luego va a ser tomado por autores posteriores, entre ellos (entre el año 1930-1940)
por Talcott Parsons y luego por Robert Melton, que toman el concepto de anomia y empiezan
a hablar de cómo la sociedad también tiene ciertas disfunciones: estos conceptos de
Durkheim del siglo pasado son de relevancia incluso hoy en día. Estos autores van a trabajar
la delincuencia en el mundo social, y van a señalar que la delincuencia es un hecho
NORMAL parte de la sociedad. Lo interesante que señalan estos autores es que la
delincuencia no es producto de las patologías ni las desviaciones de los sujetos, sino que es la
expresión de las disfunciones de la sociedad. Melton -> hay sociedades anómicas o
disfuncionales, como por ejemplo, la sociedad norteamericana de los 40’s-50’s que se
caracteriza por: una igualdad de metas para todo los sujetos (meta cultural común), que es el
éxito social. El sueño americano se ofrece como meta cultural a todos los sujetos,
independiente de su clase social -> esta sociedad anómica se caracteriza por tener desiguales
oportunidades para sus sujetos y al mismo tiempo se trata de una sociedad estructuralmente
desigual. EN este contexto la meta cultural es aceptada por gran parte de los sujetos, pero los
medios para obtener esta meta están distribuidos de manera inequitativa (no todo el mundo
tiene los medios para cumplir el sueño americano), Melton señala que hay sujetos que buscan
vías alternativas para cumplir esos objetivos que son los sujetos que cometen conductas
innovadoras, y la delincuencia es un ejemplo de una conducta innovadora para conseguir
esos objetivos -> LA DELINCUENCIA ES UNA CONSECUENCIA DE LA DISFUNCIÓN
SOCIAL, es estructural a la sociedad de manera disfuncional.

14
Max Weber

 Principales aspectos de este autor.


 En particular -> revisarlo porque el trabajo que hay que hacer tendrá que ver con la teoría de la
dominación de Weber y el objetivo de este trabajo es reflexionar sobre estos conceptos.
 Legitimidad CPR 1980 pensando en cómo surgió y cómo esta ha ido evolucionando: para eso
debemos aplicar conceptos de Weber.
Sociología política: teoría de la dominación -> análisis de la estructura social.
Análisis entre religión y capitalismo (no es tan importante).
- Importante: teoría de la dominación, punto de la pág. 172 a la 185 texto de Xavier Coller ->
TRABAJO.

Weber (1864-1920) es un sociólogo que estudió Derecho Alemán. Nace en plena vigencia de las
consecuencias de la Revolución Industrial y también se desarrolla bajo una Alemania unificada. Weber
es considerado junto a Durkheim uno de los padres de la sociología clásica. Es un autor que nace en una
Alemania que se caracteriza por una creciente industrialización y modernización y, por otra parte, con
una cultura política y social que estaba muy influenciada por los valores tradicionales de la aristocracia
terrateniente de la Alemania de esa época, la que se conocía como JUNKERS. Es interesante porque el
nace en un contexto en que hay una importante tensión del cambio de una sociedad feudal (en que ante
todo el poder era de la aristocracia terrateniente) a una sociedad industrializada y moderna, con todos los
cambios que ello implicaba. Por otro lado, él nace en una Alemania que se enfrenta a ciertas tensiones
que incluso él mismo va a colocar sobre la mesa: en el año 1895, en su famoso discurso titulado ‘El
Estado Nacional y la política económica’, Weber expone sobre las principales ideas de lo que ocurre en
ese momento:
- Crítica a la aristocracia terrateniente -> está obsoleta.
- Los partidos liberales no están en una posición de reemplazar a la aristocracia en cuanto a la
administración del poder.
- La clase obrera no está preparada para asumir las responsabilidades del gobierno.
Esta tensión se aprecia en la vida de Weber: su padre fue un político conservador (hombre hedonista) y
su madre una mujer profundamente religiosa, culta y preocupada por temas de orden moral,
particularmente de orden calvinista. Los biógrafos señalan que parte de vivir en este contexto familiar,
provocó en él un movimiento interno que lo hizo ocuparse de ciertas cuestiones: hay una cuestión
determinante en la vida de Weber -> producto de estas tensiones con su padre y su madre, Weber en una

15
acalorada discusión con su padre en el año 1897 en donde defiende a su madre de las críticas del padre.
El padre de Weber luego de la discusión tuvo un infarto y murió, lo que provocó una depresión en
Weber que lo tuvo alejado de su trabajo durante 5 años: no hacía clases ni escribía. Esto le afectó
durante toda su vida, porque tenía episodios depresivos. El vuelve a la vida pública el año 1904, y a
partir de esta época él tiene una fuerte producción académica y vuelve con la ética protestante, escribe
sobre la política, diferencias entre el discurso político y el científico. Luego Marianne Weber, su mujer,
edita es máxima obra: “Economía y sociedad” la que hace un vínculo entre la economía y la sociedad,
porque a él lo que le interesa es ver cómo la sociedad de racionaliza de manera creciente y acelerada,
expresándose esto en la consolidación de un modelo capitalista.
Economía y sociedad es un libro y uno de sus capítulos trabaja lo que se conoce como la ‘Sociología del
Derecho en Weber’, tratando al Derecho con ocasión de su análisis de la dominación en nuestra
sociedad, emergiendo su sociología de Derecho -> qué entiende Weber por el Derecho en nuestra
sociedad -> qué relación tiene el Derecho con la Economía. ¿El Derecho es o no necesario para el
desarrollo del sistema capitalista?.
Weber trata de dialogar con los intelectuales de la época, la cual está muy caracterizada por las ideas del
Socialismo y en boga las ideas de Marx. Él es posterior a Marx, por lo tanto, gran parte de su obra es un
diálogo con la obra de Marx, es decir, como Marx interpretó el curso de la historia desde la economía y
tratando a la clase obrera y también la crítica profunda al capitalismo. Se ha dicho que Weber es un
autor conservador, pero según la profe fue un autor crítico con su época y con el desarrollo y efectos del
sistema económico y, en ese sentido, está en la línea crítica con lo que hizo Marx en su época. Su vida
estaba ligada a la academia, hacía clases en Universidades. Fundó la asociación Alemana de sociología
en 1810 y tenía un papel activo en la política, y señalaba que un político debía hacer su actividad fuera
de la academia. Un profesor que hace esto se convierte en un profeta o demagogo. Weber fue profesor
de George Lukacs -> analiza la obra marxista y la interpreta.
Weber es hijo de las tensiones de su época y familia, que lo hacen estudiar la ética protestante (mamá).
Es crítico con la aristocracia terrateniente Alemana, señalando la necesidad de fortalecer otras clases
emergentes de la época.
Vamos a ver los siguientes puntos:

 Qué entiende Weber por sociología: “sociología comprensiva”.


- Acción social.
- Tipo ideal.
- Individualismo metodológico.
Weber tiene un interés por la reciente racionalidad y racionalización del sistema económico y social, y
cuando habla de esto lo que Weber señala es su interés por un tipo de acción social pero, básicamente, lo
que a Weber le preocupa es cómo se va asentando un tipo de organización social en base a la cual los
seres humanos hacen ciertamente que los medios empleados sean previsibles en sus efectos y sean, por
tanto, aptos para la consecución de sus fines. Por eso es que el autor habla sobre la especialización

16
racional y la sistemática de la ciencia, como de la doctrina racional del Derecho, del Estado y sobre todo
de la constitución del capitalismo fundado sobre una organización racional del trabajo “formalmente
libre” o al menos en términos ideales se supone que esto es sobre lo que se asienta el capitalismo.
¿Qué trata de decir Weber? -> cómo hemos pasado de la sociología como una construcción moderna en
el sentido que se sirve de los métodos de las ciencias naturales y que de alguna manera va dejando de
lado el pensamiento mágico/tradicional propio de la Edad Media en que la explicación de todo lo
acontecido, incluso de los fenómenos de la naturaleza, era la divinidad -> cómo la racionalidad fue
cediendo paso para desde la sociología ir un paso más allá -> empirismo en que la sociología va a
desarrollarse como ciencia -> no es sólo desde la razón que entenderemos los fenómenos sociales, sino
que desde el empirismo, es decir, desde una experiencia o experimentación -> por ello los primeros
sociólogos trabajan con el método de las ciencias naturales. La racionalizad y racionalización se hacen
cada vez más presentes en la sociedad, esto es, el ser humano sabe que para conseguir ciertos objetivos
puede utilizar ciertos medios y las consecuencias de utilizar ciertos medios son previsibles, porque lo
que necesita ante todo es certeza y una de las máximas expresiones de esta creciente racionalidad
estará expresada por el sistema económico en el cual se desenvuelve en humano en esta sociedad que
se está transformando rápidamente.
Dicho esto, Weber es un sociólogo: le interesa estudiar los fenómenos sociales, comprender qué ocurre
con la sociedad en la que vive. Sin embargo, tiene un punto de partida distinto al de Durkheim:
Para Durkheim lo más importante era la sociedad o cuerpo colectivo, por eso hablaba de la importancia
de la solidaridad social, del orden social, de la cohesión, la conciencia colectiva, el sentido del castigo
para la sociedad, el suicidio como hecho social -> no le interesan las motivaciones de las personas.
Weber parte de un punto distinto: para él, por sobre la colectividad, están los individuos. En la
sociología siempre veremos autores preocupados o bien de la colectividad o bien por centrar su atención
en los individuos, y Weber lo que hace es partir como punto de entada en el interés de los individuos, es
decir, por sobre la sociedad y lo colectivo están los individuos -> desde este punto de vista le interesa
superar la concepción que entiende los fenómenos sociales como algo externo al individuo. Lo que
le interesa a Weber es el conocimiento, la explicación de la ACCIÓN SOCIAL, intentando averiguar
cuáles son los motivos que explican el comportamiento de los sujetos. De aquí es que se toma la
principal característica de la sociología weberiana, que es la sociología COMPRENSIVA porque él
trata de comprender –a diferencia de Durkheim- cuáles son las motivaciones de los sujetos para su
accionar social, pero su punto de vista no es psicológico, sino buscara determinar motivaciones de
orden social: motivación general para un grupo de sujetos para actuar de determinada manera -> su
interés es sociológico y no psicológico. Por ejemplo ¿por qué en una sociedad determinada surge el
capitalismo? Buscará determinar la MOTIVACIÓN de esos sujetos. ¿Cómo puede desentrañar las
motivaciones colectivas de los sujetos? -> a través de la construcción de sus TIPOS IDEALES.
Weber define la sociología como la ciencia que se ocupa de la interpretación comprensiva de la acción
social y, por tanto, de la explicación causal de su curso y de sus consecuencias. Para ello, dice Weber, el
autor debe ser capaz de ponerse en los pies y en la piel del actor que lleva a cabo esta acción social y

17
debe trata r de imaginarse por qué actúa de una manera determinada y no de otra y, ante todo, la acción
debe ponerse en su CONTEXTO (pág. 165), a esto le llama el contexto de significado para
interpretar adecuadamente el sentido de esa acción social -> incluye un significado de la acción, su
explicación y su motivo. Son estos contextos los que inducen a las personas a actuar de una manera u
otra. Son los tipos ideales son aquellos instrumentos teóricos con los que Weber va a elaborar el
contexto de significado.
Tipo ideal -> concepto de la ética protestante -> eso se transforma en un ethos, un comportamiento que
se extendió en la sociedad. Va a determinar que una de las características que favoreció el surgimiento
del capitalismo es la ética protestante (no la religión protestante), es decir, la forma de actuar que
implica compulsión a la ahorro, a la acumulación, a no perder el tiempo -> se trató de una religión que
tenía que santificar el trabajo para ofrecerlo a Dios. Eso implicaba una restricción en los gastos, pero
libertad en la adquisición. Una persona capaz de ahorrar y trabajar sin descanso es bien vista por dios ->
esos valores en un principio religioso de vuelven laicos y se extienden en el mundo social creando una
ética. Weber dice que este tipo ideal de ética protestante es una cuestión que determinó favorablemente
el surgimiento del capitalismo. No hace encuestas, se abstrae de ello y busca las motivaciones en algo
compartido colectivamente.
Sociología para Weber -> sentido de la acción social -> ética protestante

 Conceptos de burocracia, capitalismo, democracia y política.

- Burocracia y capitalismo.
- Dominación
- Poder.
- Tipos de autoridad.

 Capitalismo y religión (más importante) -> “Ética protestante y el espíritu del capitalismo”.

Max Weber
 Principales aspectos del autor
 Teoría de dominación de Weber. Reflexionar sobre estos conceptos.
Texto: Canon Sociológico; Xavier Coller
 172-185  Páginas que servirán para el trabajo.
Max Weber (1864-1920) es un sociólogo alemán que estudió Derecho. Nace en plena vigencia de las
consecuencias de la Revolución Industrial, bajo el desarrollo de una Alemania unificada.
Es considerado, junto a Durkheim, uno de los padres de la sociología clásica. Trabaja diversos temas,
es muy incomprensivo en cuanto a su trabajo.
Es un autor que nace una Alemania que se caracteriza por una creciente industrialización y
modernización, y también, con una cultura política y social influenciada por los valores aristocráticos de

18
los terratenientes (Junkers). Nace en un contexto de importante tensión, en el paso de una sociedad
feudal a una sociedad crecientemente industrializada y moderna con todos los cambios que implicaba.
Por otra parte, nace en una Alemania que se enfrenta a ciertas tensiones que incluso el mismo coloca
sobre la mesa.
En 1895, en su famoso discurso llamado “El Estado Nacional y la Política Económica” Weber expone
o más bien critica a la aristocracia alemana señalándola como obsoleta, luego que los Partidos Liberales
no están en posición de sustituir el poder, y la Clase Obrera no está preparada para aceptar las
responsabilidades del gobierno.
Esta tensión también se ve en la vida de Weber, en la que el padre de este fue un político, conservador,
hedonista y, por otro lado, su madre era profundamente religiosa, muy culta y muy preocupada por
temas de orden moral de origen Calvinista. Parte de vivir en este contexto familiar, provoco un profundo
movimiento que le hizo ocuparse por ciertos temas.
Weber provoca estas tensiones, en una acalorada discusión por su padre, lo que lo gatilló fue que
defendió a su madre de las críticas de su padre. Luego de eso, su padre le dio un infarto y muere, lo cual
lo dejo en una depresión tan profunda que no podía hacer nada.
Vuelve a la vida pública recién en 1904, en esa época tiene una fuerte producción académica, con la
Ética Protestante, la Política como Vocación, las diferencias entre el discurso político y científico.
Su esposa, de manera póstuma, edita la máxima obra de Weber que se denomina “Economía y
Sociedad”. Esta obra trabaja distintos temas, que hace vínculo a esos temas que a Weber le interesaban
en la sociedad. Le interesa ver como la sociedad se va racionalizando y la consolidación en el
capitalismo.
Economía y Sociedad es una obra, en donde, en unos de sus capítulos, se trabaja con la Sociología del
Derecho en Weber, respecto del cual se aportarán algunas luces, ya que emerge con la ocasión del
análisis de lo que entendía el con la dominación de la sociedad.
 ¿Qué entiende Weber por Derecho en la Sociedad y qué relación tiene el Derecho con la
Economía?
Weber trata de dialogar con los intelectuales de la época, ya que están las ideas del socialismo, las
ideas de Marx – Weber es posterior a él, gran parte de su obra es un dialogo con Marx-. Cómo se
relaciona la historia desde el punto de vista económico y la crítica profunda al capitalismo.
Weber no es conservador, sino que fue muy crítico con su época y el desarrollo del sistema económico,
como también lo fue con la obra de Marx.
Organizo la Organización Alemana de Sociología. Tiene un papel bastante activo en la política y en la
academia universitaria.
Fue profesor de Georg Lukacs, quien es uno de los autores más destacados sobre el análisis de las
obras Marxistas.
Weber es hijo de las contradicciones y tensiones de su época. Con padres opuestos y su crítica a la
Aristocracia terrateniente alemana, señala la necesidad de fortalecer otras clases emergentes de la época.
En Weber, se verán los siguientes puntos:
1. ¿Qué entiende Weber por Sociología?  Sociología Comprensiva.
Conceptos básicos: Acción Social y Tipo Ideal

19
Individualismo Metodológico
2. Burocracia – Capitalismo (Democracia y Política)
Fundamental: Dominación, Poder y Tipos de Autoridad
3. Capitalismo y Religión  Conferencias: Ética protestante del Capitalismo

Su motivación fue la creciente racionalidad y racionalización del sistema económico y social.


