Está en la página 1de 7

Poligamia

La poligamia es un tipo de matrimonio en el cual se permite a una persona estar casada con varios
individuos al mismo tiempo.1 Proviene del griego πολύς (polís) y γάμος (gámos) "muchos matrimonios".
Comprende tanto la poliginia como la poliandria. A pesar de que el derecho occidental no reconoce la
poligamia sino como un conjunto de matrimonios monógamos que poseen un cónyuge en común, la
existencia de los matrimonios polígamos es aceptada de modo común en otras ciencias sociales,
especialmente aquellas que como la antropología del parentesco han documentado casos muy
extremos de la práctica poligámica. Desde la mirada antropológica, no todas las familias poligámicas
incorporan matrimonios polígamos, por lo que, en estricto sentido, el número de sociedades
auténticamente poligámicas es bastante reducido.2 Entre algunos ejemplos de sociedades poligámicas
se encuentran las naciones islámicas, donde el derecho establece que el matrimonio polígamo solo
puede existir a condición de la aceptación de las co-esposas de un varón.

No se considera que hay poligamia, cuando en la relación no hay un vínculo establecido, sino relaciones
sexuales casuales, orgías, pernoctas, amoríos, prostitución, intercambio de pareja, etc.

Tipos de poligamia

Poliginia y poliandria

La poligamia es el término antropológico, que puede ser tanto poliginia (un varón con múltiples
mujeres) o poliandria (una mujer con múltiples varones). Históricamente, se han encontrado ambas
prácticas, pero la poliginia parece ser mucho más frecuente que la poliandria. De las 1170 sociedades
humanas estudiadas por George P. Murdock en su Atlas etnográfico, la poliginia aparece en 850 de ellas,
es decir, en el 72%. Sin embargo, los términos poliginia y poliandria hoy parecen insuficientes para
describir relaciones contemporáneas donde hay un número igual de varones y mujeres.

El más famoso ejemplo de poliandria ocurre en el texto épico hindú Maha Bhárata, donde los cinco
hermanos Pándava se casan con una esposa común, Draupadī. Hoy esto se observa en las tribus de toda
la India, donde algunas veces se acostumbra que varios hermanos tengan la misma esposa. En este
contexto, la práctica intenta mantener la propiedad de la tierra dentro de la familia. También tribus
como los hunza presentan una poliandria parecida.

Poliamor

Artículo principal: Poliamor

El término poliamor significa tener más de una relación íntima, simultánea, amorosa, sexual (no
necesariamente duraderas), con el pleno conocimiento y consentimiento de todos los amores
involucrados. Mientras que cualquier relación polígama podría considerarse poliamorosa, no sucede
viceversa, pues podría existir una relación poliamorosa entre solo dos personas. En otro sentido, el
término poligamia es usado más a menudo para codificar formas de relaciones múltiples que tienen una
base religiosa o tradicional y una normatividad preestablecida, mientras que en la poliamor, la relación
es definida por sus miembros más que por normas culturales o sociales.

Matrimonio grupal

El matrimonio grupal o círculo matrimonial es una forma de matrimonio o de relación en el cual un


hombre y más de una mujer forman una unidad familiar, y todos los miembros del matrimonio
comparten responsabilidad paternal para cualquiera de los hijos que surjan del vínculo.

La poligamia y la religión

Judaísmo

Aunque la literatura clásica judía indica que la poligamia (del tipo poliginia) está permitida, en el
judaísmo esta práctica es rechazada. El primero fue Ashkenazi Jewry, seguido de Rabbenu
Gerspaulomhom.

Cristianismo

La sociedad Greco-romana en la que se desarrolló el cristianismo fue — al menos formalmente —


monógama, aunque el Antiguo Testamento mostraba claramente que todos los patriarcas bíblicos eran
polígamos. San Agustín apoyó la legitimidad de los patriarcas aludiendo a cierta necesidad reproductiva
de aquellos tiempos, pero — en observancia de las costumbres romanas — sostenía la prohibición de
tener más de una esposa en la vida.

Catolicismo

En la actualidad, la Iglesia Católica condena la poligamia en su catecismo, señalando que es contraria al


amor conyugal, el cual sería indivisible y exclusivo.

Luteranos

Durante la Reforma Protestante, Martín Lutero aconsejó a Felipe de Hesse-Kassel, que aunque en su
parecer la Biblia no se oponía a la poliginia, procurara mantener su segundo matrimonio en discreción
para evitar escándalos. Los radicales anabaptistas de Münster practicaban la poliginia, pero con mínima
influencia después de la derrota de la Rebelión Munster en 1535. Sin embargo, otros líderes
protestantes, incluyendo a Juan Calvino, condenaron la poligamia. Así, la poligamia no sobrevivió por
mucho en algunas corrientes del protestantismo.

