Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Ley 14/1986,
EA e
uo (Ca AnS
104
ORGANIZACIÓN SANITARIA (1). LEY GENERAL DE SANIDAD. LEY DE SALUD DE ANDALUCÍA [|||
105
AJI| TEMARIO COMÚN Y TEST
- Los poderes públicos orientarán sus políticas de gasto sanitario en orden a co-
rregir desigualdadessanitarias.
m) Por lo que se refiere a la materia de personal cabe efectuar las siguientes conside-
raciones generales:
- Prevé la aprobación de un Estatuto-Marco por el Gobierno en desarrollo de
esta Ley que contendrá la normativa básica aplicable en materia de clasifica-
ción, selección, provisión de puestos de trabajo y situaciones, derechos, de-
beres, régimendisciplinario, incompatibilidades y sistema retributivo, garanti-
zandola estabilidad en el empleo y su categoría profesional. Las normas de las
Comunidades Autónomas se ajustarán a lo previsto en dicho Estatuto-Marco
(se ha aprobado por Ley 55/2003, de 16 de diciembre).
— Respecto al personal funcionario se regirá por la Ley 30/84, de 2 de agostoy el
resto dela legislación vigente en materia de funcionarios, sin perjuicio de las
normas de desarrollo que dicten las Comunidades Autónomasenelejercicio
de sus competencias.
- Proclama que el personal podrá ser cambiado de puesto por necesidades im-
perativas de la organización sanitaria, con respeto de todas las condiciones
laborales y económicas, dentro del Área de Salud.
- Posibilita la movilidad del personal estatutario o funcionario a los efectos de ocu-
par indistintamente puestos de trabajo en las Administraciones Sanitarias del
Estado o de las Comunidades Autónomas,sin perjuicio de los requisitos de titula-
ción y otros que se exijan en las relaciones de puestos de trabajo correspondien-
tes; todo ello al objeto de obtener una mejorutilización de los recursos humanos.
n) Reconoceel derechoalejercicio libre de las profe-
sionessanitarias de acuerdo con lo establecido en
los artículos 35 y 36 de la Constitución así como
la libertad de empresa en el sector sanitario con-
formeal artículo 38 de la Constitución. Asimismo
el Gobierno aprobará las normas precisas para
evitar el intrusismo profesional y la mala práctica.
A este respectosignificar la regulación contenida
en la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de orde-
nación delas profesionessanitarias.
ñ) Corresponde a la Administración Sanitaria del
Estado valorar la idoneidad sanitaria de los
medicamentos y demás productosy artículos
sanitarios tanto para autorizar su circulación y
uso como para controlar su calidad.
o) Establece la obligación de que toda layestructura asistencial del sistema sanita-
rio deberá estar en disposición de ser utilizada para la docencia pregraduada,
postgraduada y continuada de los profesionales. Igualmente las actividades
106
ORGANIZACIÓN SANITARIA (1). LEY GENERAL DE SANIDAD.LEY DE SALUD DE ANDALUCÍA 11004
de esta Ley.
112
ORGANIZACIÓN SANITARIA(1). LEY GENERAL DE SANIDAD. LEY DE SALUD DE ANDALUCÍA [1I1Í
El Servicio Nacional de salud se basa en el principio de que toda persona tiene dere-
choa la salud, independientementede su situación económica y laboral.
El Estado se responsabiliza plenamente de garantizar este derecho gestionando y
financiando,a través de los presupuestos generales, un servicio sanitario que integra,
ordena y normaliza todaslas funcionessanitarias.
En la actualidad,las principales características del modelo establecido por la LGS son:
Los hospitales privados vinculados con el Sistema Nacional de la Salud estarán some-
tidos a las mismasinspeccionesy controles sanitarios, administrativos y económicos que
los hospitales públicos, aplicando criterios homogéneosy previamente reglados.