Weber señala su interés a un tipo de Acción Social, pero básicamente lo que a Weber le preocupa es
como se va asentando un tipo de organización en base a la cual los seres humanos, que se relacionan
entre sí, hacen ciertamente que los medios empleados sean previsibles en sus efectos y sean, por lo
tanto, aptos para la persecución de sus fines.
Por eso se habla de la especialización racional y sistemática de la ciencia, de la Doctrina del Derecho y
del Capitalismo fundado sobre una organización del trabajo formalmente libre, o al menos en términos
ideales, es sobre lo que asciende el capitalismo.
Lo que Weber quiere ver son los fenómenos sociales, que está ocurriendo en la sociedad en la que
vive. Lo que quiere decir es como hemos pasado de sociedad en sociedad.
La construcción moderna se sirve de la metodología de las ciencias naturales. Entendemos la sociedad
desde el empirismo, desde esta se consagra como ciencia, no desde la razón.
El Ser Humando sabe que para conseguir ciertos objetivos debe usar ciertos medios, de los cuales se
pueden prever las consecuencias, se requiere certeza, que no está en las divinidades o la naturaleza, sino
que en la razón. La máxima expresión de la racionalidad es el Sistema Económico que la transforma la
sociedad.
Weber es un sociólogo que se preocupa por comprender los fenómenos sociales, lo que lo distingue de
Durkheim.
Para Durkheim, lo más importante era la sociedad, el cuerpo colectivo -solidaridad social, orden
social, cohesión de la conciencia colectiva, el suicidio como un hecho social-. Es más objetivo.
En cambio, para Weber los individuos están por sobre la sociedad, por sobre lo colectivo. Le
interesaba superar aquella concepción de que la sociedad era algo externa al individuo. Quiere conocer,
dar una explicación de la acción social, intenta averiguar cuáles son los motivos que conllevan a los
sujetos a actuar. Trata de objetivar las subjetivades del grupo.
De ahí es que se toma la principal característica de la sociología de Weber, que es la Sociología
Comprensiva, ya que trata de comprender las motivaciones de los sujetos para su accionar social, pero
no en un punto de vista psicológico, sino desde un punto de vista social. ¿Cuál será la motivación en
general de un grupo para actuar de una determinada manera?
Lo más importante es la colectividad de individuos. La determinación de estos motivos lo hace a través
de la construcción de sus “Tipos Ideales”, los cuales tratan de desentrañar el sentido de una acción.
Weber define la Sociología de la siguiente manera: Como la ciencia que se ocupa de la interpretación
comprensiva de la acción social y por tanto, de la explicación causal de su curso –como se comporta-
y de sus consecuencias.
Para aquello, el autor debe ser capaz de ponerse en los pies y en la piel de quien lleva esta acción
social y entender porque actúa de determinada forma y no de otra. La respuesta es que hay que poner
se en su contexto. (pag. 165)
20
Contexto de Significado: No podemos interpretar el sentido de esa acción si no tomamos en cuenta el
contexto. Incluye un significado de la acción, su explicación y su motivo. Son estos contextos a
quienes inducen a actuar de una manera u otra.
Los Tipos Ideales son aquellos instrumentos teóricos en los que Weber va a elaborar el Contexto
de Significado.
Por ejemplo, si Weber se pregunta porque en un determinado tiempo histórico surge y se consolida un
Sistema Económico determinado – a diferencia de lo que haría Durkheim de detenerse en aquella época
histórica donde surgió el capitalismo- lo aísla y se pregunta que hay ahí atrás, que es lo que lo hace
surgir.
Ética Protestante  se trasforma en una Ethos, un comportamiento que se generaliza en la Sociedad.
La Religión Protestante, en sus orígenes, tenía que santificar de algún modo el trabajo para ofrecerlo
a Dios. Esto implicaba una compulsión al ahorro, a no perder el tiempo, pero si a santificar el trabajo.
La acumulación, el trabajo y el enriquecerse sin límites se valorizan.
Estas conductas se vuelven laicos y pasan a ser una ética.

Principales tipos de conceptos en relación a la Teoría de la Dominación


La acción social que es el objeto de estudio, es también, un tipo ideal para Weber. La sociología
weberiana parte en su estructura en la que se entiende que hay diferentes acciones sociales, guiadas
por diferentes tipos de motivaciones. Y según estas motivaciones Weber los distingue en:
 Acción Social Instrumental  Se toma en cuenta el comportamiento de los demás, el actuar de
determinada manera y las consecuencias de mi actuar.
 Acción Social Valorativa  Tiene que ver con la religión o moral, sin tener en cuenta los costes o
las consecuencias, es decir, los valores de cada cual.
 Acción Social Afectiva o Emocional  Respuesta a un estímulo extraordinario, como el amor
 Acción Social Tradicionalista  De carácter ritualista, de carácter habitual, hechos que siempre
han sido así.
Ejemplo: parar en rojo.
La Acción Social que caracteriza el mundo moderno es la de carácter Instrumental, donde se toman en
cuenta los comportamientos de las demás personas y las posibles consecuencias en la persecución de los
fines, a través de los medios escogidos o requeridos. Por ejemplo, la Acción Racional instrumental
propia del cálculo económico: Compra-Venta.
A Weber le interesa estudiar la Acción Social de orden instrumental que rige fundamentalmente en el
Estado, la Democracia y en la Política. Aun así no están exentas las otras Acciones Sociales.

Sociología Política de Weber


Principales aspectos de la sociología política de Weber. (Base de marco interpretativo en la realidad
política – cambios de modelo – cuestión de legitimidad del poder político)
Primero, hay que entender que Weber, cada vez que hablaba de este tema, señalaba que en la vida
política lo que prima es una acción social guiada por la creencia en la existencia de un Orden Legítimo,
en la sociedad política. Esa creencia puede descansar en la Tradición, en el Carisma, en los Valores de
las personas o en la Legalidad.

21
En la Sociología weberiana hay 2 conceptos fundamentales para entender: el Concepto de Poder
a secas y el Concepto de Dominación.
Para Weber, el Poder (pag. 173) es una probabilidad de que un actor llevara a cabo su voluntad,
incluso con resistencia que puede encontrar de parte de otros actores. Es más bien un tema de orden
fáctico. El poder, desde ese punto de vista, carecería de legitimidad a diferencia de la Dominación.
En cambio, la Dominación es la probabilidad de que una orden sea obedecida e implica un cierto
grado de consentimiento voluntario. Es una forma especial de poder para el autor. Se expresa y funciona
a través de un aparato administrativo y por tanto, legitimado.
Cada esfera de la acción social está influida por la dominación, por lo que son decisivas, las personas
obedecen las órdenes del Gobierno. Ser aun poder legítimo. Cada esfera de la Sociedad está influenciada
por los sistemas de dominación, las cuales están influencias por el comportamiento de las personas.
Weber señala que el poder legitimado se transforma en Dominación.
 Texot: Justicia y Marginalidad  ¿Cómo los pobres perciben la justicia? Como algo ajeno a
ellos y más cercano a los ricos. En general, la Justicia se aprecia como un poder a secas, por lo
tanto, carece de legitimidad
Weber distingue 3 tipos de Dominación según cuales sean los fundamentos de la legitimidad que
reclama.
1. Dominación Tradicional: Se basa en la creencia de que los que ejercen la autoridad están
legitimados por la tradición, porque algo siempre ha sido así.
Ejemplo: Monarquías.
2. Dominación Carismática: Autoridad en que su legitimidad descansa en la creencia que tienen los
sujetos destinatarios de que el gobernador representa cualidades extraordinarias de una persona o en
el código de ética que profesa, que han sido incluso reveladas.
Ejemplo: Hugo Chávez
3. Dominación Legal-Racional: Autoridad en que sustenta en la creencia de la legalidad de las
normas y en el derecho de aquellos que tienen la autoridad de ejercerlas, bajo las normas
establecidas, los cuales afectan a todos por igual, de carácter abstracto y afecta de manera particular.
La obediencia es a una ley.
Se cree que hay un conjunto de normas que le dan autoridad. La obediencia no es a una persona en
particular, es a la Ley.
El cuerpo administrativo encargado de aplicar, administrar y hacer cumplir las normas es la
Burocracia, que es el conjunto de sujetos que hacen cumplir las normas en cualquier órgano
administrativo, por ejemplo: Hospitales, empresas, sectas, partidos, militares.
La forma burocrática como forma de administración de las leyes se hace extensiva a otros órganos del
Estado, ya que se da a entender que son métodos más accesibles.
Ejemplo de Dominación Tradicional: El Feudalismo, es una autoridad tradicional. Esta Dominación no
favorece a la racionalización de actividad económica, porque impide la administración de forma
racional. Lo importante era la fortuna y posesiones del líder.
Es muy sensible a las irracionalidades a la administración de la ley ya que va en contra de las leyes de
la calculabilidad económica.

22
El sistema político tradicional no sirve al capitalismo, ya que este requiere reglas claras, previsibilidad
y de una administración burocrático para que pueda hacer cumplir las reglas. Va a requerir de un buen
sistema de Dominación Legal-Racional que se base en un conjunto de leyes.
Weber dice que la Dominación Legal-Racional se basa en la creencia en la legalidad de las Leyes de
Derecho que permiten a una persona determinada ejercer esa autoridad. Para que sea legal se debe basar
en la creencia.
 Critica al Concepto de Dominación  bastaría con una nominación de carácter legal. Si es
determinado, el sistema es legítimo. Pero ojo, para que sea legitimo tiene que basarse en la creencia
(pag. 173)
Para Weber, un Sistema de Dominación Legal-Racional -como la política o la iglesia- para que sea
legítimo, tiene que descansar en un conjunto de normas jurídicas y en la creencia del derecho del
gobernante para gobernar. No basta con la existencia de Normas Jurídicas, debe estar presente el interés
de los actores sociales, es decir, no basta con el conjunto de normas jurídicas, también tiene que estar
impregnado en ellos el interés de los actores sociales, es decir, tiene que haber un elemento subjetivo,
una creencia en la validez de ese sistema y los gobernantes.
El Sistema de Dominación Legal- Racional para su existencia requiere de normas jurídicas, pero
también de la creencia de que esta legitima las autoridades.
Son los Partidos Políticos los capaces de encausar los intereses de la Sociedad. Para que exista
Dominación, deben existir Partidos Políticos. El poder de la sociedad se manifiesta mediante Partidos
Políticos.
Trabajo:¿Es legitima la Constitución del 80? ¿Podríamos estar frente a una Sistema de Dominación
Legal-Racional? Observan otro tipo de autoridad en otras materias.
Se dice que 2005 se legitima la.
 Leer Página 179. No leer de 185-188
 Leer 188-192: Relación entre Capitalismo y Religión
Para Weber hay una vinculación estrecha entre el Sistema de Dominación Legal-Racional, la
Burocracia y el Capitalismo.
El Derecho se vuelve que instrumento mediante el cual nuestras conductas, frente a otros, se hacen
predecibles. Todo mi actuar se vuelve predecible. Daría mayor sustentabilidad de Legalidad al Sistema.
El aparato que hace cumplir es el Burocrático, que es la expresión de la mayor racionabilidad.
El Capitalismo requiere de la Burocracia y el Sistema de Dominación Legal-Racional, como también
del Derecho.
Según Weber, estamos en una época de desencanto y, lo racional se expresa en el Sistema Económico.
 Sistema Democrático  Libertad de los sujetos, pero requiere del Sistema Burocrático, el cual limita
la libertad de los sujetos.
Según Weber, en la media que se desarrolla el Sistema Capitalista, se fortalece el sistema Burocrático.
El sistema Burocrático requiere de claridad absoluta y, es tal que EE.UU interviene en chile por el
Socialismo, pues no había prediccionalidad.
 La creciente racionalidad, la falta de empatía y el sistema Burocratizo, características de esta época.
El desarrollo del Sistema Capitalista tiene un costo en la libertad de los sujetos.

23
Las capacidades de las Religiones van a ser reemplazadas por capa de opresión, por la jaula de hierro
del Sistema Burocrático. Nos enjaula con la extensión del sistema Burocrático.

Miércoles 09/11/2016
Karl Marx
Texto Coller

 Introducción.
 Materialismo Histórico -> Definiciones – Derecho / Estado.
 Lógica interna capitalista.
- Explotación. Explotador.
- Circuito de producción. Alienador.
- Ley tendencia decreciente.
- Tasa beneficio
 Crisis cíclica capitalismo.
 Ejército de reserva trabajador.

