Está en la página 1de 217

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)

CONSTRUCCIÓN DEL TALLER DEPARTAMENTAL DE OBRAS


PÚBLICAS EN EL MUNICIPIO DE YOPAL - CASANARE

JULIO 2018
INDICE GENERAL

Pag

1. INTRODUCCIÓN 3
2. OBJETIVOS 4
3. NORMATIVIDAD AMBIENTAL APLICABLE 5
4. LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 14
5. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES 15
6. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA A INTERVENIR 20
7. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS ASPECTOS E IMPACTOS
AMBIENTALES 27
8. MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL 36
9. PLAN DE CONTINGENCIAS 84

INDICE DE TABLAS

TABLA 5.1. ACTIVIDADES A DESARROLLAR 15


TABLA 5.2. APECTOS AMBIENTALES 19
TABLA 6.1. DEFINICIÓN ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO 20
TABLA 7.1. CALIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS 32
TABLA 7.2 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBINETALES 33
TABLA 7.3 CALIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 34
TABLA 7.4 RESUMEN CALIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 35

INDICE DE FIGURAS

FIGURA 4.1 LOCALIZACIÓN MUNICIPIO DE YOPAL 14


FIGURA 4.2 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO 14
FIGURA 6.1. MAPA GEOLÓGICO YOPAL 22
FIGURA 6.2. VALORES TOTALES DE PRECIPITACIÓN 24
FIGURA 6.3. VALORES MEDIOS MENSUALES DE TEMPERATURA 24
FIGURA 6.4. VALORES MEDIOS MENSUALES DE HUMEDAD RELATIVA 25
FIGURA 6.5. VALORES TOTALES MENSUALES DE EVAPORACIÓN 26
FIGURA 6.6.VALORES TOTALES MENSUALES DE BRILLO SOLAR 26
FIGURA 8.1. PROGRAMAS Y PROYECTOS DE MANEJO AMBIENTAL 36
1. INTRODUCCIÓN

El manejo ambiental para las obras, se constituye en una herramienta primordial para la
planeación y programación de las mismas. Esto significa que al concebir una idea para un
proyecto, se deben incluir las necesidades ambientales, como los permisos, autorizaciones y
licencias, que son un prerrequisito y una determinante viabilidad para la ejecución de las
obras.

Como bien se expresa en el título de este documento, se pretende realizar la


CONSTRUCCIÓN DEL TALLER DEPARTAMENTAL DE OBRAS PÚBLICAS EN EL
MUNICIPIO DE YOPAL - CASANARE, teniendo en cuenta que el proyecto de Vivienda de
interés social Multifamiliar Las Mariselas se localizara en el predio en el cual funciona
actualmente el taller de obras y por otro lado las condiciones actuales del taller.

Consciente de la problemática ambiental y la responsabilidad que se tiene de contribuir con


la conservación de los recursos naturales, se debe realizar la identificación, evaluación,
mitigación y prevención de daños al ambiente durante la ejecución de proyectos
constructivos; mediante la formulación e implementación de procedimientos, programas y
planes que establezcan las medidas necesarias de control, de acuerdo con la normatividad
ambiental vigente.
2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Realizar la identificación de aspectos ambientales sobre los grupos de interés, en


condiciones normales y anormales de ejecución del proyecto, CONSTRUCCIÓN DEL
TALLER DEPARTAMENTAL DE OBRAS PÚBLICAS EN EL MUNICIPIO DE YOPAL -
CASANARE y así determinar los controles que eviten o minimicen el impacto sobre el
ambiente.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Establecer el contexto del entorno en el cual se desarrollara el proyecto, para identificar las
condiciones iniciales es decir la línea base.

Identificar los aspectos socio –ambientales asociados al desarrollo de las actividades del
proyecto que puedan tener efectos negativos y positivos sobre el ambiente.

Realizar el análisis y evaluación de los aspectos ambientales identificados, para establecer


la magnitud de cada uno de estos aspectos en relación al efecto que puede ser causado.

Identificar el tratamiento de los aspectos identificados y evaluados para establecer las


acciones a desarrollar (controles) para minimizar loes efectos ambientales.

Definir las frecuencias de seguimiento y monitoreo de las acciones establecidas en cada uno
de los programas para medir el cumplimiento.
3. NORMATIVIDAD AMBIENTAL APLICABLE

Es importante contemplar la jerarquía normativa del país, considerando la norma


constitucional, leyes y reglamentos desde el ámbito nacional, regional y local; de tal manera
que se conozcan los compromisos y responsabilidades legales que se tiene con el entorno,
cada uno de los entes involucrados en la ejecución de un proyecto constructivo, como son: la
autoridad ambiental competente, entidad contratante, la interventoría, subcontratistas y
comunidad del área de influencia de cada proyecto en particular.

NORMAS CONSTITUCIONALES.

 Artículos 1,7 y 8 de la Constitución Política: señala los principios fundamentales


como la precisión que Colombia es un estado social de derecho, participativo y con
prevalencia del interés general; igualmente que el estado reconoce y protege la
diversidad étnica y cultural de la nación colombiana y la corresponsabilidad entre el
estado y la personas para proteger las riquezas culturales y naturales de la nación.
 Artículo 79 y 80 de la Carta Fundamental: señala el derecho colectivo a un
ambiente sano y la obligación de garantizar la participación de la comunidad en las
decisiones en que puedan afectarla, así como el deber de proteger la biodiversidad e
integridad del ambiente, además del fomento de la educación para lograr estos fines.
 Artículo 332 de la Constitución política: señala que el estado es propietario del
subsuelo y de los recursos naturales no renovables.

NORMATIVIDAD GENERAL.

 Decreto - Ley 2811 de 1974, Código de Recursos Naturales Renovables – CRNR:


consolida los principios fundamentales y se constituye en el principal antecedente de
la legislación y normatividad sobre los recursos naturales renovables y la protección
al medio ambiente. Las disposiciones del CRNR, incluyen las aguas marinas y
continentales y regula el aprovechamiento del recurso en todos sus estados y formas.
 Ley 9 de 1979 denominada Código Sanitario: Regula aspectos del recurso agua
tanto del medio marino como continental, relacionados con su potabilización y en
general, con aquellos temas relativos a la calidad del agua para consumo humano o
que pueden afectar la salud humana.
 Ley 99 de 1993: por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el
Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los
recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y
se dictan otras disposiciones.
 Ley 388 de julio 18 de 1997: establece los mecanismos para que los Municipios
promuevan el ordenamiento de su territorio.
 Ley 373 de 1997: por la cual se establece el programa para el uso eficiente y el
ahorro del agua.
 Decreto 321 de 1999: por el cual adopta el Plan Nacional de Contingencia contra
derrames de hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas en aguas marítimas,
fluviales y lacustres.
 Ley 685 de 2001 y su modificatoria la Ley 1382 de 2010: por la cual se fomenta la
explotación técnica de los recursos mineros (canteras y material de arrastre), de
manera que su aprovechamiento se realice en forma armónica con los principios de
explotación racional de los recursos naturales.
 Decreto 1609 de 2002: por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre
automotor de mercancías peligrosas por carretera.
 Ley 1333 de 2009 sobre régimen sancionatorio ambiental incluye como novedad la
presunción de culpa o el dolo del infractor.
 Ley 1523 de 2012: por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de
desastres y se establece el sistema nacional de gestión del riesgo de desastres y se
dictan otras disposiciones.
 Resolución 1401 de 2012: por la cual se señala el criterio para definir la autoridad
ambiental competente para aprobar el plan de contingencia del transporte de
hidrocarburos o sustancias nocivas de que trata el inciso 2 del artículo 3° del Decreto
4728 de 2010.
 Decreto 2041 de 2014: por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993
sobre licencias ambientales.
 Decreto 1076 de 2015: Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario
del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible.

NORMAS REGLAMENTARIAS

Aprovechamiento Forestal

 Decreto 1791 de 1996: Establece el régimen de aprovechamiento forestal, tipos de


permiso, procedimientos para obtener los permisos, salvoconductos, registros de
plantaciones, industrias forestales; registro y control a establecimientos forestales y
corte de árboles aislados.
 Ley 1021 de 2006: Ley General Forestal Artículo 21, Monitoreo y Control, donde se
establece que no se podrá efectuar la eliminación de bosques naturales, con fines de
ejecución de actividades agropecuarias y de estableciendo de plantaciones
forestales.
 Decreto 1076 de 2015: Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario
del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Intervención de Cauces.

 Decreto 1541 de 1978: Por el cual se reglamenta la parte III del Libro II del Decreto
2811 de 1974 “de las Aguas no Marítimas”.
 Decreto 1076 de 2015: Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario
del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Concesión de Aguas.

 Decreto 1541 de 1978: Por el cual se reglamenta la parte III del Libro II del Decreto
2811 de 1974 “de las Aguas no Marítimas”.
 Decreto 1076 de 2015: Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario
del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Permiso de Vertimiento.

 Decreto 1594 de 1984 (Vigentes transitoriamente algunos artículos según el Decreto


3930 de 2010): por el cual se establecen disposiciones sobre vertimientos.
 Decreto 3930 de 2010: por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9
de 1979, así como el Capítulo 11del Titulo VI-Parte 11I- Libro 11del Decreto - Ley
2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y se dictan otras
disposiciones.
 Decreto 4728 de 2010: por el cual se modifica parcialmente el Decreto 3930 de 2010
en el tema de vertimientos y planes de contingencia.
 Resolución 0631 de 2015: Establece los parámetros y los valores límites máximos
permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales y a los
sistemas de alcantarillado público y se dictan otras disposiciones.
 Decreto 1076 de 2015: Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario
del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Minería

 Ley 685 de 2001 y su modificatoria la Ley 1382 de 2010: por la cual se fomenta la
explotación técnica de los recursos mineros (canteras y material de arrastre), de
manera que su aprovechamiento se realice en forma armónica con los principios de
explotación racional de los recursos naturales.

Transporte, Manejo y Disposición de Escombros y Residuos Sólidos

 Resolución 541 de 1994 – Expedida por el MAVDT Sobre Manejo de Escombros.


Deben cumplirse las disposiciones allí establecidas para el cargue, descargue,
transporte, almacenamiento y disposición final de escombros. Se podrá disponer
escombros para rellenos de obras ó nivelaciones topográficas siempre y cuando así
lo permitan las disposiciones regionales y locales.
 Decreto 1713 de 2002, modificado por el Decreto 838 de 2005 – Sobre recolección
doméstica de residuos. De ser posible la disposición de residuos ordinarios a través
de la empresa de recolección los mismos deben identificarse correctamente y
entregarse acorde con sus horarios de recolección y cancelarse la tarifa que se haya
establecido para el efecto.
 Decreto 4741 de 2005 – Sobre el Manejo de Residuos Peligrosos. Se debe realizar
la correlación e identificación de los residuos que se generen en una obra civil frente
a los elementos y características de los anexos I, II y III del Decreto, para establecer
o no su peligrosidad de acuerdo al mismo y en caso positivo proceder acorde con el
mismo.
MARCO DE REFERENCIA

- DECRETO 1076 DEL 26 DE MAYO DE 2015. “POR MEDIO DEL CUAL SE EXPIDE
EL DECRETO ÚNICO REGLAMENTARIO DEL SECTOR AMBIENTE Y
DESARROLLO SOSTENIBLE".
- ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE YOPAL

DECRETO ÚNICO REGLAMENTARIO 1076 DE 2015

La pretensión de esta iniciativa es recoger en un solo cuerpo normativo todos los decretos
reglamentarios vigentes expedidos hasta la fecha, que desarrollan las leyes en materia
ambiental. Teniendo en cuenta esta finalidad este decreto no contiene ninguna disposición
nueva, ni modifica las existentes.