La evaluación dela calidad de la asistencia prestada deberá ser un proceso continua-
do que informará todas las actividades del personal de salud y de los servicios sanitarios
del Sistema Nacional de Salud.
sanitarias para conseguir objetivos de común interés de todos los servicios de sa-
lud; los criterios generales para el desarrollo de programas que integren acciones
de cooperaciónal desarrollo sanitario; En general, todos aquellos asuntos que los
miembrosdel Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud consideren de
interés general para el conocimiento y la colaboración en el seno del Consejo).
Paralelamente a esta descentralización de la gestión en la atención sanitaria se es-
tán adoptando disposiciones generales para la coordinación y cooperación de las
Administración sanitarias públicas que posibiliten condiciones de igualdad efectiva y de
calidad en todoel territorio, tanto si se trata de servicios dispensados desdeinstituciones
públicas como de servicios dispensados desde establecimientos privados integrados en
la Red del Sistema Nacional de Salud.
El Estado y las Comunidades Autónomasaprobarán Planes de salud en el ámbito de
sus respectivas competencias, en los que se preverán las inversiones y accionessanitarias
a desarrollar, anual o plurianualmente(art. 70. LGS).
La Coordinación GeneralSanitaria incluirá:
a) El establecimiento con carácter general de Índices o criterios mínimos básicos y
comunespara evaluar las necesidades de personal, centros o servicios sanitarios,
el inventario definitivo de recursosinstitucionales y de personalsanitario y los ma-
passanitarios nacionales.
b) La determinación de fines u objetivos mínimos comunes en materia de preven-
ción, protección, promoción y asistencia sanitaria.
O) El marco de actuacionesy prioridades para alcanzar un sistema sanitario coheren-
te, armónicoy solidario.
d) El establecimiento con carácter general de criterios mínimos básicos y comunes
de evaluación dela eficacia y rendimiento de los programas, centros o servicios
sanitarios.
El Gobierno elaborará los criterios generales de coordinación sanitaria de acuerdo
con las previsiones que le sean suministradas por las Comunidades Autónomasy el ase-
soramiento y colaboración de los sindicatos y organizaciones empresariales.
Los criterios generales de coordinación aprobados por el Estado se remitirán a las
Comunidades Autónomas para que sean tenidos en cuenta por estas en la formulación
de sus Planes de salud y de sus presupuestos anuales.
El Estado y las Comunidades Autónomas podránestablecer Planes de salud conjuntos,
Cuandoestos Planes conjuntos impliquen a todas las Comunidades Autónomas, se formu-
larán en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (art. 71.1 LGS).
Los Planes conjuntos, una vez formulados, se tramitarán por el Departamento de
Sanidad de la Administración del Estado y por el órgano competente de las Comunidades
Autónomas,a los efectos de obtener su aprobación por los órganoslegislativos corres-
pondientes, de acuerdo conlo establecido en la Ley Orgánica para la Financiación de las
Comunidades Autónomas(art. 71.2 LGS).
123
ANI TEMARIO COMÚN Y TEST
La Ley 16/2003 crea del Instituto de Información Sanitaria, como órgano del Ministerio
de Sanidad y Consumoal que se encomiendael desarrollo de las actividades necesarias
para el funcionamiento del sistema de informaciónsanitaria.
El Plan integrado de salud se entenderá definitivamente formulado una vez que tenga
conocimiento del mismoel ConsejoInterterritorial del Sistema Nacional de Salud, que po-
drá hacer las observaciones y recomendaciones que estime pertinentes. Corresponderá
al Gobiernola aprobación definitiva de dicho plan (art. 76.1 LGS).
Anualmente, las Comunidades Autónomas informarán al Departamento de Sanidad
de la Administración del Estado del grado de ejecución de sus respectivos planes. Dicho
Departameñto remitirá la citada información,junto conla referente al grado de ejecución
delos planesestatales, al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.
124
ORGANIZACIÓN SANITARIA (1). LEY GENERAL DE SANIDAD.LEY DE SALUD DE ANDALUCÍA 11118
2.1. Introducción
El artículo 43 de la Constitución Española de 1978 reconoceel derechoa la protec-
ción de la salud y establece la atribución de competencias a los poderes públicos para
organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones
y servicios necesarios.
