Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ESCUELA : CONTABILIDAD.
ESTUDIANTE :
HUARAZ – PERÚ
2018
II UNIDAD
EL FINANCIAMIENTO EMPRESARIAL
Tipos de comparaciones
Hay dos tipos de comparaciones de índices:
- TRANSVERSAL: compara índices financieros de la empresa con los de sus competidores o la
industria en un momento determinado.
- LONGITUDINAL: evalúa el desempeño de la empresa en el tiempo. Se usa para verificar la
verosimilitud de los estados financieros planeados de la empresa.
Los análisis transversales y longitudinales combinados permiten determinar las tendencias en el
funcionamiento de la empresa respecto a los promedios de la industria.
Advertencias respecto al uso de razones financieras
a. Un solo índice no permite hacer juicios sobre el desempeño global de la empresa.
b. La información debe corresponder al mismo período durante el año (no comparar junio de X1
con diciembre de X2).
c. Emplear de preferencia estados financieros que hayan sido auditados.
d. Verificar que estados financieros se elaboraron utilizando similares procedimientos contables.
e. La información de la empresa con la que se está haciendo la comparación puede estar afectada
por los ajustes por inflación.
RATIOS FINANCIEROS
1. Índices de liquidez
• La liquidez de una empresa se mide por su capacidad para satisfacer sus obligaciones a corto plazo
conforme estas se vencen.
• Las tres medidas fundamentales de liquidez son :
a. Capital neto de trabajo: antes que una medida de comparación entre diferentes empresas, la
comparación longitudinal es una medida útil para el control interno.
2. ÍNDICES DE ACTIVIDAD
• Los índices de actividad se emplean para medir la velocidad con la cual varias cuentas se convierten en
ventas o efectivo
• Las medidas más importantes son :
a. Rotación de inventarios: sirve para medir la actividad o liquidez del inventario de la empresa.
360
Periodo de inventario promedio (No. días) = ---------------------
Rotación de inventarios
b. Período de cobranza promedio: es útil para evaluar las políticas de crédito y cobranzas (el
alargamiento del período de cobranza puede indicar una administración deficiente en los departamentos
de crédito y cobranza).
Ventas anuales
Ventas promedio diarias = ---------------------
360
Compras anuales
Compras promedio diarias = --------------------------------
360
d. Rotación de activos fijos: mide la eficiencia con que la empresa ha administrado sus activos fijos, para
ganar ventas.
Ventas
Rotación de activos fijos (*)= -----------------------
Activos fijos netos
Ventas
Rotación de activos totales (*)= -------------------
Activos totales
3. ÍNDICES DE ENDEUDAMIENTO
• La situación de endeudamiento de la empresa indica el monto de dinero de terceros que se emplea para
generar utilidades. Cuanto más deuda tenga la empresa en relación con sus activos totales, mayor su
apalancamiento financiero.
• Las medidas más importantes son :
a. Índice de endeudamiento: mide la proporción de los activos totales financiados por los
acreedores de una empresa.
Pasivos totales
Indice de endeudamiento = ----------------------
Activos totales
b. Indice del número de veces que se ha ganado intereses: mide la capacidad de cubrir pago de
intereses contractuales
4. ÍNDICES DE RENTABILIDAD
• Las medidas de rentabilidad permiten evaluar los ingresos de la empresa en relación con un nivel
determinado de ventas, de activos, o de la inversión de los propietarios. El sistema de uso más común
para evaluar la rentabilidad en relación con las ventas es el estado de resultados en forma porcentual,
donde cada renglón se expresa como un porcentaje de las ventas.
• Las medidas más importantes son :
a. Margen bruto de utilidades: Indica el porcentaje en dinero en ventas obtenido después de que la
empresa ha pagado sus bienes
b. Margen neto de utilidades: Margen neto de utilidades: Mide el porcentaje en dinero de ventas obtenido
después de haber deducido todos los gastos, incluyendo los impuestos
Utilidades brutas
Margen bruto de utilidades = -----------------------
Ventas
Utilidades netas
Margen neto de utilidades = -----------------------
Ventas
c. Utilidad por acción (UPA): Representa la cantidad de dinero percibido en beneficio de cada
certificado en circulación de acciones comunes consideran un indicador importante del éxito de
una corporación.
d. Razón precio/utilidades (P/U): Representa el monto que los inversionistas están dispuestos a pagar
por cada dólar de las utilidades de la empresa. Indica el grado de confianza que el inversionista
tiene en el desempeño futuro de la compañía
Rendimiento de la inversión (RI): reúne el margen neto de utilidades (que mide la rentabilidad de la
empresa en relación con las ventas) y la rotación de activos totales (que indica cuan eficientemente
se ha dispuesto de los activos para ganar ventas).
