Está en la página 1de 440
INDICE “ PROLOGO Vil Vi. LAS TRAMPAS DEL RESERVORIO: TRAM- ; PAS EN GENERAL Y ESTRUCTURALES 136, Lpeulstuaeeeebineuuesieueed x La teoria anticiinal, 137} Clasificacion de las ‘rampas, 138; Trempas extructurales, 139; Con- Tee AEN ere A ODULCIEAY cision, 169; Bibiograffa citada, 169. : VIL LAS TRAMPAS DEL RESERVORIO: TRAM- L INTRODUCCION Y RESUMEN 7 PAS ESTRATIGRAFICAS Y FLUIDAS im Bibliogratia general, 7. ‘Trampas estratigraficas primarias, 171; Trampas 6 6 estratigréficas secundarias, 203; Trampas fhii- See eRe eee eee a das, 209; Conclusion, 210; Bibliografia citada, Forma de manifestacion, 9; Ubicacion googrifi- 210. ca, 19; Edad geoldpie de ia roca reservorio, 22; Conchision, 25; Biblografa general, 23; Biblio Vill, LAS TRAMPAS DEL, RESERVORIO: TRAM: gratia citads, 26. PAS COMBINADAS Y DOMOS DE SAL 213 ‘Trampas combinadas, 213; Domos de sl, 215; SEGUNDA PARTE: EL RESERVORIO Conclusion, 233: Bibliogrifia general, 234, INTRODUCCION A LA SEGUNDA PARTE 31 Ill, LA ROCA RESERVORIO 0 RECIIENTE 33. TERCERA PARTE: DINAMICA DEL RESERVORIO Ciasifcacibn, 33; Rocas recipientes Sragmenta- INTRODUCCION A LA TERCERA PARTE 239 rias, 36; Rocas reservorio quimicas, 42: Rocas feservorio miscelineas, 45; Perfles de’ pozos, 1X CONDICIONES DEL RESERVORIO: PRE- 46, Rocas recipientes marinas y no marina, SION Y TENPERATURA 241 52; Conclusion, 53; Bibliografia general, 33; ; a La_presion del reservorio, 261; Temperatura, peat eae 257; Conclusion, 263; Bibliograifa gencral, IV, BL ESPACIO PORAL DEL RESERVORIO. 59 264; Bibliografia ctada, 264 Permeabilidad, 63; Origen y clasficaciOn del X. MECANICA’ DEL RESERVORIO 261 espacio poral, 68; Conclusion, 81; Bibliografia general, 81; Bibliogratfa eitada, 82 Relaciones de fases, 267; Fendmenos interfacta tes, 271; Presion capilar, 276; Energia del re- sorvorio, 280; Movimiento del petroleo y el gas V. LOS FLUIDOS DEL RESERVORIO: AGUA, gn un yacimisnto, 288; Fendmenos de prodo- PETROLEO, GAS 85 Contenido de fliiidos de los reservorios, 85; Agua, 89; Petrbleo, 103; Gas natural, "124; Conciusibn, 131; Bibliografia general, 131; Bibliografia citada, 132. ‘ién, 290; Recuperacién secundaria, 293; Pro- Gucciin de gas, 294; Factores econdmicos y teglamentaciones, 295; Conclusion, 296; Br Viiograffa general, 296; Bibliograffa citada, 297, 452 CUARTA PARTE: LA HISTORIA GEOLOGICA PETROLEO INTRODUCCION A LA CUARTA PARTE XI. EL ORIGEN DEL PETROLEO Cuadro de las condiciones restrictivas, 303: Origen inorginico, 30S; Origen orginico, 305: La teoria actual, 308; Transformacion de la materia orginica en petrbleo, 312; Conclu- sidn, 31%; Bibliografia general, 319; Bibliogra: fia citada, 319. XI, MIGRACION Y ACUMULACION DEL PE- TROLEO. Marco _geologico de ta migracion y la acu- mulacion, 323; Migracion corta o migracion larga, 324: Migracion primaria, 325: Migracion secundaria, 329; Conclusiones, 349; Bibliogrs- fia general, 349: Bibliografia citada, 349. QUINTA PARTE: APLICACIONES INTRODUCCION A LA QUINTA PARTE DEL 301 303 383 xin xv, XV. apl GEOLOGIA DEL PETROLEO GEOLOGIA DEL SUBSUELO Tipos de mapas de subsuelo, 356; Pozos secos, 373; Conclusion, 376; Bibliograffa general, 376; Bibliograffa citada, 376. LA PROVINCIA PETROLERA Sedimentos, 379; Evidencia de petroleo y gas, 385; Discordancias, 386; Franjas de acufiamien- to, 388: Arqueamiento regional, 392; Trampas locales, 393; Conclusion, 395; Bibliogratia go- i 396, LA PROSPECCION PETROLERA. Descubrimiento, 399: Factores geolbgicos, 400; Factores econdmicos, 401; Factores personas, 404; Conclusion, 406; Bibliografia general, 406; Bibliografia citada, 406. DICE Glosario de la exploracibn petrolera, 407. ABREVIATURAS YSADAS BN LOS PERFILES DE, PERFORACION Y EN LOS INFORMES DE CAMPO, INDICE ALFABETICO 385 379 399, 407 417 4a PRIMERA PARTE INTRODUCCION 1 Introduccion y resumen U, La manifestacion del petréleo capiruLo 1 INTRODUCCION Y RESUMEN } petroleo: historia - origen, migracion, concentracion yyacimiento - reservorio - recursos y reservas - descubri- miento - prospeccién. E} petrbleo (aceite de piedra, del latin petra, piedra, y olewm, aceite) «parece ampliamente en la Tierra en forma guscosa, liquide, semisblida o sdlida, o en mis de uno de estos estados en el mismo sitio. Quimicamente cualquier petrdleo es una mezcla extremadamente compleja de com- puestos de hidrocarbaros (hidrdgeno y carbono), con can- tidades menores de nitrogeno, oxigeno y azufre como impurezas. El petroleo. liquide, llamado petrdleo crudo para distinguinlo del petrbleo sefinado, es, comercialmente, el mas importante. Consiste prinripalmente en hidrocar- bburos liquidos, con cantidades variables de gases disuel- tos, bitiimenes ¢ impurezas. Es aceitoso de aspecto y al tacto; de hecho se parece al aceite lubricante corriente que se vende on las estaciones de servicio; no se mezcia con el agua y flota sobre ella, pero es soluble en nafta, bisulfuro de carbono, éter y benceno. El gas de petroleo, comiinmente llamado gas natural para distinguirlo del gas ‘manufacturado, esti compuesto por 10s hidrocarburos pparaffnicos més livianos, de los cuales el mis abundante es el gas metano (CH,). Las formas semisdlida y solida del petrOleo estin compuestas por los hidrocarburos pe- sados y bitimenes Se aman asfalto, alguitrin, brea, albertite, gilzonite, 0 grahamita, o de muchos otros modos, seglin sus caracteristicas individuales y uso local. El tér- ‘mino general “bitumen” ha sido usado por mucho tiempo coma sinonima de “petrolec” tanto para la forma liquida come para la sblida. Hidrocarburo es un término que se ‘usa a menudo on reemplazo de “‘petréleo” para cualquiera de sus formas. Este Giltimo uso no es estrictamente correc- to puesto que los hidrocarburos estén compuestos sola- mente por hidrogeno y carbono, mientras que el petrbleo contiene muchas impurezas. En el Apéndice se dan defini- ciones acerca de algunas de les formas mas comunes de petroleo. La nomenclatura y 1a clasificacion cientffica del petro- leo se encuentran en estado de incertidumbre y confusion. Gedlogos, quimicos, legistas, refinadotes ¢ ingenieros viales han intentado, todos ellos, definir las formas de presenta: cion natural, pero, por una u otra razon, pocas de sus definiciones han logrado aceptacion general, Chester, en su diccionario de minerales,' define al petrbleo y a mu has de las formas Ifquidas y solidas como “hidrocarburos minerales". Legaimente, el petroleo ha sido considersdo lun mineral? pero este uso no satisface lz definicion geolbgica corriente de un mineral como una sustancia inorginica con propiedades quimicas y {isicas uniformes © variables dentro de limites muy estrechos. También ha sido llamado mineraloide,? término también aplicado a Ja calcedonia y al ambar, basindose en que no esta. lo suficientemente definide en su composician quimica como para ser lemado mineral. Quizé fuera mas itil un término de compromiso como “sustancia mineral” 0 “minerel ‘orginico”, aunque fuera mineralogicamente inaceptable, ‘A causa de su asociacion con rocas, se incluye al petroleo entre los “recursos mincrales” y ‘frecuentemente se lo ama combustible mineral, junto con Ia turba y el carbin; este calificativo inspira definiciones poco precisas.* ‘A causa de su amplia difusion y de su apariencia y caracterfsticas peculiares, el petr6leo siempre ha sido ad- vertido u observado por el hombre y es mencionado a menudo en los escritos primitivos de casi todas las tegiones de Ia Tierra* Los manaderos y manantiales de petréleo y de gas y los diversos tipos de depdsitos de alquitran, asfalto o bitumen que aparecen en la superficie dela Tierra, han sido considerados curiosidades locales y han atraido a mumerosos visitantes desde lejos Ya en los tiempos més remotos registrados por el hombre, a me nudo se ha mencionado al petrbleo como componente importante en la vida religiosa, medicinal e incluso econb- mica de muchas regiones. Sin embargo, su potencial im- portancia econdmica solo se hizo evidente a partir de la segunda mitad del siglo XIX, cuando se descubrieron grandes depésitos subterréneos. 