La expedición de este decreto tuvo como primer paso la realización del inventario de
decretos reglamentarios, el análisis de vigencias con el fin de no reproducir normas
derogadas por disposiciones posteriores. Adicionalmente se actualizó la denominación de
entidades, si a ello había lugar, atendiendo a las modificaciones institucionales que se han
generado a lo largo de los años.

La iniciativa encabezada por la Presidencia de la República, tenía por objeto acercar las
normas reglamentarias al ciudadano en general, con el fin de que en un solo cuerpo
normativo se incorporaran todas las disposiciones de esa índole y le permitieran identificar
donde ubicar la regulación ambiental y en general sectorial.
Lo anterior en el marco de un escenario de transparencia y seguridad jurídica que, evite la
dispersión normativa y la interpretación frente a vigencias de decretos reglamentarios.

En materia ambiental se compilaron en un solo decreto aproximadamente 1650 artículos que


se encontraban dispersos en 84 decretos reglamentarios. El decreto contiene tres Libros el
primero de ellos referente a la Estructura del sector ambiental, el segundo al régimen
reglamentario del sector ambiente y el tercero a disposiciones finales.

El segundo libro se organiza en 11 títulos, que contienen los diferentes temas regulatorios
tales como Biodiversidad, Gestión ambiental, Aguas no marítimas, Aguas Marítimas, Aire,
Residuos peligrosos, Gestión institucional, Instrumentos financieros, económicos y
tributarios y Régimen sancionatorio. Los títulos se desagregan en capítulos.

NORMAS FUENTES

Decreto 4296 de 2004 "Por el cual se modifica el artículo 30 del Decreto 948 de 1995".

Decreto 0111 de 1959 "Por el cual se establece una reserva forestal".

Decreto 155 de 2004 "Por el cual se reglamenta el artículo 43 de la Ley 99 de 1993 sobre
tasas por utilización de aguas y se adoptan otras disposiciones".
Decreto 197 de 2004 "Por el cual se modifica el Decreto 1909 del 26 de septiembre de 2000.

Decreto 233 de 2008 "Por el cual se designan unos humedales para ser incluidos en la lista
de Humedales de Importancia Internacional, en cumplimiento de lo dispuesto en la Ley 357
de 1997"

Decreto 302 de 2003 "Por el cual se modifica el parágrafo 1° del artículo 2° del Decreto 309
de 2000, el cual reglamenta la investigación científica sobre diversidad biológica.

Decreto 303 de 2012 "Por el cual se reglamenta parcialmente el artículo 64 del Decreto-ley
2811 de 1974 en relación con el Registro de Usuarios del Recurso Hídrico y se dictan otras
disposiciones".

Decreto 309 de 2000 "Por el cual se reglamenta la investigación científica sobre diversidad
biológica.

Decreto 321 de 1999 "Por el cual se adopta el Plan Nacional de Contingencia contra
derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas.

Decreto 330 de 2007 "Por el cual se reglamentan las audiencias ambientales y se deroga el
Decreto 2762 de 2005".

Decreto 331 de 1998 "Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 299 de 1996 en materia
de Jardines Botánicos".

Decreto 393 de 1991 "Por el cual se dictan normas sobre asociación para actividades
científicas y tecnológicas, proyectos de investigación y creación de tecnologías".

Decreto 407 de 1949 "Por el cual se dictan algunas disposiciones sobre aguas de uso
público y aprovechamiento de las mismas".

Decreto 423 de 2005 "Por el cual se toman medidas para controlar las exportaciones de
Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono".

Decreto 587 de 2015 "Por el cual se adiciona el Decreto 4317 de 2004".

Decreto 622 de 1977 "Por el cual se reglamentan parcialmente el Capítulo V, Título II, Parte
XIII, Libro II del Decreto- Ley número 2811 de 1974 sobre "Sistema de Parques Nacionales",
la Ley 23 de 1973 y la Ley 2 de 1959.

Decreto 632 de 1994 "Por el cual se profieren disposiciones necesarias para la transición
Institucional Originada por la nueva estructura legal bajo la cual funcionara el sistema
Ambiental, SINA.

Decreto 644 de 1990 "Por el cual se reglamenta parcialmente el Decreto-Ley 2420 de 1984,
se establece el trámite de las solicitudes para realizar investigaciones científicas o
tecnologías marinas en los espacios marítimos jurisdiccionales colombianos y se dictan
otras disposiciones.

Decreto 698 de 2000 "Por el cual se designa un humedad para ser incluido en la lista de
humedales de importancia internacional, en cumplimiento de lo dispuesto en la Ley 357 de
1997.

Decreto 700 de 2010 "por el cual se adicionan los Decretos 3083 de 2007 y 4286 de 2009".

Decreto 769 de 2014 "Por el cual se listan las actividades de mejoramiento en proyectos de
infraestructura de transporte"

Decreto 770 de 2014 "Por el cual se establece el listado de cambios menores o ajustes
normales en proyectos del sector de infraestructura de transporte que cuenten con licencia o
su equivalente"

Decreto 783 de 2015 "Por el cual se deroga el numeral 10 del artículo 24 del Decreto 2041
de 2014"

Decreto 877 de 1976 "por el cual se señalan prioridades referentes a los diversos usos del
recurso forestal, a su aprovechamiento y al otorgamiento de permisos y concesiones y se
dictan otras disposiciones".

Decreto 900 de 1997 "por el cual se reglamenta el Certificado de Incentivo Forestal para
Conservación".

Decreto 948 de 1995 "por el cual se reglamentan, parcialmente la Ley 23 de 1973, los
artículos 33, 73, 74, 75 y 76 del Decreto ley 2811 de 1974; los artículos 41, 42, 43, 44, 45,
48 y 49 de la Ley 9ª de 1979; y la Ley 99 de 1993, en relación con la prevención y control de
la contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire".

Decreto 953 de 2013 "Por el cual se reglamenta el artículo 111 de la Ley 99 de 1993
modificado por el artículo 210 de la Ley 1450 de 2011".

Decreto 954 de 1999 "por el cual se reglamenta el funcionamiento y la administración del


Fondo de Compensación Ambiental".

Decreto 979 de 2006 "por el cual se modifican los artículos 7°, 10, 93, 94 y 108 del Decreto
948 de 1995.

Decreto 1120 de 2013 "Por el cual se reglamentan las Unidades Ambientales Costeras -
UAC- y las comisiones conjuntas, se establecen las reglas de procedimiento y criterios para
reglamentar la restricción de ciertas actividades en pastos marinos, y se dictan otras
disposiciones".
Decreto 1125 de 1994 "por el cual se subroga el Decreto número 1035 del 2 de junio de
1993 sobre la Distinción Nacional del Medio Ambiente".

Decreto 1150 de 2008 "por el cual se reglamentan los artículos 5° y 7° de la Ley 1124 de
2007".

Decreto 1200 "por el cual se determinan los instrumentos de planificación ambiental y se


adoptan otras disposiciones"

Decreto 1228 de 1997 "por medio del cual se modifica parcialmente el Decreto 948 de 1995
que contiene el Reglamento de Protección y Control de la Calidad del Aire".

Decreto 1275 de 2014 "Por el cual se designa el Complejo de Humedales de la Estrella


Fluvial lnírida para ser incluido en la lista de Humedales de
Importancia Internacional, en cumplimiento de lo dispuesto en la Ley 357 de 1997"

Decreto 1276 de 1994 "Por el cual se organiza y reestructura el Instituto de Investigaciones


marinas y Costeras "José Benito Vives de Andreis "Invemar".

Decreto 1277 de 1997 "por el cual se organiza y establece el Instituto de Hidrología,


Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM".

Decreto 1299 de 2008 "Por el cual se reglamenta el departamento de gestión ambiental de


las empresas a nivel industrial y se dictan otras disposiciones".

Decreto 1320 de 1998 "Por el cual se reglamenta la consulta previa con las comunidades
indígenas y negras para la explotación de los recursos naturales dentro de su territorio".

Decreto 1323 de 2007 "Por el cual se crea el Sistema de Información del Recurso Hídrico,
SIRH".

Decreto 1339 de 1994 "por el cual se reglamenta el porcentaje del impuesto predial a favor
de las Corporaciones Autónomas Regionales, en desarrollo de lo previsto en el artículo 44
de la Ley 99 de 1993".

Decreto 1375 de 2013 "Por el cual se reglamentan las colecciones biológicas".

Decreto 1376 de 2013 "Por el cual se reglamenta el permiso de recolección de especímenes


de especies silvestres de la diversidad biológica con fines de investigación científica no
comercial".

Decreto 1443 de 2004 "por el cual se reglamenta parcialmente el Decreto-ley 2811 de 1974,
la Ley 253 de 1996, y la Ley 430 de 1998 en relación con la prevención y control de la
contaminación ambiental por el manejo de plaguicidas y desechos o residuos peligrosos
provenientes de los mismos, y se toman otras determinaciones".
Decreto 1449 de 1977 "por el cual se reglamentan parcialmente el inciso 1 del numeral 5 del
artículo 56 de la Ley 135 de 1961 y el Decreto Ley No. 2811 de 1974".

Decreto 1470 de 2014 "Por medio del cual se adiciona un parágrafo al artículo 30 del
Decreto 948 de 1995".

Decreto 1523 de 2003 "Por el cual se reglamenta el procedimiento de elección del


representante y suplente de las comunidades negras ante los consejos directivos de las
Corporaciones Autónomas Regionales y se adoptan otras disposiciones".

Decreto 1530 DE 2002 "por el cual se modifica el artículo 40 del Decreto 948 de 1995,
modificado por el artículo 2° del Decreto 1697 de 1997 y por el Decreto 2622 de 2000".

Decreto 1541 de 1978 "por el cual se reglamenta la Parte III del Libro II del Decreto - Ley
2811 de 1974: "De las aguas no marítimas" y parcialmente la Ley 23 de 19732.

Decreto 1552 de 2000 "por el cual se modifica el artículo 38 del Decreto 948 de 1995,
modificado por el artículo 3° del Decreto 2107 de 1995.

Decreto 1594 de 1984 "por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9 de


1979, así como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II y el Título III de la Parte III -Libro
I- del Decreto - Ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos".

Decreto 1600 de 1994 "por el cual se reglamenta parcialmente el Sistema Nacional


Ambiental (SINA) en relación con los Sistemas Nacionales de Investigación Ambiental y de
Información Ambiental".

Decreto 1603 de 1994 "Por el cual se organizan y establecen los Institutos de Investigación
de Recursos Biológicos "Alexander von Humboldt", el Instituto Amazónico de
Investigaciones "SINCHI" y el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico "John
von Neumann".

Decreto 1608 de 1978 "Por el cual se reglamenta el Código Nacional de los Recursos
Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente y la Ley 23 de 1973 en materia de
fauna silvestre".

