S DE
Informe Técnico: MANTE
“AVANCE DE INFORME FINAL”
NIMIEN
Profesor: TO
MARCELO JAIME QUISPE CCACHUCO
Sección: 16689
Integrantes:
Borja Chávez Paolo
Loayza Jara Kevin
Vargas Díaz Enrique Javier
Ciclo: 2021 – II
Contenido
1.INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................... 3
2. LA EMPRESA.................................................................................................................................... 3
3. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA............................................................................................... 3
4. ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA...........................................................................................4
5. DIMENSIONES DEL TALLER Y SERVICIOS QUE PRESTARÍA..................................................................5
6. SERVICIOS A REALIZAR CON PERSONAL PROPIO Y CUÁLES TERCERIZARÍA.............9
7. ESTRATEGIAS DE MANTENIMIENTO....................................................................................10
Implementación del mantenimiento preventivo.........................................................12
8. TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO POR IMPLEMENTAR......................................................14
Elaboración del Manual de Mantenimiento tipo TPM para el tracto y semi-remolque
................................................................................................................................. 15
9. INDICADORES A EMPLEAR EN LA EMPRESA....................................................................................17
Cálculo de indicadores:............................................................................................19
10. ORGANIZACIÓN DE ALMACÉN DE REPUESTOS Y LUBRICANTES.....................................................21
10.1. ORGANIZACIÓN DE ALMACEN................................................................................................... 21
10.2. CRITERIOS PARA UNA BUENA IMPLEMENTACIÓN......................................................................22
10.3. BENEFICIOS DE ORGANIZAR CORRECTAMENTE UN ALMACEN....................................................24
11. CALIDAD Y CONFIABLIDAD DEL ÁREA DE MANTENIMIENTO.........................................................24
12. PROBLEMAS DE FALLAS PREMATURAS......................................................................................... 25
12.1. FALLAS EN LA SOLDADURA DE LOS SEMIRREMOLQUES.............................................................25
12.2 FALLAS EN EL CIGÜEÑAL DE LOS MOTORES................................................................................29
12.3. RAJADURAS EN LOS AROS DE ALUMINO DE LOS TRACTOS.........................................................31
12.4. RAJADURAS EN LOS AROS DE ALUMINO DE LOS TRACTOS.........................................................39
12.5. RAJADURAS EN LOS CAPOTS DE LOS TRACTOS..........................................................................42
13. CONCLUSIONES........................................................................................................................... 42
1.INTRODUCCIÓN
2. LA EMPRESA
TRITON TRANSPORTS expertos en soluciones de transporte terrestre es una empresa
que presta servicio al sector construcción, minería, energía y puertos. Esta empresa en
los 2 últimos años ha invertido 1.5 millones de dólares en la compra de nuevos
camiones de carga aumentando16 nuevos camiones a su flota, estos cuentan con
certificación EURO 4 por sus bajas emisiones de gases de combustión.
3. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
En los últimos 3 meses, la empresa ha notificado según los reportes que la mayoría de
camiones están emitiendo ruidos extraños y vibraciones mas fuertes. Estos problemas
son un indicio de fallas en el mecanismo de los camiones debido al sobrepeso que
suelen llevar como las carreteras en mal estado.
4. ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA
Elaboración propia
VISULIZACION DESDE OTRA PERSPECTIVA
Soldadura
Gestoría
Auditoria
TERCIARIA; todo lo que es fabricación como recuperar algún eje que presente fisura o
creación de una pieza ya que ahorraríamos tiempo designado en proceso y lo
designaríamos en reutilizarlo en reparar otras cosas que presente la maquinaria.
7. ESTRATEGIAS DE MANTENIMIENTO
MANTENIMIENTO CORRECTIVO
Paradas no previstas
MANTENIMIENTO PREVENTIVO:
1 Técnicade
Realizar un inventario térmica;obtener
para medir
datoslos
defluidos en el sistema
los equipos, o paraelsuperficies
para conocer de com
tipo, cantidad y
equipos estado de cada uno de ellos
Ayuda a:
•Encontrar con rapidez los equipos y su ubicación.