4 Los nGimeros que figuran en el texto temiton a la Bibliogratfe itada at final de cada capitulo. + £1 Estudio Goolégico de los Estados Unidos, antes de 1924, ¥ posterionnente Ia Oficina de Minas de los Estados Unidos inchuian Al pettbleo en los informes anuales titulados Recursos Minerales de los Esiados Unidos (Mineral Resources of the United States), ¥ algunos boleines del Estudio (por ejemplo los miimero 786 y 796) incluyen informes sobre el pettdleo bajo el titulo de Com: ‘bustibles Minerales El uso del petréleo se extendié lentamente en el perfodo conocido como “era del querosén” (1859-1900), pero el desarrollo de 1a maquina de combustion interns, en los ‘comienzos del siglo XX, provocb un portentoso creck miento de la industria del petréleo, un crecimiento que no ha mostrado ain sefales de disminucion. Actualmente estamos en el periodo que podria llamarse Is “era de la afta”, puosto que en estos momentos ls nafta ¢s el prin- cipal producto derivado del petréleo. Més de la mitad del suministro nacional de energia de los Estados Unidos esti abastecido por nafta, el gas natural y otros. productos del petrbleo, y el uso del petréleo como fuente de energia esti aumentando también vertiginosamente en otras regio- nes del mundo, Ademis, miles de compuestos quimicos, conocidos como petroquimicos, se hacen a base de petré- Jeo. En sintesis, el petréleo se ha transformado en uno de Jos recursos naturales més importantes de la civilizacion moderna. Sin cesar, a partir del momento en que E. L. Drake perforb el primer pozo de petrbleo en Pennsylvania en 1859, y sobre todo, por supuesto, a partit de 1900, la seologfa del petréleo he crecido en importancia como uns aplicacion econdmica especial de la geologia. Desde un primer momento, los gedlogos buscaron explicarse la apari cin del petroleo y del gas en términos de fendmenos gooldgicos. Luego, a medida que crecid y se desarrolld la industria del petroleo, fue cada vez mas frecuente que se Jos llamara para actuar como gules en los programas de exploracion en busca de las materias primas de las cuales dependia la industria, Fue asf que se desirrollaron nuevos conceptas geoldgicos relativos al petréleo, al tiempo que ‘comenzaba a disponerse de una enorme cantidad de datos ruevos con los cuales podfan ponerse a prueba y ratficarse © rectificarse muchos prineipios establecidos de la geologla. Como resultado de esto se ha beneficiado mucho no slo 1 industria del petréleo sino también la ciencia de la geologfa on su totslidad. ‘Se ha usedo el término “geologia petrolera” para aludir al rea de interés comin a los productores de petrbleo y 1 Jos ge6logos. Sin embazgo es probable que no se trate de ‘un uso correcto del término. Es més adecuado hablar de “geologta del petroleo” asf como se habla de “geologta del hicrro” 0 “geologia de Ia arcilla”, aun cuando se use a menudo al escribir o hablar informalmente 1a forma abreviada “geologia petrolera”. Todos los conceptos geolo- gicos aplicados al petréleo son principios geolbgicos estable- cidos y teconocidos, que simplemente se ponen en pric- tica al encontrar y explotar los depésitos de petrbleo. Sin embargo, una persona que aplica estos principios a la bisqueda y hallazgo del petrbleo puede ser denominada con propiedad un gedlogo petrolero. Cuando se descubre un yacimiento de petrdleo, sabemos: 1) que ta reserva de petrOleo se ha originado de algin modo; 2) que se ha concentrado en un yacimiento* y 3) que ha quedado salvo de la pérdida y la destruccion. Las evidencias nece- sarlas para desarroliar teorias especulativas acerca de 1a historia geolbgica del petréleo antes de su descubrimiento su origen, migracién, acumultcion y preservacion— s6lo pueden obtenerse a partir de un estudio del yacimiento, Por esta razén la secuencia lbgica del estudio es la siguien- 1) examinar la muestra a medida que se Ia encuentra =es decir, la aparicion del petréleo, tanto sobre Ja super ficie como debajo de ella, el ambiente geolbsico, fisico y quimico del reservorio y' su contenido en fididos y los fendmenos observados y los principios comprometidos en el ‘curso de la produccién; 2) utilizar este conocimiento como INTRODUCCION base para 1a especulacién en Ia fase tebrica referida a la historia del reservorio anterior a su descubrimiento. A esta altura os preciso que digamos lisa y llanamente que no sabemos con precision como se han originado el petréleo y el gas ni como se han desplazado y acumulado en yaci mmientos. La solucin a estos problemas podsfa ser de gran ayuda en ia tarca principal del gedlogo petrolero ~la iis queda de nuevos yacimientos y mas adelante discutiremos posibles soluciones. Se dejari para mas adelante el examen completo de los diversos elementos implicitos en los pro- blemas acerca del origen, migracién y concentracion del petréleo en yacimiontos, hasta que el lector se familiarice primero con los testimonios relativos @ los reservorios, su contenido en fltidos y 1a mecnica de esos fltidos. Los requisites. geoldgicos fundamentales para que s¢ den yacimientos de petrdleo y de gas son, por supuesto, Jos mismos en todas partes del mundo. Si se osté explo- rando en América, alo largo de la plataforma continental, en Medio Oriente, o en el Lejano Oriente, los elementos esencialos de un yacimiento son los mismos: un cuerpo de roca poroto y permeable, denominado roca recipiente que, cublerto por una roca impermeable denominada techo, contenga petroleo o gas, 0 ambas cosus y esté deformado u obstruido en forma tal que el petréleo y el gas quedan entrampados. Las acumulaciones comerciales de petréleo erudo y gas natural son siempre subterrineas y casi siempre se dan en Jos espacios porales revestidos de agua de las rocas sed rmentarias. Como el potréleo y el gas son mis lvianos que el agua, suben y se concentran en la parte superior del receptéculo; para impedir que ese gas o ese petroleo se escapen, la parte superior de Ie roca porosa en contacto con el techo impermeable debe ser concava, vista desde abajo, Este recepticulo es denominado trampa, y la por cién de la trampa que contiene el yacimiento de petréleo 6 gas es denominada reservorio, recipiente o receptaculo. Lo mas significativo es que los reservorios pueden ser de distin- ta forma, tamaito, origen y de distinta composicion pétrea Cualquier roca porosa y permeable puede transformarse fen un reservorio pero, por lo general, eas propiedades se encuentran en las roca’ sedimentarias, sobre todo en las areniscas y carbonstos. Una trampa puede formarse, total (© parcialmente por deformacién de la roca recipiente, Gebido a plegtmiento, fracturacion oa ambas cosas, en una etapa Gnica o en diversas etapas. También puede for- ‘arse una trampa, total 0 parcialmente, por vatiaciones e& tratigriticas en Ia roca recipiente, Estas variaciones pueden ser primarias, tales como cambios de facies originales, dis- teibucion irregular de particulas minorales 0 disolucion y cementacion diagenética. O bien pueden ser el resultado de ‘causas secundarias, como la fractura, disolucion y cemen- tacion vinculadas con superficies de erosibn, o el isola miento y traslapamiento a lo largo de discordancias. Del ‘mismo modo, la direccibn y velocidad do flujo do los fhidos dentro de la roca recipiente puede ingluir, incluso en la forma dominante, sobre la posicion del yacimiento dentro do los rasgos estructurales 0 estratigrificos de Ia trampa. Muchas trampas son el resultado de comple variaciones estructurales, estratigrificas y de fliidos, que EI contenido de getréleo 0 do gas de un inico reservorio © tecepticulo se denomina yacimiento de petréleo 0 yacimlento de ‘gos; i hay varios yacimiontos on una misma drca goolbgic, 0 vinculan estrechamente entre. sf en alguna otta form, el grupo de yacimientos se denomina campo. INTRODUCCION Y RESUMEN [CAPITULO 1] resulta dificil desonmarafar y evaluar a partir de Jos datos ‘con que se cuenta antes de] desarrollo del yacimiento. Los rincipios geologicos implicitos en la