Está en la página 1de 1

AUTOEVALUACIÓN FINAL CURSO DE PRAGMÁTICA

Cristian Andrés Ospino Bossio

Pragmática

Octavo Semestre

Al iniciar el curso tenía ciertas expectativas referentes a lo que éste iba a representar en
mi formación como profesional en lingüística y literatura, y a la vez, en lo que significa la
pragmática en la formación integra de un estudiante de lingüística. Por ello a medida que se
fueron desarrollando las clases fui comprendiendo como la pragmática ayuda a comprender
los procesos lingüísticos en su contexto práctico. Así pues, cuando se tocaron temas como
los modelos pragmáticos de Escandell y los ejemplos de caricaturas para entender cómo se
comprenden los procesos de codificación y decodificación de los mensajes. Cómo tal el
modelo me facilitó a entender los usos de la pragmática, posterior a esto cuando trabajamos
la teoría de actos de habla de Searle afiancé los conocimientos necesarios para entender el
funcionamiento de los titulares y derivados, gracias a los ejemplos brindados en el taller.
Considero que logré suplir mis expectativas respecto a lo que pensé del curso, la
construcción del conocimiento referente a la pragmática siento que ha sido la adecuada,
hubiese querido quizás una mayor hibridación con la parte literaria, quizás para comprender
mayormente como la pragmática se entrecruza en los distintos discursos.

Teniendo en cuenta lo anterior y proponiendo qué nota podría merecer, creo que he de
tener en cuenta que no hice entrega total de los talleres, ya sea por no saber cómo
ejecutarlos o por algún otro motivo. A su vez, considero que la asistencia si bien no fue
total (problemas mayormente de conectividad en mi zona de residencia) puedo merecer un
3,8 como nota final para el curso. Sin más, agradezco mucho la paciencia brindada a lo
largo del curso y el interés brindado en la promoción de textos para fortalecer nuestros
conocimientos, y las distintas conferencias a las cuales nos hizo la invitación.

También podría gustarte