Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO

SANCHEZ CARRION
FACULTAD DE MEDICINA ASIGNTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA. ENFERMERIA BASICA

GUIA DE PROCEDIMIENTO N° 16

PRIMEROS AUXILIOS EN HEMORRAGIAS

I. DEFINICION: Se produce una hemorragia cuando un vaso sanguíneo se rompe,


provocando la pérdida de sangre.
Es la salida de sangre fuera del sistema circulatorio (fuera de las arterias, venas o
capilares).
En un adulto, una pérdida de sangre de:
 Medio litro: es tolerado.
 Litro y medio: puede producir shock hipovolémico y muerte.
 Más de tres litros: produce la muerte rápidamente por colapso.
II. SÍNTOMAS: La impresión de gravedad aparecerá cuando observe los siguientes
signos y síntomas en sangrados sin control en el tiempo y en función del volumen
sanguíneo perdido:
 Palidez cutánea y de mucosas (boca, nariz).
 Ansiedad creciente.
 Respiración agitada, rápida y poco profunda
 Pulso rápido y débil.
 Obnubilación.
III. TIPOS DE HEMORRAGIAS:
a) Según el destino de la sangre:
 Externa: la sangre sale al exterior del organismo.
 Interna: la sangre sale del aparato circulatorio para alojarse en una cavidad.
 Exteriorizadas: siendo internas, salen al exterior por orificios naturales.
b) Según el origen de la sangre:
 Hemorragia Capilar o Superficial. Compromete solo vasos sanguíneos
superficiales que irrigan la piel. Generalmente es escasa y se puede controlar
fácilmente. La sangre sale a modo de pequeños puntitos sangrantes.
 Hemorragia Venosa. Se caracteriza porque la sangre es de color rojo oscuro y
su salida es continua, de escasa o de abundante cantidad.
 Hemorragia Arterial Se caracteriza porque la sangre es de color rojo brillante, su
salida es abundante, a borbotones y en forma intermitente, coincidiendo con cada
pulsación
IV.ACTUACIÓN:
1. ACTUACIÓN EN CASO DE HEMORRAGIAS EXTERNAS: Debe seguirse la
siguiente pauta:
 Lavarse las manos.
 Colocarse guantes.
 Evitar que el herido esté de pie por si se marea y cae.
 Tranquilizarlo.
 Detener la hemorragia.
 SECUENCIA DE ACTUACIÓN PARA DETENER LA HEMORRAGIA:
PRIMERO: Compresión directa del punto sangrante
 Liberar la zona de la herida de ropas para ponerla al descubierto.
 Cubrir la herida con gasas, pañuelos (el material, que no desprenda
hebras, más limpio del que se pueda disponer).
 Comprimir la zona afectada durante un mínimo de 10 minutos, elevando
a la vez el miembro afectado, de forma que el punto sangrante se
encuentre más alto que el corazón.
 No retirar nunca el apósito inicial. Si la herida sigue sangrando, añadir
más gasas.

Mg. MERLE TARAZONA RIOS


COORDINADORA
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO
SANCHEZ CARRION
FACULTAD DE MEDICINA ASIGNTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA. ENFERMERIA BASICA
 Sujetar las gasas con vendaje compresivo.

SEGUNDO: Compresión directa del vaso sanguíneo correspondiente.


 Si a pesar de lo anterior el accidentado sigue sangrando, comprimir con
la yema de los dedos la arteria correspondiente a la zona de sangrado,
contra el hueso subyacente y siempre por encima de la herida.
Según la localización de la hemorragia, se debe presionar:
A. Hemorragia en miembros inferiores: Con la base de la palma de una
mano en la parte media del pliegue de la ingle. La presión se hace
sobre la arteria femoral. Esta presión disminuye la hemorragia en
muslo, pierna y pie.
B. Hemorragia en cabeza-cuello: Con el dedo pulgar en la arteria
carótida (en la cara lateral y zona media del cuello del lado de la
hemorragia) y el resto de la mano en la parte posterior del cuello.
C. Hemorragia en hombros: Con el pulgar en la arteria subclavia (en el
hueco existente, próximo al cuello, por encima del extremo de la
clavícula, en el lado de la herida) y el resto de la mano en la parte
posterior del hombro.
D. Hemorragia en brazos: Con el pulgar en la arteria axilar (en la parte
media del hueco de la axila) y el resto de la mano en la parte posterior
de la axila sin levantar el brazo.
E. Hemorragia en antebrazo y mano: Con los dedos en la arteria
humeral y el resto de la mano en la parte posterior del brazo, con una
ligera elevación del mismo.
No conviene olvidar que esta técnica reduce la irrigación de todo el
miembro y no solo de la herida como sucede en la presión directa.
Por ello:
o Si la hemorragia cesa después de tres minutos de presión,
debemos soltar lentamente el punto de presión directa.
o Si por el contrario continúa, debemos volver a ejercer presión
sobre la arteria.

