Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
COLOMBO ALEMÁN
TÉCNICO EN ANÁLISIS DE MUESTRAS QUÍMICAS
PRESENTADO A:
IVETT PAHUANA
PRESENTADO POR:
LUIS ROOLONG
Situación: A la empresa que usted pertenece, y en la que hace dos años se desempeña
como coordinador de laboratorio, del área de química, llega el informe anual sobre
diagnóstico y análisis de eficiencias generadas por áreas, con el fin de que cada
coordinador realice la revisión de los datos, verifique con su personal que coincidan con
la realidad del proceso y dé respuestas sobre los hallazgos descritos. Al revisar la
información del área de química se evidencia un reporte negativo en el apartado de
equipamiento y seguimiento al buen uso de los recursos de la institución, donde describen
que ha sido el área con mayores reportes de daños de equipos, en el adjuntan un balance
donde describen los costos en los que incurrirá el laboratorio por la compra obligada que
se deberá hacer por los equipos dañados, en los cuales están: la balanza #2, la estufa #3 y
la centrifuga #5. Usted como coordinador cuenta con el último informe de fallas
presentadas de cada equipo, y deberá con esta herramienta, definirle a gerencia si
1
realmente es necesario adquirir nuevos equipos, o si estas fallas pueden corregirse y
operar el equipo de manera segura.
A continuación, se adjuntan las tablas con los hallazgos encontrados, y usted deberá
completar según el caso la causa probable del problema y su solución, para poder hacer
un análisis sobre la necesidad real de adquisición de estos equipos.
BALANZA
2
ESTUFA
CENTRIFUGA
PREGUNTAS ORIENTADORAS
Las personas que trabajen en el laboratorio deben utilizar material muy diverso,
diseñado cada uno para una función específica y poder alcanzar un objetivo
concreto. El progreso de la técnica estos últimos años ha hecho que en los
laboratorios existan nuevos recursos que hacen el trabajo del químico más fácil y
rápido. No obstante, la utilización de material clásico como son las balanzas,
embudos, probetas, pipetas, etc., es imprescindible tanto en la síntesis de
productos químicos como durante la preparación de la muestra para introducirla
en un aparato.
Así pues, el primer objetivo será el conocimiento de este material, sus nombres
y la aplicación o aplicaciones que tienen diferentes versiones de un mismo
utillaje según el tipo de trabajo que se deba realizar. Una vez conocido el
material de laboratorio el siguiente objetivo será ver como se utiliza este
material en lo que podríamos denominar operaciones básicas de laboratorio. En
esta fase, el alumnado debe aprender la manera correcta de trabajar y conocer
los problemas que pueden surgir en la manipulación de los diferentes aparatos,
así como su mantenimiento.
2. ¿De qué manera se puede prevenir el uso inadecuado de los equipos disponibles
en un laboratorio químico?
Para el desarrollo de las prácticas que vais a realizar, cada alumno debe tener
para su uso personal los materiales que los profesores le indiquen, además de la
bata blanca y las gafas de seguridad. 2. Tened en cuenta que siempre, antes de
iniciar un experimento en el laboratorio, se debe conocer y analizar todo su
contenido, con el fin de entender el “por qué” de todo lo que se va a realizar
posteriormente. Por eso es importante que si alguien no sabe algo, no recuerda
algo, o tiene alguna duda, pregunte a su profesor. 3. No deben realizarse
experiencias sin la autorización expresa del profesor. 4. El laboratorio debe
mantenerse ordenado y limpio porque el orden y la limpieza evitan que se
produzcan accidentes. 5. Los tubos de ensayo no deben llenarse nunca más de
dos o tres centímetros, para evitar, si hay que agitarlos o calentarlos, que se
produzca derrame del liquido que contienen. 6. Nunca se debe trabajar solo en
el laboratorio. 7. Cuando se calienten los tubos de ensayo debe hacerse
utilizando pinzas y por la parte más alta a donde llegue el liquido, inclinando el
tubo y nunca por el fondo del mismo, ya que de no hacerlo así, el líquido podría
proyectarse por la boca del tubo de ensayo. 8. Debéis tener cuidado de no dirigir
la boca del tubo de ensayo hacia vuestra cara ni hacia la de vuestros compañeros
de laboratorio. 9. No deben calentarse líquidos en recipientes de vidrio no
resistentes al calor como probetas, matraces aforados, frascos, etc., ya que
pueden romperse. 10. Nunca deben llevarse los tubos de ensayo ni los
productos químicos en los bolsillos, ya que si se rompen y se derraman pueden
producir accidentes. 11. Los productos químicos nunca deben olerse colocando
la nariz sobre la boca del recipiente que los contiene, sino que “se abanicará”
con la mano, dirigiendo el vapor suavemente hacia la nariz, de esta forma se
evita el que se produzca irritación de las vías respiratorias. 12. No tocar nunca
con las manos ni probar los productos químicos. 13. Nunca se de ben pipetear
con la boca los productos químicos, sino con una pera de goma, porque, de no
hacerlo así, se puede producir irritación o quemaduras en la boca. 14. No se
debe trabajar alejado de la mesa o poyata, sino siempre sobre ellas, de forma
que ofrezcan un apoyo sólido al material que estemos utilizando. 15. Utilizar la
vitrina siempre cuando se trabaje con sustancias que desprendan vapores
nocivos (tóxicos o irritantes) y cuando se realiza una operación en la que se
formen vapores o humos peligrosos. 16. En las cabinas de laboratorio el aire se
renueva por medio de un extractor y de esta forma los vapores nocivos se
succionan hacia el exterior del edificio a través del tiro de la vitrina. Cuando haya
que diluir un ácido, nunca se añade el agua sobre el ácido, sino al contrario, se
añade el ácido sobre el agua, poco a poco y con agitación. 17. Si no se hace así,
se produce una gran cantidad de calor que puede proyectar el ácido hacia el
exterior e incluso romper el recipiente. 18. Al terminar una tarea u operación la
mesa debe quedar limpia, los reactivos utilizados ordenados, los equipos
desenchufados y las llaves del agua y del gas cerradas.
3. ¿Cuál es la importancia de revisar, conocer y aplicar los manuales de los equipos
manejados?
exponer en forma detallada la estructura organizacional formal a través de la
descripción de los objetivos, funciones, autoridad y responsabilidad de los
distintos puestos y las relaciones. De manera general, se puede decir que el
manual de organización, es un instrumento de trabajo necesario para normar y
precisar las funciones del personal que conforman la estructura organizacional,
delimitando a su vez, sus responsabilidades y logrando mediante su adecuada
implementación la correspondencia funcional entre puestos y estructura. Su
objetivo es servir como un material de apoyo que defina y establezca la
estructura orgánica y funcional formal y real, así como los tramos de control,
responsabilidad y los canales de comunicación que permitan una funcionalidad
administrativa de la institución.
POSIBILIDADES
El desarrollo de esta actividad permite que el estudiante reconozca los equipos más
utilizados en un laboratorio de química, y la operación general de cada uno.
DESARROLLO
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
Todas las evidencias de aprendizaje serán entregadas al profesor; ya sea con capturas de
pantalla, gráficos, informes o solución a evaluaciones.