formacién de tram- pas son bastante simples, pero les variaciones en aplica ibn son casi infinitas en namero y en complejidad. ‘Todavia no contamos con ningin método directo para locatizar un yacimiento de petrbléo. No conocemos ninguna propiedad ffsica del petrbieo subterrineo que podamos medir sobre la superficie del terreno. Es preciso, pues, que 1 acceso del geblogo petrolero al problema del descubri- miento sea indirecto. Cada yacimiento es tinico; podemos ‘considerar al yacimiento como el resultado final de veinte ‘0 veinticinco variables, de las cuales s6lo unas pocas pueden determinarse por adelantado, Los pozos exploratorios se ubican donde se considera que es posible que haya une trampa subterrinea capaz de encerrar un yacimiento de petrbleo 0 de gas, de acuerdo con los datos geologioos ‘con los que puede contarse, y donde se considera que, de haber un yacimiento de petroleo, podria obtenerse un beneficio de su explotacibn. Puesto que en el perfodo de perforacién del pozo se descubren nuevas condiciones ‘geolbgicas, el interés del ge6logo petrolero continga hasta ‘que se ha producido el hallazgo y hasta que el pozo comien- 2a & producir petroleo, gas, 0 ambas cosas. Durante el perfodo de perforacion, los intereses del geblogo coinciden ‘con Jos del ingeniero petrolero. ‘Se desconoce, por supuesto, tanto la cantidad como Ja ubicacién del petrleo atin no descubierto. Es preciso descubrir el petréleo antes de que éste pueda ser de alguna utilidad para la sociedad, Por razones geolbgicas de peso tenemos Ja casi certeza de que; eventualmente, se encon- trarin acumulaciones de petrdleo en algunas regiones de Jas que no se sabe que las contengan, Sin embargo, no podemos decir por anticipado a qué profundidad o en ‘qué lugar exacto habrin de encontrarse estas. acumula- clones, Solo perforando pozos de avanzada y exploracién fen el reservorio y explotando el contenido del mismo, puede doterminarse con precision su posicion y tamafio en la Tierra. Un pozo perforado con la esperanza de en contrar un nuevo yacimiento es denominado pozo de ex: loracién. La persona u organizacion que perfora un poz0 de exploracién es denominada explorador. Si el pozo per- fora un depbsito de petréleo se habla de un pozo descubri- dor de petréleo o de un pozo descubridor de gas, segin Jo que se haya encontrado. $i no produce petréleo ni gas sino solamente agua, se lo Nama pozo seco, 0 poro acuifero, ‘Los pozos que se perforan en el mismo depdsito después ‘que s© ha realizado un descubrimiento se llamien pozos de desarrollo, El pozo que se perfora inmediatamente después de un descubrimiento y confirma al descubrimiento se ama pozo de confirmacién. La necesidad fundamental de Ia industria del petroleo radica en una adecuads provision de materias primes: petréleo crudo y gas natural. Cada afio el consumo des- ftruye completamente 1a ‘‘cosecha” de petroleo y de gas; no se dejan “‘semillas” con las que se pueda reanudar el abastecimiento. Para cualquier pafs, Ia renovacin de la provision doméstica depende casi totalmente del continuo descubrimiento de nuevos depésitos. En cualquier momen- to el petréleo que pueda extraerse, conocido como reserva recuperable 0 reserva comprobada, es solamente aquel que hha sido descubierto y desarrollado pero no ha sido com sumido. Por muchos afios la reserva conocida de petréleo de los Estados Unidos ha fluctuado en cifras que oscilan entre once y quince veces e] consumo anual; en el resto del mundo ha oscilado entre treinta y cinco y cuarenta ‘veces. Las reservas de gas en los Estados Unidos equivalen 1 dieciocho veces el consumo anual, pero un répido incre- ‘mento en el uso del gas puede reducir esta proporcion en los proximos aflos, En ausencia de una nueva fuente de ‘energia que reemplace al petrbleo, el continuo crecimiento ‘en el consumo de los derivados del petrbleo crea crecien- tes necesidades de nuevos reservorios 1o que, a su vez, implica un aumento continuo en la necesidad de descubrir petroleo. Las reservas de petrbleo de cualquier region deben ser distinguidas de sus recursos de petroleo. Las reservas con- sisten en el petroleo y gas que ya estin disponibles para el uso, Los recursos, que son siempre mayores que las reservas, incluyen las reservas, las reservas potenciales no descubier- tas y cualquier sustancia de la que se pudiera extraer pe- tréleo, ya sea por: J) tecnologia actual o perfeccionada; 2) condiciones econémicas actuales o mis favorables (o por Ja concurrencia de ambas condiciones). La tecnologla im plica ideas, experiencia, conceptos, miquinas, métodos y rincipios; las condiciones econdmicas implican disponibilt dad de capital adecuado, incentivo, ganancias, mano de ‘obra calificada y clima polftico. A continuacion com- ‘paramos los recursos de petroleo de cualquier region con sus reservas de petroleo: ‘RECURSOS ‘TRANSFORMAGION EN RESERVAS 1. Depésitos de petréleo y gas conocidos y ex: Plotables. 2. Petsbleo 'y gus que se sabe han quedado en sezroro pro que no son ctsiment expo- 3. Yacimientor‘de petrbleo que siin no han sido desoubiertos ni explotados. 4, Depésitos de alquitrin’y asfalto, depésitos de petréleo asftico (que he perdido sus fraccio- nes livianas) y yacimlentos de petrsleo aflo- ante, ‘5. Latitas petrotiferas,o querSgenas, torbanitas Y¥ carbones “\petroliferos”. Ya disponibies, En parte por métodos de recuperacion secundaria, pero, principalments, con nueva tecnologia y mis favorables condiciones economicas Mediante el descubrimiento y la explotacién con téenicas actuales y perfeccionadas ‘en las condiciones econémicas actuales o en condiciones mis favorables Mediante la tecnologfa actual y tecnologia perfeccionads junto con condiciones ‘econémicas mis favorables. Modianto la tecnologfa actual y tecnologfa perfeccionada, junto con condiciones ccondmicas mis favorables. Este libro se ocupa de Jos tres primeros casos de recur sos, pero nllesto interés principal radica en el tercero, los epésitos de petrdieo que alin no han sido descubiertos, te es el recurso que proporcion® las reservas de petroleo en el pasado, y puede suponerse que seré el origen de mu- chas de las reservas futuras por largo tiempo. El perfecciona- mmiento tecnologico nos acerca cada ver més al dia en que Jas grandes reservas que hoy representan el petrbleo no explotable. los depositos de petrbleo asféltico, los depo. sites de “aiquitrin” y asfalio puedan servir al abastecimien- to. Estos recursos son sumamente amplios y es simple- ‘mente una cuestion de costo determinar si serk posible utiizarlos en grandes cantidades. Cuando se aplica la siencia de la geologia a la industria del petrbleo, es inevita ble que en algun momento entre en juego el factor econd- mico. El gedlogo petrolero calificado traduce una idea o un concepto en barrles de petrdleo © metzos cibicos de eas en la superficie del terreno. Y estos productos deben tenet un valor superior al costo de producsion, Algunos gedlogos Dueden trabajar, al parecer, en un laboratorio muy apar tado de los campos de petiOleo, desarrollando una ‘area que patéce ser totalmente académica pero, tarde 0 tem- prano, alguien en la cadena del descubrimiento deberi traducir su trabajo en términos que puedan ingresar como tunanciss a los fepistros. Todos los geblogos que trabsjan en la industria del petroleo deben tener presente, pues, que el objetivo altimo es encontrar petréleo y gas cuya explotacion sea ventajosa. Bs posible encontrar ®50 pettd- leo descubriendo nuevos yacimientos,.o bien se lo puede hallar explotando mejor los yacimientos ya conocidos, ‘extondiéndolos 0 aumentando su. produccin ‘Un gedlogo petrolera no ve fisicamente un yacimiento de pettoleo 0 de gas, al igual que un metoordiogo, por ‘ejemplo, no ve un area de alta o baja presion, aun cuando ambos usen normalmente lineas de contorno y mapas para deseribir las ideas que quioren trasmitiz. Ambos hacen una representacion de Ids conceptos mentales acerca de las condiciones que creen que se dan en la reslidad. Un campo de petréleo o de gas alin