Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE RECURSOS


NATURALES

INFORME TÉCNICO

“CALIDAD ACADEMICA EN LA UNAC”

INTEGRANTES:

 PISCONTE HIPOLITO FEEDILE SOL


 LOZANO SANDOVAL AMELIA GLORIA
 NOCEDA ROJAS, JESUS MANUEL
 RIVERA GIRÓN, CÉSAR DAVID
 TUME LOPEZ ALEXANDRA MARICIELO

ASIGNATURA:

SOCIOLOGÍA AMBIENTAL

DOCENTE:

QUINTANILLA ALARCON, JORGE

CALLAO, 2020
PERÚ
INDICE
Índice
Resumen
Introducción

CAPITULO I (marco conceptual)

1.1 Definición de calidad académica.


1.2 Objetivos
1.2.1 General
1.2.2 Específicos
1.3 Importancia de la calidad académica.

CAPITULO II
2.1 Misión académica
2.2 Visión académica
2.3 Principios del sistema de gestión de calidad academica
2.4 Beneficios del sistema de gestión de calidad academica

CAPITULO III
3.1 Plan de gestión calidad académica 2017-2020 de la UNAC
3.1.1. Identificación de necesidades y expectativas del estudiante.
3.1.2. Presupuesto para el plan de gestión de calidad académica.
3.1.3. Actividades de implementación del plan de gestión de calidad académica.
3.1.4. Evaluación del proceso de implementación del plan de gestión de calidad
académica.

CAPITULO IV
4.1. Evaluación de la calidad académica de otras universidades.
4.2. Comparación de la calidad académica entre otras universidades y la UNAC.
4.1 Diferencias y observaciones de la calidad académica en la UNAC – FIARN

CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
CAPITULO I

1.1. Definición de calidad académica.

Según Martínez., et al., (2008), menciona acerca de la calidad académica: las


universidades son cada vez más conscientes de que su función no se puede realizar con
calidad al margen de la responsabilidad social que, como instituciones, se le exige. Y no
solo porque las universidades, tanto públicas como privadas, son posibles gracias a la
financiación de la sociedad, a través del Estado o de sus estudiantes y sus familias, sino
también porque la formación de los estudiantes que acogen les debe preparar para
ejercer como profesionales en un contexto social, tecnológico y cultural cada vez más
complejo. Un contexto en el que la sostenibilidad necesaria, a todos los niveles, solo
será posible si los profesionales y los ciudadanos –también los universitarios– saben
integrar adecuadamente la práctica profesional y el ejercicio de responsabilidad social.
Para llegar a esta integración, es necesario que el modelo formativo de cada universidad
promueva, en su práctica –docencia, aprendizaje e investigación– y en sus espacios de
convivencia de trabajo, situaciones que supongan implicación con la comunidad y que
posibiliten la mejora de las condiciones de vida en el territorio.

1.2. Objetivos
1.2.1 General
 La preparación para el mundo del trabajo y la formación para una
ciudadanía activa
1.2.2 Específicos
 Procurar que todos y cada uno de los ciudadanos y ciudadanas seamos
competentes para comprender nuestro mundo, convivir juntos y actuar
con criterio.
 Que la educación adquiera una relevancia especial para aquellos que
creen que mediante ella es posible la transformación de nuestra sociedad
en una sociedad más digna, inclusiva, cohesionada y equitativa.
 Orientar todos sus esfuerzos para tratar de crear condiciones que
permitan a las generaciones más jóvenes adquirir las competencias
necesarias para poder vivir de manera sostenible y sustentable tanto a
nivel personal, como laboral y comunitario.
1.3 Importancia de la calidad académica.

Las universidades y las instituciones de educación superior acogen una población de


estudiantes cada vez más diversa y multicultural, de edades también diversas y que
acceden a los estudios superiores en diferentes momentos de su vida. La mayoría entra
en la universidad al finalizar los estudios secundarios, pero una proporción cada vez
más notable lo hace después de un periodo laboral, compaginando estudio y trabajo, o
como una modalidad de formación continua y de aprendizaje a lo largo de la vida. Las
universidades son conscientes de que estos cambios en la tipología de estudiantes
comportan –en algunas titulaciones más que en otras– una forma diferente de entender
su función docente y de difusión del conocimiento. El alcance de su tarea y la
dimensión social de ésta se amplía y abarca sectores cada vez más amplios de la
población que tienen diferentes objetivos y expectativas. Ésta es una de las funciones
sociales que, de manera natural, las universidades van asumiendo y reconociendo como
propia.

Según Nieves (2006), se adjudican a la universidad tres misiones fundamentales: la


docencia, la investigación, y la extensión. A cada una de estas misiones suele
corresponder una estructura organizativa específica, que tiende a su vez a generar una
«cultura institucional» propia, no pocas veces aislada o incluso en confrontación con las
demás.

