Está en la página 1de 6

GUÍA DE COMPRENSIÓN RESUELTA “CENSURA CULTURAL Y LECTURA EN

LAS CÁRCELES DE LA ÚLTIMA DICTADURA ARGENTINA”

Texto: “Censura cultural y lectura en las cárceles de la última dictadura argentina”, de


Amandine Guillard.

Paso 1: Prelectura

1. Observar con detalle los paratextos:


a. ¿Cuál es el título?
Censura cultural y lectura en las cárceles de la última dictadura argentina
b. ¿Cuáles son los subtítulos?
Es un artículo de revista especializada, por lo que cumple con varios requisitos formales. A
modo de subtítulos, están las partes del desarrollo del artículo en cuatro subtítulos bien destacados
con números romanos y letra en negrita, de tamaño mayor al resto del texto: I/Introducción,
II/Censurar para controlar, III/”Leer nos torna rebeldes”, IV/Conclusión.
c. ¿Qué imágenes aparecen? ¿Cómo se relacionan con su epígrafe?
Aparecen cuatro imágenes nombradas como “figuras” y numeradas. Cada una tiene un
epígrafe que comenta la imagen e indica su procedencia. La figura 3 no tiene explicación, solo la
fuente.
d. ¿Hay diferencias de letras? ¿Qué otros elementos podemos identificar?
Como ya mencionamos, es un artículo de Revista especializada, por lo que los elementos que
aparecen, en el orden y formato que lo hacen, están normalizados.
En el extremo superior del texto están los datos de la Revista, número, año.
El título aparece con tamaño grande, otra letra, en negrita.
La autora aparece en bloque de mayúsculas.
A continuación hay un resumen del texto en español, francés e inglés.
Los subtítulos aparecen del mismo tipo de letra del título, aunque en tamaño poco menor.
Luego están las palabras clave y la aclaración de que es un texto completo.
Hay un epígrafe en francés de Marguerite Duras.
Los párrafos aparecen numerados. Son 31 en total.
Al finalizar el artículo está la bibliografía consultada por la autora para la producción del
texto.
Tiene 20 notas al final del texto.
Hay una lista referenciada de cada una de las imágenes aparecidas en el artículo. Agrega
links y formatos de cada una.
Como últimos aspectos formales, está la forma de citar el artículo, datos de la autora y
derechos de autor. Prácticamente todo en francés.
e. ¿Qué información relevante aportan las notas numeradas al final del texto?
Origen del artículo, datos biográficos de los entrevistados, conceptos relacionados con la dictadura,
traducciones de las frases en otro idioma.

2. Identificación de autor/a, fuente, fecha, posibles destinatarios.


a. ¿Quién es la autora del texto?
La autora del texto es Amandine Guillard, investigadora del CONICET, UNC.
b. ¿Cuándo, dónde y para qué fue producido?
El texto fue producido en diciembre de 2015, para ser publicado en la revista L’Ordinaire
des Amériques online, n° 219.
En la nota 1 la autora revela que el artículo forma parte de una tesis doctoral inédita. En
este se da importancia a entrevistas a ex presos políticos devenidos en poetas.
c. ¿Quiénes son los destinatarios?
Los destinatarios son los lectores de la publicación, interesados en “las nuevas
perspectivas de la fotografía, cultura y sociedad de América Latina en el siglo XX”, según reza el
fundamento de la publicación.

3. Realizar predicciones acerca del contenido y la intención del autor.


Según el título y resumen, la autora propone un análisis de la lectura como liberación para
los presos políticos en las cárceles que alojaron a presos políticos en Argentina durante 1976 y
1983.

4. Ubicar el texto en el programa y determinar su importancia.


El texto está relacionado con una actividad para ingresantes, a cargo de la Secretaría de
Género y DDHH de la FAD, acorde a la temática propuesta por el artículo.

Paso 2: Lectura

5. Identificar el sentido de frases y palabras del texto.

a. ¿Qué sentido tienen las siguientes frases? Buscá datos en el mismo texto y explicá con tus
palabras. Si hay algún término que no comprendas, buscá en fuentes externas.

● Un poder sin límite, psicológicamente perverso y destructivo, mezcla de brutalidad y