no descubierto sdlo puede ser fefialado en el mapa como una idea o un concepto an la mente del geblogo petrolero. Mediante un estudio euida- dso puede considerar que las rocas y Ia estructura son favorables parn la existencia de depdsitos de petrOleo en determinada ixea, pero hasta que no se Raya perforado cl pozo descubridor, no sabe si esa area es un yacimiento de petroleo. La imaginacion es pues una cualidad indispen- sable en el gedlogo petrolero, .as provisiones mundiales de petréleo del futuro dependen tanto de la capacidad imaginativa del ge6logo petrolero como de la existencia de rocas favorables —las cuales, al parecer, abundan~. El descabrimiento.propiamente dicho de un yacimionto se hace mediante 1a perforacion, pero la ubicacion correcta del pozo de exploracion para investigar una trampa, la profundidad de perforacion y le deteccion y caracteriaa- ‘ion del yacimiento de petrdleo o de gas, en base & los datos proporcionados por ese pozo y otvox, son problemas totalmente geologicos. Constituyen la esencia de Ia geologia del petrdieo y la tarea mas importante del gedlogo petrole- 10, Puede ser que a éste Te baste considerar simplemente ‘una elemental combinacion de estratigrafia y geologia es- tructural, pero también puede ser que tenga que tomar en cuenta una compleja conjunci6n de datos que incluya sspectos tan diversos como estratigrafia, sedimentacion, paleontologfa, historia geologica, flujo de fisidos, geologia estructural, petrografia, geofisica, geoquimica y metamor- INTRODUCCION fismo. Es posible también que, ademis de todo esto, ‘tenga que recumrir e sus-propios conocimientos y a los de otras personas acerca de ciencias afines, como la fisica, la quimica, Ia biologia y Ia ingenieria. Debe esforzarse pot determinar la geologia de un area a partir de los datos que puede recoger en la superficie y de los datos geo: cos disponibles, asi como de los proporcionados por la perforacion del pozo; y su descripcién debe incluir pro- Findidades que llegan a superar os 4,500 metros. Sin embargo, sus predicciones pueden estar basadas, a menudo, en datos fragmentarios, algunos de 10s cuales son recogidos or especialistas 0 expertos que pueden tener 0 no un conocimiento practico de la geologia, 0 por geblogos que hhan trabajado sin tener presentes las posibilidades petroleras de la regibn. Esta informacion so vuelea en mapas y cortes trasversales y se concentra en la mente del geblogo petro- lero; allf se le interpreta y se la traduce en una decision acerca de cual es el mejor lugar para perforar un poze que penetre en una trampa bajo la superficie y permita el ensayo del contenido de la misma, ‘A medida que la biisqueda de petréleo se desasrolla & mayor profundidad. el gedlogo debe enfrentarse a una tarca_ mas compleja e insegura y cada vez son menos los Gatos con los que puede contar para sacar sus conclu siones. Como el trabajo de perforacion es costoso, el gcblogo petrolero jamis cuenta con tantos pozos como esearia. Es preciso pues agotar toda la informacion que Puede recogerse en cada registro de datos, y los datos de cada registro deben ser proyectados en todas las direcciones. Los datos geoldgicos, geofisicos y de ing nierfa deben volcarse en varios’ mapas —estructurales, estratigrificos, de facies, de espesor, paleogeoldgicos, po- tenciométricos de productividad, isopotenciales y geotér micos—. Puede decizse que el objetivo de la geologfa acadé- mica es una precisa correlacién de formaciones, una determinacion minuciosa de la historia geoldgica o Ia confeccion de un mapa estructural de contornos precisos. En cambio, el objetivo de la geofisica de exploracién es ‘medir las diversas propiedades fisicas de las roces subterri- reas, como ser su poder de reflexion, su magnetismo, sus propiedades eléctricas y sus densidades relativas, La tarea del ingeniero petrolero consiste en determinar cuiles son Jos datos del depésito —presiones y cambios de presiones, mecinica de los fliidos— y en explotar eficientemente of etrOleo y el gas. Sin embargo todos estos mapas y todos estos datos no revelan todo por si mismos. Para utilizarlos plenamente en el descubrimiento del petroleo es preciso antes interpretarlos, correlacionarios ¢ integrarlos. Esta interpretacion de los datos basicos geoldgicos, geottsicos y de ingenieria combinados, con el propasito de encontrar hnucyos yacimientos de petroieo y de gas, es el campo especifico del gedlogo petrolero. En primer lugar debe determiner un area de cateo de petroleo y de gas, que es el drea en Ia que se dan una serie de circunstancias tanto geolégicas como econémicas que justifican la perforacién de un pozo de exploracion, Sin embargo, la tarea del geblogo petrolero no termina cuando ha localizado_ un area de cateo sino que continia durante el perfodo de perforacién del pozo de exploracin. Debe relacionar los nuevos hechos que aparecen en la perforacion con al problema de identificar y ensayar las potenciales forma- ciones productivas y, también, con el problema de terminar el pozo en ia formacion productiva si es que llega a ser un pozo descubridor. Asi, el gedlogo petrolero salva la brecha que existe entre la geologia y las ciencias afines, por un lado, y entre la prospeccién de petroleo y de ges INTRODUCCION Y RESUMEN [CAP/TULO I] YACIMIENTOS DE PETROLEO Y GAS: fer eateo EL GEOLOGO Geolosia tisica eof ecog'a Histriea Termodinmica | Geclogia estructurat Ingesiorie Pateontologa Mecinice o fides} eteatigraia Cortera superficial, FIGURA 1-1 Relaciones exjstentes entre las di son utilizados por e) geSlogo petrolero. £ ciencias y el yacimiento 0 la acumulacion siste en interpretarias y Jocalizar un cateo comercial de g25 0 potrSleo. y el yacimiento, por otro, La figura 1-1 muestra grifica- ‘mente esta relacion. Los capitulos que siguen intentan mostrar cémo el gedlogo petrolero usa la evidencia que proporcionan las Tocas como ayuda para descubrit petréleo. Obtiene la evidencia directamente observando afloramientos, detritos de perforaciones y testigos de pozos, e, indirectamente, por medio de mediciones geofisicas, perfilajes, andlisis de tes tigos y datos sobre fitidos. Obtiene evidencia o prueba adicional en 1a historia de la produccion de yacimientos descubiertos en el pasado. Las téenicas y métodos para la obtencién de esta evidencia son muchos y variados, y se encuentran en proceso permanente de perfeccionamiento y afinacion; dado que han sido descriptos en muchos libros y attfculos.* solo sern brevemente, mencionados en esta obra, cuyo propésito es, mis bien, considerar cbmo debe ser interpretada la evidencia una vez que ha sido obtenida, de modo que podamos predecir mejor la localiza cin de depésitos de petrdleo 0 que podamos extender los viejos. {Qué evidencia es significativa? zY como se la puede transformar en un descubrimiento? La exploracion petrolera es un arte Exige que se combinen ¥ maticen muchas variables geologicas en propor ciones cambiantes puesto que cada reservorio, yacimiento, campo o provincia se caracteriza por una combinacion fanica de muchas condiciones geologicas diferentes. Algunas de estas condiciones pueden ser conocidas por anticipado, pero la mayor parte de ellas no; asi el geblogo mis merit forio es el que puede’ visualizar el yacimiento 0 localizar la extension con Ia menor cantidad anticipada de informa- pate PETROLERO. Eines Uy Wineratogia unica Petratogia eequinien Sedimentacion Moatematicas Petree Geametie doseipiva Goomertsogia Fisiee-quimics Cartogratla de subsvelo iecsas ciencias y campos especislizados que ‘ge6logo petrolero se encuentra entte estas ide gas © potrbleo: su principal taree com que, une ver perforado, dé un yacimiento cion, Puede vincularse con el artista que puede realizar un dibujo con menos Iineas o con el paleontologo que puede identificar a un vertebrado fosil 2 partir del menor ni- mero de huesos. El objetivo principal de este libro es, pues, sofalar los tipos de hechos, pruebas o eridencias, Jos principios y las ideas que probarian ser las mis itiles ara descubrir petroleo. IBLIOGRAFIA GENERAL Cuniningham-Craig, E. H., Oil Finding, Londres, Amotd, y Nueva York, Longmans, Green & Co, 1920. 