•Información de las características técnicas y documentación
Realizar la codificación de (ficha técnica, plano, esquema eléctrico, manual)
2
equipos
•Conocer
Técnica vibracional; para si contamos
la vibración de alta ofrecuencia
no con losque
repuestos adecuados
los elementos rodantes prod
N° PASOS DESCRIPCIÓN
Tener conocimiento del tipo y/o modelo de
la maquina ejecutada.
1 Nombre y código de la
máquina
Corresponde al conocimiento de un parte
de la maquina ejecutada.
2 Nombre y código de la parte
1. INDICADOR DE DISPONIBILIDAD
Este indicador es importante para el informe ya que nos permite tener más
datos de manipulación asiendo que estos sean más precisos ya que se contara
con la información correspondiente:
Número de paradas registradas
Motivo de parada (mantenimiento no programado, modificación)
Duración de cada parada en horas
a) DISPONIBILIDAD TOTAL
c) MTTR (TIEMPO
MEDIO DE REPARACIÓN)
Representa el tiempo para reparar una avería y hacer que el equipo vuelva a
funcionar.
d)
DISPONIBILIDAD TOTAL POR AVERIAS
Horas
Horas Confiabilidad
Trimestr paradas Nº Disponibilida Disponibilidad Confiabilidad Confiabilidad MTT Mantenibilida Mantenibilida Mantenibilidad
paradas MTBF trimestral
e por fallas d Total por averías Mensual (%) Diaria (%) R d Mensual (%) d Semanal (%) Diaria (%)
planificadas (%)
averías
1º 300 60 8 83.33% 86.11% 225.00 0.01% 4.08% 89.88% 37.5 99.9999995% 98.87% 47.27%
2º 280 50 7 84.72% 87.04% 261.43 0.03% 6.37% 91.23% 40 99.9999985% 98.50% 45.12%
3º 200 90 5 86.57% 90.74% 374.00 0.31% 14.59% 93.78% 40 99.9999985% 98.50% 45.12%
4º 180 80 6 87.96% 91.67% 316.67 0.11% 10.29% 92.70% 30 100.0000000% 99.63% 55.07%
5º 220 60 5 87.04% 89.81% 376.00 0.32% 14.74% 93.82% 44 99.9999922% 97.80% 42.04%
Análisis de la tabla de criticidad:
Hacer un mejor plan de mantenimiento respecto a las horas por averías para
disminuir la hora perdida haciendo un mantenimiento preventivo.
10. ORGANIZACIÓN DE ALMACÉN DE REPUESTOS Y LUBRICANTES
Cuando se cuenta con un negocio en el que los repuestos representan una parte
significativa del capital es importante tener un manejo concreto de los artículos para
evitar pérdidas de dinero y simplificar los procesos de logística, por eso es fundamental
tener claro cómo organizar los repuestos y establecer responsabilidades en el manejo
de los mismos al interior del almacén o bodega.
10.2.1. Teoría de las 5S: esta es una técnica japonesa de gestión que busca optimizar
todas las labores del negocio en este caso particular desde el almacén de repuestos, su
propósito es reducir el gasto de tiempo, posibles accidentes, mejorar el ambiente
laboral y la seguridad de los trabajadores. La técnica se implementa de la siguiente
manera:
Clasificación (Seiri): en esta etapa se elimina del almacén los repuestos inútiles;
aquellos que están dañados, no tienen reparación o definitivamente no se
usan. La mejor manera de identificarlos es teniendo un inventario de bodega y
clasificando los repuestos en necesarios, dañados, obsoletos y sobrantes.
Limpieza (Seiso): mantener los espacios del área de trabajo limpios; con esto se
busca mantener los espacios y objetos en buen estado para asegurar un trabajo
operativo satisfactorio. Si no hay limpieza puede haber pérdidas materiales,
accidentes laborales y retraso en las labores de los empleados. Seiso busca
identificar y eliminar las fuentes de suciedad.
a. Fallas en soldadura:
En este caso evaluaremos las propiedades de los materiales antes de que resulten
fallidas, basándose en criterios de aceptación reconocidos como perfiles de degradación
definidos, para asegurar su producción, así como para asegurar el uso seguro de las
estructuras de ingeniería.