absurdidad ignorante.
Respuesta: Ejercieron con brutalidad e ignorancia un poder máximo con la intención de
provocar un efecto demoledor en la psicología de los presos políticos.
● Se salvaron pocos objetos que, según la jerga carcelaria, estuvieron “encanutados”.
Respuesta: Se pudieron salvar algunos objetos porque los habían escondido.
● Ninguna censura cultural pudo acabar con la imaginación, el sueño y la creatividad que se
suele desarrollar de manera exponencial en los individuos que han pasado por situaciones
límite.
Respuesta: La imaginación, el sueño y la creatividad se suelen desarrollar mucho más en
situaciones límites o de encierro. No se pueden prohibir.
● El peculiar ensañamiento que se aplicó en cuanto a la represión cultural no siempre
alcanzó su objetivo.
Respuesta: El exceso de crueldad y ensañamiento que se aplicó no siempre logró su
objetivo porque en algunos períodos y lugares se permitió la entrada de libros.
● Era básicamente sinónimo de marxismo, es decir, de “subversión”.
Respuesta: Las palabras de los títulos eran interpretadas como peligrosas y sinónimo de
ideologías de izquierda, prohibidas y combatidas por el régimen.
● [La lectura] fue una actividad que permitió a los presos mantener su integridad frente a un
poder hegemónico que buscaba la homogeneización de la sociedad y el pensamiento.
Respuesta: Frente a un poder absoluto que pretendía inducir un mismo pensamiento en
toda la sociedad, acorde con sus principios, los presos lograron preservar sus ideales y su
individualidad a través de la lectura.
● Algunos presos llegaron iletrados a la prisión.
Respuesta: Algunos presos no sabían leer ni escribir o no habían tenido acceso a material
de lectura antes de su encierro.
● Es irrebatible que la relación con la lectura cambió drásticamente con el encierro.
Respuesta: Es indiscutible que la relación con la lectura cambió de manera radical,
completamente la situación de encierro.
● Las prisiones fueron lugares inopinados de una práctica eminentemente colectiva de la
lectura.
Respuesta: No cabe duda de que las prisiones se convirtieron en ámbitos adecuados para
desarrollar la lectura.

b. Se menciona a “Sin-Sin” y “Los tiempos bíblicos” con respecto a un periodo dentro de la


Dictadura. Buscá datos acerca de ellos, tanto dentro (cotexto) como en fuente externa.
Respuesta: Estos términos eran utilizados por los presos para referirse a la privación absoluta
(Sin-Sin) y al hecho de que el único libro permitido para leer era La Biblia.

c. Dentro del artículo aparecen citados varios fragmentos que se identifican con dos niveles
distintos de investigación de la autora. Por un lado, están los autores que han sido citados de las
lecturas previas; y, a su vez, hay fragmentos de testimonios de ex presos políticos a los que la
autora ha entrevistado. Da ejemplos de los dos tipos de citas:

Autores que fueron citados como Personas citadas por su testimonio como
bibliografía ex presos políticos
Beatriz Sarlo Dalmiro Suárez
Rossana Nofal Liliana Rossi
Rosencof Julio Carreras
Fernández Huidobro Rodolfo Novillo
Alfredo Alzugarat
Daniel Freidemberg
Etc.

d. El artículo oscila entre la vida dentro de una dictadura y una vida fuera de ella. Buscá y escribí
ejemplos del vocabulario específico usado para referirse a cada una de las formas presentadas.

Dictadura /Prisión Democracia /Libertad


Cárcel Lectura
Régimen autoritario Democratización del libro
Censura Entretenimiento
Presos políticos Encanutados
Prohibición Entrada de libros
Terror Narración
Quema de libros Función transgresora de la lectura
Aislamiento Lugares de formación
Atrofia mental Sociabilidad
Centro clandestino de detención Espectáculo
Centro de detención legal
Escuela
Arte
Escritura
Libertad
e. Aparecen referencias literarias, el mito griego de Sísifo y una alusión al Quijote. Averiguá qué es
cada referencia y qué sentido tienen en el texto.

Alusiones literarias Dice el artículo: Interpretación posible:


Mito de Sísifo: La lectura, según María Varios presos, por la gran
Era un rey cruel y embaucador, Dolores Alonso Rey escasez de libros, e incluso,
condenado a muerte por los Chevallier, es una actividad por el tedio del encierro y la
dioses, a los que consiguió compulsiva, crónica y soledad, se vieron obligados
engañar también. Como descontrolada, comparable al a leer muchas veces el
castigo, debía empujar cada mito de Sísifo. mismo ejemplar. Leer también
día una piedra hasta la cima de era una manera de escapar
una montaña, piedra que rueda de la rutina.
por la pendiente todas las
veces, lo cual convierte la tarea
en una absurda repetición
infinita.
En psicología, el mito es una
metáfora del sinsentido de
ciertas tareas cotidianas que
repetimos sin satisfacción.
Quijote Refiere a la obra del Esta alusión literaria tiene que
Obra en dos partes escritas por investigador Alfredo ver tanto con el personaje
Miguel de Cervantes Saavedra. Alzugarat, en su artículo “Las principal, que se vuelve loco a
La primera parte, 1606, fue cárceles de la dictadura como raíz de las lecturas de
compuesta en la cárcel. espacios de lectura y caballerías, como la
reescritura del Quijote”. Hace experiencia de su autor, que,
un paralelismo entre el lector para sobrellevar su encierro,
que sueña la justicia social, el escribió la primera parte en
aislamiento y el ocio 1606.
obligados como generadores
de la escritura.