Mormonismo
Artículo principal: Anexo:Esposas de Joseph Smith Jr.

Ira Eldredge con sus tres mujeres

La historia de la poligamia entre los mormones se inicia con Joseph Smith, que afirmaba haber sido
instruido mediante una revelación el 17 de julio de 1831 en que algunos hombres mormones
específicamente elegidos debían practicar el matrimonio plural. Esto se publicó después en el libro
Doctrina y convenios de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.3 A pesar de la
revelación de Smith, la edición de 1835 de la sección 101ª del libro mencionado, escrita después de que
se comenzara a practicar la doctrina del matrimonio plural, condenó públicamente la poligamia. Estos
escritos fueron utilizados por John Taylor en 1850 para sofocar los rumores de poligamia en Liverpool.4
La poligamia fue ilegalizada en el estado de Illinois5 durante la era Nauvoo (1839–1844), después de que
algunos de los más importantes líderes mormones, incluyendo a Smith,67 Brigham Young y Heber C.
Kimball tomaran varias esposas. Los ancianos mormones que habían declarado públicamente que todos
los hombres podían practicar el matrimonio plural fueron severamente disciplinados.8 El 7 de junio de
1844, el periódico Nauvoo Expositor criticó a Smith por su defensa de la poligamia. Tras la muerte de
este último a manos de una turba el 27 de junio de 1844, la mayoría de mormones abandonó Nauvoo
siguiendo a Brigham Young hasta Utah, donde siguieron practicando el matrimonio plural.9

En 1852, Brigham Young, segundo presidente de la Iglesia, reconoció públicamente la práctica de la


poligamia en un sermón al que siguieron otras homilías de los líderes mormones en las que ensalzaban
las virtudes de dicha práctica.10:128 Se produjo una controversia cuando la poligamia se convirtió en
una causa social y los escritores comenzaron a publicar artículos de condena. Uno de los puntos
principales del ideario republicano en 1865 era «prohibir en los territorios esas reliquias gemelas del
barbarismo: la poligamia y la esclavitud».11 En 1862, el 37° Congreso aprobó la Ley Morrill contra la
bigamia, que declaraba ilegal la poligamia en todos los Territorios organizados incorporados por los
Estados Unidos. Los mormones consideraban que el matrimonio plural estaba protegido por la
Constitución,12 pero el Tribunal Supremo dictaminó que prevalecía el principio legal de que las leyes
pueden interferir en las prácticas, aunque no en las opiniones y creencias religiosas.13

El paulatino endurecimiento de la legislación en EE. UU. indujo a algunos mormones a emigrar a Canadá
y México. En 1890, el entonces presidente de la Iglesia, Wilford Woodruff, publicó una declaración (el
«Manifiesto de 1890») en la que anunciaba que la iglesia había dejado de practicar matrimonios
plurales. En 1904, las vistas por el caso del senador Reed Smoot documentaron que los mormones
seguían practicando la poligamia, lo que provocó que la Iglesia emitiera un segundo manifiesto en el que
lo negaba de nuevo. Hacia 1910, la iglesia mormona excomulgaba a los miembros que realizaran
matrimonios plurales. Aun así, muchos matrimonios polígamos anteriores siguieron cohabitando hasta
la muerte de los cónyuges.14
La aplicación del manifiesto de 1890 causó que varios grupos disidentes abandonaran la Iglesia para
continuar practicando la poligamia.15 Hoy la poligamia aun persiste en Utah y otros estados vecinos, así
como en las colonias disidentes. Las iglesias polígamas de origen mormón se denominan
frecuentemente fundamentalistas mormones, aunque ya no formen parte de la Iglesia mormona. Estos
fundamentalistas suelen tomar una supuesta revelación de 1886 a John Taylor como base para seguir
practicando el matrimonio plural.16 El diario Salt Lake Tribune afirmó en 2005 que había al menos 37
000 fundamentalistas, y menos de la mitad vivían en hogares polígamos.17