Inspección Visual:
Se debe realizar por personal que esté debidamente capacitado que brinde un dato real
sobre el procedimiento y así cumplir con los estándares de calidad exigidos nacionales e
internacionales.
Se deben realizar con:
Lupas
Linternas
Espejos
Inspección Penetrantes:
Visibles / Fluorescentes.
Aplicaciones especiales.
Son análisis más limpios que los que se hacen con los líquidos penetrantes.
Posibles causas:
“Ensayos no Destructivos”
Se efectuaron ensayos no destructivos tomando en cuenta: ensayos visuales, ensayos
metalográficos y de partículas magnetizables.
Inspección Visual:
Empezó realizándose la observación macroscópica de las partes y las superficies de
fractura. Por medio del ensayo visual se valora la calidad de los acabados superficiales
de mecanizado, el inicio de la falla se puede observar el origen en una discontinuidad
del material, comprometiendo una zona débil a causa de la presencia del conducto
interno de lubricación.
Ensayo Metalográfico:
Ensayo Fractográfica:
El cigüeñal en estudio presento una rotura sobre el radio de encuentro sobre el muñón
de biela y el contrapeso más próximo a la brida de montaje con el volante fracturado
en dos artes. La evidencia fractográfica a la que se hace referencia son las marcas de
playa (o beach marks) y corresponden a la etapa de propagación de diferentes fisuras
en distintos momentos y valores de carga de trabajo.
Los Aros
Los aros son parte esencial del funcionamiento del vehículo, pues estos son los que
soportan, junto con las llantas y los demás elementos de la suspensión las
inclemencias del terreno.
Las ruedas de disco o aros no son solamente requeridas para soportar el peso
integro de los vehículos en conjunto con los neumáticos, sino también para resistir las
fuerzas de manejo durante la aceleración, fuerzas de frenado durante la
desaceleración, fuerzas laterales durante el giro entre otras por este motivo también
deben ser livianos.
Existen normas para regir la fabricación de aros. Algunos países como Alemania
o Japón poseen reglas gubernamentales, que deben ser cumplidas por los fabricantes
de aros del mercado de accesorios, para asegurar un ajuste correcto de los aros al
vehículo.
Por esta razón, no todos los aros son iguales. El rendimiento de un aro de
aleación es resultado directo de la técnica de fabricación empleada.
• Exceso de velocidad
• Altas fuerzas en rozamiento
• Alta / Baja presión de inflado
• Diseño de la llanta
• Montaje inadecuado
• Pobres tolerancias de los componentes
Ya que las superficies decorativas de las ruedas de aluminio pueden ser rayadas
durante el montaje del neumático, use una alfombra de hule o colchoneta en el
piso. Tenga extremo cuidado durante el montaje. No use máquinas para
montar neumáticos que se enganchan a la parte interna del rin, ya que los
ganchos pueden severamente marcar el rin. Adaptadores especiales para este
tipo de cambio de neumáticos son disponibles. Úselos si es necesario.
COMO DARLE EL MANTENIMIENTIO CORRECTIVO LOS COMPONENTES DE
LOS RIN/RUEDA
Completamente limpiar el óxido, tierra, y otras
materias extrañas de todas las superficies. Los
cepillos de mano o eléctricos o soplete de
arena pueden ser utilizados. El canal en la
base del rin debe de estar despejado de óxido y
otras materias que pudieran obstruir el
asiento de los arillos
METODOS ESPECIFICOS
POR CORRIENTES INDUCIDAS
Corrientes inducidas o de Eddy se utilizan para la detección de discontinuidades en
superficies metálicas de geometría sencilla como tubos, barras, cables, etc… Se busca
detectar heterogeneidades como grietas, corrosión intergranular y/o tratamientos
térmicos. Esta técnica se emplea para inspeccionar materiales que sean electro-
conductores, siendo especialmente aplicable a aquellos que no son ferromagnéticos.
LÍQUIDOS PENETRANTES
POR PARTÍCULAS
MAGNÉTICAS
La inspección por partículas magnéticas permite
detectar discontinuidades superficiales y subsuperficiales en materiales
ferromagnéticos, es una inspección más rápida que con los líquidos penetrantes.
Cuando los materiales ferromagnéticos se magnetizan, aparece un flujo magnético
mucho mayor que en los materiales no magnéticos.
