Está en la página 1de 7

Plantilla de presentación de noticia en video

Nombre del Noticiero FUSANEWS


Nombre del estudiante y grupo Daniel Estiven Echeverry Pulido
Grupo: 403028_216
Título: (Nombre creativo de la noticia Intervención psicosocial, entorno a una
tener presente que es por estudiante comunidad “La empatía, todos tenemos los
con su comunidad) mismos derechos”.
Nombre de la comunidad Barrio Antonio Nariño de Fusagasugá
Cundinamarca
Resumen o párrafo introductorio de la La problemática se presenta en el municipio
noticia)
de Fusagasugá, Cundinamarca, más

exactamente en el barrio Antonio Nariño. Es

una comunidad que trabaja en pro de su

bienestar, pero no piensa en el bien común y

se genera esa falta de unión. En el sector se

evidencia la falta de cultura, de empatía y de

respeto por parte de una empresa de envíos,

la cual tiene unos de sus locales o sucursales,

en este sector, generando así aglomeración

de personas, trancones por la cantidad de

vehículos estacionados sobre una avenida y

sobre una calle muy angosta. Por otro lado,

se suma que los trabajadores del local, ponen

música a altas horas de la noche y consumen

diferentes bebidas embriagantes en la calle,

afectando el descanso de los miembros del

sector. Como todo barrio, cuenta con una


junta y un presidente que los representa, pero

la falta de unión por parte de la comunidad y

el poco interés de las entidades públicas,

como las autoridades, hacen que sea mucho

más complejo llegar a una solución

prontamente. Concluyendo, no se ha

realizado ninguna gestión para dar solución a

la problemática, la cual ya ha venido

afectando a las personas por 6 meses.

Sería factible realizar una petición, en donde

por medio de una recolección de firmas por

todos los miembros que conforman la

comunidad, se den a conocer las razones por

las cuales debería ser trasladado el local y las

irregularidades que este presenta.

Desarrollo (Se desarrolla la noticia Pasos 1 al 5 del ABP:


teniendo en cuenta la comunidad, el Paso 1 Titulo La empatía, todos tenemos los
DRP, los factores protectores y de mismos derechos
riesgo, el modelo de intervención, las
estrategias).
Paso 2 Objetivos:

Objetivo General

El objetivo se centra en buscar una

solución oportuna, que permita a la

comunidad vivir con más tranquilidad.


Objetivos específicos

 Realizar un análisis de las situaciones

que desligan la problemática

planteada.

 Generar diferentes estrategias con el

fin de intervenir positivamente en la

comunidad.

 Estructurar un cronograma, en donde

se organicen las estrategias que se

ejecutaran.

Paso 3 Instrumentos de sistematización:


Resultados del DRP:
Árbol de problemas

El árbol de problemas permitió identificar a


profundidad la situación problemática,
resaltando las causas y los efectos que tienen
relación y que tipo de intervención se puede
llevar acabo.

Mapa Parlante
El Mapa Parlante nos enseña que la
problemática se lleva a cabo en un sector
urbano y que su entorno es completamente
residencial, en donde por múltiples razones
afecta a los habitantes del sector.

Mapeo de actores

Básicamente nos deja ver con claridad, la falta


de unión y de compromiso de diferentes
entidades para dar solución oportuna a la
problemática anteriormente relacionada. Es
nula la participación de la administración
municipal, además es importante resaltar que es
una problemática que se presenta en diferentes
sectores, del municipio y de Colombia.

Paso 4 Método de la intervención:


Modelo de intervención escogido
(Empowerment)

Según Montero, (2009). Empoderamiento


comunitario: es el proceso mediante el cual los
miembros de una comunidad (individuos
interesados y grupos organizados) desarrollan
conjuntamente capacidades y recursos para
controlar su situación de vida, actuando de
manera comprometida, consciente y crítica,
para lograr la transformación de su entorno
según sus necesidades y aspiraciones,
transformándose al mismo tiempo a sí mismos
(Montero, 2009, p. 7). Este es un modelo que
promueve la capacidad que todo ser humano
posee para reconocer las fortalezas y
debilidades que se tienen. El interés del modelo
empowerment se rige específicamente a la
influencia mutua que se produce entre la
persona y los sistemas ambientales en los que
esta se desarrolla.

Paso 5 Estrategias de intervención:


Propuesta de intervención:

Estrategia 1: La Unión se Genera

Esta tiene como objetivo realizar un análisis de


las situaciones que desencadenan la
problemática. Para que así se puedan realizar
charlas de concientización en pro de una unión
poblacional.

Estrategia 2: Juego de Roles

 Por medio de los juegos de roles, se da la


posibilidad de dramatizar la situación de
conflicto que existe, en donde se vean las
situaciones desde distintas perspectivas, con el
fin de imponer y fortalecer la empatía en la
comunidad.

Estrategia 3: Barreras a la Solución

Con esta estrategia se pretende enseñar a los


participantes a resolver diferentes problemas
que se pueden llegar a presentar en la
cotidianidad, además de medir las capacidades
del grupo ante una situación problemática y
describir alternativas para encontrar la solución.

Estrategia 4: Motivación Personal

El objetivo de esta estrategia, es demostrar que


cada persona tiene motivaciones diferentes a las
de los demás y de lo fundamental que es
aprender a comprender la opinión de los demás,
aunque no coincida con la de uno mismo.
Cierre: Se hace un párrafo donde se Se logra una gran aceptación por parte de
ubique (conclusiones y posibles la comunidad de acuerdo a las estrategias
impactos). propuestas para abordar la problemática
planteada, lo cual permitió empoderar a cada
individuo, generando un incremento en la
empatía, donde se refleja la prevalencia en la
conciencia de cada uno del miembro de la
comunidad, pero sobre todo a los que se
encontraban afectando directa e
indirectamente a la comunidad. Se dejó
como enseñanza, que ese interés colectivo
debe prevalecer. 

Cada una de las estrategias, conforme se


realizaron, llevaban un hilo que permitía
tener coherencia y una buena aceptación de
cada una, incrementando esas relaciones, que
nos dieron la posibilidad de forjar ese
empoderamiento colectivo que se necesitaba,
con el fin de que cada miembro de la
comunidad trabaje en pro y beneficio de
todos.

Para concluir, además del empoderamiento


adquirido, esa conciencia empática y
solidaria y el resultado de que en unión se
generan excelentes resultados, la solución
que planteo a empresa de envíos, era que
ellos cambiaban su lugar de trabajo, hacia un
sector más comercial, con el fin de no afectar
sectores residenciales y presentar más
inconvenientes de esta índole.

Fotos

También podría gustarte