El 13 de diciembre de 2013, el juez federal Clark Waddoups dictaminó en el caso Brown contra Buhman
que los artículos de las leyes de Utah contra la poligamia que prohíben la cohabitación múltiple eran
inconstitucionales, pero también permitió que se mantuviera la prohibición de emitir licencias para
celebrar matrimonios polígamos.18192021 La ilegalización de las parejas de hecho múltiples ha sido la
herramienta principal para perseguir la poligamia en Utah desde que se aprobó la ley Edmunds de 1882,
ya que los fiscales no tienen que probar que ha habido boda, sino solamente que la pareja ha
cohabitado.1422

Islam

La poligamia musulmana (del tipo poliginia), en la práctica y en la ley, difiere sustancialmente a lo largo
del mundo islámico. Mientras que en algunos países musulmanes la poliginia es algo común, en muchos
otros, es a menudo rara o inexistente. Mientras que la poliginia musulmana se puede encontrar
principalmente en las culturas árabes tradicionales, como Arabia Saudita, y en los Emiratos Árabes
Unidos, es extremadamente rara o aun prohibida en estados árabes seculares como Líbano y Túnez o en
países musulmanes no árabes como Turquía y Malasia.

En los países musulmanes donde ocurre la poliginia, existen ciertos principios fundamentales comunes
en la mayoría de ellos. De acuerdo con la tradición de la ley islámica, un hombre puede tomar hasta
cuatro esposas, pero cada una de ellas debe tener sus propiedades, bienes y dote. Usualmente las
esposas tienen poco contacto una con las otras y llevan vidas separadas en sus propias casas, algunas
veces en ciudades diferentes, aunque compartan un mismo marido. Así, la poliginia musulmana está
tradicionalmente restringida a hombres ricos, y en algunos países es ilegal para un hombre casarse con
varias esposas si es incapaz de darles un cuidado apropiado. En tales países musulmanes donde la
poliginia es común y legal, los musulmanes polígamos viven, en gran medida, abiertamente ante el resto
de su sociedad.

Hinduismo

En el hinduismo, la poligamia (del tipo poliginia) fue practicada desde tiempos ancestrales. El hinduismo
no prohíbe la poliginia pero tampoco la fomenta. Históricamente, en la práctica solo los reyes fueron
polígamos (i.e. el emperador Vijanagar, Krishnadevaraya). En la actualidad, la poligamia está prohibida
bajo las leyes de la India, especialmente entre las provisiones relativas al matrimonio hindú. No así en
Bután, donde la poligamia está permitida. Sin embargo, los musulmanes de India tienen permitido tener
varias esposas. A partir de octubre del 2004, los musulmanes y los hindúes tienen un trato diferente en
la ley. Han existido intentos que proponen una ley marital uniforme que trate a todos por igual,
independiente de su religión.

Otras tradiciones

África subsahariana

Restringida a la poliginia, ha sido normalmente practicada por minorías acaudaladas y clases


gobernantes. Tradicionalmente las esposas poseen cada una su vivienda o su habitación separada en el
recinto común de la familia, en tal situación la primera esposa tiene preeminencia en la casa. Es habitual
el matrimonio con una segunda esposa en caso de esterilidad de la primera. La poliginia se extendió
extraordinariamente, como estrategia para asegurar el relevo generacional, en época de trata esclavista
(siglos XV a XIX) debido a la preferencia de los esclavistas por los hombres y la alta mortandad masculina
debida a las guerras internas. Actualmente, la urbanización y cristianización de la mayor parte de África
al sur del Sahara están arrinconando a la poliginia, que es mal vista en los círculos sociales
occidentalizados. Asimismo el uso de anticonceptivos está restando argumentos a la idea de que la
poliginia sea una forma de otorgar reconocimiento a los hijos que de todos modos se tendrían fuera del
matrimonio.

Nahuas de Veracruz (México)

La etnia náhuatl que habita la sierra Zongolica, en el estado de Veracruz, acostumbra la unión libre o
consensual, y en algunos casos el matrimonio procede en algún tiempo posterior. Es común la poliginia,
donde las partes habitan un mismo espacio residencial, y los hijos son educados como hermanos.

Aborígenes norteamericanos

Patricia Albers, directora del área de Estudios de Aborígenes Norteamericanos (en la Universidad de
Minneápolis) señala que la poliginia era una práctica extendida entre las tribus de los aborígenes
norteamericanos. Existieron matrimonios grupales entre los dakota (de Minnesota), entre los ojibway
(del norte de Wisconsin), los mesquakia (de Iowa), los shoshone, los paiute, los utes y los navajos (de la
zona montañosa del oeste) y los hochunk.