324 pigs Principalmente de interés hist6rico, Beoby Thompson, A. OilField Exploration and Development, Lon- ‘dees, Technical Press, 1950, 2a, e., 2 volimenes: vol 1, Oikbietd Principles: vol. 2, OiLFleld Practice. Principalmente de interés historico. White, David, “Outstending Features of Petroleum Development sn America”, en: Bull, Amer. Assoc, Petrol. Geol, vol. 19 (abril de 1938), pigs. 469-502. También publicado en las Secciones 1-6 de la'parte Tl de las audienciascelebradas on curapimiento de J Resolacon 441 del 738: Congreso. Priniplment det texts hstéreo, DaGolyer, E., "Future Position of Petroleum Goology in the Oil Industry", en: Bull. Amer. Assoc, Petrol Geol, vol 24 (agosto de 1940), pigs. 1389-1.399, Un examen inforinal sobre filoofia de Ia exploracion. 8 taleuit femal aston Of pated inka soo sa Me tO a a fe a ae ered men ra 9 2 mu mei a nen et oe re ar eat Be Gr gee [ae Mart if es SME Bey 0 te Bea ee ety Fe rN mana futy of Sans oe, Maal nore STR Tia ate tat oe ts ee a ee fo encuentre ¥ de quiénes ¥ cémo lo encuentean, Todo ged: logo petrolero deberia leerlo, Sere bad ey teat ah ee Narr te hiora de fos comiennos cela indus det ettles en los Estados Unidos. a INTRODUCCION BIBLIOGRAFIA CITADA 1 Huntington Chester, Albert, A Dictionary of the Names of Mingrat, Nueva, Vote, Takin Wiley & Sone, 1896 ? Burke ¥. So. Pac. R. R. Co., 234 U. S, 669, $8 L. Ed. 1527, 44 Sup. CL Rep, 907, Unieral Oll Company, 16 Land Decisions Glossary, Bull 95, Ur, Bur. Mines (1920) pég, 229: “EL peur {fo cnn mineay io miamo pute desire de a ale ¥ 10s 05 thos y dea aria que conte aiming otras substancis on te era Rogers, Austin F,, Introduction 10 the Study of Minerals, Naeya Work, MeGrawsil! Book Co. 1937, 3. od pit- 262 Feedwood, Boverton (si), A Treatize on Petroicum, 3%. ed Londen, Chatles Grin & Co 1922. pigs 1-160. Ineuye des cxipsionss J references t la presencia Wel potsleo en dierss del undo. PeForien, Reo, Bitumen end Petrocum in Antiquity, Leiden, £1, Bul, 1936, 109 pigs, Incuye 160 cites biogas, De ‘i + ibe hallazgos tempranos, whte toto en \ Metio Oriente Owens, CR. Histoire et Archéologie du Pétrole (extraido del valumen # del Segundo Con reso. Mina del PeteSeo, junio 4 1937), Pe, Congits Mondat dy Poole 7 Gronks, Carey, “Early History of Petroleum in North Ames”, Scignifc Monthiy, vol. 37 (agosto de 1933), pégh 124-133, DeGolyer F. (ea), Elements of the Peel Incr, Nueva York, Amer. Inst. Min Met, Engrey 1940, $19 Dige Insoye teinte arteuios‘esertos por etertificesautorizador foe Genes fess de i industi de! perl, también sobre metodo de Soon nncién y de explotacon LeRoy, LW. (ed); Subsirtace Geologic Methods: A Sym: oslum, 24, ef. Gollon (Colorado), Colorado Sehocl of Ngee 1950, 1.186 pigs. tnclye 59 ariclos redactados Por ators ‘Or as des es de ol pete ® DeGolyes, E, We Development of teh Ari of Prospecting, Princeton University Press, 1940 eae cariruLo LA MANIFESTACION DEL PETROLEO Manifestaciones de superficie: manaderos - volcanes de ‘barro + depésitos diseminados - depésitos en vetas - lati de querbgeno. Manifestaciones subterrineas: rastros cimientos - campos - provincias. Ubicacion geogrifica Edad geolbgica de Ia roca reservorio. EI petréleo se presenta en miltiples lugares pero en forma muy desigual. En algunas rocas se manifiesta en can- tidades infinitesimales, medidas en partes por millonésimos «© incluso milésimos de millon, en tanto rocas de otras areas contienen enormes acumulaciones que pueden medirse en miles de millones de barrles: El petrOleo ve presenta en to- dos los continentes del mundo, aun cuando algunos son mucho mas ricos que otros, Y se presenta en todos los sistemas goolbgicos desde el Precambrico hasta el Recien te, aunque algunos sistemas son considerablemente mas prolificos que otros, Es preciso recordar que ls irregula- ridad en la aparicion del petroleo se debe en parte a la irre: Bularidad en los esfuerzas de exploracion. A su ver, los es fuerzos de exploracion dependen de variables tales como las ideas geologicas acorca de la aparicion del petzdleo y los factores econdmicos y politicos que faciliten dificultan la exploracién, A veces el petroleo se detecta por afloramientos en Ia superficie. Sin embargo, desie el punto de vista del gedlogo petrolero y de le industria del petroieo son mucho mas importantes Jas manifestaciones subterraneas 0 de subsuelo, ‘que slo pueden ser explotadas Iuego de una perforacion, Casi todas las reservas mundiales comerciales de petroleo ¥ gas se extraen de depOsitos subterréneos. Es posible lasificar los depdsitos de petrbleo de! mundo segin diversas’ categorias. Las mis tiles son las siguientes: 1, Forma de manifestacion 2) Manifestaciones de superficie tales como manaderos, manantiales, exudaciones de bitumen, volcanes de barro, depésitos de petroleo asfaltico, depositos en oquedades, grietas rellenas y distintos tipos de esquistos con petro Teo, querogénicos y bituminosos. b) Manifestaciones subterrineas, que incluyen rastros me nores de petroleo y gas, yacimientos, campos y pro- vincias. 2. Ubicacion geogréfica La distribucion por paises, continentes y otras unidades Beogrificas 3, Edad geolbgica de la roce reservorio FORMA Di: MANIFESTACION La ciasificacion mas simple de los depasitos de petréleo se basa en la forma de manifestacion, y la division principal se hace entre manifestaciones de superficie y manifesta clones subterraneas. Un depdsito de cualquiera de estos tipos puede ser de escasa magnitud y tener solo interés cientifico o constituir un depésito comercial.” Manifestaciones de superficie Bl petréleo se presenta en diversos modos en la superficie de ta Tierra, Puede considerarse que algunas manifestaciones de superficie son normalmente activas o “vivas”, en el caso de: 1) tos manaderos y las exudaciones de bitumen, y 2) Jos manantiales, volcanes de barro y cortientes de barro. ‘tras, en cambio, pueden considerarse fasiles o “muertas”: es el caso de: 3)’ los sedimentos impregnados de bitumen, los depositos de petrbleo asfiltico y 10s depbsitos de bi tumen sdlidos en diques y vetas, y 4) los depositos en ‘oquedades y grietas rellenas. Muchos depdsitos de superfic son, a la vez, de varios tipos y, por lo tanto, resulta diffeil clasificarios con precision. Otro modo en que el petréleo aparece en la superficie es en la forma de esquistos querogé- nnicos 0 bituminosos. Las sustancias que constituyen el querdgeno son un tipo extremo de materiales de hidrocar- buro que se ubjcan em Ia clasficaci6n quimica de los hidro- carburos de petréteo y los carbohes. Aun cuando en estado natural se presentan en forma solida, se descom- ponen en hidrocarburos de petroleo, gaseosos y Kiquidos ‘cuando se los calienta a una temperatura de 350°C 0 mis. Se denominan pirobittimenes. A menudo los hidrocarburos + "Depésito comercial” es un dopésito de tamaio y grado tal que garantice Ia explotacién y venta del prodacto. La operacién resullante puede 9 no set ventajoss. Si no se manifesta como ventajoss, es probable que se sbandone Ia explotacion o que se rejore si efleacia, 0 bien que se siga adelante con Ta esperanza de que la shuacin econémica mejore y pemmita que haya ganancia. 