Utilidades netas
después de impuestos Ventas
RI = -------------------------------- x ------------------------
Ventas Activos Totales
La fórmula Dupont permite dividir los rendimientos de la empresa en un componente de utilidades por
ventas y otro de eficiencia en el uso de los activos.
Rendimiento de capital (RC): se calcula multiplicando el rendimiento de la inversión (RI) por el
multiplicador de capital social (refleja el impacto del apalancamiento sobre el rendimiento de los
propietarios).
RC = RI x multiplicador de capital social
Utilidades netas
después de impuestos Activos Totales
RC (*)= -------------------------------- x ---------------------------
Activos totales Capital social
ANALISIS DE EQUILIBRIO
1. Definición.- El análisis de equilibrio, también denominado análisis de costo-volumen-utilidades, es una
técnica usada por la empresa para:
a. Determinar el nivel de operaciones necesario para cubrir todos los costos.
b. Evaluar la rentabilidad asociada con los diferentes niveles de ventas.
2. COSTOS DE LA EMPRESA
• Los costos de la empresa pueden ser: fijos, variables o semi-variables.
• Los costos fijos no dependen del volumen, requieren el pago de una cantidad específica en cada
período contable (ejemplo: alquileres).
• Los costos variables cambian en relación directa con el volumen (ejemplo: materia prima)
• Los costos semi-variables son aquellos en parte fijos y en parte variables (ejemplo: comisiones por
ventas).
F
Si la UAII=0 X = ------------ X: punto equilibrio
P-v operativo
3.2. Enfoque gráfico.- Gráficamente, se puede representar el punto de equilibrio operativo como el
punto en el cual el costo total de operación (fijos+variables) se equiparan a los ingresos
por ventas.
Costos/Ingresos ($)
Perdida
UAII Costo total de operaciones
Costos/Ingresos ($)
Ejemplo: Con la siguiente información, calcular el punto de equilibrio en unidades utilizando el
Enfoque algebraico y gráfico.
0 0 12,000 0 -12,000
METODO GRAFICO
$30,000
INGRESOS Y COSTOS
$25,000
$20,000
20,000
$15,000
$10,000
$5,000
$0
0 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000
UNIDADES
F-N
Punto de equilibrio en efectivo = --------- N: cargos no monetarios
P -v
- 50% + 50%
- 100% + 100%
- 40% + 40%
- 50% + 50%
RIESGO FINANCIERO
• El riesgo financiero es el riesgo que representa para la empresa no ser capaz de cubrir los costos
financieros.
• Si la empresa no puede solventar sus pagos financieros, los acreedores, cuyas deudas quedan
sin saldar, pueden obligarla a abandonar los negocios.
• Como el apalancamiento financiero funciona en sentido positivo y en sentido negativo, el
apalancamiento financiero en sentido positivo / negativo propicia que las utilidades netas se
incrementen / reduzcan más ante un aumento / disminución en las UAII.
+ 50%
Activos Pasivos a
Circulantes corto plazo
1,600
2,700 Capital neto de
Trabajo Pasivos a
1,100 largo plazo
2,400
Fondos a Largo Plazo
Activos 5,400
Fijos Capital Social
3,000
4,300
Activos totales 7,000 Total pasivo y capital
La rentabilidad decrece porque los activos circulantes son menos rentables que los activos fijos, que
agregan mayor valor al producto. El riesgo decrece porque un mayor capital neto de trabajo reduce el el
riesgo de insolvencia técnica. Conforme se desciende en la columna de los activos el riesgo asociado con
éstos se eleva.
CAMBIOS EN LOS ACTIVOS CIRCULANTES
BALANCE GENERAL
La rentabilidad aumenta porque los pasivos a corto plazo son menos costosos (sólo los documentos por
pagar tienen un costo). El riesgo se incrementa porque un aumento en los pasivos a corto plazo origina un
menor capital neto de trabajo incrementando el riesgo de insolvencia técnica.