Decreto 1609 de 2002 "Por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor
de mercancías peligrosas por carretera".

Decreto 1640 de 2012 "Por medio del cual se reglamentan los instrumentos para la
planificación, ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas y acuíferos, y se dictan
otras disposiciones".

Decreto 1667 de 2002 "Por el cual se designan unos humedales para ser incluidos en la lista
de Humedales de Importancia Internacional, en cumplimiento de lo dispuesto en la Ley 357
de 1997".
Decreto 1667 de 2002 "Por el cual se designan unos humedales para ser incluidos en la lista
de Humedales de Importancia Internacional, en cumplimiento de lo dispuesto en la Ley 357
de 1997".

Decreto 1668 de 2002 "Por el cual se modifica el Decreto 1867 de 1994.

Decreto 1697 de 1997 "Por medio del cual se modifica parcialmente el Decreto 948 de 1995,
que contiene el Reglamento de Protección y Control de la Calidad del Aire".

Decreto número 1715 de 1978 "Por el cual se reglamenta parcialmente el Decreto-Ley 2811
de 1974, la Ley 23 de 1973 y el Decreto-Ley 154 de 1976, en cuanto a protección del
paisaje".

Modificaciones Decreto Único

Decreto 1850 de 2015 "Por el cual se adiciona el Decreto 1076 de 2015, Decreto Único
Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible, en lo relacionado con el trámite
de elección de los representantes del Sector Privado ante el Concejo Directivo de las
Corporaciones Autónomas Regionales."

Decreto 2220 de 2015 "Por el cual se adiciona una sección al Decreto 1076 de 2015 en lo
relacionado con las licencias y permisos ambientales para Proyectos de Interés Nacional y
Estratégicos (PINE)."

Decreto 1956 de 2015 "Por el cual se efectúan unas precisiones al Decreto 1076 de 2015,
promedio del cual se expide el Decreto único Reglamentario del Sector Ambiente y
Desarrollo Sostenible."
4. LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
4.1 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

El departamento de Casanare está ubicado en la parte noroccidental de la Orinoquía,


abarcando una amplia faja de la cordillera oriental de los Andes, tiene una extensión
superficial de 44.640 Km².

Figura 4.1 Localización municipio de Yopal

Fuente. Consultor

Figura 4.2. Localización del proyecto

Fuente. Consultor
5. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

Para la ejecución del CONSTRUCCIÓN DEL TALLER DEPARTAMENTAL DE OBRAS


PUBLICAS EN EL MUNICIPIO DE YOPAL - CASANARE se requiere realizar las siguientes
actividades:

Tabla 5.1. Principales actividades a desarrollar

ITEM NOMBRE
1 PRELIMINARES
1,1 Descapote a máquina, incluye transporte y disposición final
1,2 Replanteo mano de obra "Arquitectonico"
2 CIMENTACION
2,1 Excavación a mano en material común
2,2 Concreto ciclópeo de resistencia 3000 psi
2,3 Zapata en concreto para cimentación de resistencia 3000 Psi
2,4 Viga de amarre para cimentación en concreto de 3000 Psi
2,5 Acero de Refuerzo Grado 60
2,6 Concreto 3000 Psi, para cimentación tipo cajón
2,7 Concreto 3000 Psi, impermeabilizado para estructuras hidráulicas
3 ESTRUCTURA METALICA BODEGA
3,1 Estructura metálica en Acero ASTM-500 C (Incluye: suministro - fabricación - pintura - montaje)
3,2 Cable IPS - IWRC 6 x 19 AA Ø= 5/16"
3,3 Suministro e Instalación de Pernos de anclaje SAE1045 y A325 (Incluye perno, tuerca y contratuerca)
Suministro e instalación de Teja autoportante Tipo membrana Calibre 22 Incluye pernos de sujeción a
3,4
la canal (Incluye: suministro - fabricación - pintura - Montaje)
3,5 ESTRUCTURA METALICA OFICNAS
3,6 Estructura metálica en Acero ASTM-52 (Incluye: suministro - fabricación - pintura - Montaje)

3,7 Suministro e Instalación de Pernos de anclaje SAE1045 y A325 (Incluye perno, tuerca y contratuerca)

Losa maciza elevada en concreto de 3000 psi, e= 0.1 m tipo metaldeck - terrazas. (Incluye, lamina
3,8
colaborante de 2" cal 22, malla electrosoldada 15x15 de D=7mm y conectores de cortante)
3,9 Losa de pavimento en Concreto resistencia 210 kg/cm²-3000 psi e=0.18 m
3,10 Placa o losa Concreto resistencia 210 kg/cm2-3000 psi
3,11 Escalera maciza en concreto de 3000 psi, un tramo
3,12 Malla electrosoldada Q-5 Tipo ME-1
3,13 Acero de Refuerzo Grado 60
3,14 Junta de dilatación 6 mm x 6 mm
4 MUROS Y FACHADAS
4,1 Muro bloque concreto abusardado 0.15 m (15 x 20x 40)
4,2 Pared una cara superboard 8 mm fachada, incluye pintada. Suministro e Instal.
4,3 Pañete interior allanado 1:4 espesor 1.5 cm
4,4 Lamina metaldeck 2" Cal. 16 1.5 mm. Suministro e Instal.
Cortasol Celoscreen paso 150 hoja perforada 4mm tipo 100-M1 con estructura de fijación a fachada
4,5
instalado
5 ENCHAPES
5,1 Enchape piso en cerámica duropiso 33.8 x 33.8. Suministro e Instal.
5,2 Guardaescoba en cerámica duropiso 33 x 7
5,3 Enchape pared cerámica brillante 20.5x30.5 cm tipo egeo de corona o similar

5,4 Enchape de piso en cerámica antideslizante 45 x 45 con dilatación en granito lavado


5,5 Guardaescoba en granito 0.10 m

5,6 Porcelanato super blanco sellado rectificado tráfico alto de 60x60 cm de 1a calidad instalado

6 CARPINTERIA
Baranda acero inoxidable 1 hilo 2" + 2 hilos de 1" h prom 0.90m cal 18 incluye soportes y anclajes a
6,1
todo costo instalada

6,2 Portón marco en tubo galvanizado de 1 1/2" con reja en varilla cuadrada de 3/4"

Ventana proyectante en Al serie Ti anodizado 338 anoloc, con cristal polarizado bronce 7 mm y alfajia
6,3
leh 413.Instal.
6,4 Puerta en aluminio con vidrio incoloro 5mm. Suministro e instal.

6,5 Puerta y marco en lámina cold rolled calibre 18, instalados y pintados en esmalte. Suministro e instal.

7 ESCALERA

7,1 División lamina entamborada cal.18 con anticorrosivo, para baños, instalada

7,2 Reja tipo bancaria en varilla cuadrada de 9 mm. Pintada e Instalada.


8 PINTURA
8,1 Pintura epoxica para tubería Ø=4" (RIOSTRAS COLOR VERDE)
8,2 Líneas de trafico de ancho 0.10 m, demarcación
8,3 Pintura exterior esmalte sobre placa, 2 manos
9 APARATOS
9,1 Sanitario Laguna blanco de Corona o similar
9,2 Lavamanos sobreponer. Suministro e instal.
9,3 Lavamanos pedestal porcelana, instalado
9,4 Mesones en concreto de 3000 psi 0.10 m, A = 0.60 m
9,5 Lavaplatos en acero inoxidable 1.4 m con grifería. Suministro e instal.
9,6 Espejo 4 mm. Suministro e instal.
Grifería lavamanos mezclador 4" cromada tipo cruceta ref Dalia plus o similar. Incluye acople, sifón y
9,7
deagüe
10 RED HIDRÁULICA
10,1 Excavación a mano en material común
10,2 Tubería presión PVC RDE 21 1 1/2". Suministro e instal.
10,3 Tubería presión PVC RDE 21 1". Suministro e instal.
10,4 Punto agua fría PVC 1/2"
10,5 Collar de derivación HD para tubería PVC 3" x 1". Suministro e Instal.
10,6 Registro de corte Ø= 1 1/2" tipo globo. Suministro e Instal.
10,7 Registro de corte Ø= 1" tipo globo en bronce. Suministro e Instal.
10,8 Codo presión PVC 90° Ø 1 1/2". Suministro e instal.
10,9 Codo presión PVC 90° ø 1. Suministro e instal.
10,10 Tee de presión PVC 1". Suministro e instal.
11 CONSTRUCCIÓN TANQUE EN CONCRETO REFORZADO
11,1 Tapa en lamina alfajor 1/4" (0.80 x 0.80 m) con marco
12 EQUIPO DE PRESIÓN
12,1 Equipo de presión hidroflo, HP 5, 90 gpn, 500 l. Suministro e instal.
13 RED SANITARIA
13,1 Excavación a mano en material común
13,2 Tubería sanitaria PVC 6". Suministro e instal.
13,3 Tubería sanitaria PVC 4". Suministro e instal.
13,4 Punto desagüe sanitario pvc 2"
13,5 Codo sanitario PVC 90° - 1/4 C x C 4". Suministro e instal.
13,6 Yee sanitaria 4". Suministro e instal.
13,7 Yee sanitaria reducida 4" x 2". Suministro e instal.
13,8 Sifon Sanitario PVC 2" 180° C x E. Suministro e Instal.
13,9 Caja de inspección 50 x 50
14 CONSTRUCCIÓN DESARENADOR
14,1 Excavación a mano en material común
14,2 Concreto 3000 Psi, impermeabilizado para estructuras hidráulicas
14,3 Tapa en lamina alfajor 1/8" con marco en ángulo de 1 1/2"x3/16" pintada e instalada
14,4 Malla electrosoldada Q-5 Tipo ME-1
15 CONSTRUCCIÓN TRAMPA DE GRASAS
15,1 Excavación a mano en material común
15,2 Concreto 3000 Psi, impermeabilizado para estructuras hidráulicas

15,3 Tapa en lamina alfajor 1/8" con marco en ángulo de 1 1/2"x3/16" pintada e instalada

15,4 Tee PVC sanitaria 4". Suministro e instal.


15,5 Malla electrosoldada Q-5 Tipo ME-1
16 CONSTRUCCIÓN CANALES
16,1 Excavación a mano en material común
16,2 Concreto 3000 Psi, impermeabilizado para estructuras hidráulicas
16,3 Rejilla metálica A=0.5 m ángulo 2"*3/16" varilla No. 5 c/0.04 m
16,4 Malla electrosoldada Q-5 Tipo ME-1
17 RED PLUVIAL
17,1 Excavación mecánica en material común 0 - 2 m (oruga)
17,2 Bajante A.LL. PVC 4"
17,3 Codo sanitario PVC 90° - 1/4 C x C 4". Suministro e instal.
17,4 Tubería PVC alcantarillado 12". Suministro e instal.
17,5 Tubería PVC alcantarillado 16". Suministro e instal.
17,6 Pozo de Inspección H= 1.0 - 1.5 m Ø 1.20. (Cono Truncado, Ladrillo Tolete Tizón)
17,7 Encamado tubería con arena apisonada (arena sucia de rio)
17,8 Relleno de excavación (con material local) compactado
18 CERRAMIENTO

Cerramiento, en ciclópeo, viga, columnetas, muro a la vista, tubo con brazo, platina, ángulo, malla
18,1
eslabonada y 3 hilos.

