Está en la página 1de 9

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGIA
CIRUGÍA PRE PROTÉSICA, ALVEOLOPLASTIA, EXÉRESIS,
FRENULECTOMIA, HIPERPLASIAS FIBROSAS,
VESTIBULOPLASTIA.

Nombre :
Cindy Zapata Chanduvi

Curso:
CIRUGIA II

Docente:
Mg. Cd. Wilfredo Ramos Torres
INTRODUCCIÓN
La Cirugía Pre protésica comprende una serie de procedimientos quirúrgicos que tienen como
objetivo la preparación de los procesos alveolares total o parcialmente desdentados para su
rehabilitación mediante una prótesis.

Algunas condiciones orales requieren un tratamiento quirúrgico para mejorar el ambiente


donde va a construirse la prótesis. Si existe una ulcera sobre el área donde la dentadura se
asienta, esta se podrá eliminar ajustando la dentadura. Si hay una inflamación extendida sobre
la encía, esta se podrá recuperar removiendo la prótesis por 2 o 3 días o usando un material
acondicionado de tejido.
CONCEPTO DE CIRUGÍA PRE PROTÉSICA
La cirugía preprotésica es el área de la cirugía bucal y maxilofacial que engloba todas
aquellas técnicas o procedimientos quirúrgicos cuyo fin es preparar a los tejidos duros y
blandos, (hueso y encía) para la colocación adecuada y duradera de prótesis dental.

Intervención quirúrgica destinada a mejorar o acondicionar los maxilares, en especial a los


procesos alveolares con el fin de adaptar una prótesis dental, obteniendo resultados funcionales,
estéticos
La sustitución protésica de piezas dentales perdida o ausentes congénitamente implica con
frecuencia la preparación quirúrgica de los tejidos orales restantes para sustentar lo mejor
posible esa sustitución protésica. Con frecuencia, las estructuras orales, como las inserciones
de los frenillos y exostosis, no tienen significación cuando hay dientes, pero se convierten en
obstáculos para una construcción apropiada del aparato de prótesis después de la perdida dental

Ante la necesidad de reemplazar un diente, a causa de su pérdida infecciosa, traumática o


tumoral, hay que tener en cuenta:
 La reducción del hueso alveolar residual.
 La irritación y la pérdida de inserción de los tejidos blandos.

El objetivo de la cirugía preprotésica es crear unas estructuras de soporte apropiadas para la


colocación posterior de los dispositivos protésicos. El mejor soporte de prótesis tiene las siguientes
características.
1. Ausencia de afecciones patológicas intraorales o extraorales.
2. Una apropiada relación interarcada en las dimensiones anteroposterior, transversal y vertical.
3. Apófisis alveolares que sean tan grandes como sea posible y de configuración apropiada (la
forma ideal de la apófisis alveolar es un reborde ancho en forma de U, con los componentes
verticales tan paralelos como sea posible.
4. Ausencia de protuberancias óseas o de tejidos blandos o concavidades.
5. Forma de la bóveda palatina apropiada.
6. Escotadura posterior a la tuberosidad apropiada.
7. Mucosa queratinizada insertada adecuada en el área primaria de soporte de la prótesis.

PROCEDIMIENTOS EN TEJIDOS DUROS


1. Alveoloplastias
2. Reducción de rebordes agudos.
3. Reducción de escalones linguales y/o de línea oblicua externa.
4. Reducción del tuberosidad.
5. Torus y exostosis
ALVEOLOPLASTIAS

Bajo el nombre de alveoloplastia, entendemos, entendemos aquellas intervenciones quirúrgicas


encaminadas a modificar la estructura alveolar. Con esta acción se pretende lograr una
remodelación del proceso alveolar con el fin de colocar una prótesis, inmediata o no, de forma que la
inserción de la misma no se vea dificultada por la normal prominencia que el hueso adopta en
los cuellos de los dientes extraídos, y permite que la prótesis pueda tener una inserción más alta,
en dirección al fondo vestibular.
Con la alveoloplastia sólo se resecan las protuberancias que impiden la inserción de la prótesis o
retardan la cicatrización.