SIEMPRE DEBE SER LA ÚLTIMA OPCIÓN, y sólo se aplicará si:


 Fracasan las medidas anteriores.

Mg. MERLE TARAZONA RIOS


COORDINADORA
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO
SANCHEZ CARRION
FACULTAD DE MEDICINA ASIGNTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA. ENFERMERIA BASICA
 La hemorragia persiste de forma que pueda implicar la pérdida de la
vida del accidentado (por ejemplo en las amputaciones).
 El número de accidentados con lesiones vitales sobrepasa al de
socorristas y no se puede estar atendiendo en todo momento a cada
uno de ellos.
ASPECTOS A TENER EN CUENTA:
 Ejecutarlo en el extremo proximal del miembro afectado (lo más cerca posible
del tronco o del abdomen según se trate del brazo o de la pierna
respectivamente).
 Utilizar una banda ancha.
 Anotar la hora de colocación.
 Ejercer sólo la presión necesaria para detener la hemorragia.
 No aflojarlo nunca.
EJECUCIÓN
 Colocar la venda cuatro dedos por arriba de la herida.
 Dar dos vueltas alrededor del miembro.
 Hacer un nudo simple.
 Colocar una vara corta y fuerte y hacer dos nudos más.
 Girar la vara lentamente hasta controlar la hemorragia.
 Trasladar al herido a un centro sanitario.

Qué NO hacer:
 Presionar directamente sobre un foco de lesión con mucho dolor.
 Forzar la elevación de un miembro con deformidad o con mucho dolor.
 Dar de beber o comer a la víctima. Tampoco fumar.
 Aplicar un torniquete.
HEMORRAGIAS INTERNAS: Son difíciles de detectar y siempre precisan
tratamiento médico urgente.
Podemos sospechar una hemorragia interna por la existencia de fuertes
traumatismos con síntomas y signos de fallo circulatorio:
 piel pálida fría y sudorosa
 pulso débil y rápido
 respiración rápida y superficial
 inquietud
 ansiedad
 somnolencia
Deben tomarse medidas de soporte vital básico (vigilar consciencia, respiración y
pulso, etc.), hasta la llegada de atención especializada o proceder a la evacuación
urgente, preferentemente en ambulancia, controlando siempre los signos vitales
(consciencia, respiración, circulación, etc.).
HEMORRAGIAS INTERNAS EXTERIORIZABLES POR ORIFICIOS NATURALES
a) EPIXTASIS: Es una hemorragia exteriorizada a través de la nariz y suelen ser
consecuencias secundarias de traumatismos sobre la misma, subidas de
tensión o dilataciones de las venas nasales hasta su ruptura.
Mg. MERLE TARAZONA RIOS
COORDINADORA
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO
SANCHEZ CARRION
FACULTAD DE MEDICINA ASIGNTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA. ENFERMERIA BASICA
Actuación
 Ponerse guantes.
 Efectuar presión directa con los dedos sobre la ventana nasal sangrante
contra el tabique nasal, durante 5-10 minutos, manteniendo siempre la
cabeza de la persona inclinada hacia delante para evitar la aspiración
de coágulos.
 Pedir al accidentado que respire por la boca.
 Pasado este tiempo, aliviar la presión y si la hemorragia no ha cesado,
introducir una gasa mojada en agua oxigenada por la fosa nasal
sangrante.
 Si no cesa, trasladar a la persona a un centro sanitario sin quitarle la
torunda de gasa y sin que se suene la nariz.

b) OTORRAGIA: Es la salida de sangre por el oído y signo indirecto de fractura


de base de cráneo en traumatizados.
Actuación:
 No taponar el oído sangrante. No limpiar la sangre.
 Soporte vital básico: no dejarle mover la cabeza, no darle de beber ni
comer, abrigarle, vigilar respiración, etc.
 Contactar con servicio especializado de forma urgente.

PRIMEROS AUXILIOS EN HERIDAS

I. DEFINICION: Discontinuidad de la piel. Al romperse la misma, su capacidad


protectora disminuye y se incrementa el riesgo de infección. Son lesiones que se
producen por pérdida de continuidad de la piel como consecuencia de un
traumatismo.
II. HERIDA LEVE: Sólo afecta a la epidermis y se ha producido hace menos de seis
horas.
ACTUACIÓN:
 Limpieza de la herida con agua (a chorro) y jabón o suero fisiológico.
 Usar gasas limpias + antiséptico y limpiar la herida desde el centro hacia el
exterior.
 Tapar con gasa estéril y sujetar con esparadrapo

Mg. MERLE TARAZONA RIOS


COORDINADORA
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO
SANCHEZ CARRION
FACULTAD DE MEDICINA ASIGNTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA. ENFERMERIA BASICA

III. HERIDA GRAVE: Tiene como características afectar a capas profundas de la piel
o a órganos internos. Presenta hemorragia. Se localiza en las manos, ojos, boca,
nariz, tórax, abdomen o articulaciones. Una herida grave es muy extensa y sucia.
En algunas ocasiones tiene cuerpos extraños enclavados. La herida grave tiene
más de seis horas de producida.
Actuación: TAPONAR-AVISAR-EVACUAR
 Controlar la hemorragia si la hay.
 No extraer cuerpos extraños, sujetarlos para evitar que se muevan.
 No hurgar dentro de la herida. Aplicar un apósito o gasa húmeda estéril.
 Realizar un vendaje improvisado.
 Traslado a un centro sanitario vigilando signos vitales.