En el análisis del efecto de cambios en AC y PC se supone que los activos totales no cambian. La
rentabilidad aumenta porque los pasivos a corto plazo son menos costosos (sólo los documentos por pagar
tienen un costo)
BALANCE GENERAL
ESTRUCTURA DE CAPITAL
1. Requerimiento de financiamiento de la empresa:
• Los requerimientos financieros de la empresa pueden ser permanentes y estaciónales.
• Las necesidades permanentes constan de activos fijos más la proporción permanente de los
activos circulantes. Permanece sin cambio durante el año.
• Las necesidades estaciónales pueden atribuirse a ciertos activos circulantes temporales, varía a
medida que el año transcurre.
• El nivel estable de activos totales durante el año refleja una ausencia de crecimiento de la
empresa. Cambios inesperados en cuentas por cobrar o inventarios afectan las necesidades
estaciónales de efectivo.
RIESGO Y RENDIMIENTO
1. IMPORTANCIA.
Toda decisión financiera presenta ciertas características de riesgo y rendimiento. Por ello, los conceptos
de riesgo esperado y rendimiento requerido, y su efecto sobre el precio de un activo individual, o de una
cartera de activos, resultan de gran importancia para el proceso de toma de decisiones.
2. RIESGO Y RENDIMIENTO
• El riesgo se define como la posibilidad de experimentar pérdidas financieras. Se expresa como la
variabilidad de los rendimientos de un activo.
• El rendimiento se define como el cambio en el valor de un activo más la distribución en efectivo
a lo largo de un período determinado. Se expresa como un porcentaje del valor inicial.
• El rendimiento de una acción cuyo valor se incrementó de US$ 20 a US$ 22 en un año y, en el
mismo período, pagó US$ 1 como dividendos, es 15% ( (2+1)/20).
• Se supone que el administrador financiero tiene aversión al riesgo; es decir, exige rendimientos
más altos a cambio de riesgos mayores.
Desviación estándar
CV = ------------------------
ke
Ejemplo: Desv estándar / rendimientos activos A y B
i ki (ki-ke )2 Pri Pri x (ki-ke )2
Activo A, ke= 15%
1 13 4% 0.25 1%
2 15 0% 0.50 0%
3 17 4% 0.25 1%
Variancia 2%
Desviación estándar 1.41%
Activo B, ke= 15%
1 7 64% 0.25 16%
2 15 0% 0.50 0%
3 23 64% 0.25 16%
Variancia 32%
Desviación estándar 5.66%
El activo B es más riesgoso que A
Ejemplo:
Rendimientos anticipados para activos X, Y, y Z, y carteras seleccionadas
ACTIVOS CARTERAS
Año X Y Z XY XZ
(50%/50%) (50%/50%)
1 8% 16% 8% 12% 8%
2 10% 14% 10% 12% 10%
3 12% 12% 12% 12% 12%
4 14% 10% 14% 12% 14%
5 16% 8% 16% 12% 16%
Medidas estadísticas
V.esper 12% 12% 12% 12% 12%
D.Est. 3.16% 3.16% 3.16% 0.00% 3.16%
PRINCIPIOS DE VALUACION
DEFINICIÓN.- La valuación es el proceso que vincula riesgo y rendimiento para establecer el valor de
cualquier activo: bonos, acciones comunes y activos fijos. Los métodos de valuación de activos le sirven al
administrador financiero para determinar si éstos constituyen o no una “buena adquisición”.
1. INSUMOS DEL PROCESO DE VALUACIÓN
Los insumos clave del proceso de valuación son:
Flujos de efectivo (rendimientos): el valor de los activos dependen de los flujos durante el tiempo
que se les mantiene. Pueden tener una frecuencia mayor o menor a un año, incluso ser
uno solo durante su período de vida.
Distribución en el tiempo: Aunque los flujos de efectivo pueden ocurrir en cualquier período del
año, se acostumbra suponer que dichos flujos ocurren al final del año (o período). Juntos,
los flujos de efectivo y la programación definen el rendimiento esperado del activo.
Tasa de descuento (riesgo): el riesgo expresa la posibilidad de que no se produzca un resultado
esperado. En el proceso de valuación, la tasa de descuento se emplea también para
incorporar el riego al análisis. Cuánto más alto resulte el nivel de riesgo, tanto mayor será la tasa
de descuento (o rendimiento requerido)
2. MODELO DE VALUACIÓN BÁSICO
• El valor de un activo se determina descontando los flujos de efectivo esperados a su valor presente
mediante una tasa de descuento proporcional al riesgo del activo.