COMPONENTE ELECTRICO

19 RED DE MEDIA TENSIÓN


20 RED DE BAJA TENSIÓN SUBTERRNANEA ACOMETIDA PRINCIPAL
21 TABLERO DE MEDIDA
22 TABLEROS ESPECIALES
23 TUBERIA PVC PARA ACOMETIDAS PARCIALES
24 TABLEROS DE PROTECCIÓN Y PROTECCIONES
25 BANDEJA PORTACABLES TIPO MALLA
26 ACOMETIDAS PARCIALES
28 SALIDAS DE PUNTOS ELECTRICOS VARIOS EMT
29 Salidas de alumbrado
30 RED REGULADA VOZ Y DATOS
31 SISTEMA DE APANTALLAMIENTO
32 SUBESTACIÓN DE DISTRIBUCION
Tabla 5.2 Aspectos ambientales

No Actividad Descripción Aspecto Ambiental


Excavación necesaria para las fundaciones de las Puede producir impactos debido a la generación
estructuras, incluye el volumen de material que hay que de escombros, emisiones de material particulado,
1 Excavaciones remover, mecánica o manualmente, transportar y a la operación de la maquinaria y vehículos, que
disponer, para la ejecución de las obras y la limpieza final generan emisión de gases, ruido, vibraciones,
que sea necesaria para la terminación del trabajo. derrames.
Esta actividad consiste en el transporte de los materiales y Los vehículos pueden generar emisiones de
Transporte de
residuos provenientes de la excavación de la explanación, material particulado, ruido, emisiones de gases,
2 materiales
canales y préstamos, y otros y el vibraciones, derrames, acciones que son
escombros
transporte de los materiales provenientes de derrumbes susceptibles de generar impactos.
6. DESCRIPCIÓN DEL AREA A INTERVENIR

Descripción Física

Yopal, ciudad y capital del departamento colombiano de Casanare, ubicada cerca del río
Cravo Sur, en el piedemonte de la cordillera Oriental, por su topografía el municipio presenta
tres pisos térmicos cuyas áreas son: Calido 1.906 Km², Medio 106Km² y Frio 25Km².

Extensión total 2771 Km2


Extensión área urbana 10,47 Km2
Extensión área rural 2760,53 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar) 350 m
Temperatura media 26°Cº C
Distancia de referencia Se encuentra a una distancia de Bogotá de 387 km

Economía

Su actividad económica gira en torno a la extracción de petróleo, la agricultura y la


ganadería. La ganadería vacuna es la principal actividad económica de la población. La cría,
levante y ceba se realiza en forma extensiva en toda la llanura, especialmente en Paz de
Ariporo, Hato Corozal y Trinidad.

Ecología

Red Hídrica Municipal el territorio municipal de Yopal hace parte de las cuencas del Río
Charte y del Río Cravo Sur, las cuales están conformadas por las subcuencas de otros
cuerpos hídricos.

Tabla 6.1 Definición área de influencia del proyecto

AREAS DE
COMPONENTES DESCRPCIÓN
INFLUENCIA
Directa Fuentes hídricas
Físico – biótico
Indirecta Cuenca del río Charte
Socio - Directa Comunidad del barrio Villa David
económicos Indirecta Comunidad Municipio de Yopal
Geología.

Las formaciones donde reposa el municipio, cronológicamente se ubican desde el cretáceo


hasta el cuaternario, dándose de occidente a oriente.

Las formaciones del cretácico las compone las partes más altas de la montaña, estos se
componen principalmente de rocas sedimentarias, principalmente areniscas cuarzosas,
arcillolitas y lutitas que hacen parte de la Formación Arenisca de las Juntas del Grupo
Cáqueza, de la Formación Une y Chipaque del Grupo Villeta; y el grupo Palmichal.

Grupo Cáqueza: formación de areniscas de las jutas (kialj), conforman escarpes bien
marcados, formando por arenitas (80%) y lutitas (20%), dando forma escalonada a los
escarpes, perteneciente al labio cabalgante de la falla de támara. Grupo Villeta: Dentro del
este grupo se observan en el pie de monte aflorando las formaciones de Une (kiu) con
escarpes prominentes capas de arenosas duras casi interrumpidas con geoformas
atenuadas suavemente ondulosas, también en este grupo se observa la formación de
Chipaque (ksc) dando al relieve formas deprimidas con montículos delgados y alargados en
sentido de la estratificación manifestando intervalos de tamaño métrico más recientes a la
meteorización, seguramente de arenitas de cuarzo y de calizas. Grupo Palmichal (ktp): con
rocas entre dos yacentes blandos aflorando sobre el sinclinal de Desespero y el camino
que une a Yopal con Labranzagrande, a lo largo del río Cravo Sur 54 kms al noroeste
del Morro.

En las formaciones del terciario la secuencia de rocas se extiende por la unidad de paisaje
denominada borde llanero ocupándola de manera casi exclusiva, las unidades
corresponden a: Formación Arcillas del Limbo (Tal): formación con conjunto lodolítico
y arcillolítico, colocado entre conjuntos areníticos.

Formación Arenisca del Limbo (Tarl): compuesta por sucesión de capas de arenitas y
arenitas conglomeráticas de cuarzo, separadas por dos intercalaciones métricas de lutitas,
dando un relieve de escarpes muy sobresalientes. Formación San Fernando (Tsf): relieve
bajo, deprimido con respecto al terreno consecuencia de la granulometría
prevalecientemente lodolítica de esta unidad, en los dos tercios inferiores se observan
alineaciones de escarpes delgados y alargados de espeso métrico y decamétrico
expresando tpogrficamente intercalaciones areniticas, esta formación no se encuentra
completa por ocurrir a lo largo de las fallas de támara y Yopal. Conjunto Inferior de la
Formación Diablo (Tdi): Da al terreno un relieve sobresaliente con tres filos continuos y
desatacados alternantes con dos entrantes corresponden respectivamente a conjuntos de
arenitas o de lodositas prevalecientes, ocurre sobre ambos flancos de una estructura
sinclinal fallada. Conjunto superior de la Formación Diablo (Tds): Da al terreno
un relieve sobresaliente al igual que el anterior distinguiéndose por sus formas escalonadas
constituidas por delgados entrantes y salientes continuos y demarcados, como si se
conformará por paquetes de igual espesor de lodositas y arenitas alternantes. Formación
caja (Tc):
En el núcleo de los sinclinales de Zapatosa y Nunchía se manifiesta esta unidad dando al
terreno formas deprimidas, confirmando el paso de la secuencia prevalecientemente
lodolitica y arcillolítica, numerosos filos duros, discontinuos y delgados separados por
entrantes más espesos que los filos (4-5 veces), se distingue por que los filos son más
discontinuos y separados que la unidad subyacente.

Las unidades del cuaternario se caracterizan por depósitos de gravas y lodos discordantes
sobre cualquiera de ellas, siendo. Terrazas altas del Borde Llanero (Qt3): depósitos
intermontanos de grava y arena en forma de terraza son los más elevados (600-800msnm) y
los más alejados del recorrido actual de los ríos que han disectado las rocas
adyacentes a estos depósitos, afectados por pliegues o tienen superficie basculada en
sentido opuesto. Terrazas Altas del Llano (QT2): Formas aterrazadas cuya superficie plana
es más elevada que aquella a la homóloga Qt1, su origen esta ligado al río que las baña y
encierran gravas, arenas y lodos. Terrazas bajas del Llano (Qt1): Formas aterrazadas cuya
superficie es más elevada que aquella de la llanura aluvial del río que las cruza
(Qal); están constituidas por depósitos de gravas arenas y lodos. Terrazas
Intermontanas (Qtr): Ocurren a lo largo del recorrido ínter montano de los ríos, tienen
forma aterrazada y están formadas por depósitos de gravas y arenas. Conos Aluviales (Qal):
Ocurren en los lechos y en las llanuras aluviales contiguas a los ríos, constituidas por
gravas, arenas y lodos.

Figura 6.1 Mapa geológico de Yopal


Climatología.
Según los registros climatológicos se concluyen que en Yopal el clima se zonifica de la
siguiente forma:

Para la clasificación climática del Municipio de Yopal se utilizaron dos metodologías: la de


pisos climáticos de Holdridge adaptado por el IGAC en (1977) y la de Caldas – Lang. El
IGAC, modifico en 1977 el método de clasificación de Holdridge, integrando los factores de
precipitación, temperatura y altitud, para estar más acorde con el sistema montañoso de las
regiones de nuestro país. Según la metodología de Holdridge, el municipio de Yopal se
encuentra influenciado por dos unidades climáticas: cálido húmedo hasta los 1000 metros
sobre el nivel del mar, con precipitaciones entre los 2000 a 4000 mm y temperaturas
mayores de 24 °C y el medio muy húmedo entre los 1000 a 2000 metros sobre el nivel del
mar. La clasificación Caldas-Lang se basa en el resultado de la relación de la precipitación
anual y la temperatura promedio mensual.

De acuerdo a los datos registrados, si tomamos la precipitación media anual de la estación


Aeropuerto Yopal que corresponde a 2428 mm y la temperatura media de 26,8ºC; se obtiene
una relación P/T aproximadamente de 90 mm, definiéndose así, un clima Semi húmedo. Al
tomar los datos de precipitación de la estación de Aguazul se tiene: 2818/27 obteniendo el
valor de 104,4 lo cual le clasifica el clima en la categoría de húmedo.

Precipitación: Después del análisis de la información climática, se concluye que en lo


relacionado con la precipitación el régimen intra-anual es de tipo uní modal, con una
temporada lluviosa bien definida entre los meses de abril y noviembre, en la cual se registra
cerca del 93% de la lluvia total anual. La precipitación media anual en Yopal es de 2300 mm.
Los meses de mayor pluviosidad son en mayo, con 338 mm y junio. En el período diciembre
- marzo la precipitación disminuye de manera notoria (época seca). Los meses de octubre y
noviembre son los de menor pluviosidad dentro de la temporada lluviosa, lo cual indica que a
partir de septiembre la precipitación empieza a decrecer.

Del municipio de Yopal, se logró obtener registros de precipitación de cuatro estaciones:


Aeropuerto Yopal, la Chaparrera, El Morro y Molinos del Casanare, y adicionalmente se
utilizaron registros precipitación de estaciones localizadas en los municipios vecinos de
Aguazul, Nunchìa y Maní. Los valores anuales de precipitación media en las estaciones de
Aeropuerto Yopal registrados corresponden a 2428,2 mm; en la estación del Morro se
registran valores anuales de precipitación media de 3830, 2 mm; en La Chaparrera se
registran 2487,2 mm y en la estación Molinos del Casanare se registran 2429,7 mm. La
distribución de la precipitación es de carácter mono modal. Los datos más altos se registran
en los meses de mayo y junio y los más bajos se registran en los meses de noviembre,
diciembre y enero.
Figura 6.2 Valores totales mensuales de precipitación estación aeropuerto Yopal

Fuente: EOT 2013. Convenio 438-2012. Con base en registros del IDEAM 2012

Temperatura

La temperatura media anual, en la estación Aeropuerto Yopal, registra valores entre 25,2 ºC.
y 28,9 ºC. El período húmedo es el más fresco ya que las temperaturas descienden en más
de dos grados, mientras que el período seco es el más caluroso con valores que superan los
26 ºC, teniendo como base los valores medios. El promedio medio anual del año 2012 es de
26,8 ºC para el municipio de Yopal, evidenciándose un ligero aumento de 4 centésimas en
comparación con los datos del año 2007.