Autor clásico en la materia de sociología que tendrá un rol relevante para el Derecho. Hay que
reflexionar en cómo aparece el Derecho en cada uno de estos autores

Durkehim -> solidaridad social como fenómeno, cuestión de orden moral o interno que no puede
apreciarse mediante los sentidos, por ello se debe acudir a un fenómeno que la represente y este es el
Derecho. El interpreta la presencia del Derecho Penal en una sociedad: delito y castigo fenómenos útiles
para la cohesión social
Weber -> análisis del Derecho, el distingue entre 2 conceptos que tienen que ver con la facultades con
sus atribuciones, pero hay una diferencia fundamental entre uno y otro: PODER y DOMINACIÓN. El
poder era el poder de imponer la v0luntad incluso con resistencia de otros, la DOMINACIÓN es un
poder legitimado, un poder que tiene probabilidades de ser obedecido porque hay fuentes que lo
legitiman, como la tradición, el carisma y el Derecho como una de las principales fuentes de legitimidad,
es decir, cómo el derecho legitima el poder y si se trata de un poder legítimo estamos ante una
dominación, y es sobre aquel tema que se trata el trabajo, es decir, reflexionar a propósito de la CPR del
1980 tanto en sus orígenes como su evolución y últimas reformas que sellaron lo que se llama la
legitimidad de la Constitución de 1980. Hay que preguntarse si realmente es una Constitución legítima
utilizando los conceptos Weberianos.
No sería legítima. Hasta cierto punto Weber decía que la dominación necesitaba un grado de
consentimiento de los destinatarios ¿Bastará sólo el Derecho para decir que algo es legítimo? Hay
interpretaciones sobre lo que decía Weber: si solo bastaba una norma o no. A la luz de Weber hay que

24
ver si algo es legítimo o ilegítimo. Profe recomienda que en la primera parte del trabajo hagamos una
breve descripción de los principales conceptos: poder, dominación, fuentes de legitimidad de la
dominación. Luego se puede partir con el análisis de la CPR de 1980 desde cómo fue aprobada y cuáles
fueron sus principales reformas (2005) y luego de eso se responde a la pregunta sobre su legitimidad
usando conceptos de Weber.

Marx (1818-1883) es anterior a Weber, y él dialoga con las ideas de Marx porque en la Alemania de
Weber estaban en boga las ideas del socialismo, pero se suele hacer el análisis posterior por razones de
orden pedagógico. Durkheim y Weber tienen puntos de encuentro y desencuentro. ¿Objetivo de la
sociología, método que utilizan, mirada motivacional?. Marx está en otra dimensión, es decir, el mismo
Marx no se reconocía un sociólogo, es decir, es más fácil hablar de un sociólogo propiamente tal
hablando de Durkheim y de Weber. Marx era un filósofo, un político y que hace un análisis sociológico
en virtud de su visión política de la sociedad pero ante todo cerraremos con Marx porque implica una
mirada distinta sobre la sociedad, es decir, cuando partimos con los primeros autores su gran
preocupación era mantener el orden social, qué hacer con la desviación y el comportamiento que no
fuera expresión de la solidaridad social, suicidios, o sea, cómo volver al orden y como el mismo
desorden podría ser funcional al orden pues nos permite reafirmar la cohesión social. Esos primeros
autores se denominan funcionalistas porque buscan mantener el buen funcionamiento del orden social.
Weber no es del tipo de Durkheim, no es un autor interesado en el orden sino lo que trata de hacer en su
obra es descriptivo y tiene cierta preocupación por cómo el sistema económico ha trasformado la
sociedad, cuales son los efectos negativos de ello y más bien se preocupaba sobre cómo la racionalidad
del mundo moderno afectaba la vida social, pero no a tal punto de decir que hay que recuperar un orden
social. Su mirada no era tan rupturista como la de Marx (en Weber leer la última parte del texto sobre
religión y economía, critica como el capitalismo perjudica la vida de los humanos -> TRABAJO).

Marx es más rotundo y busca la transformación social. Es un autor de tipo CONFLICTUALISTA, es


decir, el conflicto es el motor del cambio social, por lo tanto su perspectiva es diversa y hace un
planteamiento de orden político que es interesante en lo que refiere a la crítica del Derecho. Cómo en
este análisis de orden marxista emerge el Derecho como un objeto de estudio y cómo el mira el Derecho,
mirada que nos permite entender algunos fenómenos actuales: cómo la mirada marxista de la sociedad
nos da una visión más macro de lo que está ocurriendo.
Marx se presenta de una manera en tensión con los primero autores que estaban preocupados del orden,
pues está interesado en romper ese orden social. Respecto de cada autor hemos tratado de detectar como
emerge el Derecho en este análisis. Lo que hace la sociología jurídica es analizar el Derecho como un
fenómeno social, el funcionamiento sociológico del Derecho y parte de los marcos teóricos más
importantes provienen de estos autores: Derecho como expresión del orden, necesidad de la burguesía
para mantener cierto orden, instrumento de transformación.

En el texto de Coller que trabaja sobre Marx, veremos los puntos más importantes: cómo Marx entiende
las evoluciones de la sociedad y luego nos detendremos en el fenómeno de mayor interés para Marx,
25
porque es en las fuerzas sociales económicas donde está la llave para entender las transformaciones
sociales. Este punto será la lógica interna del capitalismo, es decir, como funcional, y en ella trataremos
de comprender por qué el sistema capitalista al igual que los otros modos de producción, ha sido de
carácter explotador, es decir, por qué la ganancia requiere de la explotación. Es una cuestión que en sus
palabras estaría invisibilizada, es decir, el mecanismo de explotación siempre ha existido pero hoy es
más elegante en términos sociales.

Marx es un hombre del siglo XIX, incluso su nacimiento es previo al de Weber, sin embargo nos da un
punto de vista radicalmente diferente a los otros. Marx es definido como un filósofo, sociólogo,
historiador, economista y como un revolucionario. Marx es un hombre que estuvo bastante marcado por
los avatares económicos: nació en Rusia dentro de una familia con cierto grado de comodidades, padre
abogado de prestigio, y eso le permitió al autor tener un buen vivir, estudió Derecho y se acercó en un
primer momento a los hegelianos de izquierda (primera fuente intelectual) y luego ya de haber
presentado su tesis doctoral en el año 1841 trabaja en un periódico que se vuelve el más importante de
Prusia. En 1843 se casa con una mujer que cuenta con la oposición de la propia familia de la mujer.
Marx viaja a París en 1843 y es en esa ciudad donde conoce a su gran aliado y amigo Engels, y es con el
que genera una importante y estrecha amistad y, al mismo tiempo, encuentra a su medici particular
porque va a ser su soporte económico durante toda la vida. En Francia está poco tiempo, es expulsado.
Luego parte a Bruselas y ambos comienzan a trabajar, escriben juntos ‘La sagrada familia’ en 1845 y la
‘Ideología alemana’ en 1846, y es en el año 1848 cuando se encargan de redactar el programa político de
una asociación que se llamaba la asociación de los justos que luego se llama la Liga Comunista, siendo
este programa el Manifiesto Comunista. La redacción del Manifiesto Comunista coincide con las
revoluciones del año 1848, que tienen lugar en Europa y lo que buscan es acabar con la restauración de
las previas monarquías o previos tipos de gobiernos. Estos movimientos revolucionarios empiezan a
mostrar las primeras expresiones del movimiento obrero, consecuencias del movimiento industrial.
Cuando Marx regresa a París se le invita a hacer abandono de la capital y se marcha a Londres el año
1849 donde vive ahí hasta el final de sus días, y es particularmente en Inglaterra donde él se va a dedicar
al estudio de lo que va a ser su máxima obra: ‘El Capital’ que publica en el año 1867. Marx pasó
períodos de muchísima pobreza incluso no tuvo para salvar a sus hijos que murieron por no tener el
tratamiento para sus enfermedades. Para enterrar una de sus hijas la mujer de Marx sale a pedir dinero a
la calle.
Marx también tuvo un rol interesante a través de sus ideas en lo que se conoce luego como la ‘Comuna
de París’ experiencia de gestión comunitaria en la ciudad de París y en este contexto se encuentra con
los anarquistas, particularmente con Bakunin. Trabajaron desde el anarquismo y comunismo, sin
embargo luego hay una fractura entre ambos, particularmente críticas de Bakunin a Marx señalando que
no era aun líder revolucionario sino un intelectual. Por ello, este breve movimiento en París es liderado
históricamente por marxistas-comunistas o por anarquistas.
En lla obra de Marx están relacionados 2 aspectos: por una parte su interés en hacer un análisis de la
sociedad, esto es, como se conformaba a través de sus clases sociales; y por otro lado la propuesta
política de Marx: un análisis teórico por una parte y una propuesta concreta de hacia dónde se debe
dirigir el funcionamiento de la sociedad. Esto es expresión de su propia vida, ya que es una tensión y
26
relación fructífera en ser teórico por una parte y el activismo político. Ahora bien, si por un lado era un
teórico de la sociedad dy por otro lado tenía un interés político ¿cómo podría definirse su interés
político? Era apostar por la transformación social, porque consideraba que la sociedad y su estructura
funcionaba de una manera INJUSTA, esto es, la sociedad tenía una estructura explotadora y que era
necesario modificar.
Marx, por una parte, en su época se plantea muy crítico respecto de los reformistas liberales de la época
y los filósofos idealistas hegelianos. Los reformistas entendían que el cambio social iba a venir desde
arriba a través de cambios administrativos del orden del Estado. Los idealistas señalaban que para que
cambie la sociedad no es necesario hacer estos cambios desde arriba pues son superficiales y es
necesario cambiar la mentalidad y cultura de las personas, una vez que logramos transformar esto será
posible transformar la sociedad. Sin embargo, Marx señala que ni una y otra forma son las necesarias
para hacer los cambios sociales.
Marx cuando analiza la sociedad analiza dos conceptos básicos.
La base de la sociedad en Marx era la base económica ¿cómo denominaba eso Marx?
Arriba está la superestructura y abajo la infraestructura.
Dice que hay que hacer cambios en la cultura y así lograremos cambios en la sociedad, pero Marx dice
es que ni cambios administrativos desde el Estado ni cambios en la cultura van a ser suficientes para
hacer un cambio social. Lo que hay que hacer es TRANSFORMAR LAS BASES ECONÓMICAS, lo
que hay que cambiar son las condiciones materiales de VIDA y de EXISTENCIA para que haya un
cambio social. Hay que meterse a estudiar cuál es el principal motor del cambio social y preguntarse
cuál es este.
Hay que concentrarse en la concepción que tiene Marx de la sociedad, es decir, mira la sociedad como
súper e infraestructura, distinción en clases sociales y cómo se relacionan entre sí, y por otro lado, el
análisis de la ESTRUCTURA SOCIAL y en un segundo punto su análisis se concentra en cómo la
sociedad es un ente cambiante, es decir, cómo al sociedad se transforma por las TENSIONES
SOCIALES y, por lo tanto, el segundo punto de interés de Marx va a ser el CAMBIO SOCIAL

¿Cuál es el método de análisis que usa? MATERIALISMO HISTÓRICO

Su punto de partida es, históricamente, el ser humano quien intenta dominar a la naturaleza para
satisfacer sus necesidades materiales. El punto de arranque respecto del cual parte el análisis de Marx es
este: el ser humano se relaciona con la naturaleza tratando de dominarla para satisfacer sus necesidades
materiales, es decir, históricamente siempre el ser humano ha tenido que recurrir a la naturaleza para
satisfacer sus necesidades, en síntesis, el ser humano SIEMPRE HA TENIDO QUE TRABAJAR LA
NATURALEZA PARA PODER SOBREVIVIR.