IV. PRECAUCIONES:

Toda herida (en especial las heridas punzantes ocasionadas por clavos o alambres
oxidados) conlleva el riesgo de contraer el Tétanos, siendo importante acudir a un
centro médico para la respectiva vacunación contra el tétanos.
• Evite aplicar alcohol directamente sobre la herida, pues podría ocasionar irritación y
retardar el proceso de cicatrización.
• El algodón puede dejar restos de filamentos en el interior de la herida.

PRIMEROS AUXILIOS EN CONVULSIONES

I. DEFINICION: Convulsión se define como un fenómeno paroxístico (brusco y


violento), ocasional, involuntario que puede inducir a alteración de la conciencia,
movimientos anormales o fenómenos autonómicos tales como cianosis o
bradicardia y obedece a una descarga neuronal anormal en el sistema nervioso
central (SNC).
II. ACTUACIÓN:
 No trate de sostener la persona o evitar que se mueva.
 No ponga nada en la boca de la persona. Si trata de agarrarle la lengua puede
lesionarle los dientes o la mandíbula.
 Voltee a la persona suavemente hacia un lado. Esto mantendrá las vías
respiratorias despejadas.
 No trate de darle respiración artificial, excepto si la persona no empieza a
respirar después de que haya pasado la convulsión.
 Permanezca con la persona hasta que haya pasado normalmente la convulsión
y esté totalmente consciente.
 Si la convulsión dura más de cinco minutos y no hay signos de que está
disminuyendo o si la persona tiene problemas para respirar después que pasó,
Mg. MERLE TARAZONA RIOS
COORDINADORA
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO
SANCHEZ CARRION
FACULTAD DE MEDICINA ASIGNTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA. ENFERMERIA BASICA
si parece que se lesionó, tiene dolor o no se está recuperando en la forma
normal trasladar al paciente al servicio de emergencia.

III. Considere la convulsión como una emergencia y llame al Servicio de


Emergencias (SAMU) 106:
 Si la convulsión dura más de cinco minutos y no hay signos de que está
disminuyendo o si la persona tiene problemas para respirar después de que ha
pasado, si parece que tiene dolor o si no se está recuperando en la forma
normal.
 La persona tiene otra convulsión poco después de la primera.
 No puede despertar a la persona después que la convulsión ha pasado.
 La persona se lesionó durante la convulsión.
 La persona tiene otra afección como diabetes, enfermedad cardiaca o está
embarazada.

PRIMEROS AUXILIOS EN ALERGIAS

I. DEFINICION: Son respuestas anormales y exageradas del sistema inmune ante


sustancias que no son bien toleradas por el organismo. Estas sustancias son
llamadas alérgenos, que entran en contacto con la piel, la nariz, los ojos, las vías
respiratorias y el tubo digestivo. Dichas sustancias pueden ser inhaladas hacia los
pulmones, ingeridas o inyectadas.
Muchas reacciones alérgicas son leves, mientras que otras pueden ser graves y
potencialmente mortales. Pueden estar limitadas a una pequeña área del cuerpo o
pueden afectarlo todo.
II. ACTUACION:
 Retire al paciente del foco causante de la reacción alérgica.
 Valore nivel de consciencia de la víctima.
 Si la víctima permanece consciente, colóquela en posición semisentada
(Posición de espera).
 Mantenga esta posición hasta la llegada de los servicios de emergencias
médicas mientras no se deteriore el estado de la víctima.
 Compruebe la aparición de síntomas como palidez, sudoración o frialdad de la
piel, dificultad respiratoria y para hablar, inflamación en partes blandas.
 Pregunte a la víctima por posibles alergias conocidas y si porta tratamiento
para emergencias semejantes.

Mg. MERLE TARAZONA RIOS


COORDINADORA
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO
SANCHEZ CARRION
FACULTAD DE MEDICINA ASIGNTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA. ENFERMERIA BASICA
 Reevalúe de manera continua todo el cuerpo, buscando otras zonas con
síntomas de reacción alérgica, progresión de la reacción, así como el estado
general de la víctima.
 Preste especial atención a la vía aérea de la víctima.
 Si quedara inconsciente llame al 106 indicando la situación en la que se
encuentra la víctima. Observe si respira.
 Si no respira o su respiración es ineficaz (bloqueos, escaso movimiento
torácico), inicie maniobras de reanimación cardiopulmonar.
 Si respira, póngale en posición lateral de seguridad.
 Comunique al personal del servicio médico extrahospitalario la información
recogida y las medidas realizadas
 sobre la víctima, así como cualquier información de interés (antecedentes,
tratamientos, traumatismos).
III. Qué NO hacer:
 Dar de beber ni de comer a la víctima.
 Dejar que se rasque si tuviera picores.