Figura 6.3. Valores medios mensuales de temperatura estación aeropuerto Yopal.

Fuente: EOT 2013. Convenio 438-2012. con base en registros del IDEAM 2012
Humedad relativa

De acuerdo al IDEAM, la estación Aeropuerto Yopal registra que en los meses de Mayo a
Agosto la humedad relativa media está por encima del 80%, valores que se encuentran en el
periodo lluvioso. En Octubre y Noviembre donde finaliza la temporada de lluvia, la humedad
relativa disminuye en un rango no inferior al 77% y en los meses de sequía disminuye hasta
un 61%. Los valores más bajos promedios se registran en el mes de Enero, Febrero y Marzo
y los más altos durante el período húmedo.

Figura 6.4 Valores medios mensuales de humedad relativa

Fuente: EOT 2013. Convenio 438-2012. Con base en registros del IDEAM 2012

EVAPORACION

Los registros más altos se presentan en el periodo seco de diciembre - marzo con valores
que se encuentran en el rango de 190 a 230 mm dentro de los valores medios totales
mensuales de evaporación. En los meses restantes de periodo húmedo la variación se
encuentra entre 111 - 144 mm.

El total de evaporación media en el municipio es de 1839,7 mm/año, menor que la


precipitación, lo que permite deducir que existe un exceso hídrico durante la mayor parte del
año. En comparación con los registros del año 2007, la evaporación ha aumentado en los
últimos 5 años de 1746 mm a 1839,7 mm en aproximadamente 105 mm., situación que
evidencia un ligero calentamiento de la región.
Figura 6.5 Valores totales mensuales de evaporación estación aeropuerto Yopal

Fuente: EOT 2013. Convenio 438-2012. Con base en registros del IDEAM 201

BRILLO SOLAR

El mayor número de horas de brillo solar se presenta en el periodo seco en el mes de Enero
con un valor aproximado de 253 horas/mes y el mes de menores horas insolación se registra
en abril con un valor de 129 h/mes (Ver Grafica 4). Por tanto la temporada húmeda se
caracteriza por presentar los valores más bajos y la seca los más altos. El promedio medio
anual de brillo solar es de 2092,8 horas. Los datos medios anuales en del año 2007 fueron
de 1976 horas por lo que se deduce un aumento de aproximadamente 116 horas al 2012.
Figura 6.6 Valores totales mensuales de brillo solar estación aeropuerto Yopal

Fuente: EOT 2013. Convenio 438-2012. Con base en registros del IDEAM 2012
7. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS ASPECTOS E IMPACTOS
AMBIENTALES

La identificación y evaluación de los aspectos ambientales son las escales con las cuales se
va a medir las consecuencias y la ocurrencia de un aspecto ambiental

7.1. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS

La metodología utilizada es la propuesta por Conesa (1997), a la cual se le hizo


adaptaciones a las características del proyecto, teniendo en cuenta la definición de los
criterios de evaluación y la ponderación de los mismos para determinar la importancia de los
impactos.

Definiciones

La presente evaluación ambiental tiene como principios básicos los siguientes términos:

Elemento ambiental: factores físicos, bióticos, socioeconómicos, culturales y de paisaje del


área, susceptibles de sufrir alteración debido al desarrollo de las actividades.

Actividades impactantes: actividades que se ejecutan como parte de los procesos,


subprocesos o procesos de soporte, para la realización del proyecto y que originan eventos
de cambio o modificar un estado inicial natural o introducido de los elementos ambientales.

Efecto ambiental: alteración de un elemento del medio o de algunos de sus atributos,


resultante de las actividades o acciones impactantes; es decir, es la manifestación de una
actividad impactante relacionada con las actividades desarrolladas.

Impacto: grado de manifestación cualitativa del efecto (alteración de un elemento ambiental)


y se mide mediante una escala de ponderación que determina el nivel de importancia del
mismo. Esta es una medida en función tanto del grado de incidencia o intensidad de la
alteración producida, como de la caracterización del efecto.

7.2. Criterios de valoración del impacto

Dentro de la metodología propuesta para la valoración de los impactos se consideraron los


criterios que se describen a continuación, los cuales se basaron en la metodología de
Conessa (1997). Todos los criterios se consideraron para evaluar cada uno de los impactos
previstos por cada actividad y/o aspecto ambiental sobre las diferentes variables sociales o
ambientales.
7.2.1. Carácter (CR)

El carácter de un impacto es positivo (+) si genera cambios benéficos sobre la variable


ambiental afectada y negativo (-) si los cambios sobre dicha variable son perjudiciales.

7.2.2. Magnitud (MG)

Se refiere al grado de la modificación que se prevé sobre la variable ambiental considerada,


teniendo en cuenta el estado en que se encuentra antes de producirse la actividad
impactante.

En el caso específico de la magnitud, ésta se clasificará como Baja, Media o Alta. Sin
embargo, los criterios para establecer qué es Alta, Media o Baja son diferentes para cada
variable a analizar, ya que mientras para estabilidad la medida serían los diferentes procesos
geotécnicos posibles, para un ecosistema lo están determinando la disponibilidad de
hábitats, etc.

7.2.3. Cobertura o área de influencia (CO)

Se refiere al área del entorno socio-ambiental que en teoría se vería afectada por el impacto
generado sobre una variable específica. La cobertura de los impactos depende mucho de las
actividades que se ejecutan y las condiciones socioambientales del área donde se desarrolla
el proyecto.

De acuerdo con esto los impactos según su cobertura pueden ser puntuales, locales y
regionales, considerando lo siguiente:

Puntual: se refiere a los impactos generados en el área directamente intervenida por el


proyecto. En el componente fisicobiótico corresponde a los sitios conexos necesarios para el
desarrollo de las actividades como el sitio de captación de agua superficial, las áreas para la
realización de vertimientos; mientras que para el componente social corresponde a los
predios donde se construirá y operara la infraestructura asociada al proyecto.

Local o parcial: se refiere a aquellos impactos que trascienden las áreas directamente
intervenidas por el proyecto, sin llegar a abarcar la totalidad del área de estudio. En el caso
del componente social se incluirían aquellos impactos de cobertura veredal a municipal.

Regional o extremo: cuando el impacto social, físico o biótico trasciende el área de estudio.
A nivel social el impacto trasciende los límites municipales.

7.2.4. Duración (DR)

Se refiere al tiempo que teóricamente permanecerá la alteración de la variable


socioambiental que se está valorando, desde su aparición, y a partir del cual comienza su
proceso de recuperación, con o sin medidas de manejo.
De acuerdo con este criterio, el impacto por su duración puede ser:

Fugaz: si el impacto persiste por menos de un (1) año.


Temporal: si el impacto persiste por 1 a 3 años.
Pertinaz: si el impacto persiste de 4 a 10 años.
Permanente: si el impacto persiste por un tiempo indefinido o mayor a 10 años.

7.2.5. Reversibilidad (RV)

Se refiere a la capacidad del medio socio-ambiental para asimilar naturalmente un cambio o


impacto generado por una o varias actividades del Proyecto en evaluación, de forma que
activa mecanismos de autodepuración o autorecuperación, sin la implementación de
medidas de manejo, una vez desaparece la acción causante de la alteración. Los criterios
para definir la resiliencia del medio socioambiental son:

Reversible a corto plazo: la recuperación natural de la variable a su estado inicial, sin


medidas de manejo, se puede producir en menos de dos (2) años.

Reversible a mediano plazo: la recuperación natural de la variable a su estado inicial, sin


medidas de manejo, se puede producir entre dos (2) años y seis (6) años.

Reversible a largo plazo: la recuperación natural de la variable a su estado inicial, sin


medidas de manejo, se puede producir entre seis (6) años y quince (15) años.

Irreversible: la recuperación natural de la variable a su estado inicial, sin medidas de manejo,


no es posible.

7.2.6. Recuperabilidad (RC)

Se refiere a la posibilidad de que la alteración generada sobre una de las variables socio-
ambientales por una acción dada se pueda eliminar por la ejecución de medidas de manejo
ambiental. Los criterios a tener en cuenta para la recuperación están en función del tiempo
requerido para esto, y son:

Recuperable a corto plazo: el impacto se puede eliminar en un tiempo menor a un (1) año.

Recuperable a mediano plazo: el impacto se puede eliminar en un tiempo entre un (1) año y
tres (3) años.

Recuperable a largo plazo: el impacto se puede eliminar en un tiempo entre cuatro (4) años y
diez (10) años.

Irrecuperable: el impacto no se puede eliminar ni mitigar con medidas de manejo socio-


ambiental.
7.2.7. Tendencia (TD)

Da idea del incremento progresivo o no de la manifestación de la alteración sobre la o las


variables socio-ambientales evaluadas, considerando la acción continuada y reiterada que lo
genera en el área del proyecto. De acuerdo con esto el impacto puede ser simple o
acumulativo.

Simple: es el caso en que el impacto que se está evaluando se manifiesta sobre una sola
variable ambiental, de forma tal que la acción reiterada que lo origina no incrementa
progresivamente la magnitud del impacto, induciendo a nuevos impactos.

Acumulativo: es el caso en que al prolongarse la acción generadora de un impacto sobre una


variable, incrementa progresivamente su magnitud, ante la imposibilidad de que la variable
afectada pueda recuperarse en la misma proporción que la acción se incrementa espacio-
temporalmente.

7.2.8. Tipo (TP)

Se refiere a la relación causa-efecto o la manifestación del efecto sobre una variable socio-
ambiental como consecuencia de una actividad. Las redes de impactos son una herramienta
útil para establecer claramente esa relación causa-efecto entre actividades generadoras de
impacto y las variables posiblemente afectadas.

Directo: es cuando el impacto que se está evaluando es consecuencia de la actividad o


acción que se está desarrollando.

Indirecto: es cuando el impacto que se genera sobre una variable socio-ambiental es


consecuencia de la interacción con otra variable, a su vez afectada por la actividad que se
está ejecutando.

7.2.9. Periodicidad (PE)

Se refiere a la aparición o permanencia de un impacto a lo largo de un periodo de tiempo.


Este criterio es importante porque no es lo mismo un impacto que permanece en el tiempo
que otro que se manifiesta esporádicamente. De acuerdo con esto, los impactos, según su
periodicidad pueden ser:

Continuo: el impacto se manifiesta constantemente o permanentemente a lo largo de la


duración del proyecto.
Discontinuo: el impacto se manifiesta de forma irregular a lo largo de la duración del
proyecto.
Periódico: el impacto se manifiesta de forma regular pero intermitente a lo largo de la
duración del proyecto.
Irregular: el impacto se manifiesta esporádicamente y de forma imprevisible a lo largo de la
duración del proyecto.
7.2.10. Probabilidad de ocurrencia (PO)

Se refiere a la probabilidad de que un impacto se presente o no. Para establecer dicha


posibilidad de ocurrencia de forma objetiva es necesario tener los registros de los impactos
presentados por las diferentes actividades en un proyecto, proceso o subproceso.