27
Marx denomina trabajo (pag.91) a la actividad que realiza el ser humano en su relación con la
naturaleza, y para Marx es esta actividad, es decir, el trabajo el que va a caracterizar a la persona como
un ser social en la medida en que las relaciones de la persona con la naturaleza no se producen
aisladamente sino que en SOCIEDAD, o sea, el ser humano necesita relacionarse con la naturaleza para
poder sobrevivir, necesita TRABAJAR, el trabajo es una característica de la persona en cuanto ser
social, y lo que dice Marx es que esta relación de la persona y la naturaleza no es un hecho aislado, sino
que se da en la sociedad y va a decir algo que es muy importante: en definitiva, son las condiciones
materiales de la existencia las que moldean su naturaleza social, es más, son las que determinan la forma
de organización social. Lo que dice es que así, por ejemplo, son las condiciones materiales de la
existencia las que moldean su naturaleza social.
COMUNISMO PRIMITIVO: Primera forma de organización social que se estructura porque los seres
humanos necesitan de cosas para subsistir y las comunidades se organizan en función de esas
necesidades de subsistencia, en donde todos son dueños de los medios de producción 8naturaleza) no
hay propiedad privada.
Si pasamos al siguiente modo de producción, que es el modo de producción antiguo, vamos a ver una
evolución, porque aquí se juntan un grupo de sujetos que por una serie de razones se vuelven y se
transforman los propios hombres en MEDIOS DE PRODUCCIÓN para otros seres humanos. Por
razones históricas y económicas ya no me basta con poder recolectar lo que hay en la tierra para
sobrevivir, sino que requiero de otra forma de adquisición de bienes. Lo que dice Marx que en el modo
de producción antiguo hay un grupo de sujetos que se encuentran en la parte superior de la escala social
y luego hay un grupo grande de sujetos que se encuentra en la base piramidal, y los propios seres
humanos se vuelven medios de producción, es decir, ya no basta con la naturaleza a libre disposición
comunitaria, sino que es necesario recurrir a una importante mano de obra para poder sostener el
sistema, pero eran los mismos hombres que se transformaban en medios de producción a través de la
esclavitud, por ejemplo, los faraones eran dueños de los hombres y por tanto de los medios de
producción. Luego dice Marx que la sociedad sigue evolucionando y pasamos al MODO DE
PRODUCCIÓN FEUDAL, en donde los señores feudales ya no son dueños de los seres humanos como
objetos pero son dueños de la tierra, y conforma a esto y que deben encargarse del cuidado de su
servidumbre, es en función de esto que se construye el sistema político de la Edad Media, porque los
dueños de la tierra tenían el poder político. Es el sistema de producción lo que va a ir determinando
como se construye la sociedad, y luego dice que va a haber una nueva transformación del modo de
producción, pasándose del feudal al CAPITALISTA que se caracteriza porque por vez primera el
objetivo es obtener beneficio. En este sistema capitalista, la clase que está en una mejor situación que
podría reemplazar a lo que fueron los terratenientes, ya no es dueña ni de los seres humanos ni de la
tierra, sino que se hace dueña de las FUERZAS O MEDIOS DE PRODUCCIÓN, y uno de los
principales medios de producción y respecto del cual se produce la explotación es respecto de la
FUERZA DE TRABAJO, es decir uno de los principales medios de producir es la fuerza de trabajo
(como máquinas, tecnologías, materias primas), es decir, la capacidad que yo tengo de trabajar y esa
capacidad de trabajo se vuelve una MERCANCÍA, porque mi capacidad de trabajo al igual que otro bien
se transforma en un bien o mercancía que tiene un VALOR, y ese valor de mi capacidad de trabajo será
28
el SALARIO y es en esta nueva forma de producción, el capitalismo, en que la clase que tiene los
medios de producción también se adueña de mi capacidad de trabajo y de algo más que vamos a tratar
de entender ahora. Entonces, es desde la necesidad de sobrevivencia que el ser humano tiene que usar de
los recursos naturales, y es desde la forma de organización económica de estos recursos naturales es que
se va entendiendo la construcción del sistema social que está en función de la organización económica.
El esclavismo es un modo de producción que va a justificar la construcción de un sistema político que
justifica la esclavitud, y jurídicamente va a justificar la servidumbre y la distribución de bienes conforme
al sistema feudal. El dueño de la tierra estaba encargado del cuidado de su servidumbre, y como
contrapartida esa servidumbre tenía que entregarle y trabajar la tierra para el dueño de la propiedad,
también había explotación, y en el capitalismo es la CLASE DOMINANTE la que nuevamente está en
una situación de explotar a otro grupo porque es DUEÑA DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN, y no
sólo hablamos de las materias primas o tecnología, sino que de la FUERZA DE TRABAJO o mi
capacidad de trabajo y descansa también en la explotación. Acá hay un concepto clave para Marx: en
cada modo de producción de vida en la evolución social (antiguo o esclavista, edad media o feudad,
capitalista) han existido porque descansan en la EXPLOTACIÓN DE UN GRUPO DE SUJETOS POR
OTRO, es decir, en toda la evolución social los modos de producción económica han descansado y han
sido posibles porque se ha explotado a un grupo de sujetos por otro grupo de sujetos; y en cada una de
estas etapas la explotación a tomado distintas formas. Cada etapa de caracteriza con una explotación que
comienza muy visible y termina siendo invisible. En la etapa de producción antigua la clase dominante
es dueña del sujeto que es el medio de producción fundamental. El señor es dueño del SER HUAMNO,
luego en el modo de producción feudal también hay explotación, toda vez que el dueño de la tierra se
apropia de todo lo que produce o gran parte de lo que produce la tierra, no es dueño del sujeto pero es
dueño de la tierra, de la capacidad de trabajo, de la familia de ese sujeto, pero sobretodo, es dueño de la
TIERRA y eso le permite la explotación.
En el sistema capitalista se mantiene la explotación pero se vuelve invisible, porque el empresario no es
dueño jurídicamente del sujeto, ni de toda la tierra ni de la tierra en que vive el trabajador, ni de toda su
fuerza de trabajo ni la de su familia, sino que es DUEÑO DE LA CAPACIDAD DE TRABAJO DEL
TRABAJADOR ASALARIADO, y la explotación se vuelve invisible y compleja y radicaría
precisamente en que el trabajo como cualquier mercancía tiene un valor que es el SALARIO. El valor
del producto de esta capacidad de trabajo es el valor asignado para la subsistencia del trabajador, sin
embargo, pasan varias cosas:
1° Como ustedes saben, el producto una vez que entra a la empresa pasa por un proceso de producción y
si entra con un valor 5 sale con un valor 10 y se vende a un valor 20, y lo que pasa es que todos los
trabajadores al trabajar el producto incorporan su capacidad de trabajo al simple producto que tenía un
valor determinado. Su capacidad de trabajo es un valor que él incorpora a esa materia, es decir, parte de
él queda en el producto transformado. El valor de su trabajo es aquel que necesita para su subsistencia,
entonces la cuestión es bastante simple: probablemente a él, el valor de su salario, esto es, lo que
requiere para su subsistencia, probablemente se paga con la elaboración de 5 productos, es decir, al
trabajar 5 productos que se venden en un valor 20, obtendría aquello que es necesario para su vida, pero
el sistema capitalista como busca el máximo beneficio al menor costo, ese trabajador va a hacer 100
29
sillas en el mes y no 5. Lo que dice la TEORÍA DE LA PLUSVALÍA es que todo aquel valor extra
traspasado del trabajador al producto que supera els impel costo de sus salario que sería su subsistencia,
todo ese valor extra, de la silla 6 en adelante, se conforma en una PLUSVALÍA y le queda al dueño de
los medios de produccióny no al sujeto, y es ahí donde radica la EXPLOTACIÓN, pues se supone que
el valor del salario es lo que requiero para mi subsistencia debería trabajar menos, pero como el sistema
se basa en la máxima ganancia es el dueño de los medios de producción quien se queda con el valor que
el trabajador ha agregado al producto.
Marx explica que en toda sociedad (salvo en el comunitarismo o comunismo incipiente= se caracteriza
porque el medio de producción, esto es, las condiciones materiales de existencia, son las que han
determinado el funcionamiento social y todos los medios de producción se caracterizan porque para
funcionar se necesita la explotación de un grupo de sujetos por otros y porque cada modo de producción
ha generado TENSIONES entre los MEDIOS DE PRODUCCIÓN, por ejemplo, los propios obreros y su
capacidad de trabajo y las CLASES QUE TIENEN LA PROPIEDAD DE ESTOS MEDIOS DE
PRODUCCIÓN. Esas tensiones han gatillado una transformación social, un CONFLICTO. Este
conflicto es el que ha permitido el cambio social y es lo que ha permitido pasar de un modo de
producción a otro. Es por el conflicto y porque el grupo OPRIMIDO ha tomado conciencia de su
opresión y se ha rebelado y ha permitido una evolución social y pasado a otro modo de producción, así
los esclavos se revelaron ante el esclavismo, en el feudalismo es la burguesía la rebela respecto de la
clase terrateniente (no es las servidumbre), ya que está en condiciones de rebelarse, y luego es la
burguesía la que llega al poder y logra la transformación social y se pasa al tercer modo de producción
capitalista. Es el conflicto el que ha gatillado la transformación social y permite que el proletariado tome
CONCIENCIA DE CLASE y así lograr el poder político y luego va a permitirse la DICTADURA DEL
PROLETARIADO y va a ser realizable el estadio de la SOCIEDAD COMUNISTA, es decir, una vez
que el proletariado tome conciencia de clase o de su opresión y por la vía revolucionaria, esto es,
fundamentalmente por la vía violenta, es que va a llegar a apropiarse del poder político. Una vez que
está ahí el proletariado con conciencia de clase va a poder llevar a cabo lo que se conoce como la
DICTADURA DEL PROLETARIADO y va a poder transformar la sociedad capitalista en una sociedad
comunista en que se va a ABOLIR LA PROPIEDAD PRIVADA, el DERECHO y el ESTADO (pág. 91
y 92)
En 1859 Marx formula su contribución a la crítica de la economía política y trata de explicar o hace una
afirmación que le va a permitir su análisis de la sociedad y es que fundamenta su concepción de la
naturaleza social del ser humano: el humano logra ser humano en sociedad y a través del desarrollo de
su trabajo. Marx dice: en la producción social de sus vida los hombres entran en relaciones
indispensables e independientes de su voluntad: relaciones de producción. La suma total de estas
relaciones de producción (conjunto de sujetos que producen vida) constituye la estructura económica de
la sociedad, es decir, sus bases reales, desde la cual se levanta una SUPERESTRUCTURA LEGAL (D°)
y a la cual le corresponden formas definitiva de CONCIENCIA SOCIAL, es decir, estarían radicadas en
la superestructura. El modo de producción de la vida material condiciona la vida social, la vida política y
la vida intelectual, y aquí viene la frase célebre de Marx: NO ES LA CONCIENCIA DE LAS
PERSONAS LA QUE DETERMINA SU SER, SINO AL CONTRARIO, SU CUALIDAD DE SER
30
SOCIAL ES LA QUE DETERMINA LA CONCIENCIA, por ello critica a quienes dicen que el cambio
es a través del cambio de conciencia. Marx plantea que son las condiciones materiales de vida de un
sujeto (ser social, trabajo, situación económica) lo que va a determinar su conciencia y es que cuando
Marx habla de CONCIENCIA SOCIAL va a hablar de la CONCIENCIA DE LAS CLASES
DOMINANTES. Esta concepción es un ataque frontal a los 2 puntos de vida planteado: crítica A Hegel
por una parte y por otro lado es una crítica al liberalismo político de la época que señala que se
considera a la cultura como el factor determinante de las sociedades, EL dice que ni las ideas ni la
cultura son importantes, sino las condiciones materiales de la sociedad. Estas bases económicas son
también conocidas como la INFRAESTRUCTURA, que incluye las fuerzas materiales de producción y
las relaciones de producción. En las fuerzas de producción está la tecnología y las herramientas, los
medios de producción y el TRABAJO asalariado; y las relaciones de producción consisten en las
instituciones políticas y sociales que regulan la distribución de los bienes en la sociedad, sobre esta
estructura se asiente la SUPERESTRUCTURA o formas legales y políticas de conciencia social, la
religión, las ideologías, el Estado, pero todo aquello está determinado por la forma en que se organiza la
economía. Sobre las formas diferentes de propiedad (esclavista, feudal, capitalista), sobre esas
condiciones sociales de existencia se eleva una superestructura de concepciones de la vida 2,
sentimientos, ilusiones y formas de pensamiento. Son las condiciones materiales de vida sobre las cuales
el sistema social, político, jurpidico va construyendo y es el mismo sistema sobre el cual se van
construyendo estas conepciones de la vida.
Hay un autor norteamericano que dice sí, es cierto que quien sea dueñod e los medios de producción va
a influir sobre la sociedad, pero no hay que olvidar que esto está matizado pro quien es dueño de los
medios de comunicación. Weiss die que Marx yerra al no referirse a lso MMC, pues crean el mundo en
que las personas viven, de manera que la forma de conciencia política puede al final estar relacionada
con los medios de producción, pero en principio están relacionadas con el contenido de los MMC.
Qué es lo que dice la TESIS del MATERIALISMO HISTÓRICO (93): El cambio social (evolución de
los modos de producción) es el producto de la contradicción entre las fuerzas productivas de la sociedad
y la relaciones de produccipínen la medida en que la superestructura es un producto de la organización
social, cualquier cambio en la infraestructura deriva en cambios en la superestructura, esto es, en el
Estado.
Materialismo histórico = está en contraposición el idealismo Hegeliano. Marx no cree que sean las ideas
las que determinan la consciencia sino son las condiciones de vista, por lo tanto su postura no es
idealista sino materialista, porque su perspectiva es histórica, es decir, en la historia social las
transformaciones sociales han sido consecuencia de los cambios en las condiciones materiales, pero este
cambio sociales producto de una contradicción entre las fuerzas productivas y las relaciones de
producción: las fuerzas productivas están representadas por las CLASES SOCIALES SUBALTERNAS
u oprimidas y las relaciones de producción que son las relaciones de DOMINIO, es decir, entre quienes
tienen la propiedad de los medios de producción. El m.h. afirma que el cambio social y transformaciones
de los modos de producción son consecuencias de tensiones, conflicto y REVOLUCIONES SOCIALES
2
Usted va a ser feliz si toma Coca-Cola, por ejemplo.

31
consecuencia de contradicciones entre clases oprimidas y opresoras. El Derecho y el Estado está en
función de ese orden económico, por ejemplo, tipificar delitos específicos que antes quedaban impunes
como el hurto falta. El Estado está en servicio del orden económico vigente, como también el Derecho.
El DERECHO PARA MARX es parte de la superestructura y va a proteger los intereses de la clase
dominante, y va a estar en función de quien es dueño de los MEDIOS DE PRODUCCIÓN.
Marx dice que la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases (pág 95), es decir, entre
opresores y oprimidos y esta es una relación DIALÉCTICA (toma la metodología de Hegel), es decir,
esta tensión que permite la transformación y se transforma en otro distinto.
Los efectos del capitalismo son devastadores porque es capaz de transformar toda la superestructura:
visiones religiosas, la política, el Derecho y el Estado.
Respecto de la lógica interna del capitalismo: Marx dice que el capitalismo se basa en 2 principios
fundamentales: la producción y el intercambio de mercancías a través del dinero y la búsqueda de
beneficio como objetivo de la actividad económica, que se originan en la explotación del trabajador, es
decir, por la apropiación que hace el empresario de la PLUSVALÍA. Una mayor explotación para
corregir la tendencia decreciente de la tasa de ganancias deriva en un empobrecimiento progresivo, es
decir, el capitalismo se caracteriza por una ley, que es la ley de la tendencia decreciente de la tasa de
ganancia (pág. 98) ¿por qué el capitalismo va reduciendo sus ganancias? Porque es un sistema que se
basa en la competencia, lo que obliga al capital a revolucionar constantemente la forma de producción al
objeto de producir más barato, y una de las formas para ello es invertir en maquinaria y reduce la
ganancia, y el resto de empresas es previsible que haya lo mismo generándose una tendencia a la
disminución de tasa de ganancias, y si nos e corrige naturalmente.
El capitalismo como sistema es un sistema depredador, requiere siempre más ganancia y la forma más
sencilla es a través de la compra de maquinaria para aumentar los niveles de producción, pero si yo
gasto tanto en maquinaria voy a tener una pequeña reducción de mis ganancias y si todas las empresas
hacen lo mismo se producirán crisis cíclica del capital, ya que hay tanto y el consumo básico y promedio
está satisfecho, por lo que hay épocas que no hay altas tasas de consumo. Hay un momento en que la
ganancia tiene un tope, y al capitalismo en estas ansias de generar más en menor coste hay una
diminución del ganancia.
¿Qué es lo que hace el empresario para poder corregir esta disminución de beneficio? Reduciendo
salarios. Marx dice que la expansión del capitalismo consolida la pauperización del proletariado, es
decir, a mayor producción capitalista mayor pobreza, pero por qué también puede hacer eso el
empresario reducir este salario: porque sabe que cuenta con un EJÉRCITO DE RESERVA DE
TRABAJADORES, hay una tasa de cesantía que es estructural ya que siempre hay un grupo de sujetos
que no puede constituirse en una manos e obra cualificada y en general tiene baja cualificación y
algunos no pueden trabajar. Lo que pasa es que en épocas en que hay tendencia a pleno empleo ese
ejército puede entrar pero se le puede ofrecer poco, por lo tanto mantiene a la baja el precio de los

32
salarios. En segundo lugar, en épocas en que baja la producción me puedo deshacer de este grupo de
gente, y este ejército me permite ir bajando el costo de producción a través del salario.
El requisito fundamental para que estas situaciones de explotación, de opresión cambien, el primer paso
fundamental previo a la revolución es según Marx es que la clase en sí se tiene que transformar en una
clase para sí. Lo que pasa con este grupo de sujetos oprimidos: están explotados porque el plus que
entregan de su capacidad de trabajo en los productos que sobrepasa el valor de su salario se lo queda el
dueño de los medios de producción, pero la ALIENACIÓN es doble, porque por un lado su capacidad
de trabajo es del sujeto no es del dueño de los medios de producción, y en segundo lugar, el producto de
mi trabajo no es mío, es de otro. Entonces mi propia capacidad humana y mi propia humanidad o
energía vital es de otro y más encima nos pagan mal. Parte de nuestra HUMANIDAD o DIGNIDAD
pasa al mercado y se comercializa como un producto cualquiera. Al perder esa humanidad el capitalismo
lo que hace es hacer ir perdiendo al ser humano en sí en su cotidianeidad, nos hacemos MENOS seres
humanos porque otro se apropia de mi energía humana o vital. Marx dice que para superar esto, previo a
la revolución, es necesario que la clase oprimida tome conciencia de su opresión: de qué es una clase
social y qué es una clase oprimida a través de la FORMACIÓN POLÍTICA, por ello Marx creía que los
sindicatos iban a ser los líderes de esta transformación social porque permiten tomar conciencia de clase
y de la opresión. Esta postura marxista es una herramienta poderosa para el análisis de distintos grupos
vulnerables.