10 cen libertad estin estrechamente asociados con el querdgeno ppero se considera que esta asociaci6n se debe a las carac- teristicas de mojabilidad en petroleo del querdgeno mas que al querbgeno como fuente de pettoleo. Manadetos, manantiales y exudaciones de petroleo —ya'sea en forma Ifquida, de gas, o de asfalto Ii- quido-, que exnda en forma de manantiales 0 manaderos, puede llegar a la superficie a través de grietas, diarlasas, planos de falla, discordancias o planos de cstratificacion, © bien a través de las aperturas porales de las rocas. AL ‘unos de los tipos mas comunes de manaderos aparecen fen el diagrama de Ja figura -I. La mayor parte de los FIGURA Th1_ Cortes transversales que muestran la posiclon de ma: raderos tipicos en relacion con la estructura subyacente, Lot rmanadetos estan marcados con une X-y las acumulaclones de petcéleo y p28, con rayado oblfeuo. En A los manaderos se fneaentran en 2) alloramiento de una acamilacién y en el aflara mmiento de una discordancia; en 8 el manadero se halla 2 10 largo del aflocamsiento de una falla normal: en C los manaderos sobveyacen un anticlinal fallado: on Del. manadero std ¢ lo largo del afloramiento de una falla de eortimiento: en E los ‘manaderos estin asceiados con un plegamiento diapitico y en F sobreyace un niaceo salino y se hallan asociados con falas Telacionadas con esta intusion- manaderos se forman, presumiblemente, por la Ienta fuga de petrbleo de acumulaciones bastante grandes que han logado haste cerca de la superficie y haste la zona de frac tura por accién de la erosion, © bien que han sido perfor das por fallas y fracturas. Los manaderos de petrdleo son comunes en las rogiones sedimentarias del mundo y mu- chos yacimientos y zonas de explotacién se han des eubierto por haber perforado cerca de estos manaderos.t Sucede en ocasiones que un manadero y un yacimiento estan conectados entre sf. Pero lo frecuente es que no haya una vinculacion realmente observable; el manedezo es simplemente una evidencis directa de la presencia de petroleo en la region. Los manaderos de superficie, en forma de petrbleo 2s, estin asociados a menudo con manantiales de agus. INTRODUCCION El petroleo flota en la superficie del agua y las burbujas de ges cscapan hacia la atmésfera. Si se trata de agua estancada, “el petréleo puede acumularse en forma de masa entte viscosa y solida que permanece luego de que cl agua se ha evaporado. Si cl agua portadora de petréleo corre en un arroyo, el petréleo es arrastrado haste que © bien es destmuido por la oxidacién o la accion de las bacterias, 0 bien se deposita nuevamente en el fondo del ‘océano. Las peliculas de petrileo que flotan sobre la sr perficie del agua tienen un brillo iridiscente caracteristico Y © parecen un poco a las peliculas de 6xido de hierro; ero, a diferencia de estas iltimas, no se quiebran cuando se las agita, Resulta mas fécil observar manaderos de gas cuando éstos se dan en pantanos o burbujean a través del agua. Es posible, por ejemplo, que haya areas desérticas secas con manaderos de gas que no pueden ser observados, Los manaderos de petroleo de superficie pueden ser de grandes: dimensiones, Algunos depésitos de superficie de petrbleo y de asfalto, como los que hay en el sur de Ca lifornia, Venezuela, Trinidad, y la regién de Baki en la URSS, ‘cubren cientos y hasta miles de hectéreas, y son probablemente el residuo de grandes yacimientos de pe- tréleo, Por lo general estos depésitos han llegado a un estado viscoso y semisblido, pero pueden licuarse y fuir cuando aumenta Ja temperatura en algunes horas del dis © en las estaciones més célidas del ato. Los terremotos tam- bién pueden ver la cause de que algunos manaderos sean desusadamente caudalosos. Los grandes manaderos pueden consistir en petréleo casi puro, asialto o bitumen semisolr dos; pero es més frecuente que estén mezciados con diver. sas cantidades de arena, pajas, arcilla, hojas, turba, huesos de animales y otros escombros Muchos de los maraderos mis grandes tuvieron en alg mo- mento sina importaneis econémics considerable. Pitch Lake. a sudoeste de Trinidad, corca de Ta costa del Golfo de Paris, c= uno de los mas giandes manaderos de asfalto y"probablemente el mis Famoso.? Esté ubicado en ura dopresion casi circular de 600 metros de dimetso y cast 40 metros de profundidad cerca del cent. Yace fobre un dorm estructural bajo que contiene petrolea pessdo ene trampado en rocas del Ploceno y Miocene Superior. Como el asfalta del centro de la dapresion es explotado, continuamente un huevo asflto que Maye hacia Ta superficie weemplaza al que ha sido extraido; hay entonces un ligero movimiento hacia los bordes dol deposito, El gas acompate al asfalto y burbujea hacia fa super Ficke a tavés del egua que 80 acumula en las depresiones menores. Muchas de estas depresiones son pequess sincinales enizepliegues en la superficie det asfalto que se he endurecide como resultado de estar expuesto al aire. El gas hace que la materia asalica ad- quiera uns estctira porosa smejante a un paral. Se cree que el lago acabari por dar mis de 25.000.000 de toncladas de asfalto | mitad de est cantidad ya ha sido oxtraida hasta le fecha. El ‘material explotido es patticul Y consste en asalt, gas, agua, Hay muchos otzos manaderos on Trinidad? pero, por lo general estan tan mezclados von detritos, que no tienen valor comercial. Morecen atencion especial los manaderos del Trinity Forest Reserve, donde es posiple caminar kilémeltos sin dejar per un momento de ver asfalto.? Otro manadero de petrSieo se encuentra al este de Venezuel: el lago de alquitran Bermidez. ste es uno de lox mayores depSsitos 4e asfalto puro que se han descubierto en el mondo.’ Cubre una superficie de mis de quinientas hectiress y contiene asfalto liquida hasta una piofundidad de sels metros; av profundidad media es de-un motro y medio. EI asfalto oxuda de manantisles y se man- tiene suave y semiliquide bajo la dura costia que se forma en la superfiio, que est cubierta de vegetacién y chatcos de agua, puesto ‘que no se ha explotado el depésito en muchos anos. ‘Alo largo de los Coast Ranges desde Los Angeles hasta Coalinga LA MANIFESTACION DEL PETROLEO [CAPITULO 11) una distancia de 220 kilémetros— hay mumerosos manaderos do slgutrén y asfalto, muchos de ellos de grandes dimensiones. rob blemente los de mayor tamako y los més notables sean los del istito de Ojai Valley-Sulphar Mountain, descritos hace ya largo tiempo por Benjamin Siliman (hijo), un profesor de quimice del Colegio de Yale, En ocasiin de su vista a California en 1864 hizo una desctipcién de los manaderos de Rancho Ojai: “El petrdleo. aflom a la superficie por todas partes y baja por tos rlos a 10 lingo de muchos kilémetros”.® ‘Los depésitos de superficie de Medio Oriente son numeroios y figuran entre los mas famosos del mundo, Consisten en manaderos SEC tiaab coed URSS sia uw de petsileo y gas Iegos de alguitsin, depésitos de bitumen y asfalto que flota sobre ios mazes, En Ta figura I-2 se mucstsa ia iubjcactén do Jos ejemplos mejor conocidos, asf como la de tos ‘campos de petréleo. En muchos esertos tempranos se menciontn Jos manaderos y desde Jos comienzos de la historia reglsreda por 1 hombre hasta el presente el petréleo ha sjrcido una profunda influencis sobre 1as vidas de la gente que habitaen esa dea. Shan registrado muchas descripciones de estor antiguos manaderos,” pero ‘aqui mencionaremos s6lo algunos ejemplos, los mas notables, Probablemente el manadero mis famoso es el de Hit® en Irak ‘véase figura 1-2). Mucho antes de In era cristiana se hebfa desaro- ‘signa aw o connismyaR / ott (i ts oo we rare MOE “png PIES ay IRAN ‘il ia ~ Raa sides na it 7 “ws ‘ARABIA SAUDITA set ed Cds FAOMILA 5 tes write Man’ Mis tans shies a yy ae 1 tal a 2 cate vomueats * i ‘Sa shale 5 a0 oman t a : “MURBAN FIGURA II-2. Mapa de Oriente Medio donde se muestra la ubjcacién de algunos de los mansderot ¥ yacimientos de petro y gas més conocidos. edo une industria del bitumen en ls alededorea de este manadero, cual, al igual que muchos ottos manaderos del mundo antiguo, adquiré gran importancia local debido 4 sus reputadas propledades sedicinales? Le principal fornaciin productors de tos grandes campos pe- solr tun ote cla de Asmat (acon ifr Olpece Stpetior). All donde flrs, alo argo delat aderss hacia el noes, tay michion manaderos Ge petzleo'y de gs, en la cateaoeatreca: 12 mente asovindos con ella.19 Hay manadstos activos de petzéleo y {2s que sobreyacen en los campos petroleos de Qualyarah, Kiskuk, [Naft Khanch, NaftiShah y Masid‘Sulaiman, Hay muchas referencias al potrleo en el Antiguo Testament, ““E] valle de Siddon estaba leno de pozos de fango", © powos de asfalo (Géness, 14:10) ‘Los consirictores de la Torte de Babel luswron “aceite “de rocas de pedetnal” (Deuteronomio, 32:13) Cuando Moists tenia tier meses y sa madre "ya no podia ocul. tarlo, tomo un area de juncos y la unté eon fango y con brea a colocé al nite” (Exodo, 2:3). En un tiempo el Mar Muti, en fuyos alededores hay muchas arenas saturadas, manadros y depo- sitos de bitumen, fue Hamado “Lago de las Asflttas”."