Alta: si el impacto siempre se presenta. Ejemplo: pérdida de cobertura vegetal y de la capa


orgánica del suelo.
Media: si el impacto se presenta por la interrelación con otro factor ambiental que es
afectado.

Baja: si el impacto se pudiese presentar.

7.2.11. Importancia (I)

La importancia de un impacto está determinada por la combinación de los criterios de


calificación anteriormente descritos. Dicha importancia depende de la cobertura del impacto,
su magnitud, su duración, el tipo, etc.

Razón por la cual se define como importancia el resultado de la suma de todos los criterios
evaluados para cada impacto, excepto la magnitud que se multiplicaría por tres (3) y la
cobertura por dos (2); debido a que estos dos criterios, de acuerdo con la experiencia, son
relevantes en la determinación de la importancia de un impacto.

La importancia del impacto será la que permita clasificar los impactos para priorizar el
manejo ambiental y establecer el tipo de medida de manejo requerido. De acuerdo con lo
anterior:

Importancia (I) = CR (3MG+2CO+DR+RV+RC+PE+TD+TP+PO)

7.3. Sistema de calificación

La valoración de los impactos es un procedimiento que permite de una forma ordenada y


objetiva, establecer la importancia de un impacto y, a partir de ésta, establecer el tipo de
medidas de manejo socio-ambiental a tomar. Si la aplicación de los criterios de evaluación
no se hace de forma objetiva la efectividad y priorización de dichas medidas puede verse
afectada.

En la Tabla 7.1 se presenta el sistema de calificación propuesto para la evaluación de los


impactos. Según lo consignado en dicha tabla, dentro de cada criterio de calificación existe
una valoración que oscila entre 1 y 12, donde 1 corresponde a un menor impacto y 12 al
máximo posible.
Tabla 7.1. Calificación y valoración de los impactos

CRITERIO CALIFICACIÓN VALOR


CARÁCTER POSITIVO (+)
(CR) NEGATIVO (-)
PUNTUAL 1
COBERTURA
LOCAL 4
(CO)
REGIONAL 8
BAJA 1
MAGNITUD(*)
MEDIA 4
(MG)
ALTA 8
FUGAZ 1
DURACIÓN TEMPORAL 4
(DR) PERTINAZ 8
PERMANENTE 12
A CORTO PLAZO 1
RESILIENCIA
A MEDIANO PLAZO 4
O REVERSIBILIDAD
A LARGO PLAZO 8
(RV)
IRREVERSIBLE 12
A CORTO PLAZO 1
RECUPERABILIDAD A MEDIANO PLAZO 4
(RC) A LARGO PLAZO 8
IRRECUPERABLE 12
IRREGULAR 1
PERIODICIDAD PERIÓDICO 4
(PE) DISCONTINUO 8
CONTINUO 12
TENDENCIA SIMPLE 1
(TD) ACUMULATIVO 2
TIPO INDIRECTO 1
(TP) DIRECTO 2
POSIBILIDAD DE BAJA 1
OCURRENCIA MEDIA 4
(PO) ALTA 8
CARÁCTER NEGATIVO
IRRELEVANTE <-25
MODERADO -25 A <-50
SEVERO -50 A -75
IMPORTANCIA
CRITICO >-75
(I)=CR(3MG+2CO+DR+RV+RC+PE+TD+TP+PO)
CARÁCTER POSITIVO
NO IMPORTANTE <25
IMPORTANTE 25 A 50
MUY IMPORTANTE >50
TABLA 7.2 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
TABLA 7.2
IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES CON PROYECTO

ETAPAS

SEÑALIZACIÓN Y CONTROL DEL TRANSPORTE Y RETIRO DE


ASPECTOS AMBIENTALES PRELIMINARES MOVIMIENTOS DE TIERRA
TRANSITO MATERIAL

SUBCOMPONENTE
COMPONENTE AMBIENTAL ELEMENTO AMBIENTAL
AMBIENTAL

Activación de procesos de
socavación en márgenes de
GEOTECNIA drenajes

Activación de Procesos Erosivos

Cambio en la percepción
PAISAJE paisajística (cambios cromáticos o
presencia de elementos extraños)
GEOSFERICO
GEOMORFOLOGIA Modificación en la forma del terreno

Cambio en la estructura del suelo

Cambio en las características


SUELOS
FISICO

fisicoquímicas del suelo

Cambio en el uso del suelo

Cambio en el patrón de drenaje


superficial

HIDROSFÉRICO HIDROLOGÍA Alteración del caudal superficial

Cambio en las características


fisicoquímicas y/o bacteriológicas
Cambio en la concentración de
gases
Cambio en la concentración de
ATMOSFÉRICO CALIDAD AIRE Y RUIDO
material particulado
Cambio en los niveles de presión
sonora
Cambio en la composición florística
VEGETACIÓN y estructura de la unidad de
FLORA Y FAUNA cobertura vegetal
BIOTICO

Cambio en las composición de la


FAUNA SILVESTRE
fauna
Cambio en la composición y
ECOSISTEMA COMUNIDADES
estructura de la comunidad
ACUÁTICO HIDROBIOLOGICAS
hidrobiológica
ETAPAS

SEÑALIZACIÓN Y CONTROL DEL TRANSPORTE Y RETIRO DE


ASPECTOS AMBIENTALES PRELIMINARES MOVIMIENTOS DE TIERRA
TRANSITO MATERIAL

SUBCOMPONENTE
COMPONENTE AMBIENTAL ELEMENTO AMBIENTAL
AMBIENTAL

DEMOGRAFÍA/ DINÁMICA DE LA
Cambio en la dinámica poblacional
POBLACIÓN POBLACIÓN
Cambio en la dinámica de
MERCADO LABORAL
ocupación laboral

Cambio en el valor de la tierra


TENENCIA DE LA TIERRA
DIMENSIÓN
Cambio en el uso del suelo
ECONÓMICA
Cambio en la oferta/demanda de
ACTIVIDADES bienes y servicios locales
SOCIOECONÓMICO

ECONÓMICAS Afectación a la infraestructura


socioeconómica
Cambio en la oferta/demanda de
SERVICIOS PUBLICOS Y servicios públicos y/o sociales
DIMENSIÓN ESPACIAL
SOCIALES
Probabilidad de accidentalidad vial

Cambio en la capacidad de gestión


PRESENCIA de la administración
DIMENSIÓN POLITICO- INSTITUCIONAL Y Presencia de nuevos actores en el
ORGANIZATIVA ORGANIZACIÓN escenario local y regional
COMUNITARIA Cambio en la capacidad de gestión
de la Comunidad

ESTRATEGIAS Generación de expectativas


DIMENSIÓN CULTURAL ADAPTATIVAS Y
CULTURALES Generación de conflictos
TABLA 7.3 CALIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
TABLA 7.3
CALIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES CON PROYECTO

ETAPAS
PRELIMINARES MOVIMIENTOS DE TIERRA SEÑALIZACIÓN Y CONTROL DEL TRANSITO TRANSPORTE Y RETIRO DE MATERIAL

ASPECTOS AMBIENTALES

SUBCOMPONENTE
COMPONENTE AMBIENTAL ELEMENTO AMBIENTAL CR MG CO DR RV RC PE TD TP PO I CR MG CO DR RV RC PE TD TP PO I CR MG CO DR RV RC PE TD TP PO I CR MG CO DR RV RC PE TD TP PO I
AMBIENTAL

Activación de procesos de
socavación en márgenes de 0 0 0 0
GEOTECNIA drenajes

Activación de Procesos Erosivos 0 -1 1 1 1 8 1 12 1 2 8 -38 0 -1 1 1 1 8 1 12 1 2 8 -38

Cambio en la percepción
PAISAJE paisajística (cambios cromáticos o 0 -1 1 1 1 4 1 4 1 1 4 -21 0 -1 1 1 1 8 1 12 1 2 8 -38
presencia de elementos extraños)
GEOSFERICO
GEOMORFOLOGIA Modificación en la forma del terreno 0 -1 4 1 1 8 1 12 1 2 8 -47 0 -1 4 1 1 8 1 12 1 2 8 -47

Cambio en la estructura del suelo 0 0 0 -1 4 1 1 8 1 12 1 2 8 -47

Cambio en las características


SUELOS 0 -1 1 1 1 1 4 1 2 1 1 -16 0 0
FISICO

fisicoquímicas del suelo

Cambio en el uso del suelo 0 -1 1 1 4 4 4 1 2 1 8 -29 0 1 1 1 4 4 4 1 2 1 8 29

Cambio en el patrón de drenaje


0 -1 1 4 4 1 1 1 1 2 8 -29 0 -1 4 1 1 8 1 12 1 2 8 -47
superficial

HIDROSFÉRICO HIDROLOGÍA Alteración del caudal superficial 0 0 0 -1 4 1 1 8 1 12 1 2 8 -47

Cambio en las características


0 -1 1 4 4 1 1 1 1 2 8 -29 0 -1 1 4 4 4 4 1 1 2 4 -31
fisicoquímicas y/o bacteriológicas
Cambio en la concentración de
0 -1 4 1 1 4 4 1 1 2 8 -35 0 -1 4 1 1 4 4 1 1 2 8 -35
gases
Cambio en la concentración de
ATMOSFÉRICO CALIDAD AIRE Y RUIDO 0 -1 1 4 4 4 4 1 1 2 4 -31 0 -1 1 4 4 4 4 1 1 2 4 -31
material particulado
Cambio en los niveles de presión
0 -1 1 1 4 1 4 1 2 2 4 -23 0 -1 1 1 4 1 4 1 2 2 4 -23
sonora
Cambio en la composición florística y
VEGETACIÓN estructura de la unidad de cobertura 0 0 0 0
FLORA Y FAUNA vegetal
BIOTICO

Cambio en las composición de la


FAUNA SILVESTRE 0 -1 1 4 4 4 4 1 1 2 4 -31 0 -1 1 4 4 4 4 1 1 2 4 -31
fauna
Cambio en la composición y
COMUNIDADES
ECOSISTEMA ACUÁTICO estructura de la comunidad 0 -1 1 4 4 4 4 1 1 2 4 -31 0 -1 1 4 4 4 4 1 1 2 4 -31
HIDROBIOLOGICAS
hidrobiológica
DEMOGRAFÍA/ DINÁMICA DE LA
Cambio en la dinámica poblacional 0 1 4 4 1 1 1 4 1 1 4 33 0 1 4 4 1 1 1 4 1 1 4 33
POBLACIÓN POBLACIÓN
Cambio en la dinámica de
MERCADO LABORAL 1 4 4 1 1 1 4 1 1 4 33 1 4 4 1 1 1 4 2 2 4 35 1 4 4 1 1 1 4 2 2 4 35 1 4 4 1 1 1 4 2 2 4 35
ocupación laboral

Cambio en el valor de la tierra 1 8 1 4 12 4 12 1 2 12 73 0


TENENCIA DE LA TIERRA
DIMENSIÓN
Cambio en el uso del suelo 0 1 1 1 1 1 4 1 2 1 1 16 0 0
ECONÓMICA
Cambio en la oferta/demanda de
1 4 4 1 1 1 4 1 2 4 34 1 4 4 1 1 1 4 1 2 4 34 0 0
ACTIVIDADES bienes y servicios locales
SOCIOECONÓMICO