En las etnias originarias norteamericanas, la poliginia no era un signo de subordinación, pues las mujeres
tenían una posición igualitaria con los hombres (aunque tenían prohibida la poliandria) y más bien tenía
un sentido de solidaridad. Las mujeres tenían igual responsabilidad, no solamente con sus hijos sino
también con los de sus hermanas, de ello que la práctica más común era la poliginia sororal (donde las
hermanas compartían un mismo marido). También era una práctica común, cuando en una pareja moría
la esposa, que la hermana se casara con el esposo para proteger a los hijos que hubiera.
Asia Central

Antes de la penetración del budismo en la zona, la poligamia (del tipo poliandria) fue algo común en el
Tíbet, Hindu Kush y zonas adyacentes.[cita requerida]

Según ciertas fuentes chinas, los xiongnu, antepasados de los hunos, también practicaban la poliandria.
Los hunos debieron perder esta práctica pronto, quizás al iniciar su migración hacia el oeste en el siglo I
o II. Es probable que al invadir Persia, la poliandria ya no fuese algo común entre ellos. Los hunos que
invadieron Europa en el siglo IV en adelante volvieron a practicar la poligamia, pero esta vez de tipo
poliginia.

El caso del Paraguay

Artículo principal: Guerra de la Triple Alianza

La conquista de Paraguay se vio favorecida debido a que los españoles que llegaron a dicha zona junto al
conquistador Martínez de Irala, decidieron aceptar las mujeres que los nativos les regalaban como sello
de alianza. Fue así como se fundó la ciudad de Asunción, donde los conquistadores mantenían sus
harenes. En Paraguay, al finalizar la sangrienta guerra que enfrentó a este país con Argentina, Brasil y
Uruguay entre 1865 y 1870, se produjo una importante escasez de hombres en edad reproductiva (se
calcula que falleció en el conflicto el 90% de los mismos). Por ende, el gobierno, para favorecer el
aumento de la población del país, decidió adoptar una política conocida como de amor libre. Es decir, se
favoreció la poliginia, con base en que, en algunos casos de zonas rurales, la proporción de población de
hombres en relación a mujeres era de aproximadamente uno por cada cincuenta; de haberse mantenido
una opinión condenatoria respecto del fenómeno poligámico, probablemente esa situación nunca
habría sido resuelta. Naturalmente, estos hechos conllevaron una revalorización del papel de la mujer
en la sociedad paraguaya. Pasó a ser jefa del hogar, además de la dedicación a sus hijos y el hogar.
Bueno es aclarar que esta organización casi matriarcal, con mayores o menores matices, sigue
manteniéndose hoy en día en la sociedad de ese país.23

Legalidad

Las legislaciones en la mayor parte de los países occidentales con influencias cristianas no reconocen el
matrimonio polígamo. Sin embargo, muy pocos de esos países tienen leyes en contra de estilos de vida
polígamos; simplemente rehúsan darle reconocimiento. Sin embargo, en los Estados Unidos y en Canadá
se permite la poligamia en algunos estados. La Constitución sudafricana admite elegir el régimen de
poligamia en el momento del matrimonio.

Bigamia

Artículo principal: Bigamia


Bigamia es un término legal que refiere a cuando una persona entra en cualquier número de
matrimonios «secundarios» en adición a uno que es reconocido legalmente y puede castigarse con
cárcel. Muchos países tienen estatutos específicos que prohíben la bigamia, y consideran crimen
cualquier matrimonio secundario.

La bigamia se basa fundamentalmente en un segundo matrimonio, cuando la persona ya está casada.

Divorcio múltiple y matrimonio para poligamia

Una muy pequeña minoría de familias polígamas usan un sistema de múltiples divorcios y un
matrimonio legal. El esposo casa a la primera esposa, ella toma su apellido, la divorcia y casa la segunda,
ella toma su apellido. Esto se repite hasta que el esposo se ha casado y divorciado de todas las esposas,
excepto quizás de la última. De esta forma todas las esposas se sienten justificadas al llamarse señora
(apellido del marido), y aun cuando están legalmente divorciadas del esposo, actúan como si estuvieran
casadas con él y esperan que las personas a su alrededor así las reconozcan. En el caso de poliandria, la
mujer es la que se divorcia consecutivamente.

Ya que solamente una esposa está casada con el esposo al mismo tiempo, no existe ningún quebranto
legal, y así, esta familia polígama puede sobrellevar su relación. Un caso reciente en el estado de Utah,
donde el esposo pretendió tomar ventaja de ello para defraudar al sistema de pensiones (viviendo aun
con todas sus esposas) ha repercutido en jurisprudencia censurando esta práctica.

También podría gustarte