Está en la página 1de 12
Planeacion Estratégica, instrumento funcional al interior de las organizaciones Strategic Planning, a functional instrument within organi Doi: 10.22458/tna.v1 112.2756 Lic. Miguel Angel Palacios Rodriguez Universidad Humanitas Campus Cindal de México, México nox@hounal tps RESUMEN Enum mundo cada ver mis incierto y de cara a Tos nuevos retos ongnizacionales, la importancia de ly plancacién estrategiea es viel ya que srve a catalzar ol porvenir de las decsiones aetales al interior de las organizaciones, La exencia de la planeacién ea ‘atgica consste et la identificacionsistemitica de ls oportun dads y amenazas que surgen en el futuro los cuales, combinados amon thio ante porn se is ‘press puede tomar mejores decisions en el presen Plorar los oportunidedes evita ls peligro El valor agro {qe tiene ef planear consiste en disefar um fituro desea iden fieaudo las formas para lograrl, ‘ABSTRACT In as inereasingly umcertsin world and in the face of new or gmizational challenges the importance of strategie planing i ‘ital as eserves ar etal for the future of current decisions ‘within organizations The essence of strategic planning consists Of the systematic identification of opportunities and threats tt tay arise inthe futur, whic, combined with other relevant dat, provide the basis on which a ake better decisions Ii the present to explore oppor ‘avoid dangers: The ‘added value of planning is fo design a desired fiture by identify ing the ways trench i Deere) RESUME ‘Dans wn monde de plas en plus incertan et fice aux nouveaux Afi organaationnelFporeace dela panfetionstratgigue tt vital car ele srt A eatalyace event ds dicisionsacttelles fit scn des organisations Licence de planifieation strat ensate 8 WentiersystGnatiquerent les opporenitis ele Imenaces gu pesene sgir da Tveniret ql Hees cates informations tnpertancea foarnasent la aves laquelle une ‘reprise pet prendre de meileres dius en ce moment en ‘we desplorer les opportuité et iter les dangers La valet "jute dela planfiction ext de concevoir an aver sole HMentifane le mayene dy paren RESUMO En um mundo cada ver mss incerta em face 208 novos derali- os organizacionay, + inportincia do placenta extratgico € ‘tak Ele serve coto un ctaleador ho porvir das decades st interior das rganizagBes A exncla do planejamento s- tratgiceconsste na Hentiegtosrtemdtica de oportanidades Zo que srgem no fat ce quis combinados com otro tidos relevantes fornecem abe brea qual uma empresa ton tmelhoresdeeisdes no prevente para explorar as oportunades « tritar or perigs. O valor agregado do planer onsite em Drojetar un fata dsejado,entlicand manera de loan, & Planeacién Estratégica, instrumento funcional al intetior de las organizaciones INTRODUCCION Durante los cursos de historia ha sido posible conocer el surgimiento de grandes estrategas en el campo de batalla los cuales tuvieron a cargo algunos escenarios cruciales para el destino de naciones enteras. De acuerdo al sitio web (Interesante 2019), unos poeos elegidos fueron capaces de reunir todos los elementos que caracterizan a los grandes .genios militares como Ia estrategia, tictica, capacidad de mando y ubicuidad historica. El primero a tomar en cuenta es Napoleén Bonaparte (17691821),"pequetio corso”, quien era considerado por los especialistas como el mayor lider militar de la historia, ya que supo reunir como nadie Ia habilidad bélica con la capacidad politiea; Julio César (100-44 a.C.), gran protagonista de Ia historia romana, fue derrotado en algunas batallas pero result6 vencedor en todas las guerras; y Alejandro Magno (356-525 a.C.), gran conquistador imperial, destacado por la cantidad de territorio sobre el que se impuso, ademas, extendid sus dominios desde Grecia hasta In India, Pero gqué tienen en comiin estos tres grandes personajes dentro de In historia? La respuesta es muy simple, una gran mente estratégica Para Siegel (2017), la mente es todo lo relacionado con la experiencia sentida subjetivamente de estar vivos, desde los sentimientos a los pensamientos, desde las ideas intelectuales a las inmersiones sensoriales interiores antes de las palabras y por debajo dle ellas, hasta las conexiones que tienen con otras personas y con el planeta. Este concepto también se refiere a la conciencia que tiene el ser humano al_experimentar una sensacién de vida, Es parte del sof tware que lo rige el cual debe ser reorientado, sintonizado, y reeducado. La “reeducacin de la mente” tiene carter “estratégico” porque apunta a desarrollar ventajas existenciales y com- petitivas frente a quienes no entren en ese proceso, segiin lo expuesto por el autor Guerra Bravo (2004). Este autor relata que esas ventajas estn representadas por el sentido de orientacién, por la reapropiacién, el autocentramiento ¥y la autoreferencialidad ademis, por competencias, aptitudes, destrezas, habilidades, habitos, actitudes, conocimien- tos y valores que conducen al_ ser humano a pensar por sf mismo, a obrar en consecuencia y a autoevaluarse apro- piadamente. En un mundo cada vez mas hostil, la importancia en desarrollar este tipo de ventajas existenciales y competitivas es fundamental, no solo en la parte personal, también en lo laboral. Para algunas organizaciones, la adaptacién al cambio y el desarrollo de estas ventajas significa