* Todavis s encuentran toz0s de asfalto flotindo en sh superficie, pero se esconace su proceden Las umerosos manaderos de la repién que rodea a los Mon tes Ciucatos, sobre todo en la peninsula Apsheron de ia URS, también tienen una targa historia." Muchos de ellos estan vincula~ dos con voleanes de barro (véense piginss 21-23). Marco Polo eseribia on los dltimos aos del siglo XIN acerca de un manadero fn la region de Baka: “En los confines, en dieccion a Geigize, hay una fuonce dele que mans aceite en gran abundancia: podefan obtenerse de una sola vez cien eargas de arco"! Uno. de los rmanaderos de gas ceren de Bak, conocido como al de los "Fuegot Etemos", era vistado. anualmente por miles de adoradores. del fuego, muchos de los cuales lepaban de muy lejos! a, algunos lugares de la Tierra aparecen manatleros marinos ~petrblea y gas que se fugan bajo el acéano—. Los més conocidos son los que estin estca de Santa Barbara, California;* los que ‘estén hala el sur, ef ene y el oasto de las costas de Trinidad: Tos de Consets Bay, Barbados, BWI: los de Yucatan en el Golfo de México; los que estin al sudeste de Ancén, Feuador,"” donde legs espuma manchada de petréleo desde el océano hacia la costa y los del Mar Caspio frente a la peninsala Apsheron. Estas apark Giones de petiéleo en el suelo del océano estén vinculadas prestimk lomente, al igual que los manaderos terrestres, con fracturas ¥ gies que comunicen con yacimientos enterrades. Volcanes de barro y torrentes de barro, La mayor parte de los voleanes de barro son manaderos de gas de alte presion que arrastrap agua, burro, srena, fragmentos de roca y ocasionalmente petrbleo. Los volcanes de berro estin ubicados por Jo general en regiones que tienen un subyacente de lutitas mas blandas, incompetentes, depi- sitos de bloques y derrumbes submarinos, arcillas, arenas y sedimentos no consolidados, tal como suele suceder en las formaciones del Terciario. ‘La manifestacion de superficie de un volcén de barro es por lo general un cono de barro a través del cual el gas emana en forma continua o intermitente, Conos iinicos © grupos de conos pueden cubrir un frea de varios kilb- metros cuadrados y alcanzar 300 metros de altura, aun cuando es més frecuente que sean inferiores a los treinta metros. Sin embargo, algunos volcanes de barro pueden mostrar en la superficie depresiones en forma de cuenca, © niveles de tierra de superficie muy tendida y salpicadas por frozos de roca dispersos arrastrados desde abajo. Los voleanes de barro de este’ tipo se dan por lo general en lugares donde hay grandes precipitaciones pluviales 0 ‘en zonas de la costa marina donde las mareas'® yy las olas lavan y hacen desaparecer el barro suave en cuanto éste surge, pero dejan detrés las piedras y bloques dispersos algunos de ellos muy grandes— que han sido arrastrados desde las profundidades por el flujo del barro. A veces se han encontrado bloques erriticos al perforar discordancias del subsuelo. Estos depésitos pueden ser antiguos volcanes de barro, torrentes de barro, 0 escombros de destiza- ‘mientos submarinos que han quedado enterrados; preck samente st cree que éste es el origen material de muchos torrentes de barro actuales. De no comprenderse su na- INTRODUCCION turaleza errética, pueden inducir a una erronea interpreta. cibn de la estratigrafia y de la historia geoldgica. ‘A menudo ios torrentes de barro y brecha, acompafe dos o no de algiin gas, estén’en vineulacion con volcanes de barro. El material puede surgir a través de fracturas y de figuras 0 impulstdo a lo largo de planos de estratifiacion y fallas paralelas por aigin mecanismo de plegamiento ‘iapirico (veanse también paginas 250 y 251), La similitud entre los fenomenos de voleanes y torrentes de bazto y los fendmenos de vulcanismo igneo ovo a Kugler (18) a usar ¢l término “volcanismo sedimentario”. A veces, cuando la ‘presion. del gas acumulado bajo la superficie es lo suficien- temente alta, las costras de barro viscoso, vinculadas @ me- nado con las efusiones, se quiebran con una explosion, Muchos volcanes de barro, sobre todo los mis grandes, ‘estin vinculados con anticlinales, fellas o pliegues diapirt cos. Es muy probable que un volcin de barro se forme en lun enticiinal con un subyacente de arcilla dura y espesa, Durante Is estacién seca Ia arcilla so diseca y se quicbra, y si Ins grietas son lo suficientemente profundas puede fagarse algin gos. Una vez que se ha formado el canal de sida, el gas en fuga lo mantiene abierto. A medida que se cleva, el gas se mezcla con la arcila y el agua subterri- nea para formar un barro que hace erupcion en forma per- manente o espasmédica, segiin la presion local, las centida- des de gas, agua y barro y el tematto y forma de la aperturs. Los volcanes de barro son mis actives que munca luego de uuna larga sequfa, probablemente debido a que las grietas formadas por deshidratacion han sido mas enchas y han penetrado mas profundamente, ‘AL igual que €n los casos de vulcanismo igneo, es posible que, al quedar o9strujdo el canal principal 0 cuando el cono aumenta dé tamafo, se abran cerca de éste respira dderos auxiliares de donde fluye el barr. En algunos vor canes de barro, en que junto con el barro fugan grandes cantidades de gas, pueden darso erupciones espectacuis- tes.2 El cono puede estar formado en parte por brechas, blogues y fragmentos de roca mezclados con el barro. Las bbreches y bloques erriticos que se dan en algunos torrentes de barro pueden haber sido recogidos de las paredes de la chimenea a medida que el barro y el gas ascendian a la superficie, Sin embargo es mas probable que provengan de un estrato poco profundo y que tengan su origen en ol Wildflvich ~una capa de antiguo material proveniente de deslizamientos submarinos, como ser piedrasy bloques erriticos de todo tipo encastrados en barros blandos—.* Esta mezcla es incompetente cuando esté moiada y car sada de gas y ¢6 faciimente arrastrada cuando courte el plegamionto. El gts y el agua ascendentes recogen sin ificultad el barro blando con sus guijarros y bloques erriticos y lo errastran hacia la superficie adonde es arro- jado como torrentes de barro. La principal significacion de los volcanes de barro y de los torrentos de barro y brecha para los geélogos petro- leros radica en el hecho de que por lo general indicen la presencia de gas. También sugieren que los gedlogos deben ser euidadosos al interpreter la aparicién de rocas y fosiles esusados y andmalos en la estratigrafia del subsuelo, Puesto que estos materiales pueden provenir de bloques frriticos contenidos en viejos torrentes de barro; pueden indicar ta presencia de depésitos enterrados provenientes e destizamientos submarinos, cereanos a la superficie. 