Está en la página 1de 10
HISTORIA ECONOMICA Y SOCIAL DEL MUNDO CONTEMPORANEO: EJES PARA SU COMPRENSION Marfa de Monserrat Llair6 Marcela V. Diaz (coordinadoras) i} betel CAPITULO I UNA INTRODUCCION AL MUNDO CONTEMPORANEO ‘Maria DE Monserrat LLAIRO ‘Marceta V. Diaz La Edad Moderna abarca el periodo entre el descubrimiento de América (1492) y la Revolucién Francesa de 1789; en esa etapa se dan una serie de cambios profundos (cul- turales, econémicos, sociales y politicos) que crean las condiciones para el surgimiento del capitalismo (que solo puede instaurarse sobre el desmoronamiento del feudalismo), El mundo feudal ~cuyos inicios se remontan a la descomposicién del imperio ro- ‘mano de Occidente a partir de las invasiones germanas (siglo V), pero que adquirié su perfil definido en el siglo IX- se caracteriz6 por: 1. Elpredominio de una nobleza guerrera (duefia de las tierras, pero no productora, pues se dedicaba con exclusividad a la préctica militar) que se apropiaba de la renta agraria gracias a su dominio sobre los siervos (hombres y mujeres obligados por la costumbre a entregar el producto de su trabajo, a través de diversos tributos, a su seftor, el noble a cargo de las tierras). El sefior de un dominio o feudo tenta alli poder para ejercer la jus- ticia, fijar eyes 0 disponer de la vida de los campesinos a su cargo. 2, El fraccionamiento del poder politico y la consiguiente debilidad de los reyes. Cada noble de jerarquia ejercia soberanfa sobre el territorio a su cargo; a su vez, establecia relaciones de lealtad y proteccién (a través de juramento de vasallaje) con nobles de inferior jerarquia para asegurarse su servicio en la guerra. Ast, el rey no contaba con 1 Dado el cardcter introductorio de este capitulo, se establecen solo contenidos generales, con cier- ‘to esquematismo, con el inico fin de contextualizar el surgimiento del mundo contempordncos se cluden intencionalmente las profundas polémicas que marcan la historia medieval o los debates sobre la transicin del feudalismo al capitalismo, como los célebres de la historiogratia marxista ‘entre Maurice Dobb y Paul Sweezy, entre otros. a ERREPAR 1 HISTORIA ECONGMICA Y SOCIAL DEL MUNDO CONTEMPORANEO: EJES PARA SU COMPRENSION, instrumentos validos para el control sobre el reino. Los feudos se constituyeron como unidades politica, econémica y socialmente cerradas. La economia tendia al autoa- bastecimiento en el interior del feudo; la circulacién de bienes y servicios fuera de ese espacio se hallaba fraccionada por innumerables aduanas interiores,legislaciones di- versas, etc. Ademds, la productividad de la principal actividad econémica, la agricul- tura (ya que el comercio y las ciudades habfan decaido por la inseguridad y la escasez de monedas), era sumamente baja por la utilizacién de técnicas arcaicas. La presencia de pocos excedentes dificultaba los intercambios y hacia a la econom{a sumamente vulnerable a las condiciones del clima. Las frecuentes malas cosechas, por desastres naturales, producian mortandad y crisis demogréficas ciclicas (a las hambrunas se sumaban las frecuentes pestes que se difundian répidamente a causa de las deficien- tes condiciones sanitarias). 3. La importancia de la Iglesia, a través de la jerarquia eclesifstica, que no solo era a su ver propietaria de feudos, sino que tenia a su cargo, de modo excluyente, el monapo- lio de la cultura en una sociedad anterior a la imprenta y al papel, donde muy pocos lefan y el material escrito era exiguo e inaccesible para las mayorfas. El enfrentamien- to entre la cristiandad y el Islam (civilizacién con la que los cristianos competian por la ocupacién de territorios en Europa y Cercano Oriente y por el control de los ma- res) favorecié este predominio de la Iglesia, institucién que brindaba unidad a este mundo disperso de feudos. 4._ Si bien estas son esquemsticamente las caracteristicas del mundo feudal, desde los si- glo XI y XII comenzaron a surgir cambios significativos. En el seno de ese mundo feudal rural y atrasado, nacié una clase social nueva dedicada al comercio, las finan- zas ya la actividad artesanal: la burguesia. Con ella se reanud6 el comercio maritimo y tesurgieron las ciudades, especialmente en Italia y en Alemania, sobre el mar Medi- terréneo y el Mar del Norte. Con la reactivacién del comercio con Oriente, més allé de las diferencias culturales y religiosas, Occidente cont6 con metales preciosos para acuflar monedas. A su vez, en muchos reinos, los reyes recuperaron poder sobre su te- rritorio