REQUISITOS DEL REBORDE ALVEOLAR (Según Goodsell)

1. Soporte óseo adecuado para la prótesis.


2. Hueso cubierto con tejido blando adecuado.
3. Ausencias de socavados o protuberancias sobresalientes.
4. Ausencia de rebordes agudos.
5. Surcos vestibular y lingual adecuados.
6. Ausencia de bandas cicatriciales que impidan el asentamiento normal de la prótesis en
su periferia.
7. Ausencia de fibras musculares o frenillos que movilicen la periferia de las prótesis.
8. Relación satisfactoria de los rebordes alveolares superior e inferior.
9. Ausencia de tejidos blandos, redundancias o hipertrofias en los rebordes o en los surcos.
10. Ausencia de enfermedades neoplásicas.

TIPOS DE ALVEOLOPLASTIA
1. Compresión alveolar.
2. Alveoloplastia simple.
3. Alveoloplastia de interseptal (Dean)

ALVEOLOPLASTIA POR COMPRESIÓN.


Tras la exodoncia conservadora de los dientes se debe proceder a comprimir digitalmente las
dos corticales alveolares. Si se observa la existencia de irregularidades óseas a la conservación de la
mayor cantidad de hueso posible.

La forma más fácil y rápida de alveoloplastia es la compresión de las placas corticales exterior
e interior entre los dedos. Aunque esto es más eficaz en pacientes jóvenes, se debe hacer
siguiendo todas las extracciones, especialmente aquellos en la manipulación cual considerable del
diente con la expansión de la corteza bucal fue necesaria

ALVEOLOPLASTIA SIMPLE.

Cuando se desea reducir el margen cortical labial o bucal, y, en ocasiones menos frecuente, el reborde
alveolar lingual o palatina, el procedimiento debe ser lo más simple posible. Por lo general, sólo el
tipo de sobre de solapa se indica, aunque el colgajo trapezoidal con una o más incisiones relajantes
ocasionalmente se requiere. El colgajo debe reflejarse más allá de la proyección ósea ya la reflexión
adicional en dirección apical puede causar la hinchazón excesiva, hematoma, dolor, retraso en
la cicatrización, y la resorción ósea excesiva.
Los dientes sobrerupcionados tienen un proceso alveolar alargado por lo que la reducción
vertical de los bordes óseos de las crestas a menudo está indicado siempre que los dientes sean
extraídos.

ALVEOLOTOMIA INTERSEPTAL
La alveolectomía radical tiene un papel mínimo en las preparaciones especiales de la boca para
estados específicos. La corrección de la sobremordida y el resalte marcado puede obtenerse mejor
con una extensa remoción vestibular del hueso externo o interseptal o por alveolectomía
interseptal.
La alveoloplastia radical del hueso se realiza en el momento de la cirugía para contornear el
maxilar a nivel alcanzado por la ulterior cicatrización normal y atrofia

TORUS Y EXOSTOSIS
Torus y exostosis son protuberancias nodulares de hueso madura; su nombre preciso depende
de su localización anatómica. Estas anomalías tienen poco significado clínico, no son neoplásicas
y raras veces causan malestar. La superficie mucosa puede en ocasiones estar ulcerada por
traumatismo y provocar una herida dolorosa de cicatrización lenta o, menos a menudo,
osteomielitis. Algunas veces se requiere extirpación quirúrgica para instalar prótesis rehabilitadora.

Etiología y patogenia. Todavía no se conoce con precisión la causa de estas anomalías,


aunque la evidencia presentada sugiere que el torus puede ser hereditario

El torus mandibular se desarrolla con mayor frecuencia en ciertos grupos, por


ejemplo en personas de raza negra y algunas etnias asiáticas. Una relación
positiva sugirió que podían ser un factor los hábitos parafuncionales en la etiología
de esta afección.
Se desconoce la causa de la exostosis. Se ha señalado que los crecimientos
óseos representan una reacción al incremento de estrés oclusivo anormal en los
dientes de las áreas dañadas.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

Torus palatino. El torus del paladar es masa ósea nodular y sésil que surge a lo largo de la línea
media del paladar duro. El torus palatino suele presentarse durante los decenios segundo o
tercero de la vida, aunque ocurre en cualquier edad. La masa ósea experimente crecimiento lento
y por lo general es asintomática. Estas anormalidades son casi siempre simétricas a los largo de
la línea media del paladar duro. Se ha observado que el torus adopta varias configuraciones:
nodular, fusiforme, lobular o plana. Un torus grande puede aparecer en la radiografía como un efecto
radiopaco difuso.
Torus mandibular. Es una expansión ósea exofítica que surge a lo largo del borde lingual de la
mandíbula por arriba de la cresta del músculo milohiodeo
Estos torus son habitualmente bilaterales y se presentan en la región premolar. Es raro pero se conoce
el caso de torus unilaterales. Estas anomalías son asintomáticas y crecen con lentitud durante los
decenios segundo y tercero de la vida. El torus mandibular puede adoptar la forma de nódulo
solitario o masas nodulares múltiples al parecer confluyentes. No existe predilección significativa
por sexo