El principio de este ensayo es el hecho de que cuando la pieza presenta una zona en la
que existen discontinuidades perpendiculares a las líneas del campo magnético, este
se deforma o produce un polo. Las distorsiones o polos atraen a las partículas
magnéticas, que fueron aplicadas en forma de polvo en la superficie sujeta a
inspección y por acumulación producen las indicaciones que se observan visualmente
de manera directa o bajo luz ultravioleta.
METODOS ESPECIALES
Ensayos no destructivos (END)
Para analizar distintos materiales y realizar controles de calidad en la industria se
suelen utilizar los ensayos no destructivos (END). Se trata de métodos físicos que
permiten la exploración interna de la pieza sin modificar sus propiedades, de forma
que tras el análisis quede apta para su uso. Este tipo de ensayos detecta
discontinuidades superficiales e internas y sirven para la detección de
heterogeneidades tales como grietas, inclusiones e incluso poros. Podemos definir una
discontinuidad como una interrupción en la estructura normal de un material.
Podemos decir que el objetivo de los ensayos no destructivos es la evaluación del
estado de los materiales sin que queden afectadas las propiedades físicas, químicas,
mecánicas o dimensionales de las mismas y que se realizan sin producir daños que
afecten a su funcionalidad. Para obtener resultados adecuados es necesario disponer
de patrones de calibración y estándares de referencia con la que comparar los
resultados.
Los ensayos no destructivos, son un campo de la ingeniería que se desarrolla
rápidamente. Las técnicas como la digitalización de imágenes, la radiografía por
neutrones, el electromagnetismo o la emisión acústica, que eran relativamente
desconocidas hasta hace pocos años, se han convertido en herramientas de uso
cotidiano en las industrias que desean mantenerse en la vanguardia del mercado con
sus productos.
TECNICA DE RADIOGRAFÍA
TECNICA DE ULTRASONIDOS
Este sistema tiene sus orígenes en los ensayos de percusión, en los cuales los materiales eran
golpeados con un martillo y se escuchaba cuidadosamente el sonido que la pieza examinada
emitía. Las ondas ultrasónicas son aquellas ondas de sonido de frecuencia superior a 20 KHz, la
escala de sonido audible está comprendida entre aproximadamente 16 Hz a 20 kHz. Estas
ondas son mecánicas lo que implica que están compuestas por oscilaciones de pequeñas
partículas del material.
Es uno de los ensayos no destructivos más empleados debido a su fácil manejo, no exige
grandes requisitos de Hardware y Software y la inspección se produce in situ (otras técnicas en
el laboratorio). Las ondas ultrasónicas se reflejan en zonas de transición, es decir, cuando
aparece un cambio brusco de la impedancia acústica Z. La diferencia de impedancia en
superficies límite acero-aire es muy alta, este es el caso que se da en los defectos como
grietas.
12.4. RAJADURAS EN LOS AROS DE ALUMINO DE LOS TRACTOS
El capó es una de las piezas en tractocamiones que más daños recibe en caso de
colisión, su alto precio nuevo y la dificultad de adquisición en el mercado local, hacen
de la reparación la mejor alternativa y restituye la condición para lo cual fue diseñado.
Los materiales más importantes en temas de reparación son:
Fibra de Vidrio
Conforma un gran porcentaje en la fabricación del capot. Consiste en la mezcla de
polímeros resinosos, con fibras naturales o sintéticas de formas muy utilizables,
obteniendo una estructura que proporciona una solidez.
Resina Epoxi
Un laminado reforzado con fibra de vidrio, puede fabricarse con una relación de
resistencia/peso nueve veces superior a una fabricada con acero.
Termoplástico
Este material denominado metton es diseñado para minimizar la acción de
astillamiento que se produce al fracturarse la fibra de vidrio, lo cual previene daños y
lesiones a ocupantes y peatones, así como a las personas que intervienen en procesos
de reparación.
Se recomienda la reparación cuando los daños ocasionados no superan el 60% del área
total de la pieza.
13. CONCLUSIONES
El plan de mantenimiento debe estar lo más detallado posible para reducir los
costos innecesarios en la empresa.