ECONÓMICAS Afectación a la infraestructura


-1 4 4 1 1 1 4 2 2 4 -35 -1 1 1 4 1 4 1 2 2 4 -23 0 0
socioeconómica
Cambio en la oferta/demanda de
0 1 4 1 1 4 4 1 1 1 4 30 0 0
SERVICIOS PUBLICOS Y servicios públicos y/o sociales
DIMENSIÓN ESPACIAL
SOCIALES
Probabilidad de accidentalidad vial 0 -1 4 4 1 1 1 1 1 1 1 -27 0 -1 8 1 4 12 4 12 1 2 12 -73

Cambio en la capacidad de gestión


0 1 4 4 4 4 1 4 2 2 4 41 0 0
PRESENCIA de la administración
DIMENSIÓN POLITICO- INSTITUCIONAL Y Presencia de nuevos actores en el
0 1 4 4 4 4 1 4 2 2 4 41 0 0
ORGANIZATIVA ORGANIZACIÓN escenario local y regional
COMUNITARIA
Cambio en la capacidad de gestión
0 1 4 4 1 1 1 4 2 1 4 34 0 0
de la Comunidad

ESTRATEGIAS Generación de expectativas 1 4 4 1 1 1 4 2 1 4 34 1 4 4 1 1 1 4 2 1 4 34 0 0


DIMENSIÓN CULTURAL ADAPTATIVAS Y
CULTURALES Generación de conflictos -1 4 4 4 1 1 8 1 2 4 -41 -1 4 4 4 1 1 8 1 2 4 -41 0 -1 4 4 4 1 1 8 1 2 4 -41
TABLA 7.4 RESUMEN CALIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
TABLA 7.4
RESUMEN CALIFICACIÓN

ETAPAS
PRELIMINARES MOVIMIENTOS DE TIERRA SEÑALIZACIÓN Y CONTROL DEL TRANSITO TRANSPORTE Y RETIRO DE MATERIAL

ASPECTOS AMBIENTALES

SUBCOMPONENTE
COMPONENTE AMBIENTAL ELEMENTO AMBIENTAL IMPORTANCIA IMPORTANCIA IMPORTANCIA IMPORTANCIA
AMBIENTAL

Activación de procesos de
socavación en márgenes de 0 0 0 0
GEOTECNIA drenajes
Activación de Procesos Erosivos 0 -38 0 -38

Cambio en la percepción
PAISAJE paisajística (cambios cromáticos o 0 -21 0 -38
presencia de elementos extraños)
GEOSFERICO
GEOMORFOLOGIA Modificación en la forma del terreno 0 -47 0 -47

Cambio en la estructura del suelo 0 0 0 -47

Cambio en las características


SUELOS 0 -16 0 0
fisicoquímicas del suelo
FISICO

Cambio en el uso del suelo 0 -29 0 29

Cambio en el patrón de drenaje


0 -29 0 -47
superficial

HIDROSFÉRICO HIDROLOGÍA Alteración del caudal superficial 0 0 0 -47

Cambio en las características


0 -29 0 -31
fisicoquímicas y/o bacteriológicas
Cambio en la concentración de
0 -35 0 -35
gases
Cambio en la concentración de
ATMOSFÉRICO CALIDAD AIRE Y RUIDO 0 -31 0 -31
material particulado
Cambio en los niveles de presión
0 -23 0 -23
sonora
Cambio en la composición florística
VEGETACIÓN y estructura de la unidad de 0 0 0 0
FLORA Y FAUNA cobertura vegetal
BIOTICO

Cambio en las composición de la


FAUNA SILVESTRE 0 -31 0 -31
fauna
Cambio en la composición y
COMUNIDADES
ECOSISTEMA ACUÁTICO estructura de la comunidad 0 -31 0 -31
HIDROBIOLOGICAS
hidrobiológica
DEMOGRAFÍA/ DINÁMICA DE LA
Cambio en la dinámica poblacional 0 33 0 33
SOCIOECONÓMICO

POBLACIÓN POBLACIÓN
Cambio en la dinámica de
MERCADO LABORAL 33 35 35 35
ocupación laboral

Cambio en el valor de la tierra 73 0


TENENCIA DE LA TIERRA
DIMENSIÓN
Cambio en el uso del suelo 0 16 0 0
ECONÓMICA
ETAPAS
PRELIMINARES MOVIMIENTOS DE TIERRA SEÑALIZACIÓN Y CONTROL DEL TRANSITO TRANSPORTE Y RETIRO DE MATERIAL

ASPECTOS AMBIENTALES

SUBCOMPONENTE
COMPONENTE AMBIENTAL ELEMENTO AMBIENTAL IMPORTANCIA IMPORTANCIA IMPORTANCIA IMPORTANCIA
DIMENSIÓN AMBIENTAL
ECONÓMICA
Cambio en la oferta/demanda de
34 34 0 0
ACTIVIDADES bienes y servicios locales
ECONÓMICAS Afectación a la infraestructura
-35 -23 0 0
socioeconómica
Cambio en la oferta/demanda de
0 30 0 0
SERVICIOS PUBLICOS Y servicios públicos y/o sociales
DIMENSIÓN ESPACIAL
SOCIOECONÓMICO

SOCIALES
Probabilidad de accidentalidad vial 0 -27 0 -73

Cambio en la capacidad de gestión


0 41 0 0
PRESENCIA de la administración
DIMENSIÓN POLITICO- INSTITUCIONAL Y Presencia de nuevos actores en el
0 41 0 0
ORGANIZATIVA ORGANIZACIÓN escenario local y regional
COMUNITARIA Cambio en la capacidad de gestión
0 34 0 0
de la Comunidad

ESTRATEGIAS Generación de expectativas 34 34 0 0


DIMENSIÓN CULTURAL ADAPTATIVAS Y
CULTURALES Generación de conflictos -41 -41 0 -41
8. MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL

A continuación se presentan las acciones de manejo ambiental, requeridas para la


CONSTRUCCIÓN DEL TALLER DEPARTAMENTAL DE OBRAS PUBLICAS EN EL
MUNICIPIO DE YOPAL - CASANARE. Las acciones de manejo cubre las etapas requeridas
para la ejecución del proyecto, el objetivo de su implementación es prevenir, mitigar, corregir
y/o compensar los impactos negativos asociados a la realización de las diferentes
actividades, así como potenciar los impactos benéficos. Las medidas de manejo ambiental
responden al cumplimiento de la normatividad ambiental aplicable vigente,

En la Figura 8.1 se presenta la relación del complemento a las fichas presentadas en el Plan
de Manejo Ambiental.

Figura 8.1 Programas y proyectos de manejo ambiental


8.1. CONTENIDO DE LAS FICHAS

Se realiza una descripción de cada uno de los programas de manejo ambiental necesarios
para llevar a cabo las actividades del proyecto productivo. El nivel de los programas,
proyectos y acciones de manejo ambiental será el de diseño, presentando igualmente las
tecnologías, especificaciones técnicas, los requerimientos logísticos y de personal, la
programación de actividades y las responsabilidades de los actores involucrados en el
proyecto a desarrollar. Las medidas de manejo ambiental se presentan en forma de fichas
de manejo, bajo la siguiente estructura:

 Objetivo: Señala de manera específica y precisa la finalidad que se pretende


desarrollar con la medida de manejo ambiental.

 Meta: Indica la cuantificación o cualificación de los objetivos propuestos

 Etapa: Hace alusión a la actividad propia del proyecto que genera el impacto en el
área.

 Impacto Ambiental: Está relacionado con el impacto provocado por las diferentes
etapas del proyecto, indicando el tipo, causas, afectación y riesgo ambiental implícito
de la actividad.

 Tipo de Medida: Está relacionado con la acción a tomar para prevenir, proteger,
controlar, mitigar, restaurar, recuperar o compensar los impactos generados.

 Acciones a Desarrollar: Corresponde a las medidas específicas que se adaptarán


para el control y manejo ambiental del impacto.

 Tecnologías a Utilizar: Involucra específicamente los mecanismos técnicos a


desarrollar.

 Cronograma de Ejecución: Indica el tiempo de ejecución de la medida y el


momento de aplicación.

 Lugar de Aplicación: Sitio, área o trayecto donde se aplicará la medida.

 Responsable de la Ejecución: Identifica la empresa, entidades u organizaciones y


personas que directamente asumirán la ejecución de la medida.

 Seguimiento y Monitoreo: Corresponde al establecimiento de los indicadores que


mostrarán la eficacia de la medida. Se establece de igual forma la periodicidad del
monitoreo.
PGS. PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIAL

PGS-1 INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN A COMUNIDADES Y AUTORIDADES MUNICIPALES

OBJETIVOS
Brindar información clara, veraz, oportuna y suficiente a la población del área
de influencia directa, a las autoridades locales, Juntas de Acción Comunal y
líderes comunitarios.

Informar a la comunidad del área de influencia y autoridades locales


oportunamente de las actividades a realizar

Prevenir la generación de conflictos con comunidades, autoridades


municipales y propietarios, a través de una información y comunicación
oportuna que disminuya y/o elimine falsas expectativas y percepción
inadecuada del proyecto.

Mantener contacto permanente y directo con las autoridades locales,


comunidades y líderes para conocer sus expectativas frente a las actividades
a realizar
META
Realizar por lo menos tres reuniones de información con integrantes de la administración municipal,
comunidad del área de influencia directa al inicio, durante y en la etapa final del proyecto. Ejecutarlas al
100%.
ETAPA
RESTAURACIÓN Y
PLANEACIÓN CONSTRUCCIÓN
CIERRE
X X X
IMPACTOS AMBIENTALES
- Generación de expectativas.
- Cambio en la demanda de bienes y servicios locales.
- Generación de conflictos.
- Oportunidades laborales.
TIPO DE MEDIDA
Prevención Protección Control Mitigación Restauración Compensación
x x x
ACCIONES A DESARROLLAR/TECNOLOGÍAS A UTILIZAR
1. Acciones de Información:

1.1. Realización de reuniones informativas:

Se deben realizar reuniones informativas antes del inicio de las actividades de obra, durante todo el
proceso constructivo, hasta la finalización de las acciones constructivas. La información debe ser clara,
veraz y oportuna e impartida por los profesionales vinculados al proyecto. La comunidad debe conocer
las características del proyecto y las empresas y profesionales vinculados, las acciones del Plan de
Manejo Ambiental y particularmente las del Programa de Gestión Social. Se realizarán reuniones de
inicio, finalización, extraordinarias y con el Comité de Participación Comunitaria.
Procedimiento para la realización de las reuniones informativas:

Reuniones de Inicio: Antes de iniciar las actividades de obra, se debe realizar la reunión de inicio para
informar a la autoridad municipal y a la comunidad del área de influencia directa, sobre las actividades
que se van a realizar, cuándo y en dónde se van a iniciar; se informará también sobre las
características técnicas del proyecto, sobre la Oficina de Información y Atención al Ciudadano, sobre
el levantamiento de Actas de Vecindad, sobre el requerimiento de mano de obra para el proyecto y la
programación de las otras reuniones en la etapa constructiva. Entre los temas a presentar están:

- Características del diseño, duración del contrato y grupo de profesionales del Ente contratante,
Contratista e interventoría.
- Presentación del PMA.
- Presentación del Programa de Gestión Social: haciendo énfasis en los impactos y en las medidas de
manejo, particularmente las correspondientes al Programa de Gestión Social.
- Procedimiento para vinculación de mano de obra.
- Procedimiento para el manejo de las manifestaciones ciudadanas.
- Procedimiento constructivo del puente en general.
- Se promocionará la conformación del Comité de Participación Comunitaria del proyecto.