PRIMEROS AUXILIOS EN QUEMADURAS

I. DEFINICION: Las quemaduras son lesiones de los tejidos blandos, producidas


por agentes físicos (llamas, radiaciones, electricidad, etc.) o químicos.
Una quemadura grave puede poner en peligro la vida del accidentado y requiere
atención médica inmediata.
En un traumatismo o una crisis convulsiva, por ejemplo, el socorrista poco puede
hacer para alterar la gravedad del accidente. Sin embargo, en las quemaduras, se
puede actuar sobre las causas, apagando el fuego, bajando la temperatura de un
líquido hirviendo, etc., de manera que la lesión final será menos grave de lo que
habría sido si no se hubiera intervenido.
II. GRAVEDAD DE LAS QUEMADURAS: La gravedad de una quemadura está
determinada por diversos factores: extensión, profundidad, localización en el
cuerpo, edad del quemado y estado físico, afectación de vías respiratorias y
lesiones concomitantes.
De todos ellos, la extensión es el factor clave para determinar la gravedad, por su
relación estrecha con la pérdida de líquidos y el shock.
Las quemaduras son más graves en niños y ancianos: en los primeros por su
menor capacidad de defensa y en los últimos por el mayor porcentaje de agua que
contienen sus tejidos y que se pierde en mayor cuantía ante una quemadura, con
el consiguiente riesgo de deshidratación.
Según la localización, las quemaduras son más graves en las zonas de las
manos, cara y genitales.
III. CLASIFICACIÓN DE LAS QUEMADURAS:
A. SEGÚN EL AGENTE CAUSAL
 Q. Térmicas:
 Producidas por la acción de un agente a alta temperatura (llamas,
sólidos, líquidos y gases calientes o vapor, radiación solar).
 Por congelación: debida a la acción de un agente a baja
temperatura.
 Q. Químicas: por la acción de sustancias y productos químicos.
 Q. Eléctricas: derivadas del paso de corriente eléctrica.
B. SEGÚN LA PROFUNDIDAD
a) Q. de Primer grado: afectan a la capa superficial de la piel (epidermis), que no
resulta destruida, sino simplemente irritada. Provocan dolor y enrojecimiento. A

Mg. MERLE TARAZONA RIOS


COORDINADORA
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO
SANCHEZ CARRION
FACULTAD DE MEDICINA ASIGNTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA. ENFERMERIA BASICA
esta lesión se le denomina ERITEMA. La curación es espontánea en 3 o 4
días. Ej.: las quemaduras solares.
b) Q. de Segundo grado: la lesión que producen es más profunda y afecta a la
epidermis y a un espesor variable de la dermis. Se caracterizan por la aparición
de ampollas rojizas y húmedas, llenas de un líquido claro (FLICTENAS) y cierto
dolor. La curación con métodos adecuados se produce entre 5 y 7 días.
c) Q. de Tercer grado: se produce una destrucción profunda de todas las capas
de la piel e incluso tejidos más profundos. Se caracterizan por una lesión de
aspecto entre lo carbonáceo y el blanco nacarado (ESCARA) y por ser
indoloras debido a la destrucción de las terminaciones nerviosas de la zona.
C. SEGÚN LA EXTENSIÓN: Una quemadura es más grave cuanta más superficie
de la piel afecte. Para calcular la extensión de una quemadura, se suele utilizar
“la regla de los nueves” que implica dividir a la superficie corporal en áreas que
representan el 9% o múltiplos de esta cantidad, del total de la superficie
corporal.
“Regla de los 9”
Cabeza y cuello 9%
Tronco anterior 18 %
Tronco posterior 18 %
Una extremidad superior 9%
Una extremidad inferior 18 %
Zona genital 1 %

Atendiendo a la extensión (porcentaje de superficie corporal quemada S.C.Q.),


las quemaduras se clasifican del siguiente modo:
 Q. Leve: menos del 15% de SCQ.
 Q. Moderada: del 15 al 49 % de SCQ.
 Q. Grave: del 50 al 69 % de SCQ.
 Q. Masiva: más del 70% de SCQ.
IV. ACTUACION:
 ACTUACIÓN EN INCENDIOS:
 El rescatador se asegurará de que no corre peligro.
 Si debe acudir a una zona en llamas o entrar sólo en un edificio: llevar un
pañuelo mojado en agua fría en la cara y desplazarse arrastrándose por el
suelo, con una cuerda de seguridad.
 Intentar eliminar la causa (apagar fuego) y, si no es posible, apartar al herido
de la fuente de calor.
 Si el herido está en llamas y corriendo, tenderlo en el suelo y apagarle el fuego
cubriéndole con una manta que no sea sintética.
 Si no tenemos nada, le haremos rodar por el suelo.
 Valorar al quemado: signos vitales (conciencia, respiración, circulación, etc.),
tener presente que puede padecer asfixia por inhalación de humos
(intoxicación por monóxido de carbono) aparte de la quemadura.