El art. 149.1.16 establece que el Estado tiene competencia exclusiva en materia de sa-
nidad exterior, bases y coordinación general de la sanidad, así como en legislación sobre
productos farmacéuticos.
Por otro lado el Estatuto de Autonomía para Andalucía confiere a la Comunidad
Autónoma competencia exclusiva en materia de sanidad e higiene,sin perjuicio de lo esta-
blecido porel artículo 149.1.16 de la Constitución(art. 13.21), así comoel desarrollo legislati-
vo la ejecución de la legislación básica del Estado en materia de sanidad interior (art. 20.1 ).
El art. 55 de la Ley Orgánica 2/2007, de reforma del Estatuto de Autonomía para
Andalucía atribuye a la Comunidad Autónoma, en materia de salud, sanidad y farmacia,
competencias exclusivas (sobre organización, funcionamiento interno, evaluación,ins-
peccióny control de centros, servicios y establecimientossanitarios), competencias com-
partidas (en materia de sanidad interior) y competencias de ejecución de la legislación
estatal (en materia de productos farmacéuticos).
La Ley General de Sanidad (Ley 14/1986,de 25 de abril) es la norma básica dictada por
el Estado en desarrollo de las competencias exclusivas que le reserva el artículo 149.1.16
dela Constitución y en la misma se establecen las bases ordenadoraspara la creación del
Sistema Nacional de Salud (SNS), configurado por el conjunto de los Servicios de Salud de
las Comunidades Autónomas, debidamente coordinados, los cuales integran o adscriben
funcionalmente todos los centros, servicios y establecimientos sanitarios de la propia
Comunidad,las Corporaciones locales, y cualesquiera otras Administracionesterritoriales
intracomunitarias, bajo la responsabilidad de la Comunidad Autónoma.
Andalucía alcanzóla titularidad de las competencias sanitarias con la promulga-
ción de su Estatuto de Autonomía. En su virtud, la Ley 8/1986, de 6 de mayo, creó el
Servicio Andaluz de Salud, organismo autónomode carácter administrativo de la Junta
de Andalucía, responsable de la gestión y administración de los servicios públicos de
atención a la salud dependientes de la Junta de Andalucía.
Con base a dicha norma Andalucía fue desarrollando a lo largo de los años un Sistema
Sanitario Público de Salud garante del derecho de a la protección dela salud de los ciuda-
125
BINL TEMARIO COMÚN Y TEST
danos andaluces de forma universalizada y equitativa, sin que nadie se vea discriminado
por razones económicas, sociales, raciales, geográficas, o por cualquier otra circunstancia.
Tiene además:
- 1Disposición Transitoria.
- 1Disposición Derogatoria.
— 3DisposicionesFinales.
2.2.2. Principios
Las actuaciones sobre protección de la salud se inspiran en los siguientes principios
(art. 2 LSA):
2.2.3. Alcance
Las prestaciones sanitarias ofertadas porel Sistema Sanitario Público de Andalucía serán,
como mínimo,las establecidas en cada momentoparael Sistema Nacional de Salud(art. 4LSA).
127
DI TEMARIO COMÚN Y TEST
2.3.1. Titularidad
Son titulares de los derechos reconocidos por la LSA y la restante normativa que
regula el SSPA los siguientes(art. 3 LSA):
1. Los españolesy los extranjeros residentes en cualquier municipio de Andalucía.
2. Losespañoles y extranjeros no residentes en Andalucía, que tengan establecida su re-
sidencia enelterritorio nacional, con el alcance determinadoporla legislación estatal.
3. Los nacionales de Estados miembros de la Unión Europeatienen los derechos que
resulten de la aplicación del derecho comunitario europeoy de los tratados y con-
venios que se suscriban por el Estado español y les sean de aplicación.
4. Los nacionales de Estados no pertenecientes a la Unión Europea tienen los dere-
chos queles reconozcan las leyes, los tratados y convenios suscritos por el Estado
español.
En todo caso se garantiza a todas las personas en Andalucía las prestacionesvitales
de emergencia.