• Utilizando técnicas de valor presente, el valor de un activo en el momento 0, V0 , puede expresarse
como:
FE1 FE2 FEn
V0 = ------ + ------ + ...... + -------
(1+k)1 (1+k)2 (1+k)n
V0 = valor del activo en el momento cero
FEt = flujo de efectivo esperado al final del año t
k = tasa de descuento (rendimiento requerido)
n = periodo relevante
• Ejemplo:
Valuación de acciones de FDS y de un pozo petrolero
(a) Si el rendimiento requerido para el bono de ABC es kd = 12%, determinar el valor del bono.
B0 = 100 x ( P/A, 12%, 10) + 1,000 x ( P/F, 12%, 10)
B0 = US$ 887, M - B0 = US$ 113
El bono se vende con un descuento de US$ 113.
(b) Si el rendimiento requerido para el bono de ABC es kd = 8%, determinar el valor del bono.
B0 = 100 x ( P/A, 8%, 10) + 1,000 x ( P/F, 8%, 10)
B0 = 100 x 6.710 + 1,000 x 0.463
B0 = US$ 1,134, B0 - M = US$ 134
El bono se vende con una prima de US$ 134.
3.2 VALUACIÓN DE ACCIONES COMUNES
• El poseedor de acciones comunes esperan ser retribuido con la distribución periódica de
dividendos en efectivo, y un valor estable (o creciente) de las acciones.
• El valor de las acciones comunes es igual al valor presente de todos los dividendos futuros que se
espera recibir en un período infinito.
• Para la valuación importan los dividendos porque cuando se venden acciones a un precio superior
al pagado inicialmente, en realidad se vende el derecho a los futuros dividendos.
• El método de valuación de acciones más usado es el modelo de crecimiento constante, también
conocido como Modelo Gordón. Supone que los dividendos se incrementarán con una tasa
constante, g, menor al rendimiento requerido, ks .
• Si D0 representa el dividendo más reciente, el modelo de valuación de acciones se expresa como:
D1
P0 = --------------
ks - g
Ejemplo:
La empresa LA pagó, entre 1994 y 1999, los dividendos por acción que se muestran a
continuación. Calcular el valor de la acción si el rendimiento requerido es ks = 15%.
Año Dividendo(US$)
1999 1.40
1998 1.29
1997 1.20
1996 1.12
1995 1.05
1994 1.00
D1999 = D1994x(1+g)5 => 1 D1994 1
-----=------- =------- = (P/F,g,5)
D2000 = D1999 x (1.07) 1.40 D1999 (1+g)5
Ejemplo:
D1 1.50 1.50
P0 = -------- = ----------- = -------- = US$ 18.75
ks - g 0.15-0.07 0.08
Los métodos de uso generalizado para medir el valor de las acciones comunes son los siguientes:
o VALOR CONTABLE POR ACCIÓN: es la división del valor de los activos, menos los
pasivos, entre el total de acciones comunes. Ignora el potencial de ingresos y el valor
real que el mercado asigna a la empresa.
o VALOR DE LIQUIDACIÓN: es la cantidad real que se paga por acción común luego de
vender todos los activos y pagar los pasivos. Aunque es más real que el valor
contable, ignora el potencial de ingresos de la empresa.
o MÚLTIPLO PRECIO/UTILIDADES: las utilidades esperadas por acción se multiplican por
la razón P/U promedio de la industria (se obtiene en publicaciones especializadas).
Considera el factor de las utilidades esperadas
• Ejemplo:
Si se espera recibir de la empresa LA utilidades de US$ 2.60 por acción, y la razón P/U promedio
de la industria es 7. Calcular el valor de las acciones de LA.
P0 = 2.60 x 7 = US$ 18.20
US$ 18.20 es el valor de la acción común de LA si los inversionistas siguen midiendo el valor de
la empresa en 7 veces sus utilidades.
TOMA DE DECISIONES Y VALOR DE LAS ACCIONES COMUNES
Las decisiones del administrador financiero afectan, normalmente, al riesgo y al rendimiento.
El efecto neto sobre el valor de las acciones dependerá de la magnitud relativa de los cambios en
estas variables
Ejemplo:
Para la empresa LA suponemos que se espera un incremento en g, de 7% a 9%, y en bLA, de 1.5
a 1.75, que incrementa ks de 15% a 16% (RF=9%, km=13%).