6. Identificar cada pregunta implícita que se va desarrollando. Determinar el tema.

a. Leé con atención las siguientes preguntas:

¿Qué es la censura cultural? ¿Qué medidas de censura se aplicaron en las cárceles provinciales?
¿Cómo era la censura en la cárcel de Rawson? ¿Cómo se aplicaba la “ley de fuga”? ¿Cómo se
relacionan lectura y libertad? ¿Qué funciones cumplía la lectura en la cárcel? ¿Qué recursos de
entretenimiento se generaron en las cárceles? ¿Qué libros había a disposición? ¿Qué novedad
implicó la lectura oral? ¿Qué beneficios físicos y psicológicos tenía la lectura? ¿Qué análisis se
hace de la carta censurada? ¿Qué significa “subversión”?

b. Hay dos que no pertenecen al texto: tachalas.

c. Las demás, ordenalas con números según aparecen en el texto.


1.¿Qué es la censura cultural? 2. ¿Qué análisis se hace de la carta censurada? 3. ¿Qué medidas
de censura se aplicaron en las cárceles provinciales? 4. ¿Qué recursos de entretenimiento se
generaron en las cárceles? 5. ¿Cómo era la censura en la cárcel de Rawson? 6. ¿Qué funciones
cumplía la lectura en la cárcel? 7. ¿Qué libros se podían conseguir? 8. ¿Qué novedad implicó la
lectura oral? 8. ¿Qué beneficios físicos y psicológicos tenía la lectura? 9. ¿Cómo se relacionan
lectura y libertad?

d. ¿Cuál es el tema general del texto? Subrayá la frase más adecuada.

● La lectura como actividad liberadora en el contexto de la última dictadura militar argentina.


● La lectura fue una actividad censurada por la última dictadura militar argentina.
● Los presos políticos se alimentaron más con palabras que con comida durante la última
dictadura militar argentina.

7. Diferenciar informaciones, hechos del punto de vista personal u opinión. Indicar


el tipo de texto y su estructura.

a. Leé nuevamente el párrafo 11 y completá un cuadro como el que sigue.

La autora presenta hechos objetivos: La autora presenta sus opiniones:


En cuanto a lo audiovisual, no había Al fin y al cabo, ninguna censura cultural pudo
evidentemente ni cine, ni música, salvo en acabar con la imaginación, el sueño y la
algunas cárceles y CCD en donde la música creatividad que se suele desarrollar de manera
se difundía las veinticuatro horas del día sólo a exponencial en los individuos que han pasado
los fines de provocar molestia y aturdimiento. por situaciones límite.
Frente a la ausencia material de esa índole, la
respuesta de los presos fue la narración: se
relataban películas y libros, se organizaban
talleres de cuentos de memoria, se cantaba
imaginando instrumentos, se actuaba, etc.

b. ¿Qué tipo de texto es?


Esta información está en la nota 1, donde se da cuenta del origen del artículo. Por ello, podemos
decir que es un artículo fragmentario, sólo toma una parte, de una tesis doctoral inédita, por lo
tanto es un texto expositivo formal, supeditado a la argumentación requerida en estos casos.

8. Asociar los párrafos según se estén presentando características, comparando,


narrando en el tiempo, argumentando para establecer la organización de la
información.

a. Agrupá las preguntas (del punto 6) según las relaciones que establecen las informaciones que
contienen.

Organización de las ideas Preguntas del texto


Se presentan conceptos o ¿Qué es la censura cultural?
características de sucesos o ¿Qué medidas de censura se aplicaron en las cárceles
elementos. provinciales?
¿Qué recursos de entretenimiento se generaron en las
cárceles?
¿Qué funciones cumplía la lectura en la cárcel?
¿Qué libros se podían conseguir?
¿Qué novedad implicó la lectura oral?
¿Qué beneficios físicos y psicológicos tenía la lectura?

Se comparan conceptos ¿Cómo se relacionan lectura y libertad?

Se presentan ejemplos o casos ¿Qué análisis se hace de la carta censurada?


particulares ¿Cómo era la censura en la cárcel de Rawson?
Se presentan sucesos a lo largo
de un tiempo
Se citan las palabras de
especialistas

Paso 3: Poslectura
9. Según la organización, realizar un esquema adecuado.
a. Releyendo el resumen, la introducción y la conclusión del artículo, podemos inferir que se
presenta un estado histórico, con sus características particulares (dictadura y censura) y la
respuesta generada por los presos políticos a través de la lectura (liberación, generación artística,
etc.). Por lo tanto, predomina en el artículo, una organización causa – consecuencia. Se sugiere
realizar ese esquema para esquematizar la información.

CAUSAS CONSECUENCIAS

La censura cultural. Recursos de entretenimiento.


Medidas de censura en las Libros que se conseguían.
cárceles provinciales. Desarrollo de la lectura oral.
Funciones de la lectura en la Beneficios físicos y psicológicos
cárcel. de la lectura.
Lectura como libertad.

10. Asumir una postura crítica frente a lo leído:


a. ¿Qué se cumplió o no de mis predicciones?
b. ¿Qué aprendí? ¿Qué aporta este texto a mi formación?
c. ¿Con qué ideas estoy/no estoy de acuerdo y por qué?
d. ¿En qué se relaciona y cómo va ubicado este texto con los demás de la unidad del programa?

También podría gustarte