2.3.2. Derechos
La LSA establece que los ciudadanos son titulares y disfrutan de los siguientes
derechos,con respectoa los servicios sanitarios públicos en Andalucía (art. 6 y 7 LSA):
a) Alas prestacionesy servicios de salud individual y colectiva.
b) Al respeto a su personalidad, dignidad humana e intimidad, sin que puedan ser
discriminados por razón alguna.
cd) Ala información sobre los factores, situaciones y causas de riesgo para la salud
individual y colectiva.
d) Ala información sobre los servicios y prestaciones sanitarios a que pueden acce-
der y sobrelos requisitos necesarios para su uso.
e) A disponer de información sobre el coste económico de las prestaciones y servi-
cios recibidos.
128
ORGANIZACIÓN SANITARIA (1). LEY GENERAL DE SANIDAD, LEY DE SALUD DE ANDALUCÍA 11014
n) A queseles asigne un médico, cuyo nombre se les dará a conocer, queserá su in-
terlocutor principal con el equipo asistencial. En caso de ausencia, otro facultativo
del equipo asumirá tal responsabilidad.
A que se respete su libre decisión sobre la atención sanitaria quese le dispense
previo consentimiento informado, excepto en los siguientes casos:
1. Cuando exista un riesgo para la salud pública a causa de razonessanitarias
establecidas por la Ley. En todo caso, una vez adoptadaslas medidas pertinen-
tes, de conformidad con lo establecido en la Ley Orgánica 3/1986, de 14 de
abril, de Medidas Especiales en Materia de Salud Pública, se comunicarán la
autoridad judicial en el plazo máximo de 24 horas, siempre que dispongan el
internamiento obligatorio de personas.
2. Cuandoexista riesgo inmediato grave parala integridad física o psíquica dela
persona enferma y no es posible conseguir su autorización, consultando, cuan-
do las circunstancias lo permitan, lo dispuesto en su declaración de voluntad
vital anticipaday, si no existiera esta, a sus familiares o a las personas vincula-
das de hechoa ella.
A disponer de una segunda opinión facultativa sobre su proceso, en los términos
en que reglamentariamente esté establecido.
129
IN TEMARIO COMÚN Y TEST
2.3.3. Deberes
Los ciudadanos, respecto de los servicios sanitarios en Andalucía, tienen los siguien-
tes deberes individuales(art. 8 LSA):
3.2. Régimenjurídico
La Ley General de Sanidad, de 25 deabril de 1986,fija el régimen legal de los Planes
de Salud. Así, al regular la Coordinación General Sanitaria (art. 70) establece que el Estado
y las Comunidades Autónomas aprobarán Planes de Salud en el ámbito de sus respecti-
vas competencias en los que se preverán las inversiones y accionessanitarias a desarro-
llar, anual o plurianualmente.
Cada Comunidad Autónoma elaborará un Plan de Salud que deberá englobar el con-
junto de Planesde las diferentes Áreas de Salud (art. 54).
El Estado y las Comunidades Autónomas podrán establecer Planes de Salud conjun-
tos (art. 71).
El Plan Integrado de Salud, que deberá tener en cuentalos criterios de coordinación
general sanitaria elaborados por el gobierno de acuerdo con lo previsto en el art. 70,
recogerá en un documento único los planes estatales, los planes de las Comunidades
Autónomas y los planes conjuntos(art. 74). Una vez comprobadas la adecuación de los
Planes de Salud de las Comunidades Autónomasa los criterios generales de coordi-
nación, el Departamento de Sanidad de la Administración del Estado (el Ministerio de
Sanidad) confeccionará el Plan Integrado de Salud(art. 75).
En cumplimiento de las previsiones de la Ley General de Sanidad, el gobierno aprobóel
Real Decreto 938/1989, de 21 dejulio, por el que se establecen el procedimientoy los pla-
zos para la formación de los Planes Integrados de Salud. El Capítulo Il contempla el esque-
maque seha de seguir enla realización de los Planes de Salud. El Consejo Interterritorial del
Sistema Nacional de Salud acordó en sesión plenaria del 17 de diciembre de 1990, aprobar
la propuesta de desarrollo de los contenidos mínimosde los Planes de Salud.