Entonces: P0 = [1.5 / (0.16-0.09)] = US$ 21.43
COSTO DE CAPITAL
DEFINICIÓN.-El costo de capital es la tasa de rendimiento requerida por los proveedores de fondos en el
mercado de capitales para destinarlos a la empresa. Cuando el riesgo es constante, realizar proyectos con
tasas de rendimiento por debajo/encima del costo de capital ocasionaría una disminución/aumento en el
valor de la empresa.
1. COSTO DE FUENTES ESPECÍFICAS DE CAPITAL
• Las fuentes de fondos a largo plazo de las que dispone la empresa, de donde obtiene
financiamiento permanente, sirven para determinar el costo de capital.
• Las fuentes básicas de fondos a largo plazo son: pasivos a largo plazo, acciones preferentes,
acciones comunes, y utilidades retenidas.
BALANCE GENERAL
PASIVOS A
CORTO
¡
ACTIVO PASIVOS A LARGO ¡
PLAZO ¡
FUENTES DE
FONDOS A
CAPITAL LARGO PLAZO
- Acciones preferentes ¡
- Acciones comunes ¡
- Utilidades retenidas ¡
El costo específico de toda fuente de financiamiento no es el costo histórico que reflejan los libros
de la empresa, es el costo después de impuestos que implica obtener hoy el financiamiento.
I + M- Nd
kd = -----------------
M+ Nd
Donde:
I = interés anual pagado (en unidades monetarias)
Nd = producto neto de una operación de venta de bonos
N = número de años para el vencimiento del bono
Ejemplo:
La empresa QR planea vender bonos con un valor de US$ 10MM de dólares, a 20 años y 9% de
interés anual. Cada bono tiene un valor nominal de US$ 1,000; se deben vender con un descuento
de US$ 20 y asumir gastos de emisión de 2% del valor nominal del bono.
Calcular el costo de la deuda antes de impuestos.
M= US$ 1,000
I= 9% x 1000 = US$ 90
Nd = US$ 1,000 - 20 -20 = US$ 960
90 + 1000-960
20 90 + 2
kd = ------------------------ = ----------- = 9.4%
960+1000 980
2
Como el interés sobre la deuda es deducible de impuestos, el costo de la deuda antes de
impuestos, kd , se convierte en un costos después de la deuda , ki , mediante un factor de ajuste
(1-T), donde T representa la tasa tributaria de la empresa.
ki = kd (1 - T)
Normalmente, el costo de la deuda a largo plazo es menor que cualquier otra forma de
financiamiento a largo plazo, debido a la deducibilidad fiscal del interés.
1.-Para cada uno de los siguientes bonos, cuyo valor contable es de US$ 1,000, calcule el costo
después de impuestos, suponiendo pagos de interés anuales y una tasa tributaria de 30%
Ingreso
(-) Gastos ( sin tener en cuenta la depreciación )
Utilidades antes de depreciación é impuestos
(-) Depreciación ( y amortización si ocurre )
Utilidades antes de impuestos
(-) Impuestos
Utilidades netas
(+) Depreciación ( y amortización si ocurre )
Entradas de efectivo por operaciones
• Los ingresos de efectivo deben calcularse sobre una base incremental; es decir, debe
considerarse solamente el efectivo por operaciones que, en menor o mayor cantidad, habrá de
ingresar a la empresa como resultado del proyecto propuesto.
• Ejemplo: En el cuadro siguiente se muestran las entradas de efectivo incrementales por el
reemplazo de una máquina.
ENTRADAS DE EFCTIVO INCREMENTALES POR
OPERACIONES – COMPAÑÍA N
Ambos proyectos son aceptables porque su VAN es mayor que cero. Si se recurre a la jerarquización, el
proyecto A sería considerado superior pues su VAN es más alto que el de B.
1.2 TASA INTERNA DE RENDIMIENTO (TIR)
• Es la tasa de descuento que iguala el VP de los flujos de efectivo con la inversión inicial de un
proyecto. Es la tasa que hace que el VAN sea igual a cero, y se calcula con el método de tanteo.
• El criterio para tomar decisiones de aceptación-rechazo es: si el TIR es mayor que el costo de
capital, se acepta el proyecto; de lo contrario, se rechaza.
VP de entradas de efectivo
IR = ---------------------------------
Inversión inicial
Ambos proyectos son aceptables. La jerarquización de estos proyectos indica que A sería
preferible a B, pues tiene un IR más alto.
1.4 PERÍODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN
• Es el número de años requerido para que la empresa recupere su inversión inicial, de acuerdo a
las entradas de efectivo calculadas.