Miércoles 16/11/2016
Sociología Jurídica
Sociología jurídica propiamente tal -> aquella disciplina que tiene por objeto estudiar el Derecho.
La sociología jurídica busca mirar al Derecho como la realidad social que es, no desde el punto de vista
dogmático o de las normas jurídicas.
La sociología jurídica busca descubrir al rey de su capa, es decir, de descubrir al poder para verlo en
carne viva. Uno de los primeros autores realistas norteamericanos, Oliver Holmes, dice que hay que

33
destacar su propuesta de ‘dar un baño de ácido xenico’ al derecho tradicional para apreciarlo tal y como
es: en funcionamiento y lo que los jueces deciden: es decir, lo que se busca a través de la sociología
jurídica es estudiar al Derecho como un campo de lucha en tensión. Son distintos grupos sociales que en
relaciones de poder partan de apropiarse del poder porque si lo toman tendrán la facultad de influenciar
sobre lo qué es el Derecho.
El Derecho es un instrumento o un campo de poder. Así, por ejemplo lo ha entendido Pierre Bordieu que
ha estudiado el Derecho como un campo de lucha en que son distintos actores que tratan de apropiarse
del poder, de tener el poder para decir lo que es el Derecho, eso significa que el Derecho no es sólo
aquello que dice una norma jurídica, sino lo que piensa un legislador, los intereses económicos,
ideológicos del legislador, de un fiscal, de un defensor, particularmente de las concepciones morales que
puede tener un juez, pues las decisiones judiciales están determinadas antes incluso de hacer todo el
silogismo jurídico que debemos seguir como operadores jurídicos.
La sociología jurídica tiene básicamente 2 orígenes:
- Por una parte, están los primeros juristas, abogados, que hicieron una crítica frontal respecto del
formalismo jurídico, es decir, sobre aquella mirada que entendía el Derecho como un conjunto.
De normas autosuficiente capaz de responder a las dificultades de interpretación desde las
normas jurídicas y resolver las lagunas desde el ordenamiento jurídico, separando el Derecho de
la Moral, es decir, construyendo un ordenamiento autónomo con una pretensión de ser puro, por
ejemplo, Kelsen construye una teoría formalista que trata de comprender al Derecho de un
sentido o completitud que tendría el ordenamiento jurídico en su conjunto, distanciando la
sociología del Derecho. En EEUU esto sucede desde el mundo de la judicatura pues el sistema
anglosajón se basa en el sistema de precedentes.
- Proviene de los sociólogos como Weber, Durkheim y Marx: cada uno de ellos tuvo un punto de
vista sobre el Derecho. Las reflexiones que hace cada uno de esos autores sobre el Derecho, por
ejemplo, Marx dice que el Derecho es expresión de los intereses de la clase dominante y
representa el estado, lo que hace es reflexionar sobre el Derecho, tener un punto de vista
sociológico sobre este.
Ambas corrientes han nutrido lo que entendemos como sociología jurídica. Hoy día podemos adoptar un
nombre y no otro: sociología jurídica y no sociología del Derecho.
En el siglo XX la sociología jurídica se ha desarrollado en espacios diferentes a los nuestros, por
ejemplo, en EEUU Dunkan Kennedy ha escrito sobre la enseñanza del Derecho y que tiene una postura
crítica de un origen marxista, esto es, entendiendo el Derecho como una expresión de intereses donde los
que tienen más poder económico y social tienen más poder para reflejar sus intereses en el ordenamiento
jurídico (por ejemplo, CORPESCA). No es la expresión de la voluntad soberana.
TAREA:
- Explicar los principales aportes en los orígenes de la sociología del Derecho de los sociólogos:
Marx, Weber, Durkheim y Georges Gurvitch.

34
 Durkheim Se pregunta cómo mantener el ORDEN en esta sociedad que va cambiando, y la
respuesta es a través de la solidaridad social, recurriendo a un elemento externo que nos vincula a
todos de alguna u otra manera, y esa expresión de solidaridad social es el DERECHO. Por primera
alguien dice que el delito es un hecho normal además de ÚTIL, que sirve y es funcional a la sociedad
o a la cohesión social.
Durkheim dice que el castigo no sirve o es inútil respecto del delincuente. Sólo tiene sentido para la
sociedad para mantener la cohesión social. Por primera vez hace un análisis sociológico del
fenómeno del Derecho y de fenómenos jurídicos como el delito y el castigo. Siendo el primer
sociólogo que desarrolla un trabajo empírico y de campo, y va a preguntarse sobre el suicidio.
 Georges Gurvitch. En la misma línea que Petrazycki, subrayó que el derecho no es sólo un conjunto
de normas y decisiones producidas por agentes estatales; sino que otros agentes sociales como
grupos o comunidades producen normativas que pueden ser consideradas como jurídicas desde un
punto de vista sociológico. El concepto de derecho social puede decirse que es una de sus ideas
fundamentales sobre la que hace descansar su perspectiva socio-jurídica.

 Luego veremos a otro autor clave: Max Weber. Analiza el poder y la autoridad y qué es aquello que
le da legitimidad al poder. A la luz de Weber nos preguntaremos por qué probablemente hoy en
nuestro país el poder político no tiene legitimidad.

 Marx dice que el Derecho es expresión de los intereses de la clase dominante y representa el estado,
lo que hace es reflexionar sobre el Derecho, tener un punto de vista sociológico sobre este.

Miércoles 23/11/2016
Sociología Jurídica
Prueba: características de la sociología jurídica de acuerdo a lo expresado en clases.
Viene de los juristas que aportan una perspectiva sociológica al Derecho, que dice queno s epuede
pretender reducirlo a la fuaetnte legal y pueden haber fuentes fuera del Estado, para así reflexionar que
es lo que es el derecho en la sociedad.
Sintetizando las visiones respecto a la s.j. no hay una sola tradición sino que la s.j. como disciplina va a
tner distintas corrientes de pensamiento, de alguna manera que han tratado de cosntruir sociología
jurídica. Haremos una síontesis de las ppales orientaciones de la s.j.

1. TEORÍA SOCIOLÓGICA DEL DERECHO: es decir, reflexionar desde la sociología sobre cómo es
el Derecho. Autores como Durkheim, Weber y Marx en un primer momento reflexionaronsobre el
Derecho etnendido como un fenómeno social (instrumento de dominación, de cohesión social, etc)

35
En virtud de los años 60’s emergieron otras corrientes que abrieron la puerta a miradas sociológicas
sobre el Derecho: las tesis funcionalistas que son más criticas osbre el propio D° analizando sus
funciones u otras perspectivas, por ejmeplo, las explicitadas por Nicholas Luhmann un autor alemán
que entiende al Derecho como un sistema con su famosa teoría de sistemas, básicamente también
señalando que el derecho como sistema tiende a un equilibrio.

2. SOCIOLOGÍA EMPÍRICA DEL DERECHO: lo que trata de hacer es responder a preguntas que
pueden interesarle al Derecho o a la sociología, pero que tienen que ver ocn fenómenos jurídos a los
que van a recurrir para darle una respuesta a metodologías y técnicas de investigación social.
Durkheim en este caso concreto no hizo un estudio propiamente de s.j., pero fue el primer autor que
empezó a trabajar con la estadística como técnica empírica o metodología de estudio: la metodología
cuantitativa. Por ejemplo, otros autores tb comenzaron a hacer estudios del Derecho a través de
entrevistas o saber cuál es la opinión que se tiene sobre un fenómeno. Cuando se habla de tratar de
caracterizar un fenómeno par apoder detectar cuales son los ppales elementos de esste fenómeno
pero ya no a través de metodologías numéricas, sino sobre todo requiere relevar cuestiones de esa
investigación: se puede usar las entrevistas o lo que se conoce como relatos de vida o diarios de vida,
que buscan explorar con mayor profundidad el fenómeno que se está queriendo estudiar, estas son
técnicas de orden CUALITATIVO.
En la s.j. a partir de mitas y segunda mitad del siglo XX comenzó a trabajarse en estudios empíricos
sobre el derecho: cuales son los ppales temas que se han trabajado en esta materia. Estos son los
primeros temas de investigación sociojurídica, x ejemplo, los estudios sobre las profesiones jurídicas
y la admin. De justicia o estudios que tratan de estudiar la producción de las normas jurídicas, es
decir, los factores e intereses que están detrás de una dictación normativa. Luego hay estudios que
buscan estudiar como se palicó esa norma, es decir, buscan estudiar la eficacia social de las normar.
Otro estudio es la opinión hacia las normas e instituciones jurídicas ¿somos un país respetuosos de la
ley?. Otro tema es la resolución e conflictos ¿cómo se resuelven en una comunidad determinada en
relación con otra?.
En matería empírica dentro de la s.sj. se dice que somos os eresmos abogados, y lo que hace un
jurista.
Los sociólogos no conocen en profundidad el fenómeno jurídico y por ellos u análisis es más
simplista: construyen teorías cualitativas y cuantitativas pero no lo pueden leer en todas sus
dimensiones, por ejemplo, se quiere srestudia rla delincuencia juvenil de niñas o niños menores de
edad.
En una investigación sociojurídica por una parte vamos a tener que recurrir a distintas metodologías
de investigación, mientras más mejor porque se responde con mayor claridad a mi estudio. Esto
invita a la INTERDISCIPLINARIEDAD, el conocimiento jurídico es fundamental pero no basta con
aquello.

3. TEORÍAS DEL DERECHO Y DE LAS CIENCIAS JURÍDICAS HACIA UNA PERSPECTIVA


SOCIOJURÍDICA: viene desde la dogmática y ciencia jurídica cmaino a una perspectiva
sociojurídica, esto es, de ser une stricto jurídica empieza a adoptar perspectivas sociológicas. La s.j.
tiene su origen en los sociólogos que se interesaron en el derecho y en los juristas que se interesaron
por la perspectiva sociológica del Derecho. Desde la teoría del Derecho o ciencia jurídica podemos

36
estar haciendo un estudio normativo específico del Derecho, pero para darle más sentido a lo que
estudiamos es importante revisar aspectos sociológicos del tema. Es urgente en la actualidad poder
dar sentido teórico a las nuevas realidades. Cuando hablamos de esto nos referimos, por ejemplo. Si
como juristas vemos que el derecho en un estado no se agota en la producción normativa sino que
vemos que hay nuevas realidades que cada vez adoptan mayor fuerza que resuelven sus conflictos
con otros parámetros que pueden tensionar con el derecho, ahí vemos una nueva realidad a la que
hay que darle un contenido teórico para entenderlo desde este punto de vista y para eso hay que
recurrir a investigaciones de orden sociológico, porque si yo quiero saber qué pasa con la resolución
de conflictos en la violencia de género en un pueblo indígena voy a tener que hacer investigación
cualitativa: revisar casos, entrevistar y construir estadística sobre la cantidad de conflictos que
resuelven conforme a sus propias pautas y caracterizar cómo lo están resolviendo. Por lo tanto, esto
tiene unos orígenes desde el siglo pasado pero es interesante señalar que en el siglo XX se ha dado
particular contenido a estas nuevas realidades como es la RAC conforme a estos parámetros, por
ejemplo, las comunidades indígenas y se ha hablado del PLURALISMO JURÍDICO, que es algo
bastante presente en el Derecho.
 Características de la sociología jurídica.
¿Qué es sociología jurídica?
a. Su interdisciplinariedad: la sociología jurídica toda vez que va a estudiar un fenómeno de orden
jurídico como una realidad social necesariamente va a tener que buscar o relacionarse con otras
disciplinas, es decir, por ejemplo, si yo estudio o me pregunto sobre los factores de riesgo de la
delincuencia juvenil y si hay alguna perspectiva de género en eso, al estudiar esto lo que hago es
preguntarme por una cuestión de infracción a una norma pues tiene su origen en una cuestión de
orden jurídico pero no me interesa estudiar el tipo de delito, etc… lo que interesa es que esa
delincuencia juvenil es saber aparte del Derecho, Sicología o recurrir a la Sociología, por tanto, mi
investigación sociojurídica no se queda detenida en lo jurídico y tendrá que beber de distintas
fuentes disciplinarias.

b. Idealmente toda investigación sociojurídica se puede fundamentar en una investigación de carácter


empírico: es decir, con esto no decimos que todos quienes participan en una investigación tienen que
hacer lo que se conoce como trabajo de campo, lo que se dice es que en cualquier trabajo q pretende
responder a un fenómeno que tiene su origen en el derecho y se analiza desde la realidad social
idealmente se debe hacer un trabajo de campo en al menos una parte de la investigación. Sobre todo,
para responder una pregunta de investigación sociojurídica hay que buscar información de orden
empírico, esto es, tendrá que ser una investigación que recurrirá a las metodologías cuantitativas y
cualitativas, más la metodología del Derecho que es el estudio documental.

c. Vinculación o relación entre la teoría y la investigación empírica: los autores del manual han
liderado las investigaciones sobre la violencia de género. Este laboratorio o grupo de profesores. La
teoría y la práctica siempre tienen que estar dialogando.

d. Sociología jurídica con vocación reflexiva: nosotros pretendemos hacer una investigación
sociojurídica que pueda impactar en la realidad social para reflexionar e incluso impactar para

37
reformular una legislación determinar o determinar que no funciona bien en la implementación de
una norma.

SÍNTESIS = cuando en la prueba se pregunten cuáles son las principales características yd e un ejemplo
a la luz de un caso determinado: violencia de género o delitos infantiles. Determinar qué debe tener un
buen estudio para cumplir las características de la sociología jurídica.