En el ámbito de Comunidad Autónoma de Andalucía, la Ley 2/1998, de 15 de junio, de
Salud de Andalucía, regula en su Título V el Plan Andaluz de Salud.
3.3. Definición
El Plan Andaluz de Salud, es el marco de referencia y el instrumento indicativo para to-
das las actuaciones en materia de salud en el ámbito de Andalucía y está constituido por
el conjunto de líneas directivas y de planificación de actividades, programas y recursos
necesarios para alcanzar la finalidad expresada en el objeto de la propia LSA (art. 30 LSA).
132
ORGANIZACIÓN SANITARIA (1). LEY GENERAL DE SANIDAD.LEY DE SALUD DE ANDALUCÍA 11118
3.4, Vigencia
La vigencia de cada Plan de Salud será fijada en el propio plan. El Primer PASsefor-
muló para el periodo 1994-1997, el Segundo para el periodo 1999-2002, el Tercero para
el periodo 2003-2008 y el Cuarto Plan de Salud se ha fijado para el periodo 2013-2020.
3.6. Contenido
En particular, el Plan Andaluz de Salud contemplará(art. 31 LSA):
1. Conclusiones del análisis de los problemas de salud de la Comunidad Autónoma y
dela situación de los recursos existentes.
Objetivos de salud, generales y poráreas de actuación.
NX
Prioridades de intervención.
5
3.8.1. Estructura
El IV Plan Andaluz de Salud fue aprobado por el Consejo de Gobierno de la Junta
de Andalucía el 22 de octubre de 2013 como documento que recogela estrategia de la
Comunidad autónoma en materia de salud para el periodo 2013-2020, con el objetivo
central de reducir la desigualdady facilitar que las personas vivan más años y con más
calidad y autonomía.
El Plan se organiza en 6 Compromisos, 24 Metas y 92 Objetivos y se estructura en los
siguientes apartados:
1. PRESENTACIÓN.
PUNTO DE PARTIDA.
AD
3.8.2. Antecedentes
Las predicciones demográficas indican un envejecimiento progresivo de la población
andaluza. En 2015 se prevé que el número de personas mayores de 65 años será de unas
200.000 personas más que en 2010, lo que supone máscasos de enfermedades como la
diabetes y la hipertensión y un mayor uso de los recursos sanitarios.
Los datos demuestran que existen grandes diferencias sociales en la salud (gradiente
social en la salud), de manera que las personas con los niveles más altos de ingresos, edu-
cación y posición social disfrutan de una mejor salud, una vida más larga y un mejor pro-
nóstico en caso de enfermar que las personas de los niveles más bajos. Este es el motivo
por el que el IV Plan Andaluz de Salud se propone para los próximos años ahondar en el
conocimiento de las desigualdades en salud y reducirlas. Para ello se plantea como eje
transversal la incorporación progresiva de la estrategia de Salud en todas las políticas.
La ciudadanía tiene mucho que decir en este sentido por lo que han formado parte
importante enla elaboración de este IV Plan Andaluz de Salud del que demandan másy
mejor información, comunicación y accesibilidad a los servicios.
134
ORGANIZACIÓN SANITARIA(1). LEY GENERAL DE SANIDAD, LEY DE SALUD DE ANDALUCÍA 11118
La salud es un derecho que hay que garantizar y un requisito parael progreso y para
vivir la vida en su máxima plenitud. Este es el motivo porel que IV Plan Andaluz de Salud
se plantea trabajar en la estrategia de Salud en todaslas políticas con las demás insti-
tuciones y administraciones, además de introducir instrumentoságiles de evaluación y
gestión. Así se potencia quelasiniciativas de descentralización y acercamientodel siste-
masanitario público para resolver las necesidades de salud de la ciudadanía incorporen
una perspectiva de equidad y sostenibilidad, para que se ofrezcan los mejores servicios y
las tecnologías más eficientes. Para ello esta Plan considera fundamental la incorporación
de la participación y el protagonismode los profesionales.