• El período de recuperación se obtiene acumulando el valor presente de las entradas de efectivo
hasta igualar la inversión inicial.
• Se aceptan proyectos con un período de recuperación menor al período máximo aceptable, de lo
contrario se rechazan.
• Ejemplo: Con la información de la empresa X, determinar el proyecto que debe aceptarse si el
período de recuperación máximo permitido es 3.5 años.
Proyecto A Proyecto B
Inversión Inicial 42,000 45,000
Año Entradas efectivo Entradas efectivo
1 14,000 28,000
2 14,000 12,000
3 14,000 10,000
4 14,000 10,000
5 14,000 10,000
Período recuper 3.75 años 3.31 años
• Sobre una base teórica, el VAN es la técnica más apropiada de presupuesto de capital, lo cual es
atribuible a los siguientes factores:
a. El VAN supone implícitamente que las entradas de efectivo intermedias generadas por una
inversión se reinvierten al costo de capital, la TIR supone que la reinversión se hace a una tasa
más alta. El supuesto del método de VAN es más adecuado.
b. La TIR posee características matemáticas que pueden ocasionar que un proyecto con flujos de
efectivo no convencionales presente más de una, o ninguna, TIR. Esto no ocurre con el VAN.
A pesar de la aparente superioridad del VAN, los administradores financieros prefieren el empleo de la TIR,
lo cual puede deberse a la disposición general de los empresarios a decidirse por tasas de rendimiento en
lugar de ocuparse de rendimientos en unidades monetarias reales.
RACIONAMIENTO DE CAPITAL
El objetivo del racionamiento de capital es el de seleccionar el grupo de proyectos que proporcionan el valor
presente neto total más alto, y que dicho grupo de proyectos no requiera más de lo presupuestado.
Como pre-requisito del racionamiento de capital, deben escogerse los mejores de entre un grupo de
proyectos mutuamente excluyentes para ser, luego, agrupados con los proyectos independientes.
Para la selección de proyectos con el racionamiento de capital, puede utilizarse la TIR o el VAN.
Ejemplo: Si se cuenta con un presupuesto de US$ 250,000, seleccionar los proyectos de inversión
que deben ejecutarse utilizando el cuadro de oportunidades de inversión y las TIR y VAN que se
muestran.
Proyecto Inversión Ini TIR VP(COK=10%)
A 80,000 12% 100,000
B 70,000 20% 112,000
C 100,000 16% 145,000
D 40,000 8% 36,000
E 60,000 15% 79,000
F 110,000 11% 126,500
o Las empresas con fondos ilimitados en su gran mayoría se inclinaran por invertir en varios
proyectos independientes al mismo tiempo en determinado periodo los cuales usualmente pasan
por el método de aceptación y rechazo para verificar si estos llenan los requisitos mínimos para
su aceptación.
o Un presupuesto de capital efectivo puede mejorar tanto la oportunidad de las adquisiciones de
activos como la calidad de los activos comprobados. Una empresa que pronostique en forma
anticipada sus necesidades de activos de capital tendrá la oportunidad de comprar e instalar
dichos activos antes de que se necesiten.
o El VAN y el TIR, son herramientas contables complementarias que nos permiten analizar la
rentabilidad de del proyecto y sobre todo si es viable o no.
o Estas herramientas también nos permiten evaluar la rentabilidad de un proyecto de inversión,
entendiéndose por proyecto de inversión no solo con la creación de un nuevo negocio, sino
también, como inversiones que podemos hacer en una empresa o entidad en marcha, tales como
el desarrollo de un nuevo producto, el ingreso en un nuevo rubro de negocio, etc.
o El VAN y el TIR nos puede arrojar valiosos datos que utilizaremos en la toma de decisiones, y así
siempre tengamos el 100% de las ganancias en los proyectos que quisiéramos llevar a cabo
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Berk, J., Demarzo, P., & Hardford, J. (2010). Fundamentos de finanzas corporativas. Madrid:
PEARSON EDUCACIÓN S.A. Pag. 17
GRAHAM, John R.; SMART, Scott B.; MEGGINSON, William L. (2011). Finanzas Corporativas.
México: CENGAGE Learning. Pág. 122, 123, 523, 524.
Miller Roger y Pulsinelli Robert. Moneda y Banca. 2da Ed, 1997. Colombia: McGRAWL-HILL.
Pág. 72-75