FRENILECTOMÍA
Se conoce también como frenectomía. Es un procedimiento quirúrgico por el cual se elimina la brida
o frenillo, afectando a la posición dentaria, protésica o a la movilidad lingual o labial, si esto no se
corrige a tiempo, determina alteraciones ortognáticas. La más común se realiza corrigiendo el frenillo
lingual para solucionar un problema de anquiloglosia. La inserción patológica en labios se conoce
como anquilosquisis

ZETAPLASTIA: El efecto de una Z-plastia es aportar piel sana de los tejidos laterales de la lesión y
quebrar la línea de retracción provocada por la destrucción tisular
VESTIBULOPLASTIA O PROFUNDIZACIÓN DE VESTIBULO
Procedimiento dirigido a conseguir un aumento relativo de la cresta alveolar dedicada al soporte de
prótesis. El mecanismo es la profundización del surco vestibular con alguna de las técnicas siguientes

VESTIBULOPLASTIA SUBMUCOSA. Aumento de la profundidad del surco mediante la tunelización


y suspensión de los tejidos blandos de la cresta alveolar. Indicado cuando la altura ósea es correcta
pero la inserción mucosa o muscular están muy próximas a la cresta alveolar

HIPERPLASIA FIBROSA DE LA TUBEROSIDAD DEL MAXILAR


Dar un adecuado espacio interarco, para ofrecer una adecuada consistencia en el
área posterior .Afirmar la consistencia mucosa sobre el alveolo
Remoción del tejido blando y óseo para lograr el resultado deseado. Para ver la
cantidad de tejido blando disponible se puede lograr con: Ortopantomografía. En
su defecto, se puede probar con una sonda afilada en la mucosa anestesiada

TÉCNICA
ANESTESIA LOCAL INFILTRATIVA.

Incisión de forma elíptica sobre la tuberosidad y resección de la zona.


Después de la remoción, ambos márgenes deben ser adelgazados para lograr alargarlos y
suturar sin tensión. Esto también se puede lograr con presión digital en los tejidos adyacentes
al sitio de corte. Después que los colgajos sean adelgazados, la presión se puede usar para
aproximar el tejido y evaluar si la reducción vertical se ha logrado. Sutura puede ser simple o
continua.
Si se saca mucho tejido, y la herida ahora no se puede cerrar se deja así para esperar una
reparación por segunda intención.
La sutura se retira en 5 – 7 días y las impresiones se pueden tomar en 3 – 4 semanas

HIPERPLASIAS POR PROTÉSIS (ÉPULIS FISURATUM)


Esta hiperplasia suele observarse en pacientes que han llevado prótesis removibles durante mucho
tiempo, en especial prótesis completa. Es de observación mas frecuente en mujeres que los varones.
La irritación por desadaptación produce en una primera etapa pequeñas ulceraciones y con el
tiempo comienza a desarrollarse hiperplasia. Son de evolución lenta, indoloras, en algunos casos
toman dimensiones considerables a pesar de que al paciente no parece incomodarle. En otras
oportunidades puede ulcerarse e infectarse. La irritación también puede estimular el periostio, por
lo que los estudios radiográficos pueden observarse imágenes de neoformación ósea en lugar de
la lesión. Por lo general, en la zona vestibular o sobre el reborde, y menos en el área lingual,
puede observarse como un simple colgajo o con varios pliegues en forma de hojas de libro. La
adaptación o confección de una nueva prótesis posterior a su resección quirúrgica es el
tratamiento indicado, en algunos casos si la lesión no es muy grande y el paciente puede, en no
usar la prótesis durante un periodo relativamente corto, puede lograr que el tamaño de la
hiperplasia se reduzca de
manera notable e incluso que desaparezca.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

 Cirugia Bucal. Cosme Gay Escoda Leonardo Berini Aytés. Oceano/


ergon. volumen II

También podría gustarte