Mg. MERLE TARAZONA RIOS


COORDINADORA
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO
SANCHEZ CARRION
FACULTAD DE MEDICINA ASIGNTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA. ENFERMERIA BASICA
 Proceder a practicar reanimación cardiopulmonar (R.C.P.) si fuera necesario.
 Tranquilizar al herido.
 Retirar vestiduras y objetos que puedan comprimir como anillos pulseras,
cinturones, etc. cuidadosa y rápidamente. NUNCA se retirarán las ropas
adheridas a la piel. Si es necesario, se cortarán las ropas.
 ACTUACIÓN EN QUEMADURAS TÉRMICAS:
 Lavarse las manos y colocarse unos guantes.
 Exponer la zona quemada bajo un chorro de agua (nunca hielo) durante 10
minutos por lo menos.
 Cubrir la zona con gasas estériles, a ser posible empapadas con suero
fisiológico o agua.
 Sujetar las gasas con un vendaje que no oprima: nunca comprimir.
 Elevar la zona afectada para evitar la inflamación.
 En grandes quemados abrigarles para evitar que se enfríen.
 Trasladar a un hospital: en grandes quemados en posición lateral de seguridad
(P.L.S.) para evitar la aspiración de un posible vómito.
Algunas observaciones:
 Si la quemadura es en los dedos, colocar gasa entre los mismos antes
de poner la venda: cada dedo debe ser vendado uno por uno,
individualmente.
 En caso de quemaduras en la cara, cubrirlas con gasa estéril o tela
limpia, abriendo agujeros para ojos, nariz y boca.
 En quemaduras por líquidos calientes, si no tenemos agua a mano,
retirar rápidamente la ropa mojada por el líquido y como último recurso
secar la piel, sin frotar, con ropa absorbente.
 Los gases calientes pueden producir quemaduras en el aparato
respiratorio superior debidas a la inhalación de los mismos. Las mismas
pueden poner en peligro la vida del accidentado por asfixia, ya que
producen inflamación de las vías respiratorias. La actuación debe ir
dirigida a procurar una adecuada permeabilidad de las vías respiratorias
y el traslado urgente a un centro hospitalario.
 En las Quemaduras NO se debe:
 Aplicar pomadas, antisépticos con colorantes, remedios caseros, hielo o agua
helada.
 Enfriar demasiado al paciente: sólo la zona quemada.
 Romper o pinchar las ampollas. Las ampollas contienen un líquido que protege
la zona de una posible infección.
 Comprimir la zona quemada con el vendaje.
 Correr cuando el cuerpo está en llamas.
 Despegar la ropa o cualquier otro elemento pegado al cuerpo.
 Vendar dedos juntos.
 Dejar sola a la víctima.
 Demorar el transporte al centro hospitalario.
 QUEMADURAS QUÍMICAS:
 Retirar la ropa de la zona afectada lo más pronto posible (a mayor tiempo de
contacto de la sustancia con la piel, mayor gravedad y profundidad).
 Lavar inmediata y abundantemente con agua, al menos durante 20 ó 30
minutos (lavado prolongado), teniendo especial cuidado con las salpicaduras.
 El agua puede ser aplicada directamente del grifo del lavabo o mediante
diversos dispositivos como las duchas de seguridad o en su defecto las duchas
convencionales y las duchas lavaojos o lavaojos portátiles.
 Acudir a un centro sanitario.

Mg. MERLE TARAZONA RIOS


COORDINADORA
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO
SANCHEZ CARRION
FACULTAD DE MEDICINA ASIGNTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA. ENFERMERIA BASICA
 Durante el transporte, se puede continuar aplicando agua con una pera,
botella, etc.
 QUEMADURAS ELÉCTRICAS: la prioridad será el P.A.S. (Proteger, Avisar y
Socorrer).
1. Rescate del accidentado:
 Antes de tocar al accidentado, desconectar la corriente eléctrica.
 Si no ha sido posible cortar la energía, despegar al accidentado del elemento
en tensión, haciendo tracción sobre uno u otro a distancia, con la ayuda de
utensilios no conductores (palos, cuerdas, etc.). Además, el socorrista debe
aislarse del suelo con calzado no conductor, banquetas aislantes, cajones de
madera... y protegerse las manos (guantes aislantes, ropa seca...)
2. Apagar las llamas Nunca utilizar agua, ya que se podría reproducir la
electrocución, incluso del socorrista
3. Examen general
 Valorar al accidentado: signos vitales (conciencia, respiración, circulación, etc.).
 Proceder a practicar reanimación cardiopulmonar (R.C.P.) si fuera necesario.
 En caso de electrocución, se insistirá en la reanimación, incluso en
accidentados que lleven varios minutos sin pulso, respiración, presenten
cianosis y pupilas dilatadas ya que, en muchas ocasiones, se puede recuperar
al paciente sin secuelas neurológicas. Por tanto la reanimación cardiopulmonar
debe ser ininterrumpida y duradera.
 Buscar y atender otras posibles lesiones: fracturas, hemorragias…
 Abrigar al accidentado.
 Si está consciente, darle agua bicarbonatada (una cuchara sopera en ½ litro de
agua), para prevenir la acidosis de los quemados.
4. Atender las zonas de entrada y salida de la descarga eléctrica. Aplicar agua y
cubrir con gasas y paños limpios.
5. Traslado a centro sanitario
 En reposo, en posición lateral de seguridad (P.L.S.) si fuera posible, bajo
vigilancia y bien abrigado.
 Aunque las lesiones sean mínimas, recabar SIEMPRE la asistencia
especializada, pues pueden aparecer lesiones tardías.