2. Proteger y promover la salud de las personas ante los efectos del cambio climáti-
co,la sostenibilidad, la globalización y los riesgos emergentes de origen ambien-
tal y alimentario.
3.9. Compromisos
Los seis compromisosdel IV Plan Andaluz de Salud tienenel siguiente contenido:
de
actuar sobre ellos. Este sistema tiene la desventaja de crear una excesiva dependencia
la población a los recursos sanitarios y una visión limitada de la salud (modelo déficit).
138
ORGANIZACIÓN SANITARIA (1). LEY GENERAL DE SANIDAD.LEY DE SALUD DE ANDALUCÍA [118
139
TEMARIO COMÚNY TEST
-PARTICIPACIÓN comunitaria.
140
ORGANIZACIÓN SANITARIA(1). LEY GENERAL DE SANIDAD. LEY DE SALUD DE ANDALUCÍA |
- contaminación atmosférica,
abastecimiento de aguas, saneamiento
de aguasresiduales, residuos urbanos e
industriales edificios y lugares de
COMPETENCIASDE LAS vivienda y convivencia humana;
CORPORACIONES - dela distribución y suministro de
LOCALES alimentos, bebidas ;
- delos cementeriosy policía sanitaria
mortuoria.
141
TEMARIO COMÚNY TEST
actividades.
aA
S s - Delimitadas y constituidas por las CCAA. Cada
_—__—_—- Área extenderá su acción a una población no
ÁRE AS DE inferior a 200.000 habitantes ni superior a
250.000, excepto Baleares, Canarias, Ceuta y
SALU D ME la. Cada provincia tendrá, como mínimo, un
área.
A - Sonlas estructuras fundamentalesdel sistema
mu sanitario, responsablesde la gestión unitaria de
los centros y establecimientos del servicio de
salud de la Comunidad Autónoma en su |
-
demarcaciónterritorial.
- Cada área de salud un hospital general.
142
ORGANIZACIÓN SANITARIA (1). LEY GENERAL DE SANIDAD,LEY DE SALUD DE ANDALUCÍA
- Universalización y equidad.
- Igualdad social y equ rio territorial.
- Concepciónintegral de la salud.
PRINCIPIOS - Planificación,eficacia y eficiencia.
- Descentralización, autonomía y
responsabilidad.
- Participación ciudadana.
- Participación de los trabajadoressanitarios.
- Promoción del interés individual y social por
la salud.
- Promoción dela docencia e investigación.
- Mejora continua en la calidad de los
servicios.
- Utilización eficaz y eficiente de los recursos.
7 y
Fo ERECHOS: prestacionesy servicios; respeto a su
DERECHOSY personalidad, dignidad humana e intimidad; información;
DEBERES DE confidencialidad; certificado acreditativo de su estado de salud;
143
[L. TEMARIO COMÚNY TEST
É——— DEFINICIÓN
Es el marco de referencia y el instrumento indicativo para todas las actuaciones en
materia de salud en el ámbito de Andalucía y está constituido por el conjunto de líneas
directivas y de planificación de actividades, programas y recursos necesarios para alcanzar
la finalidad expresada en el objeto de la propia Ley de Salud de Andalucía.
ELABORACIÓN
aNnTvVSs 30 ZNAIVONV NVld
La Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales establecerá sus contenidos
principales, metodología y plazo de su elaboración, así como los mecanismos de
evaluación y revisión. Es aprobado por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, a
propuesta del Consejero de Salud, remitiéndose al Parlamento de Andalucía para su
conocimiento y estudio.
L
( N
Compromiso 1: AUMENTAR LA ESPERANZA DE VIDA EN
BUENA SALUD.
Sa
S
e a
Compromiso 2: PROTEGER Y PROMOVERLA SALUD DE LAS
PERSONAS ANTE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO, LA
SOSTENIBILIDAD, LA GLOBALIZACIÓN Y LOS RIESGOS
EMERGENTESDE ORIGEN AMBIENTAL Y ALIMENTARIO.
A
Ne
SOSINOYdNOD
A
AA
8
||
1
144