Miércoles 30/11/2016
1. Investigación empírica en el ámbito sociojurídico (pág. 7 a la 33)
La s.j. tiene orientaciones: desde la teoría sociológica (cómo desde las ciencias sociales los sociólogos
trabajan temas de sociológica jurídica) como la dogmática del derecho se empieza a interesar por estos
temas sociológicos y una tercera vertiente proviene de la sociología que es la sociología empírica:
implica hacer investigaciones y trabajo de campo para poder construir teorías sobre la investigación de
un tema particular.
La investigación empírica en el ámbito sociojurídico es una cuestión que se debe gracias a quienes han
trabajado desde las ciencias sociales, fundamentalmente desde la sociología, psicología o antropología,
trabajando este tipo de investigaciones referidas al comportamiento de los seres humanos en relación
con otro ubicándonos en un fenómeno de carácter sociológico como el estudio del suicidio de Durkheim.
La investigación empírica implica desarrollar estudios ya sea usando metodología cuantitativa o
cualitativa, propias de las ciencias sociales.
No sólo se tomarán en cuenta los métodos de la sociología, sino que se tomarán métodos de la
psicología social o antropología, que han sido traídas a las metodologías que se usarán en la
investigación sociojurídica.
Cuando nos referimos a esta investigación empírica hablamos de una aplicación sistemática de técnica
de recogida de datos y análisis de los datos obtenidos, es decir, hablamos de una técnica específica
sistemática. Los autores recalcan esto pq el mero análisis de documentos, sentencias y jurisprudencia no
significa que estoy haciendo investigación empírica. Se busca contextualizar cómo surge la
investigación empírica -> en términos geográficos tiene sus orígenes en la Europa continental
(Durkheim, weber) sin embargo tiene su punto de protagonismo EEUU a partir de los años 60’s, incluso
en algunos casos se habla del modo americano de hacer investigación sociológica’ porque EEUU es el
país donde más investigación empírica se realiza, aun cuando es predominantemente cuantitativa. A
pesar de esto los autores caracterizan a la s.j. en otros contextos como Europa: a pesar de que la s.j. se
desarrolla fuertemente en EEUU también se desarrolla en los países nórdicos y el reino unido -> cuando
hablamos de estas perspectivas que desde el derecho se acercan a estudiar la s.j. hablamos del
REALISMO que empieza a tratar los fenómenos jurídicos como hechos sociales, y tales países
desarrollan el realismo escandinavo. Otros países que realizan estudios s.j. son Inglaterra, POLONIA,
Italia, Francia y España.

38
España -> los autores de este manual señalan que en España la s.j. tuvo mucho desarrollo por la
presencia de un autor italiano filósofo del Derecho y sociólogo don Renato Fredes, quien hace estudios
de la materia y se relacionó con España donde se realizan los primeros estudios sociojurídicos. -> U
autónoma de Madrid y de Barcelona.
El profesor Roberto Vergali (argentino radicado en Barcelona) fue uno de los precursores que trabaja
con estos autores y desarrolló los primeros estudios sobre el d penal y el control social, estudio crítico
respecto del sistema penal en su generalidad.
¿Por qué es importante estar hablando de investigación empírica? -> La investigación empírica es
IMPRESCINDIBLE para lo que tiene que ver con el conocimiento de las instituciones jurídicas, de las
prácticas jurídicas, para pulsar o ver en definitiva cuáles son las tendencias y evaluar el CAMBIO
JURÍDICO, y luego es importante para el desarrollo de cualquier enfoque teórico en materia de
sociología jurídica -> cómo el Derecho debe enfrentarse a las nuevas realidades sociales.

2. Campos de investigación sociojurídica (materias en donde se ha desarrollado principalmente


esta investigación)
Busca ejemplificar campos de investigación sociojurídica. El mismo Renato Fredes ya empieza a
sistematizar, a partir de los años 70’s-80’s, una serie de campos en que se han hecho investigaciones
sociojurídica. Vamos a ver al menos 5.
- El primer caso importante de investigación jurídica es el espacio de la PRODUCCIÓN
NORMATIVA, donde se distinguen estudios de carácter descriptivo y otros de carácter
operativo. Los factores que inciden en la dictación de una norma determinada. Un fenómeno
interesante de nuestro país es en los intereses económicos detrás de las formaciones de normas.

- APLICACIÓN DE LAS NORMAS: ya estamos en un campo distinto, esto es, la implementación


normativa o la no implementación normativa -> caracterizar si se ha implementado bien una
norma o de manera deficiente, si cuenta con los recursos necesarios, por qué ha fracasado una
norma.

- NO APLICACIÓN DE NORMAS: Fredes señala que en ciertas ocasiones los legisladores por
una cuestión de orden simbólico dictan normas que saben que no van a tener mayor aplicación.
Hay que preguntarse por qué una norma que tiene existencia legal o vigencia jurídica no tiene la
eficacia que pretendía la norma en algún momento. Un caso emblemático en nuestro país es por
ejemplo la existencia de disposiciones del CP debatidas como el caso del aborto. ¿Cuáles serán
las razones que se tienen desde los sujetos que participan en este tipo de hechos o de la policía,
fiscalía o judicatura para buscar maneras que intentan aplicar el razonamiento jurídico pensando
en exculpar o más bien aplicar el mínimo del castigo para estos casos? Esto no significa que en
Chile no hayan casos de condena ni de procesamiento de mujeres o médicos que hayan
colaborado por aborto, hay casos de penas privativas de libertad. No hay que dejar de lado esta
situación, pero eso es una cuestión que le importa a la s.j., el por qué una norma no se aplica.

39
- INVESTIGACIONES SOBRE LOS JUECES, SU IDEOLOGÍA, CÓMO FUNCIONA LA
ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA: se ha comenzado a estudiar cuáles son las características o
las percepciones que tienen los operadores de justicia. Por ejemplo, los abogados y la policía.

- IMPORTANCIA DE ESTUDIAR DISTINTOS SISTEMAS JURÍDICOS: emerge el tema del


pluralismo jurídico. Señala Fredes la necesidad de estudiar mecanismos de resolución
alternativas de conflictos e INVESTIGACIONES KOL, knowledge and opinión about law, que
son estos estudios sobre cuáles son las opiniones y las actitudes sociales hacia las normas e
instituciones jurídicas, por ejemplo, no es extraño ver encargado por órganos del gobierno
encuestas que preguntan cuál cree la gente que es la pena justa para un delito. Estos estudios son
importantes porque nos señalan cuál es (ej: actitudes punitivas de los chilenos frente a ciertos
casos) la percepción a penas más bajas que a penas más altas. Son importantes estos estudios en
lo que tiene que ver con las reformas legislativas, porque los políticos que plantean aumentos de
penas tendrán que tener la información necesaria para saber si se condice con las demandas
ciudadanas. Se habla constantemente de las demandas ciudadanas como justificación para el
aumento de penas. Hay que señalar los estudios que hay una creciente inseguridad.
 Control social y la administración de justicia penal: impacto preventivo de las sanciones
penales ¿realmente son eficaces las sanciones penales para el objetivo que se declara?
 Administración de justicia y profesiones jurídicas: acceso a la justicia civil, tribunales de
apelación, acciones colectivas, jurados y legos.
 Investigaciones sobre ámbitos jurídicos específicos: contratos, familias, ddhh, constituciones,
medioambiente.
 Transformaciones del Derecho: desarrollo y democratización en el derecho y las decisiones
jurídicas, pluralismo jurídico, RAC, derecho internacional en un mundo globalizado.
Priman las investigaciones cuantitativas por sobre las cualitativas.
3. Algunas cuestiones metodológicas:

- ¿Cuantitativa o cualitativa?
Los autores buscan poner sobre la mesa entre la metodología cuantitativa y cualitativa. Esta tensión ha
dado lugar a un debate determinante, porque desde el punto de vista desde las secciones temáticas como
del estilo y alternativas del desarrollo se la s,j. lo que quieren decir es que estudiar este tema no es
menor, porque de esta elección que no es excluyente, va a estar relacionado el objeto de su investigación
y se va a vincular con las opciones que tenga de desarrollar de manera más profunda su investigación.
En general el paradigma cuantitativo es el predominante en la investigación empírica, en general, en la
sociología y ciencias sociales. Sin embargo, poco a poco tienen lugar los métodos cualitativos.

¿Cómo podríamos definir cada una de estas investigaciones?


No se trata de elegir una u otra. Lo que se apunta es, a pesar de las ventajas y desventajas de cada uno,
es invitar a que ambas metodologías trabajen conjuntamente en un estudio, porque así la pregunta de la
investigación va a ser respondida con mayor profundidad.

40
 Investigación social CUANTITATIVA: es aquella que permite examinar los datos de una
investigación de manera numérica, especialmente, recurriendo a la estadística. Se
transforman los fenómenos sociales en datos numéricos o datos cuantificables, por
ejemplo, Durkehim estudia la cantidad de suicidios en un tiempo determinado y finalmente
este fenómeno social lo tradujo a porcentajes de suicidios cada año, y el año 4 hay un
aumento de los suicidios, trabajando así las variables: porcentaje de suicidios vs situación
con el sexo de la persona, su contexto geográfico, hechos sociales específicos -> en períodos
de crisis económicas hay un aumento de las tasas de suicidio.
Este tipo de metodología por lo general se identifican con las encuestas, fundamentalmente
las encuestas que se desarrollan mediante entrevistas con cuestionario, pero también hay otro
tipo de metodología cuantitativas.
OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA: al igual que cualquier investigación
sociológica busca dar cuenta de los hechos, pero busca, sobre todo, dar cuenta de los hechos
sociales y de las leyes y determinantes causales que los rigen. Aquí ya hay una diferencia
sustancialmente importante con la metodología cuantitativa -> es la perspectiva científica que
se adopta en la metodología cuantitativa. Los datos que se recogen se recogen con el fin de
verificar las HIPÓTESIS QUE SE PLANTEA EL INVESTIGADOR SOCIAL. Luego se
trata de filtrar estos datos cuantitativamente, incluso las expresiones que se utilizan con la
metodología cuantitativa son muy propias de las ciencias sociales: muestras, hipótesis,
universo.
El problema es que el cuantitativismo exagerado puede propiciar a que la investigación
pueda reducir conceptualmente la realidad social al filtrarla a través de conceptos, variables,
indicaciones sociales, códigos, etc. Los únicos datos que nos interesarán son aquellos que son
susceptibles de ser cuantificados, e incluso pueden llegar a quedar descontextualizados.
Esta investigación es apropiada cuando son GRANDES ASOCIADOS SOCIALES
(población chilena, rendimiento promedio de los alumnos de 2do año, tasas de aprobación).

 Investigación social CUALITATIVA: Tiene como objetivo, como la palabra lo dice,


describir las cualidades del fenómeno, esto es, describir a través de las cualidades un
fenómeno social. No se trata de probar o medir, por ejemplo, enq ué grado una cierta
cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de describir tantas cualidades
como sea posible. Se busca caracterizar y explicar un fenómeno, y sobre todo lo que se busca
es COMPRENDER EL FENÓMENO SOCIAL. En los orígenes de esto están Durkheim
(Cuantitativo), Weber (cuantitativo, estudiar la acción social y la comprensión interpretativa
_> comprender las razones de los sujetos para cometer hechos). Cuando se explican los
fenómenos sociales o comprenderlos, lo que sucede normalmente es que al terminar la
investigación cualitativa se va a ser capaz de construir una TEORÍA.
Se debe hablar de ENTENDIMIENTO EN PROFUNDIDAD en vez de exactitud, aquí ante
todo se busca entender el fenómeno y de la manera más profunda posible.
Ejemplos: observación cualitativa, entrevistas, grupos de discusión, formas de análisis de
contenidos. Lo que buscan estas técnicas es descubrir la realidad desde dentro, entrar y
sumergirse en ese fenómeno fundamentalmente a través del DISCURSO Y LAS
PALABRAS DE LOS SUJETOS INVESTIGADOS. En la metodología cuantitativa se toma

41
una distancia del sujeto investigado: por una parte está la teoría, pero lo que apuesta la teoría
cualitativa es todo lo contrario, acercarse la sujeto investigado y aunque sea una persona sin
conocimientos técnicos y sin mayores estudios, en la investigación cualitativa se reconoce
que ese sujeto investigado es el experto de su mundo. Se reconoce al sujeto como otro válido
y que su aporte teórico y reflexivo es tna o más importante q las teoría sq toma distancia del
fenómeno. El investigador se puede implicar, pero de manera controlada. No se busca una
objetividad escéptica y puede implicarse el investigador y hay un grado de subjetividad, pero
debe hacer todo lo posible para mantener distancia par ano sentirse como el sujeto
investigado.
La propuesta q hacen los autores _> investigación sociojurídica debe abrirse a la
investigación cualitativa .

- Lugar de la teoría de la investigación empírica.


- El ethos burocrático de la sociología jurídica.
4. Investigación sociojurídica.
- Diseño de la investigación: objetivos cuando se habla del universo, de la muestra.
- Caja de herramientas -> técnicas recogidas de datos.
 Utilización de datos existentes o información secundaria.
 Principales técnicas de producción de datos.
o La observación.
o La encuesta.
o La entrevista cualitativa.
o Grupos de discusión.
o Análisis de contenido

5. Análisis 2 investigaciones: violencia doméstica (1999), situación de los inmigrantes y la


administración de justicia (2002) -> la inmigración siempre fue tratada por los MMC o ciertas
miradas políticas como un fenómeno que cada vez más se hacía sinónimo de peligrosidad. En ese
contexto, esto es, asemejar al inmigrante con el delincuente, se encarga este estudio y los profesores
nos comentan qué es lo que ellos creen que pasó con los resultados del estudio, que no fueron del
todo pertinentes respecto de lo que políticamente se buscaba en ese momento.

30-11-2016

Marco teórico: cuál es la perspectiva teórica que permite explicar la delincuencia de las niñas.
Generalmente en estos tipos de trabajos, hay un marco teórico, esto es un discurso una explicación
teórica sobre la cual usted se posiciona sobre ese tema en particular
por ej : articulo con la profesora marcela, se enmarca en la criminología feminista, explicar la
perspectiva de género.
 Criminología feminista, una de las expresiones que se ha trabajado en las ciencias sociales de la
perspectivas de género.
42
Leer revisando el índice, de qué manera se va construyendo, particularmente las conclusiones.
(pregunta 2)

En el diseño de investigación al ppio se presenta, este presenta este objetivo para esto utilizamos esta
metodología, cuya población fue x desarrollada en tantas regiones.

La entrevistas en profundidad o estudios de casos corresponderían cualitativa o cuantitativa?

Página 7 a 33 “Manual…”
COMPLETAR ESTO.
1. Investigación empírica en el ámbito ocio-jurídico. Cuestiones teóricas.
2. Campos de investigación socio-juridica.
cuáles son las materias que se desarrollan.
3. Algunas cuestiones metodológica.
¿Cuantitativo o cualitativo?
lugar, teoría investigativa empírico
4. Investigación

Utilización de datos existentes o información secundaria: Nosotros generalmente trabajamos con


información secundaria, ya sea libros textos manuales.

Situación de las mujeres en el sistema penal y la situación de las niñas en el sistema penal.