PRIMEROS AUXILIOS EN CONTUSIONES Y FRACTURAS

I.- CONTUSIONES: Son lesiones producidas por un golpe o impacto sobre la piel, sin
llegar a romperla, por lo que no produce heridas. Las contusiones se clasifican
(médicamente) en distintos grados, pero es más sencillo para el socorrista
clasificarlas en leves o graves, atendiendo a la profundidad del tejido que esté
afectado.
Contusiones leves: Son aquellas en que la afectación es superficial y se
reconocen por el enrojecimiento de la zona contusionada o por la aparición del
típico «cardenal» (rotura de pequeños vasos sanguíneos).
Síntomas: Dolor de intensidad variable ya que depende de la parte del cuerpo
donde se produce la contusión. Puede existir inflamación de la zona.
Contusiones graves: Se reconocen por la aparición del hematoma o colección
líquida de sangre (en forma de relieve), producida por la rotura de vasos
sanguíneos de mayor calibre que el capilar. En las contusiones graves la
afectación del tejido subyacente puede afectar a músculos, nervios, huesos, etc.
Síntomas: Dolor manifiesto o incluso muy intenso. Inflamación evidente. Posible
impotencia funcional o aumento intenso del dolor ante la movilidad.
 Actuación: Como norma general cabe destacar que la actuación ante las
contusiones va encaminada hacia la aplicación de frío (compresas, hielo, etc.) y
reposo de la zona afectada.
Mg. MERLE TARAZONA RIOS
COORDINADORA
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO
SANCHEZ CARRION
FACULTAD DE MEDICINA ASIGNTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA. ENFERMERIA BASICA

Ante una contusión grave es importante no vaciar los hematomas y si es preciso,


se debe inmovilizar la zona y evacuar al herido, en condiciones idóneas, a un
centro hospitalario

Es importante reseñar que, ante la duda, siempre se atenderá sospechando la


peor lesión.
II.- FRACTURAS: Producen intenso dolor, sudoración y/o deformación. Tanto las
lesiones abiertas como las cerradas podrían estar sangrando. La víctima podría
caer en estado de shock. (Pérdida de conciencia y compromiso de signos vitales).
Actuación:
1. Evitar movilizaciones (propias y del herido).
2. Exploración: mediante una evaluación primaria revisar los signos vitales, luego de
ello realizamos evaluación secundaria, preguntando por sensaciones, dolor,
Mg. MERLE TARAZONA RIOS
COORDINADORA
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO
SANCHEZ CARRION
FACULTAD DE MEDICINA ASIGNTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA. ENFERMERIA BASICA
posibilidad de movimiento, comparación de extremidades, acortamiento de las
mismas, deformidades. etc.
3. Valorar los pulsos distales (radial o pedio), para descartar la existencia de
hemorragias internas.
4. En el caso de una fractura abierta, aplicar sobre la herida apósitos estériles.
5. Inmovilización
6. Tapar al paciente (Protección térmica)
7. Evacuación, manteniendo el control de las constantes vitales y vigilando el
acondicionamiento de la fractura.
Para inmovilizar una fractura se deberán seguir las siguientes recomendaciones:
 Tranquilizar al accidentado y explicarle previamente cualquier maniobra que
tengamos que realizar.
 Quitar todo aquello que pueda comprimir cuando se produzca la inflamación
(anillos, brazaletes, etc.)
 Inmovilizar con material (férulas) rígido o bien con aquel material que una vez
colocado haga la misma función que el rígido (pañuelos triangulares).
 Almohadillar las férulas que se improvisen (con maderas, troncos, etc.).
 Inmovilizar una articulación por encima y otra por debajo del punto de fractura.
 Inmovilizar en posición funcional (si se puede) y con los dedos visibles.
 Nunca reducir una fractura (no poner el hueso en su sitio).
 Evacuar siempre al paciente a un centro hospitalario.

PRIMEROS AUXILIOS EN PICADURAS Y MORDEDURAS

I. DEFINICION: Las picaduras y mordeduras son lesiones que inicialmente afectan al


tejido blando pero que, según la evolución y la respuesta orgánica de cada
individuo, pueden comprometer todos los sistemas, incluso causar la muerte si la
atención no es rápida y adecuada, especialmente si se trata de personas que
sufren reacciones alérgicas graves.
II. ACTUACIÓN GENERAL:
 Mantener en reposo la zona afectada para impedir la extensión del veneno a
través de la circulación sanguínea.
 Limpiar la herida con agua y jabón.