Según Perea (2000), la calidad académica no es una abstracción, sino un referente social
e institucional y sus resultados tienen que ser analizados, no sólo en términos
cognoscitivos y conductuales, sino en cuanto a la producción intelectual y científica, y
cómo dan respuestas a las universidades, a las necesidades planteadas por el encargo
social.

La educación médica no es un espejo que reproduce mecánicamente el mundo del


mercado de trabajo. Es un proceso de formación cultural, moral y ética que se
interrelaciona e imbrica con la ideología, la ciencia, el arte y las tecnologías médicas de
la sociedad en que se desarrolla. Y es de ahí que, el criterio de calidad educacional se
define en este contexto, en términos de pertinencia social, calidad curricular y buen
desempeño profesional.
Es mensurable tanto en la actividad puramente académica, como en la producción
científica y tecnológica, así como en la actuación profesional de sus egresados en los
propios servicios de salud, durante toda su vida laboral activa.

Según Kent (1996), define 4 conceptos diferentes de la calidad, así se tiene:

 Como lo excepcional, que ha sido el concepto académico tradicional.


 En la consistencia de un producto, que es la conceptualización propia de la
producción industrial.
 En el cumplimiento de una misión, que es el concepto gerencial, que se enmarca
en el análisis de la eficiencia y eficacia del cumplimiento de una tarea o misión.
 En la satisfacción de las necesidades del usuario, que es el que se emplea en el
mercado.
 En la transformación del hombre, que es el concepto educacional o pedagógico
contemporáneo de formación de los individuos y grupos sociales.
CAPITULO II

2.1 Misión académica

"Formar profesionales, generando y promoviendo la investigación científica,


tecnológica y humanística, en los estudiantes universitarios con calidad, competitividad
y responsabilidad social para el desarrollo sostenible del país".

2.2 Visión académica

"Ser una universidad acreditada y con liderazgo a nivel nacional e internacional, con
docentes altamente competitivos calificados y con infraestructura moderna, que se
desarrolla en alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas".

2.3 Principios del sistema de gestión de calidad.

Los principios de gestión de la calidad son el marco de referencia para que la dirección
de cada organización guie a la misma, orientándola hacia la consecución de la mejora
del desempeño de su actividad. Los principios de gestión de la calidad se derivan de la
experiencia colectiva y del conocimiento de los expertos internacionales que participan
en el Comité Técnico ISO / TC 176 - Gestión de la calidad y aseguramiento de la
calidad, responsable del desarrollo y mantenimiento de las normas ISO 9000. Los
principios de gestión de la calidad son aquellos que toda organización ha de seguir si
quiere obtener los beneficios esperados. De nada sirve que una organización implante
un sistema de gestión de la calidad que cumpla con los requerimientos detallados en la
norma ISO 9001, si no sigue los principios de gestión de la calidad. Estos siete
principios aparecen recogidos y definidos en la norma ISO 9001:2015 como una
adecuación de los ocho principios de gestión de la calidad introducidos por la norma
ISO 9000:2000 – Sistemas de Gestión de la Calidad – Fundamentos y Vocabulario, y en
la norma ISO 9004:2000 – Sistemas de Gestión de la Calidad – Directrices para la
mejora del desempeño.

Principio 1: Enfoque al Cliente.

“Las organizaciones dependen de sus clientes, y por lo tanto deben comprender las
necesidades actuales y futuras de los clientes, satisfacer los requisitos de los clientes y
esforzarse en exceder las expectativas de los clientes”. La empresa debe tener claro que
las necesidades de sus clientes no son estáticas, sino dinámicas y cambiantes a lo largo
del tiempo, además de ser los clientes cada vez más exigentes y cada vez está más
informado. Por ello, la empresa no sólo ha de esforzarse por conocer las necesidades y
expectativas de sus clientes, sino que ha de ofrecerles soluciones a través de sus
productos y servicios, y gestionarlas e intentar superar esas expectativas día a día. No
olvidar que el cliente es quien nos solicita y quien, valida nuestro trabajo, por lo que
debemos ubicarlo tanto al principio como al final de nuestra cadena de valor.

Principio 2: Liderazgo

“Los líderes establecen la unidad de propósito y la orientación de la organización. Ellos


deberían crear y mantener un ambiente interno en el cual el personal pueda llegar a
involucrarse totalmente en el logro de los objetivos de la organización”. El liderazgo es
una cadena que afecta a todos los directivos de una organización, que tienen personal a
su cargo. Si se rompe un eslabón de esa cadena, se rompe el liderazgo de la
organización.