La sociología jurídica tiene distintas vertientes u orientaciones.


Presenta tres orientaciones: desde la teoría sociológica, como de las cienciss sociales los sociológicos
trabajan temas de sociología jurídico.
los estudios de la cienci juridica od e la teoría normativa, como la dogmatica deld erehco recientemente
se empieza ainteresar por estos temas sociológicos.
3 vertiente: roviene propiamente de la sociología o e al ciencias sociales, que es la sociología empirrica,
que implica hacer investigación, trabajo de campo, construir teoría peor a partir de est.

La investigación empírica en el ámbito socio jurídico, se debe a quienes han trabajado desde las ciencias
sociales, acá si es que desde la sociología, o antropología, sicología que han trabajado este tipo de
investigaciones referidos al comportamiento de los seres humanos en relación con otros, pero siempre
tratando de ubicarnos en un fenómeno de carácter sociológico, Por ejmplo que planteo en su primer
momento Durkheim, el esta aobservando que tenia ciertos matices dependiendo de una problemática
social, el hizo investigaciones empiricias sobre el suicidio.

La investigación empírica: implcia desarrollar estudios, utilizando metodologías cuantitativas como


cualitativas, que son propios de las ciencias sociales.

No solo en la investigación empírica en la sociología no solo se deben tomar en cuenta métodos propios

43
de la sociología, como métodos propios de la sicología social o de la antropología.
Como la observación participante, en el caso de la antropología, me voy a vivir en el lugar donde quiero
estudiar.
Estas metodologías de la antropología también han sido traídas a las emtodologias que s evena a
trabajar en la investigaicon socio.juridica.

Cuando nos referimos a esta investigación empírica, nos referimos a “una aplicación sistemática de
técnica de acogida de datos y análisis de los datos obtenidos”, estamos hablamos de una técnico
especifica de carácter sistemático. Los autores recalcan esto porque el mero análisis de documentos,
sentencias, jurisprudencia, no significa que usted está haciendo investigación empírica, aunque si esto se
puede utilizar en una investigación socio jurídica como fuente secundaria.

¿Como surge la investigación empírica? En términos de contextualización geográfica, si bien tiene sus
orígenes en la Europa oriental d desarrollados por durkeim como weber, sin embargo tienen su punto de
protagonismo en EE.UU fundamentalmente a partir de los años 60 incluso en algunos casos se habla del
modo americano se hace investigación sociológica, porque hasta el día de hoy EE.UU es el país donde
más investigación empírica se realiza, aunque su investigación aun es predominantemente cuantitativa.
A pesar de esto los autores hacen una caracteritizacionde la sociología jurídico en otros contextos, como
Europa, estos autores señalan que a pesar que la sociología jurídico se desarrolla con fuerza en EEUU
también se desarrolla en otros epsacios como los países nórdicos y el reino unido.

Cuando hablamos de ese esta perspectivas que desde el derecho se habían acercado a estudiar la
sociología jurídica, el realismo que analiza los fenómenos jurídicos como hechos sociales y los países
nórdicos tienen una importante tradición denominado “realismo escandinavo”.

Otros países son Inglaterra, Polonia, Francia y España.


En lo relativo a España, los autores de este manual señalan que aquí, la sociología jurídica tuvo mucho
desarrollo por la presencia de un autor italiano filósofo y sociólogo del derecho “Renato Treves (VER
COMO SE ESCRIBE), es una figura que tuvo importante relación con España, y por eso se desarrollan
en España investigaciones socio jurídicas en la u autónoma de Madrid o también la u autónoma de
Barcelona.

¿Por qué es importante hablar de la investigación empírica? Porque es imprescindible para lo que
tiene que ver con el conocimiento de las instituciones jurídicas, de las practicas jurídicas, para ver cuáles
son las tendencias y evaluar el cambio jurídico. Es importante para el desarrollo de cualquier enfoque
de carácter teórico de sociología jurídica.
Ejemplo: Unión civil.
Otro ejemplo: reforma de administración patrimonial de los bienes del matrimonio, cuando se incorpora
el régimen de participación de los gananciales, se establecía que la gente con el régimen de participación
de gananciales iba a dejar la sociedad conyugal, lo que en la práctica nunca fue así.

2. Campos de investigación socio-jurídica: tiene x objeto simplificar algunos casos de sociología


jurídica. Renato breves empieza s sistematizar a partir de los años 60 y 70 una serie de campos donde se

44
han hecho investigaciones socio-jurídicas.

Pasos para la investigación socio jurídica según Renato Breves:

- EL primer paso de investigación socio jurídica: es el espacio de la producción normativa, aquí el


autor distingue estudios de carácter descriptivo y otros de carácter operativo.
ES DECIR LO QUe TIENE que ver cuáles son los factores que inciden en la dictación de una norma
determinada, un fenómeno que ocurría en nuestro país tiene que ver con los intereses económicos que
hay de tras de la producción de normas.

. el segundo aspecto se refiere a la aplicación de als normas, estamos en un campo distinto, esto es la
implementación o no implementación normativa, caracterizar si se ha implementado bien o mal una
norma, cuenta con los recursos necesarios, ¿por que ha fracasado una norma?

- tercer campo de socio jurídico: es la no aplicación de normas. Los legisladores por una cuestión de
orden simbólico dictan normas que saben que no van a tener mayor aplicación o vigencia.
- A la profe le interesa situarse en otro contexto que es preguntars e¿por que una norma que tiene
vigencia legal no tiene quizás la eficacia que pretendía la norma en algún momento un caso emblemático
en nuestro país, por ejemplo: la existencia de disposiciones en el código penal, como el caso del aborto.
Aborto: caos interesante, aplican el razonamiento jurídico para exculpar o aplicar el mínimo castigo.
- treves analiza otro tipo de investigaciones, como las investigaciones que tienen más auge en la
España, los jueces, su cultura, ideología cómo funciona la administración de justica. También en este
sentido se ha comenzado a estudiar, cuales son las características, percepciones los operadores de
justicia.

- treves ha hecho un hincapié en la importancia de estudiar distintos sistemas jurídicos (emerge a ca el


pluralismo jurídico) y también señala la necesidad o la vigencia de estudiar por ejemplo: mecanismos
rac, y también aquellos que se conocen como investigaciones KOL, es el conocimiento ya la opinión
acerca de la ley, que son estudios sorbe cuales son las opiniones y las actitudes sociales hacia las normas
e instituciones jurídicas. Por ejemplo: encuestas encargadas por el órgano de gobierno y preguntan
¿cuál cree usted que es la pena justa? Estos estudios son importantes en las reformas legislativas.

Uno de los últimos de estudios sobre recolecciones de temas, en el año 2011 en Inglaterra, Sistematizan
cuales son los principales temas que hoy en el reino unido se están desarrollando en materia de
sociología jurídica.

-El primer gran tema de control social y administración de justicia penal, por ej el impacto preventivo
de las sanciones penales, ¿son eficaces las penas para lograr su objetivo?
 Hay una multiplicidad de temas, donde siguen primando las investigaciones de orden cuantitativo por
sobre las de orden cualitativo.

Respecto de las cuestiones metodológicas, lo que lo señalan los autores es poner sobre la mesa lo que se
conoce como “LA TENSION ENTRE LA MTEDOLOGIA CUANTITATIVA Y CUALITATIVA”, LA

45
QUE DA LUGAR A UN DEBATE DETERMINANTE, porque tanto desde el punto de vista de las
opciones sistemáticas, como del estilo y las alternativas del desarrollo de la propia sociología jurídica.
Con esto quieren decir, estudiar este tema no es menor, porque de esta elección que no es excluyente, va
a estar relacionado con el objeto de su investigación con las opciones que tenga de desarrollar de manera
más profunda su investigación.
En general el paradigma cuantitativo, es el paradigma predominante en la investigación empírica, en
general en las ciencias sociales. Sin embargo, poco a poco tienen más protagonismo los métodos de
orden cualitativo.

 no se trata de elegir un método u otro.


Lo que se punta a pesar de las ventajas y desventajas de cada uno, es precisamente invitarlos a que
ambas metodologías puedan trabajar conjuntamente en un estudio, porque de esta manera su pregunta de
investigación va a ser respondida con mayor profundidad.

Investigación social cuantitativa: (NO ESTA EN EL MANUAL): aquella que permite examinar los
datos de una investigación de manera numérica, especialmente recurriendo a la estadística.
 Yo quiero estudiar un fenómeno social, conductas sociales, pero a mí lo que me interesa es poder
transformar estos en datos numéricos. DURKHEIM ESTUDIO LA CANTIDAD DE SUICIDIOS EN
UN TIEMPO DETERMINADO y finalmente este fenómeno social (cantidad de suicidios cometidos por
una cantidad de personas) lo tradujo a porcentajes.
En una investigación cuantitativa, lo que va interesar es transformar los datos en cuantificables, en
números.
-> ESTE TIPO DE METOLODIGAD CUANTITATIVAS, se identifica con las encuestas que se
desarrollan mediante entrevistas con cuestionarios. Pero también existen otros tipos de metolodigias
cuantitativas.

 Objeto de la investigación cuantitativa: al igual que cualquier investigación sociológica busca dar
cuenta de los hechos, pero sobre todo dar cuenta de los hechos sociales (que es lo que hacía durhkeim) y
de las leyes y determinantes causales que los rigen.

Aquí hay una diferencia con la metodología cualitativa: es la perspectiva científica que se adopta en la
metodología cuantitativa.
PORQUE SI USTED está adoptando la metodología cuantitativa, busca factores explicativos
determinantes como si fueran leyes del comportamiento.

Los datos que se recogen, por ej en el estudio de durhkeim se recogen con el fin de verificar las
hipótesis que se plantea el investigador social. Y luego se trata de filtrar estos datos cuantitativamente,
incluso los autores del manual ponen acento en las expresiones que se utilizan en la metodología
cuantitativa, es propio de las ciencias naturales, universo, muestra, hipótesis.

 Druheim tenía una hipótesis determinada, a él le interesaba el tema de la cohesión social y de los
vínculos sociales, tenía la hipótesis que en periodos de desintegración moral, normativa, cuando no
habían pautas claras de comportamientos, y esto debería atender a tasas más altas de suicidio. A mayor

46
desintegración social, mayor tasa de suicidio, por lo que verifica su hipótesis.

Estos autores del manual, señalan que el problema que el cuantitativismo exagerado puede propiciar que
la investigación pueda reducir conceptualmente la realidad social al filtrarla a través de conceptos,
variables indicadores sociales códigos etc.
 la metodología cuantitativa es contraproducente para producir conocimiento valido, porque los
únicos datos que nos interesan son los susceptibles de ser cuantificados.
El problema, es que no se va a recoger toda la información, aunque afecte a un grupo reducido.

Por eso que los autores del manual, señalan que la investigación cuantitativa es particularmente
apropiada cuando son grandes agregados sociales.

Investigación social cualitativa: tiene por objetivo describir lascualidades del fenómeno.
 es describir a través de las cualidades un fenómeno social.
no se trata de probar o medir po ej en que grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto
acotamiento dado, si no de describir tanats cualidades como sea posible. Lo que busca es caractrizar un
fenómeno, es explicar este fenómeno y sobre todo se busca “COMPRENDER EL FENOMENO”.

El origen de esto: durhkeim cuantitativo, weber utilizo metodología cuantitativa, pero el objeto de la
sociología era estudiar la comprensión social.

Cuando se explica un fenómeno social , lo que sucede es que al terminar la investigación cualitativa será
capaz de construir una nueva teoría.

Investigación cualitativa: tiene por objetivo un entendimiento en profundidad que exactitud ( como
ocurre con la metodología cuantitativa.

Ejemplos de Investigaciones cualitativas:


- Observación
- entrevistas
- grupos de discusión
-ciertas formas de análisis de contenido cualitativo.

Este tipo de investigaciones cualitativas, buscan descubrir la realidad desde dentro, fundamentalmente a
través del discurso y de las palabras de los sujetos investigados, implica acercarse al sujeto investigado.
a diferencia de las investigaciones cuantitativas, que se toma distancia del sujeto investigado, se hace
una teoría.

Aquí en la investigación cualitativa, aunque sea una persona sin estudios técnicos e le reconoce que ese
sujeto investigado es el experto en su mundo.  Se le reconoce valor teórico al sujeto.

La idea es que el investigador se pueda implicar pero de manera controlada, porque se busca la
objetividad, se reconoce cierto grado de subjetividad eso sí, pero se debe hacer todo lo posible de tomar

47
distancia porque se puede perder la aspiración de objetividad.

Los autores plantean: que la investigación sociológica también debe abrirse a la investigación
cualitativa, que le da mayor profundidad al objeto que estudia.

Investigación socio jurídico y las técnicas

El Lugar de la teoría de la investigación empírica, en las investigaciones que utilizan metodologías


cuantitativas, no se trata de tener que verificar, probar, una teoría. Todo lo contrario en una investigación
de orden cualitativa, lo más importante luego de la recolección de datos, en la fase de análisis e
interpretación del mismo, es construir teoría a partir del análisis de ellos.

Investigaciones cuantitativas: la teoría se debe verificar.


Investigaciones cualitativas: puedo tener runa perspectiva teórica, pero no se trata de probarla, a la luz
de los datos puedo construir una perspectiva teórica.

Ethos burocrático de la sociología jurídico: cuando se habla del ethos se trata de caracterizar
principios propios de esa disciplina, en este caso es la sociología jurídica.
Símil entre la ética protestante y el espíritu del capitalismo, porque el protentastimo general que reúne
el ethos, una forma de comportarse en el mundo que tenía que ver con la capacidad de ahorra y otro tipo
de características que nos permiten hablar del ethos protestante.

El ethos en sociología jurídica, es un concepto desarrollado hace más de 50 años por “ Wright mills,
charles” .

ethos burocratico de la sociología: la investigación sociológica en atención a los costos que lleva
para su financiamiento a una dinámica burocrática y de sumisión a las fuentes de poder.
A veces la investigación se somete a una dinámica burocrática y a las fuentes del poder.
La forma de funcionamiento de la investigación sociológica, favorece que esta se subordinen a los
centros del poder académico, político y económico.

Wright mills: señala que en muchas ocasiones si usted no tiene los medios para costear una
investigación sociológica- que son bastantes costosas- implica el riesgo de somterse a las fuentes de
poder.

Las investigaciones en muchos sentidos se adjudican a ciertos grupos y académicos.


Hacer una actividad sociológica importa un importante grado de burocratización, tengo que fundamentar
los gastos que conlleva la investigación.

Trataremos de graficar la investigación socio jurídico.

1. Diseño de la investigación: para que una investigación socio jurídica para que se pueda realizar de
manera correcta lo primero que se debe hacer es realizar un diseño de la investigación.