7H. G. Kugler en un informe personal. LA MANIFESTACION DEL PETROLEO [CAPITULO II] Como Jos voleanes de barro tienen una apariencia peculiar ¥ notable, son escasas las posibilidades de encontrar nuevas “reas de actividad, de volcanes y torrentes de barro, pero, sin lugar a dudas, dentro de las dreas ya conocidas siguen dindose nuevos casos. Los yolcanes de barro de la regién de Baki en la, URSS, que forma parte de la peninnula do Apsheron figuran ontre los més grandes y espectaculares del mundo (véase figura 1-3), Han sido Aeseritos. por muchos esccitores?” desde Jos primeros repistos Fistticos de 12 region. Aqut los voleanes de bazzo estén vincule- Ea Ne MAR CASPIO, 1B fos, por fo general, con plegamientos dinpiricos en las rocas blandas del Terciario. En algunos gazes ef barroy la brecha manan sin Ja ayuda del gas bre de las grietas de las rocas, asf como sale Jn pasta dentifrica de su tubo. Los conos de los volcanes de basso de Turagal, Kinzi Dag y Kalimes Megan a alturas de 400 metros por encima del nivel del Mar Caspio y en lz region so encuentran ‘iltiples conos menores. Son frecuentes las erupciones con gran- des cantidades de gas y resultan muy espectaculares cuando el ‘au 26 enclends. Cuando una erupcién en Opmar-Box-Dag so incon 16 en 1922, ef humo ascenai6 a eatorce kilmetros y las Tamas de Ja rupci6n de Turagai podfan dvisare desde una distancia de 700 Ailbmetros. El calor del gas ardiente cocina y funde I arcilla y A cs 100 Ss md i i Mos era gh sea is sPiaN Post Ogee ED otigceno y mis entgve Denia compo lies Die op pw FIGURA TI-3 Maps de la Peninsula de Aspheron y provincia de Baki, URSS, donde se rues (véage también ig. 1-2.) fl bairo formando trazos de escorla negra porosa y porcelanitas. AA perforar se encuentran trechas intraformacionales, que pueden set vigjos torrentes de barzo 0 escombros de deslizamientos sub- tmarinos y a menudo tomnan ditiell el estudio de la correlacion del sibaielo, a figura U4 muestra al corte transversal de un torrente wolein de barco sit on el yacimiento de Bibi-Eibat. Los volcanes, de barro de Birmania se conocen desde hace ‘mucho tiempo.!? Los mis farosos esta en la costa de Arak? Los de la ida de Cheduba y los de Mimbu han hecho erapeién f veces en forma particularmente violenta y las erapeiones han sido acompaiadas por gas ardiente. Un testigo ocular de Ta et "Vi lo que en un primer momento me pate iS una nube negra pero que era indudablemente barto, arojado muy por encima do los arboles, seguido un momento después por lamas de un rojo muy oscuro y-denso humo negro, que me pparecis salfan dsparados hacia las nubes.” Los voleanes de Mimmba estin a lo largo de una importante fala y.algo mis de tres kilé- metros al sur de un grupo de pozos petroleros en ol extremo morte 4el campo de Mimbu. Hay sete u ocho chimensas. Aunque algunes de allos son monticulos de un bazto gris péligo do mas de teinta ‘metros de alture, otros son simplemente grandes charcos de Barro Jn ubicseién de los campos pettoleros y_ de los torrentes y volcanes de bart, ‘Adido, a través del cual Uepan hasta la superficie prandes urbuias de gas que estallan cada dice o quince segundos. Hay numerosos voleanes y tortentes de burro a) sur de la Goxiilera Contzal en la isla de Trinidad’*: aqui le mayor parte de Jos voleanes son pequefios y de forma oéniea y las enupclones son del tipo de les de barro y gus. A lolatgo de la costa sar de Trinidad, ‘entre Pilo Seco y Erin, la playa esta stpicada de bloques errticos de areniscas caldreas.'Uno de los bloques tione un volumen de aarededor de 2,5 mettos cibicos y muchos de ellos siperan el metro cibieo, Estos bloques errticos quedan abandonados en las Playas después de que las ola han erosionado los conos de batzo ¥ dimeto el burro, Weeks® dosorbié uno de estos conos que hizo frupeion hasta tres metros por encima del nivel del mar ¥ arrojo sagua a dos o tres metros més de altura, La figura II-S, un corte Mansversal del yacimiento de Barrackpore en la repion de Digity ‘en Trinidad, muestra un torrente de barro en vinculacién com un ‘campo petzolero. ‘Manifestaciones de petréleo solide. También se encuen- tra petroleo en formas consideradas vulgarmente sélidas 4 HIGURA Ih Corte transversal del campo Bibitibat, rea de Baki, Azerbaidjan, URSS. (Véase ub ‘i6n en tg. 139 EI tope del campo se hulle cortado por un voleén de lodo antiguy of INTRODUCCION {cuadrioulado}. Este es uno de las tantos campos mukireseworios de la roplon de Baki. La oe tnuctura es un gzan domo elongado sentan en negro. [Tomado de Trust 1940, pig. 126.'fe 12.1 stungue, hablando con propiedad, se trata en algunos casos de liquidos altamente viscosos. Incluyen el “alquitrin”,* asfalto, parafina y pirobitumen.*¢ Se encuentran flora rientos de petrbleo sblido en dos formas basicas: 1) dep6- Sitos diseminados y 2) depbsitos en vetas o en forma de ‘iques que Henan grietas y fisuras. Depésitos diseminados. Los sedimentos que contienen petrbleo en forma de asfaltos, bitumen, brea, 0 de pettbleo espeso y pesado, diseminados pot 10s espacios porales de la roca, ya como matzo como material aglutinante, son frecuentes en todas partes del mundo. Generalmente son Uamados arenas bituminosas 0 calizas bituminosas, segin Ja naturaleza de 18 roca portadora. Tanto las calizas bitu- sminosas como las arenas bituminosas son 2 menudo explo- tadas para su uso directo como material para camiinos y ppavimentacion. Su contenido de asfalto puede Megar a un 25 por ciento, pero, generelmente, oscila entre un 8 y tun 12 por ciento. Se pueden encontrar dos tipos diferentes de depésitos, fiseminados: 1) depositos de petraleo asfiltico y 2) mez- elas primarias de roca y bitumen. ‘Condensacion significa “secado”. ‘Un dep6sito conden- sado lo es in situ (en el lugar) y probablemente haya falls subsidiaries. Los yacimientos de petrdleo se repre talnneft" XVIKh Int. Geol Cong., Maseu, URSS, sol 4 sido alguna vez un yacimiento en forma liquida y gaseosa y ahora consista solamente en los residuos mis resistentes ¥ pesados, después de perder las fracciones mis livianas. sl, un depésito,condensado 0 asfaltico puede ser com siderado como un campo de petréleo fosil. Como la erosion remueve gradualmente la cubierta y acerca la superficie al yacimiento de petréleo, se reduce la presién sobre los léidos en las rocas. La disminucién de la presion hace ‘que Jos gases y fracciones més livianas del petroleo salgan de la solucion y se expandan, dejando atrés a las fracciones ‘mis pesadas de hidrocarburos. A medida que la zona de me- teorizacion se aproxima al yacimiento, la apertura de frac- turas incipientes facilita el més rapido escape de los gases. Las acciones oxidantes probablemente colaboran en la soli- dificacion de los petrbleos mas pesados que restan. Un de- posito de esta clase, tipico de los de California 0 Utah, se ‘muestra en la figura II-6, En las paginas 182 y 184 se dex * Bl alguitrin os un producto de destilacién y no una sustancia que s¢ dé naturalmente, aunque €s freeuente que s denomine asi 10a sustancia halla. LA MANIFESTACION DEL PETROLEO [CAPITULO II} 1s 9 Nivel del mar E A SE Mocens Superior Mioceno = Medio | Yi : superior > vigoset® . bie sama Corriente Esc. Hor. y Vert Arena GRBRECOTHeMe P77 otigoceno Sup. 0.500 m FIGURA II-S Corte transversal del campo petrolffero Barrackpore, Trinidad, que muestra - lun anticlinal dipfrico en cuyo ndcleo se halla una corriente de Yodo (sombreado). (Seqin Suter, Colonie! Geology and Mineral Resources, vol. 3. 7.1, 1982, pag. 18, fig. 13.1 FIGURA II-6 Corte transversal de,un depésito de arenisea negra bituminosa (mbs) en la for ‘mucin Pisno (Tp), Plioeeno-Mioceno, cerca de Edna, Departamento San Luis Obispo, Ci- litorniz, Las arenas asfalticas yacen sobre. las lutitas de Monterrey (Tms), [Seyin Page, Wiliams, Hendrickson, Holmes y Mapel, Uc S. Geol Surr. 0. and G. Investig, Prelim. Map 16, 1944.) cribe un depbsito asfaltico en un paleocanal de corriente sil Hay depéstos asftcos en e sur de Oklahoma y alrededor de Jas Montaias Ouachita y Arbuckle, y we encuentran entze los dep5- sitos de asfalto disemizzdo més ros de los Estados Unidos?” En festa area el asfalto ot generalmente viscosa 0 semis6lido, y aparece on rocas cuya edad va de! Ordovicico al Creticico. Los numerosos Yacimientos de petréleo sepultados de la region sugieven que mi chos de los depésitos de seperficie son yacimientos asfilicos que fan sido expuestos por la erosin. Algunos de estos depéstos consisten enteramente en granos de atena unidos por asfalto qi, notmglmente, constnuye del 5 al 17 por clento de Ta roca explo” tad 2*”Se estima que la cantkad total de mala de esta fogion pucde Uegar a tree millones de tonsladas El segundo tipo de depdsito diseminado es aquél en el ‘cual los sedimentos se mezclaron con el petréleo, asfalto © bitumen durante su acumulacién, siendo luego cubierto todo el depésito por sedimentos més recientes y entonces

También podría gustarte