Principio 3: Participación del personal

“El personal, a todos los niveles, es la esencia de una organización y su total


compromiso posibilita que sus habilidades sean usadas para el beneficio de la
organización”. La motivación del personal es clave, así como una red de comunicación
que permita que todos conozcan los objetivos y su participación en la consecución de
los mismos, así como un feedback adecuado, donde todos puedan aportar ideas
innovadoras y propuestas de mejora. Sin estas dos acciones, difícilmente una
organización pueda conseguir el compromiso del personal.

Principio 4: Enfoque basado en procesos

“Un resultado deseado se alcanza más eficientemente cuando las actividades y los
recursos relacionados se gestionan como un proceso”. El cambio reside en la
concepción de “organización”. Ha dejado de ser una organización por departamentos o
áreas funcionales para ser una organización por procesos orientados para la gestión de la
creación de valor para los clientes.

Principio 5: Mejora

“La mejora continua del desempeño global de una organización debería ser un objetivo
permanente de ésta”. Esa mejora continua de los procesos se consigue siguiendo el ciclo
PCDA o PHVA del Dr. E. Deming: Planificar – Desarrollar (Hacer) – Controlar
(Verificar) – Actuar, para mejorar. El trabajo realizado a conciencia permite un
autocontrol permanente. La implementación de ideas de revisión PDCA ayuda a la
implementación de mejoras inmediatas, económicas y preventivas, que aseguran no solo
la reducción de errores, sino una cultura de cambio y evolución.

Principio 6: Enfoque basado en hechos para la toma de decisión

“Las decisiones se basan en el análisis de los datos y la información”. Normalmente


tomamos decisiones apresurados, basándonos en la información “del momento”. Incluso
sin contar con que esta información es incompleta, debemos sumar la influencia de otros
factores como:

 La inexactitud de nuestra memoria para recordar situaciones similares ocurridas


en el pasado.
 Lo mucho que nos afectan nuestras emociones y situaciones personales, las
relaciones y opiniones que tenemos de las personas involucradas.
 El ánimo con el que recibimos las noticias, etc. Para tomar decisiones acertadas,
frías y objetivas debemos asegurarnos de minimizar toda subjetividad que pueda
afectarlas. Lo que no se puede medir no se puede controlar, y lo que no se puede
controlar es un caos. Esto no se puede olvidar.

Principio 7: Gestión de las Relaciones

"La correcta gestión de las relaciones que la organización tiene para con la sociedad, los
socios estratégicos y los proveedores contribuyen al éxito sostenido de la organización"
Es necesario conocer, escuchar y fomentar el desarrollo de las partes interesadas,
desarrollando alianzas estratégicas con el objetivo de ser más competitivos y mejorar la
productividad, la rentabilidad, y la relación con la sociedad.

2.4 Beneficios del sistema de gestión de calidad.

Los beneficios que toda institución debe obtener al implementar la nueva ISO
9001:2015 son:

 Integración del enfoque de negocio del Sistema de Gestión de la Calidad, por lo que
la calidad se integra en los objetivos de negocio.
 Existe una mayor importancia en la planificación, de hecho, la empresa tiene que
realizar una planificación estratégica para integrar la calidad, su contexto, los clientes y
las partes interesadas.

 Si se aplica de forma adecuada el enfoque basado en riesgos puede centrar todos los
recursos de la empresa en los procesos de la organización con mayor proceso de la
empresa con mayor probabilidad de generar no conformidades.

 La alta dirección es ahora quien se encarga de demostrar que la calidad es


fundamental en el negocio.

 Se hace mayor hincapié en la importancia de la mejora para asegurarse de que el


Sistema de Gestión de la Calidad se integra y se encuentra alineado con todos los
objetivos concretos de la empresa.

 Nueva estructura que permite entender y apreciar el valor de que las diferentes normas
de sistemas de gestión que utilicen un lenguaje común.

 Enfocada en el logro sistemático de proporcionar de forma regular los productos y


servicios que satisfagan los requisitos del cliente y los legales y reglamentarios
aplicables.

 Contribuye a la gestión de la cadena de suministro de la forma más eficiente.


BIBLIOGRAFIA

 Kent R. Evaluación y acreditación en la educación superior latinoamericana.


Razones, logros, desafíos y propuestas. Documento de trabajo comisión 2.
Conferencia regional sobre políticas y estrategias para la transformación de la
educación superior en América Latina y el Caribe. La Habana:CRESALC,
UNESCO, MES, 1996:6.
 Salas Perea, R. S. (2000). La calidad en el desarrollo profesional: avances y
desafíos. Educación Médica Superior, 14(2), 136-147.
 Salas Perea, R. S. (2000). La calidad en el desarrollo profesional: avances y
desafíos. Educación Médica Superior, 14(2), 136-147.

También podría gustarte