Mg. MERLE TARAZONA RIOS


COORDINADORA
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO
SANCHEZ CARRION
FACULTAD DE MEDICINA ASIGNTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA. ENFERMERIA BASICA
 Aplicar frío sobre la zona, para disminuir la difusión del veneno y combatir la
reacción inflamatoria que suele seguir a la picadura y mordedura.
En Picaduras y Mordeduras NO SE DEBE:
 Aplicar barro ni saliva ya que la zona se podría infectar.
 Rascarse ni frotarse la zona afectada.
 Realizar ningún tipo de incisión sobre la herida, pues se aumentaría la
superficie de extensión del veneno y el riesgo de infección de la herida.
 Succionar la herida: además de no ser eficaz (se extrae muy poca cantidad de
veneno), es peligroso, ya que si tuviéramos lesiones en el interior de la boca,
podríamos absorber el veneno a través de ellas.
1. PICADURAS DE ABEJAS Y AVISPAS:
Síntomas:
A) Locales
 Dolor.
 Inflamación.
 Enrojecimiento y picor de la piel en el área de la picadura.
B) Generales (Pueden aparecer por reacción alérgica al veneno)
 Picor generalizado.
 Inflamación de labios y lengua.
 Dolor de cabeza, estómago, malestar general.
 Sudoración abundante.
 Dificultad para respirar.
 Paro cardiorrespiratorio.
Actuación:
 Tranquilizar a la persona y mantenerla en reposo.
 Retirar el aguijón con unas pinzas, procurando no comprimir sobre la parte
superior del aguijón, ya que exprimiríamos el veneno en el interior de la herida.
 Aplicar compresas de agua fría sobre el área afectada para reducir la
inflamación, disminuir el dolor y la absorción del veneno.
 Si la persona presenta reacción alérgica, trasladarla rápidamente a un centro
médico.
 Si la picadura es en la boca, hacer a la víctima que chupe un cubito de hielo
durante el traslado al centro médico (para que se inflame la garganta lo menos
posible y pueda seguir respirando).
2. PICADURAS DE ESCORPIÓN:
Síntomas
 Inflamación local y dolor intenso.
 Necrosis del área afectada.
 Adormecimiento de la lengua y aumento de salivación.
 Calambres, convulsiones.
 Shock, paro respiratorio o paro cardiorrespiratorio.
Actuación:
 Lavar la herida y aplicar compresas frías.
 Traslado rápido de la víctima a un centro sanitario.
3. MORDEDURA DE PERROS, GATOS, RATAS, MURCIÉLAGOS:
Estas mordeduras pueden ser graves si el animal padece rabia, por lo que,
siempre que sea posible, conviene capturar al animal para que sea examinado
por un veterinario.
Actuación:
 Lavar la herida con agua y jabón.
 Cubrir la herida con un apósito estéril.

Mg. MERLE TARAZONA RIOS


COORDINADORA
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO
SANCHEZ CARRION
FACULTAD DE MEDICINA ASIGNTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA. ENFERMERIA BASICA
 Trasladar al accidentado a un centro sanitario donde el médico decidirá el
tratamiento adecuado para prevenir el contagio de la rabia, afección por
tétanos, etc.

GUIA DE PROCEDIMIENTO

TOMA DE ELECTROCARDIOGRAMA

1. TÍTULO DE LA GUÍA DE PROCEDIMIENTO: Toma de Electrocardiograma


2. DEFINICION: Es la representación gráfica de la actividad eléctrica del corazón
detectada a través de una serie de electrodos colocados en la superficie
corporal.
3. OBJETIVOS DE LA GUIA:
 Identificar alteraciones cardiacas(trastornos de la Conducción y del ritmo e
hipertrofias de las cámaras)
 Detectar lesión, isquemia e infarto
 Identificar trastornos electrolíticos
 Identificar efectos de fármacos
4. INDICACIONES:
 Dolores torácicos.
 IMA.
 Trastornos del ritmo del corazón.
 Examen preoperatorio.
 Vigilancia cardiaca.
5. CONTRAINDICACIONES:
 El electrocardiograma es un examen no invasivo e inocuo no tiene
contraindicaciones solo precauciones en caso de lesiones cutáneas.
6. RECURSOS:
HUMANOS: Lic. Enfermería y Alumnos de Enfermería.
MATERIALES:
 El material que se precisa es el siguiente:
 Equipo de electrocardiograma.
 Gasa.
 Electrodos.
 Alcohol.
 Gel conductor.
 Papel higiénico.
 Tijera.
 Cardiopan.