48
 Consiste en incorporar un tema a investigar o seleccionar un problema de investigación.
Usted va a tener que calificar el enfoque refinarlo, completarlo y una cuestión que se olvida es
justificarlo. (este tema es de particular interés porque hay deficiencias, está en boga etc).
En definitiva es si su investigación merece o no ser financiada.
Pensar en el costo de la investigación, que requiere tiempo y costo, y de aquí surge la relación de la
independencia de los agentes estatales.

Concepto de diseño de la investigación : El diseño de la investigación si pudiésemos definirlo es un


plan integral de todas las operaciones y actividades a desarrollar para alcanzar los objetivos de
investigación, el diseño especifica de la metodología a utilizar para obtener la información necesaria,
señalar también la población que se estudiara, el universo de la investigación,
“estudio de los factores de riesgo socio virtual si estos puede tener o no perspectiva de género”, el
universo estaba dado por niñas, niños adolescentes que hayan pasado por el programa pib 24
dependiente del ministerio del interior.
Cuando se define el universo de la población, puede estar determinado por su ubicación geográfica
límites temporales o características defino tiras.
Por ejemplo: vamos a estudiar las personas que han contraído matrimonio con posterioridad al régimen
de unión civil (este es el universo)
delincuencia juvenil en la comuna Valparaíso año 20120-2015 (características que nos permiten elegir al
universo)
Pero no vamos a poder entrevistar o tener acceso a todos los universos, entonces se elige una muestra
representativa.

 El tema es que el universo puede ser 100 mil jóvenes,


-lo primero es seleccionar una muestra que sea idealmente representativa.

Se debe ser experto en metodología cuantitativa, requiere cooperación de carácter aritmético y


especializado.

En el diseño de la investigación: se debe tener claro en este plan integral donde se caracterizan todas las
operaciones, objetivo de la investigación clarificarlo, su justificación tiene que tener interés, cuales son
los costos de tiempo y dinero, señalar en el diseño la metodología la población, va a tener que
caracterizar cual es el universo que va a estudiar y finalmente la muestra, esto es importante para que sus
conclusiones sean válidas.

Por ejemplo estudio de factores de riesgo se abran seleccionado a 500 y 700 de niños y niñas
adolescentes, y se estimó una muestra representativa.

2. Técnica de recolección de datos: una vez que ya se tiene el diseño de la investigación, se plantea un
orden metodológico, como se obtiene la información para la investigación.
Se obtiene de las bases de datos y de información recopilada de investigaciones anteriores que pueden
haber sido publicadas o archivos de datos, se incluye informes públicos, estadísticas institucionales,
organizaciones de la sociedad civil, libros revistas especializadas.

49
Y en mucho países archivos de información donde se depositan los datos contenidos en encuestas o
investigaciones.

 Si quiero hacer una investigación, debo revisar todo lo que se ha estudiado sobre ese tema hasta el
momento, libros, datos estadísticos etc.
 se va a recurrir a datos institucionales u otros datos más críticos como de una organización civil.
Selección de estas técnicas:
Utilización de datos existentes o información secundaria: (esta al alcance de todos/as)
La ventaja más destacable respecto de esta técnica: es el ahorro de tiempo.
La primera fuente de investigación de datos como técnica, es la que se recomienda a quienes son
principiantes en la investigación socio jurídico a partir de investigación secundaria.

Principales desventajas: tener cuidado con la procedencia de los datos, quienes son los agentes o
instituciones o agentes que nos dan los datos del tema investigado.

- ¿cuál fue el propósito del estudio? Ha habido bastante críticas a las metodologías utilizadas por paz
ciudadana sobre los índices de victimización.
¿Quién financio esta investigación? ¿Cuáles eran los objetivos?

- La antigüedad de los datos, debe ser lo más actualizados posibles.


- se valora positivamente que se recurran a fuentes secundarias, como fuentes comparadas.

Aquí ya se elaboraron los datos.

2. Técnica de producción de datos: me centro en la investigación primaria, somos nosotros como


investigadores quienes producimos los datos directamente.
Dentro de estas encontramos:
- observación cualitativa: es una técnico específica, metodológica donde se registran sistemáticamente
datos directamente por ej a través de mi libreta de registros o a través de un medio técnico como por ej:
grabadoras o videos y que luego serán analizados o interpretados.

La observación puede clasificarse: en participante o no participante, n función que la persona que realiza
la observación guarda distancia con los sujetos y /o objeto de estudio.

Por ejemplo: quiero estudiar un tema específico de la administración de justicia, se puede ir todos los
días al tribunal, para observar.
La otra opción es la observación participante, es decir usted se involucra con los sujetos investigados,
pero el riesgo de esto tiene que ver con la subjetividad y parcialidad.

La encuesta: es la técnico de investigación social por excelencia, según el tipo de entrevista y como se
realiza, se puede hacer por correo, telefónico, mediante un cuestionario autoadministrado, o mediante
entrevista personal.

50
Las entrevistas pueden ser abiertas o cerradas.

 La entrevista utilizada en factores de riesgos, se hacen encuestas a grupos que están en una situación
de vulnerabilidad y que puedan ser datos sensibles, siempre voy a necesitar un consentimiento
informadoRespecto de cada sujeto investigado, debe tener el consentimiento de él.

Entrevista cualitativa: en palabras de los autores implica un proceso de interacción entre las personas
entrevistadoras y las personas entrevistadas o informantes mediante el cual se busca obtener información
de primera mano sobre los problemas y temas de la investigación registrando y analizando el propio
discurso de las personas participantes en ese ámbito de las relaciones sociales.
 Lo que señala la profe, esta metodología de orden cualitativo o que busca es explicar un fenómeno a
la luz del discurso de los propios agentes investigados.

Las entrevistas también puede ser clasificadas dependiendo del tipo de preguntas o guías que tengan:
- entrevistas en profundidad
- entrevistas abiertas
- entrevistas semiestructuradas: cuando existe un guion para preguntar pero puede ser flexible, y puede
darle mayor espacio a la persona que se entrevista.
- entrevistas estructuradas tienen un guion claro de principio a fin y las preguntas tienen que hacerse en
ese orden y no en otro.

En general en las investigaciones se suele utilizar la entrevista semiestructurada, porque no tenemos


tiempo para estar todo el día conversando de la vida, y por otro lado no tiene la rigidez de la entrevista
estructurada.
Tenlos una pequeña guía que nos ordena que tipo de preguntas haremos, no estaremos 5 horas pero no
hay rigidez, si el sujeto entrevistado se quiere explayar sobre una cuestión que no fue preguntada y que
puede aportar.

Otro tipo de técnica de investigación: Grupo de discusión, consiste en reunir a un conjunto de personas
entre 6 u 8 personas, lo que se busca es hacer aflorar la información buscada con un guion abierto y que
debe ser manejado de manera flexible por la persona que lo lleva a cabo.
A veces se usan de manera complementaria para poder responder de mejor manera la pregunta de
investigación y sobre todo para que pueda emerger cuestiones escondidas en el discurso, paréntesis: hay
estudios que señalan que en los grupos de discusión se radicalizan las opiniones con las que yo ya
venía preformada, es decir donde se intensifica mi opinión.
 los autores señalan que los grupos de discusión se utilizan sobre todo cuando uno quiere saca r
información y no se dice.
 en el grupo de discusión, se intensifica la opinión.
 en general quienes ingresan a un grupo de discusión, salen convencidos de su psotura.

Otra técnica de investigación: análisis de contenido, está orientada al análisis de la realidad social a
través de la observación y análisis exhaustivo de documentos. Por ejemplo: una vez recogida la
información.

51
Otra técnica de investigación: en análisis y presentación de de resultados: una vez que se termina de
hacer la investigación de campo, tengo que empezar analizar las encuestas, datos y tendencias que
arrojan y así yo puedo señalar que un porcentaje importante de las chicas que estaba involucrada
delictivas tenían relación de pareja con personas que también participaban del mundo delictivo.

A LA LUZ DE UN MARCO TEORICOD DETERMINADO, PUEDO ANALZIAR ESTOS DATOS, la


perspectiva de género fue una teoría que nos permite analizar un conjunto e datos, como las mujeres
solemos identificarnos a través de una relación afectiva y de parejas.

Lo importante no es solamente el análisis de datos, si no su interpretación que se hace al final.

3. 2 ejemplos de investigaciones: se hizo un análisis de las sentencias y respectivos procedimientos de


violencia domestica del año 1999.
 La técnica que se utilizó: es el análisis de contenido de los documentos, se hizo en 15 comunidades.
 Complemento de la investigación: grupos de discusión, funcionarios, mujeres que han sufrido
violencia.

La segunda investigación: objeto de la justicia respecto de los inmigrantes.

Estas dos investigaciones son socio. Jurídicas según los autores, porque buscan conocer el tratamiento
de ciertos fenómenos, como la violencia domestica que se definía así en función d una ley como el
tratamiento de la inmigración en el ámbito de la administración e justicia.
Es conocer la eficacia de la investigación, funcionamiento de la administración y /0 la necesidad de
recursos.

Respecto del estudio de violencia domestica:


1era conclusión del estudio: la violencia doméstica es violencia de género, es decir las principales
víctimas en todos los casos de violencia domestica son mujeres. Fundamentalmente son madres de hijos,
hermanos en relaciona hermanas, esposas cónyuges mujeres en relación al matrimonio, mujeres
convivientes respecto de su conviviente.
 Se detectó que había problemas que no resolvía la violencia la administración de justicia.

Situación de los inmigrantes:


se concluyó que están equitativamente representados como víctimas que como agresores.
Recurren a la administración de justicia, recurren como victimas agresores de manera equitativa.
Esta conclusión rompe el estereotipo del inmigrante delincuente.

Importante de esta case: metodologías cuantitativas, cualitativas, técnicas de investigación,


revisar que técnicas de investigación se utilizan en el estudio de factores de riesgo.

Miércoles 07/12/2016

52
WEBER -> partir el trabajo diciendo que weber diferencia poder de dominación. Había que señalar que,
al no haber legitimidad por parte del destinatario, que participó de manera irregular en cuanto a validar
la constitución, eso era expresión de PURO PODER, que se caracteriza por ser ilegítimo.
El poder a secas, como tal es ilegítimo, porque no está sustentado en ningún tipo de autoridad que lo
legitime, como era la autoridad tradicional, carismática o legítima. Luego, el puro poder es ilegítimo. La
expresión es puro poder o poder a secas, es decir, a pesar de que hay un instrumento jurídico la
definición de Weber señalar que la sola probabilidad de imponer la voluntad, incluso a pesar de la
resistencia, y lo que se hace finalmente en la dictadura es eso.
Correcta cita -> (Coller, 2003: página x) -> usar a Coller para los comentarios que hace, para las
definiciones hay que citar al autor de primera mano.
Trabajo de ahora: 2 documentos fundamentales. La idea es citarlos y ponerlos en la bibliografía.

En jurisdicciones indígenas se permiten las penas de azotes, por ejemplo. Por lo tanto, en casos como
aquéllos ¿cuáles han sido las opciones que han tomado el DDHH internacional de los DDHH?
Referencia al Convenio 169 OIT sobre pueblos indígenas.

Objetivo de aprendizaje próxima sesión: manual -> módulo 4, páginas 30 y 36 -> está tratado el
pluralismo jurídico como una cuestión de hecho. Hay que entender qué es el pluralismo jurídico en
términos generales. Cuando en realidad hay pluralismo jurídico. Otro título: retos jurídicos de la
interculturalidad y algunos ejemplos.
La pregunta es ¿hay un reconocimiento de otras jurisdicciones indígenas?
El Convenio 169 de la OIT establece obligaciones para los estados en relación a los pueblos indígenas.
Si el Estado debe decidir sobre pueblos indígenas, eso le genera una obligación al Estado.
Todas las normas o políticas que un Estado dicte que puedan tener injerencia o relación con los pueblos
ancestrales de ese Estado deben ser consultadas (consulta indígena o referéndum). Sólo después de
aquello se puede aprobar. Por ejemplo, si un proyecto de ley que se envía para su aprobación, la
Contraloría debe visarla respecto de si hay materias de consulta indígena estas deben ser debidamente
consultadas porque estamos hablando de una regulación internacional.

En relación al trabajo:
Objetivo del artículo -> relacionado con cómo se hace la investigación. La idea es que en este artículo se
encuentre dónde se señala el objetivo de investigación, el objetivo del artículo.
Resumir aspectos del marco teórico -> para ello se les señaló el sistema penal y el sexismo hacia las
menores y claves feministas para entender las infracciones de las menores.

53
- Marco teórico: dentro del diseño de la investigación, dijimos que es un plan integral donde el
investigador señala las operaciones y actividades que se realizarán para responder la pregunta de
la investigación. Toda investigación tiene que tener claramente señalado el objeto de estudio
que también se llama pregunta de investigación, cuáles son los métodos, cuáles van a ser los
sujetos que se investigan (trabajo empírico de la investigación sociojurídica). Una cuestión que
debe estar en toda investigación teórica es el objeto de estudio, la pregunta de investigación y
que, de manera más formal, se denomina HIPÓTESIS.

2 elementos del marco teórico: abordar el problema desde distintos puntos de vista: cómo voy a tratar la
aplicación desde el derecho indígena para el caso: por ejemplo, desde el derecho constitucional, o
derecho penal, según lo que señala la Corte IDH en esta materia, pero también puedo trabajar este tema
desde una perspectiva que me permite analizarlo de otra forma, por ejemplo, desde una perspectiva de
género.
¿Qué es el marco teórico o conceptual? Son las gafas que yo uso para ver un problema, porque la gafa
que uso yo, en términos ideológico, no va a ser la misma que utilice otro colega para abordar el tema del
aborto en términos conceptuales, teóricos e ideológicos.
El marco teórico pasa por la autonomía de la voluntad de las mujeres, por ejemplo, desde un marco
teórico feminista.
Los marcos teóricos son conceptos teóricos previos que tengo para tratar el problema de que se trata.
Hipótesis de la liberación: a partir de la creciente participación de la mujer en el espacio laboral y social,
iría aumentando la participación de la mujer en el mundo delictivo. Esta es una afirmación hipotética
que se basó en estudios feministas.
La hipótesis es una afirmación redactada en términos hipotéticos.
Marco teórico: elementos para responder la pregunta.
2DO INFORME -> si se citan más textos se puede valorar positivamente, enviar el trabajo por correo
electrónico.
1) Características de la sociología jurídica:
- Interdisciplinariedad: disciplinar que convergen para explicar el fenómeno. Si se cree que faltan
hay que proponerlo.
- Principales metodologías utilizadas: hay que decir si se usan las metodologías cuantitativas o
cualitativas, fuentes de recogidas de datos (uso de los datos existentes, las fuentes de producción
de datos que son otros métodos como la entrevista, encuesta, grupos de discusión).

54

También podría gustarte