seguir: y para las menos preparadas, en tiempos modernos, solo significa dejar de existir. El autor Ohmae (2004) menciona que las estrategias de negocios que legan a tener éxito no provienen de un anilisis riguroso, sino de un particular estado mental, la pereepeién y la consecuente determinacién en pos de su cumplimiento. Es importante mencionar que el anélisis es utilizado para estimular el proceso creativo {y probar las ideas que surgen. Por tanto, lo que confiere un extraordinario impacto competitivo a las estrategias es el elemento creativo de esos planes, asi como la determinacién y voluntad de la mente que los concibi6. Esto es tan simple como decir: en dénde estoy y hacia dénde quiero Hegar; 0 lo que comtinmente se conoce como “plan estratégico”. Y es que lo que hoy puede ser una oportunidad, manana puede representar una amenaza. De ahi radiea la importan- cia sobre utilizar la planificacion estratégica como herramienta que estimula facultades de percepci6n de las miilti- ples y complejas dimensiones y dinamismos sociales, con vistas a incrementar la fecundidad, ademas de la eficacia del pensamiento y accién. Es por ello la necesidad de que las organizaciones sustenten sus Ventajas competitivas, me= diante planes estratégicos, para poder llegar a la meta establecida. Hay que recordar que en tn mundo eada vez mis globalizado y competitivo la meta no solo es Hegar, también es mantenerse; por ello, ademas de utilizar herramientas “TIC’S, capacidad econdmica, marketing, et. Ins organizaciones deberdn contar con directrices que tengan claros la misiGn y el objetivo, ademas de poscer el capital intelectual adecuado para transformar la informacién en conocimiento y permear este a los distintos niveles organizacionales. Mientras mis certero sea el conocimiento, hhabré un mejor panorama del camino, Estado del arte. (Chavenato, 2001, pigs. 1-3), detalla que uno de los primeros estucliosos modernos fue John Von Newman quien ligé el concepto a In estrategia le los negocios. A comienzos de Ia década dle 1940 trabajé con el economista Oskar Pee RO ECT setetct eee eee Revista Nacional DE ADMINISTRACION Morgenstern en las aplicaciones econémicas de esa teoria. El libro que publicaron en 1944, Theory of Games and Economic Behavior (Neumann & Morgenstern, 1944), abrié un insospechadamente amplio campo de estuelio en el que actualmente trabajan miles de especialistas dle todo el mundo. En el ato 1954, Drucker (1991) menciona que la estrategia requiere que los gerentes analicen su situacién presente _y que la cambien en caso necesario. Ademis, deben saber qué recursos tiene la empresa y cules deberia tener. (Sainz de Vieuna Ancin, 2003) hace referencia que la Segunda mitad del siglo XX ha sido testigo de la importante evolucién experimentada en la planeacién empresarial. Lejos quedan los aftos cuando la mayor preocupacién era poner un tope al gasto y controlar la tesoreria de In empresa sin ningrin tipo de anélisis estratégico. Siendo tiempos del control presupuestario, “La planeacién estratégica de manera formal junto con sus caracteristicas modernas fue introducida por primera vez en algunas empresas comerciales a mediados de 1950" (Steiner A., 1983, pag. 7) ya que en esos tiempos las empresas ins importantes fueron las que desarrollaron sistemas de planeacién estratégica formal a largo plazo en la década de los afios sesenta En Ia década de los aftos setenta emerge la planificacién estratégica, se formularon estrategias para ayudar a las {empresas a posicionarse mejor en su mercado. Ya para la década de los afios ochenta surge Ia direccién estratégica en busca de Ia interdependencia entre estrategia y organizacién; dando paso a la direccién estratégica en la década de los afios noventa la cual plantea una integracién del modelo ya asentado de orientacién al mercado con los estilos organizativos japoneses basados en la mejora continua, Con la Hegada del ano dos mil aparecieron nuevas tecnolo- gis, provocaron vértigo y turbuilencias en los distintos escenarios politicos, econémicos, sociales y culturales: ade- :nés, cambiaron las formas de administracién, organizacion y gestién de los organismos piiblieos y privados hasta Ia actualidad. De esta forma es que actualmente se cuenta con herramientas tecnolégicas para simplificar la vida de las personas, con la finalidad de vivir la experiencia a partir de Ia oferta de productos y servicios en un mercado cada vez mis . Por ello, es necesario la integracién de las normas ISO (International Organization for Standardiza~ tion), definido por el sitio web, AJE (2018), como “organismo encargado de promover el desarrollo de normas inter- nacionales, tanto de productos como de servicios, a través de Ia estandarizacién de normas voluntarias que se usan en las empresas para su mayor eficiencia y rentabilidad econ6miea"(s>p), su objetivo es mejorar los resultados de la empresa, exponer liderazgo e innovacién, y demostrar diferencia en el mercado, Con la actualizacién de la nueva norma ISO 9001:2015, segtin Carreén (2016), dentro del Punto 6.2, enfocado a la Planeacién para lograr los objetivos de la calidad surge el Punto 6.2.2 el eual menciona que, al realizar la planifica- cidn de los objetivos de la calidad, la organizacién debe determinar: 1. Qué se vaa hacer? 2.

También podría gustarte