7. PROCEDIMIENTO:
INTERVENCIONES: FUNDAMENTO
1. Lavado de manos. 1. Por principio de asepsia.
2. Preparación del ambiente, verificar que el
electrocardiógrafo se encuentre operativo y 2. Para ahorrar tiempo y
energía.
los materiales en orden.
3. Explicar al paciente el procedimiento que se 3. Para obtener su colaboración.
va a realizar refiriéndolo que es indoloro .
4. Pedir al paciente que se relaje y respire 4. Para realizar una buena toma.
tranquilo y que no hable mientras se realiza

Mg. MERLE TARAZONA RIOS


COORDINADORA
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO
SANCHEZ CARRION
FACULTAD DE MEDICINA ASIGNTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA. ENFERMERIA BASICA
el procedimiento. 5. Para evitar interferencias.
5. Indicarle al paciente que se desprenda de
todos los objetos metálicos que lleve puesto
(reloj, pulseras, anillos, pendientes, monedas
cinturones, etc.). 6. Para facilitar el procedimiento
y conservar su intimidad.
6. Colocarlo en posición adecuada de
preferencia en decúbito supino, con el tórax
y extremidades descubiertos. Mantener
protegidos abdomen y muslo. 7. Por principió de asepsia.
7. Limpiar con gasas y alcohol la zona interior
de las muñecas y de los tobillos del paciente
y la zona donde se van a colocar los
electrodos precordiales. 8. Para favorecer la conducción
8. Aplicar el gel conductor en la zona interior de los impulsos eléctricos.
de las muñecas y los tobillos y
posteriormente en la zona del tórax. 9. Para favorecer la conducción
9. Colocar los cuatro electrodos periféricos en de los impulsos eléctricos.
las muñecas y los tobillos del paciente.
Verificar que los electrodos no estén sobre
superficies óseas.
10. Conectar cada uno de los cables a su 10.Para realizar una buena toma.
electrodo periférico correspondiente.
Verificar que los cables estén ubicados de
acuerdo a su nomenclatura:
RA (righ arm o brazo derecho)
LA (Left arm o brazo izquierdo)
LL ( Left leg o pierna izquierda)
RL (rigt o pierna derecha) 11.Para una buena toma.
11.Identificar y ordenar cada uno de los cables
de las derivaciones precordiales:
 V1 Rojo: cuarto espacio intercostal
derecho junto al esternón.
 V2 Amarillo: cuarto espacio intercostal
izquierdo junto al esternón.
 V3 Verdeen el punto medio
equidistante entre el V2 y el V4.
 V4 Marrón: quinto espacio intercostal
izquierdo, línea media clavicular.
 V5 negro: quinto espacio intercostal
izquierdo línea axilar anterior.
 V6 violeta: quinto espacio intercostal
izquierdo línea axilar media.
Coloque cada uno de los cables en el área
torácica correspondiente.
12.Para lograr su colaboración.
12. Informar al paciente que vamos a realizar
el registro. 13.Para realizar una buena toma
13. Se procede a prender el equipo, seleccione y tener los datos exactos del
la velocidad estándar (25mm/segundo) a paciente.
una corriente alterna de 1mv. Ingresar los
datos del paciente como N° de historia

Mg. MERLE TARAZONA RIOS


COORDINADORA
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO
SANCHEZ CARRION
FACULTAD DE MEDICINA ASIGNTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA. ENFERMERIA BASICA
clínica, apellidos y nombres, sexo, edad y
luego presionar el botón enter. 14.Para continuar con el trazado.
14. Luego se aplica el Botón star.
15. Al finalizar el registro apagar el aparato y
retirar los electrodos. Limpiar la piel del 15.Por medidas de bioseguridad.
paciente e indicarle que ya se puede vestir.
16. Identificar el trazado obtenido que este
registrado el nombre del paciente, edad,
16.Para evitar confusiones.
fecha en que se obtuvo el registro.
17. Limpiar el material y dejar los cables y
electrodos en forma ordenada.
17.Por medidas de bioseguridad,
quedando el equipo preparado
para el próximo procedimiento.

8. PRECAUCIONES Y/O RECOMENDACIONES:

 El electrocardiograma es una prueba no invasiva e inocua por lo tanto no


tiene contraindicaciones.
 Tener precaución en lesiones cutáneas, procurando no colocar los
electrodos en zonas lesionadas.
 No colocar electrodos sobre cicatrices ya que conduce mal la actividad
eléctrica.

9. BIBLIOGRAFIA:
 Du gas, B. (2010). Tratado de Enfermería Práctica. México:
Interamericana
 González I. (2012). Manual de Enfermería Técnicas y Procedimientos.
España: Barces Baires
 Mtra. Estrada V,L.,Gutiérrez L,L y Hernández M,I.(2017). Manual
Básico de Primeros Auxilios.Guadalajara.Mexico.CUCS.
 Ministerio de Salud - IGSS - Instituto Nacional Materno Perinatal –
UFSST. (2015) Manual de Primeros Auxilios y Emergencias
Toxicológicas. Lima – Perú.

Mg. MERLE TARAZONA RIOS


COORDINADORA

También podría gustarte