enfrenténdose a la nobleza y dieron los primeros pasos hacia la constitucién de los Estados modernos. Uno de los cambios politicas mas notorios de la modernidad es el surgimiento de los Estados nacionales. Los reyes crearon instrumentos para instaurar un orden estable que les permitiera controlar la tendencia a la autonomfa de la nobleza y recuperar el ejer- cicio de la soberania. Para ello era necesario, entre otros aspectos, instituir un ejército profesional (que reemplazara los servicios privados de la nobleza feudal, siempre dis- puesta a rebelarse contra el poder de los reyes) yun conjunto de funcionarios que recau- daran impuestos de la poblacién; de ese modo, el rey podria contar con recursos para fi- nanciar los gastos del Estado. Asimismo, los reyes se reservaron el ejercicio de la justicia en su territorio mediante el derecho romano y unificaron el mercado interno suprimien- do las aduanas interiores que separaban los feudos (esto favorecié los intercambios co- merciales y el desarrollo de la burguesfa). Para fortalecer la unidad, los monarcas alenta~ ron el sentimiento nacional y se consolidé el uso de las lenguas nacionales (en el Me- divevo, el atin era el lenguaje de los hombres cultos).. 2 ERREPAR (CAPITULO 1 - UNA INTRODUCCION AL MUNDO CONTEMPORANED “Al nacer el mundo moderno, para que un Estado pueda llamarse verdaderamente mo- derno, es decir, capaz de enfrentarse con el futuro, necesita los siguientes factores funda- mentales: 1. una cierta entidad territorial elestablecimiento de un poder central suficientemente fuerte supresin o dristica reduccién del antiguo poder feudal Ja creacién de una infraestructura suficientemente sdlida: burocracia, inanzas, ei Cito, diplomacie. Donde se dé la organizacién de estos cuatro puntos, el Estado moderno se afirmaré”?, Sin embargo, si bien en Francia, en Inglaterra y en Espania se consolidaron diversas formas de Estado, la centralizacién monérquica fracas6 en el Sacto Imperio Romano- Germénico, espacio politico constituido fundamentalmente por lo que es hoy Alemania, Austria e Italia. El emperador (llamado asi porque era el tinico en Occidente coronado por el Papa) era una figura nominal, sin poder efectivo. El dominio lo ejercfan en cada regién la nobleza y la burguesia de las ciudades. En Italia se destacaban por su poderio comercial y financiero Florencia, Venecia y Génova. Italia no era una unidad politica si- ‘no un conjunto disperso de ciudades, siempre compitiendo entre si, como bien lo la- mentaba Nicolas Maquiavelo, politico florentino autor de El principe. El modo en que los Estados se conformaron en la modernidad también fue distin- to:en Francia, donde habia una fuerte nobleza, se tendié a formar una monarquia abso- uta (los reyes franceses lo lograron recién en el siglo XVII). Si bien la nobleza perdié po- der politico, conservé sus privilegios; asi se conformé una sociedad estamental (separa- da por estamentos rigidos de acuerdo al nacimiento). En Inglaterra, en cambio, como la nobleza se redujo y perdi6 poder por las guerras civiles, se consolidé una burguesfa fuer- te que, mediante el Parlamento, buscé limitar el poder del rey. En Espana, fortalecida por el descubrimiento de América, se consolidé una monarqufa absoluta, de cardcter rigido, donde el factor de unidad nacional era la religién catdlica. En Europa del este no se dio tal tendencia ala centralizacién, la formacién de la burguesia fue muy débil y se consoli- daron las relaciones feudales. La Reforma -acontecimiento decisivo ocurrido en el siglo XVI a partir de la pro- testa iniciada por Martin Lutero en Alemania fraccioné la unidad cristiana y quit6 po- der a la Iglesia catolica. En los paises donde triunfé el protestantismo, los nobles y reyes se apropiaron de los bienes de la Iglesia y dejaron de enviar tributos a Roma. Las religio- nes reformadas, que se difundieron en diversas zonas de Europa, alentaron los valores de Ja burguesia (el individualismo, el afin de lucro, a valoracién del trabajo) y favorecieron el avance del capitalismo. La Edad Moderna evidencia cambios culturales relevantes. Uno de sus aspectos mas notorios es el llamado Renacimiento -surgido en Italia no por casualidad, sino por el grado de desarrollo de la burguesta de las ciudades italianas de Venecia, Florencia y Gé- nova entre otras~ que muestra en las artes y en la cultura en general las transformacio- 2 Ruggiero Romano y Tenenti, Albert, Los fundaments del mundo moderna Siglo XX, Madrid, 1974 ERREPAR a

También podría gustarte