La reunión de inicio se hará en el casco urbano del Municipio de Yopal al igual que todas las demás
reuniones.

Reuniones de Avance: El contratista igualmente realizará una reunión informativa al 50% de avance de
la obra. Se deberán seguir los lineamientos anteriormente expuestos para la realización de esta reunión
de avance. Temática: Avance en las actividades de obra, aciertos, obstáculos y proyecciones en el
desarrollo de los programas del Plan de Manejo Ambiental y el Plan de Gestión social. Aspectos
extraordinarios de interés de la comunidad. Respuesta a inquietudes de la comunidad, autoridades
locales y demás asistentes.

Reuniones de Finalización: Esta reunión se realizará al 95% de avance, con el fin de informar acerca de
las obras ejecutadas y el cumplimiento de la información suministrada en la reunión de inicio y de avance.
El contratista cursará invitación a las autoridades y comunidades locales, la Interventoría y al Ente
contratante. Se deberán seguir los lineamientos anteriormente expuestos para la realización de esta
reunión de finalización. Temática: Estado de la obra y explicación de la entrada en operación de la obra
en su totalidad, Balance de las actividades de gestión social y ambiental desarrolladas. Entrega de sitios
que requirieron manejo social y cierre de las manifestaciones ciudadanas (accesos, redes de servicios de
energía, etc.). Proyecciones de la vía en operación y funcionamiento ideal del proyecto. Respuesta a las
inquietudes de la comunidad, autoridades locales y demás asistentes.

Reuniones Extraordinarias: Cuando las actividades de obra así lo exijan, las mismas comunidades lo
soliciten, o la interventoría lo exija, se programarán reuniones extraordinarias con las comunidades del
área de influencia directa del proyecto, para informar o concertar sobre situaciones específicas que
surjan por la obra con el fin de evitar conflictos con las comunidades.

1.2. Conformación y consolidación del Comité de Participación Comunitaria

El Comité de Participación Comunitaria es un grupo de personas de la comunidad y de líderes


comunitarios (JAC y organizaciones comunitarias) del AID, conformado para la participación y control
social de la comunidad en la obra, servir de puente entre la comunidad y el contratista para la
presentación de quejas, reclamos, observaciones y sugerencias con base en el conocimiento más
profundo que puedan tener de las características culturales de las comunidades del AID.
Se pretende que se vinculen personas dinámicas, creativas, que aporten en la resolución de los conflictos
que puedan manifestarse durante el proceso constructivo.

Procedimiento para la conformación y consolidación del Comité de Participación


Comunitaria:

- En la reunión de inicio se promocionará la vinculación de los asistentes al Comité de Participación


Comunitaria.
- Las personas de la comunidad que quieran vincularse al Comité de Participación Comunitaria, se
listarán en un formato donde se diligencien los siguientes datos de cada uno:
o Nombres y apellidos completos.
o Número de la cédula de ciudadanía
o Dirección de la residencia
o Número teléfono o celular
o Uso que hace en el predio localizado en el AID: residencial / Económico / Mixto
o Los miembros del Comité de Participación Comunitaria deben asumir lo siguiente:
o Ser residentes y/o que tengan alguna actividad económica en el AID.
o Ser mayores de edad.
o Ser multiplicadores de la información que reciben sobre el proyecto.
o Divulgar información clara y veraz a la comunidad.
o Comprometerse a participar en la resolución de conflictos y no a generarlos.
o Aportar elementos e información sobre las características culturales de la comunidad.
o Participar en los talleres pedagógicos de sostenibilidad.
o Ser dinámico y creativo.

En la primera reunión el contratista brindará toda la información técnica, ambiental y social sobre el
proyecto constructivo a todos los miembros del Comité de Participación Comunitaria.

El Comité se reunirá cada mes durante la obra en la Oficina de Información y Atención al ciudadano con
el profesional técnico, ambiental y social del contratista e interventoría.

Desde la primera reunión con el Comité, se establecerá conjuntamente, el calendario para la segunda y
siguientes reuniones mensuales. Las temáticas de las siguientes reuniones tratarán sobre el avance de
las actividades de obra, las manifestaciones ciudadanas que se hayan presentado, las que se encuentran
abiertas y el manejo que puede hacerse para su cierre.

MEDIDAS DE MANEJO SOCIO-AMBIENTAL:

- Los miembros del Comité informarán sobre sus acciones de divulgación, la identificación de impactos
que el proyecto constructivo haya generado en la comunidad y la forma de manejarlos.
- Evaluarán los talleres de sostenibilidad realizados con ellos.
- En la última reunión con el Comité se trabajará conjuntamente en el informe de gestión del Comité
durante la obra para ser presentado en la reunión de finalización.
- El contratista liderará las reuniones que se realicen con el Comité de Participación Comunitaria,
cumpliendo los compromisos adquiridos con ellos, atendiendo cada una de las inquietudes
presentadas y brindando información clara, veraz y oportuna requerida por sus miembros.
- Se elaborará el Acta, el formato de asistencia y el registro fotográfico de cada reunión realizada con
el Comité.

2. Información para el manejo de accesos a instituciones y predios del AID.


Previo al inicio de las actividades constructivas, se debe informar a las comunidades ubicadas sobre el
corredor vial, a las directivas de las instituciones educativas, y a otras que se encuentren en el AID donde
haya acceso de público permanentemente, sobre la fecha de inicio y duración de cada actividad,
explicando las actividades a realizar.

Se acordarán las medidas a implementar para asegurar el acceso a los predios donde se localiza la obra.
Con las instituciones se acordarán los mecanismos para asegurar la dinámica intrínseca de las
instituciones, de manera que la obra no genere traumatismos, ni inconformidades ni conflictos sociales.

3. Acciones de Divulgación:

Las acciones de divulgación se relacionan con la elaboración y distribución de piezas de comunicación


para convocar a las reuniones y la instalación de Puntos Satélites para informar y divulgar las actividades
relevantes del proyecto.

Se diseñarán y distribuirán conforme a las indicaciones de imagen corporativa del Ente Contratante para:
volantes informativos, cartas personalizadas y vallas informativas.

4. Oficina de Atención a la Comunidad

La Oficina es el espacio para recibir, atender y tramitar las quejas, peticiones, solicitudes y sugerencias
que se presenten, personal o telefónicamente, de manera oportuna y eficaz. De acuerdo con el
compromiso del Concesionario, todas las comunicaciones, solicitudes quejas, reclamos, sugerencias
serán atendidas como Derechos de Petición y se les dará el trámite en los plazos previstos por la ley.

La Oficina de Atención al Usuario será la responsable del Sistema de Atención al Usuario y por ende
responsable de realizar las acciones necesarias para la recepción, trámite, notificación y verificación del
cumplimiento de los tiempos de la respuesta.

Se dispondrá de 1 oficina ubicada en las instalaciones locativas de la empresa Contratista en el municipio


de Yopal
POBLACIÓN BENEFICIADA
 Comunidad del Área de Influencia Directa
 Usuarios de la vía
 Población vinculada laboralmente al proyecto
 Líderes comunitarios.
INDICADORES
No. de reuniones programadas/ No. de reuniones realizadas * 100
LUGAR DE APLICACIÓN RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Frente de Obra y Oficinas. CONTRATISTA
RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
Director de obra.
Desde el inicio hasta la terminación de las obras.,
Residente de obra.
conforme a las especificaciones contempladas en
Profesional HSE o Profesional Ambiental.
el Contrato de Obra Pública.
Interventor
FUENTES DE VERIFICACIÓN
Convocatoria, actas de asistencia a reunión y registro fotográfico
PGS – 2 INDUCCIÓN Y CAPACITACIÓN SOCIOAMBIENTAL AL PERSONAL DEL PROYECTO

OBJETIVOS
Suministrar información ambiental y conocimientos básicos a todo el personal
vinculado al proyecto, con el fin de generar conciencia ambiental y
sensibilidad orientada hacia una cultura ambiental favorable para la
conservación que redunde en acciones de control, prevención y mitigación de
impactos que las acciones u omisiones de trabajadores del proyecto
potencialmente pueden causar al entorno biofísico y social.
META
Ejecutar la inducción y capacitación socio ambiental al 100% del personal vinculado al proyecto.
ETAPA
RESTAURACIÓN Y
PLANEACIÓN CONSTRUCCIÓN
CIERRE
X
IMPACTOS A MANEJAR
- Generación de accidentes
- Generación de conflictos con la comunidad
- Afectación a la salud de los trabajadores.
- Afectación al ambiente por maniobras indeseadas.
TIPO DE MEDIDA
Prevención Protección Control Mitigación Restauración Compensación
x x
ACCIONES A DESARROLLAR/TECNOLOGÍAS A UTILIZAR
Inducción a trabajadores antes de iniciar labores en el proyecto:

Cada trabajador, en correspondencia con las tareas específicas asignadas, recibirá una capacitación y un
entrenamiento previo, que le permitirá entender el alcance esperado de su labor, conocer las normas de
seguridad previstas y saber los resultados que se esperan de su tarea. Ello le permitirá desarrollar
habilidades y disminuir los riesgos de accidentes laborales, y además favorecerá el control y la
prevención de acciones de los trabajadores que puedan tener incidencia sobre el medio ambiente.
Ningún trabajador podrá iniciar labores sin haber recibido previamente la inducción.

Algunos de los temas pueden ser:

Autoridades y documentos ambientales que regulan el desarrollo de la actividad.


}
Importancia de los recursos naturales y prohibición de su aprovechamiento comercial (protección a la
fauna silvestre).

Uso eficiente del agua

Factores de contaminación y consecuencias del mal manejo de sustancias contaminantes.

Manejo adecuado de residuos: tipos de residuos, clasificación en la fuente de generación,


almacenamiento y disposición; política de tecnología limpia.
Informar sobre los procedimientos definidos en los lineamientos del Plan de contingencia que hacen parte
del Plan de Manejo Ambiental.

Comportamiento del personal durante las actividades asociadas a la construcción

Responsabilidad del personal con su propia seguridad; correcto uso de elementos de protección
personal. Uso de los elementos y recursos de infraestructura, como baterías sanitarias, canecas, etc.

Capacitación sobre las normas de seguridad vial a conductores y maquinaria pesada para evitar
accidentes

Igualmente, se le hará una inducción en seguridad industrial, salud ocupacional, gestión social y
ambiental del proyecto, de acuerdo con las políticas de la empresa CONTRATISTA y en cumplimiento de
los lineamientos de su departamento de HSE.

Las diferentes actividades propias de la obra, generan diversos riesgos de accidentes para los
trabajadores, particularmente en lo que tiene que ver con el manejo de herramientas, el transporte de
materiales, trabajos en alturas, excavación y la operación de la maquinaria, por lo que se hace necesario
implementar un programa de capacitación apropiado y permanente dirigido a todo el personal que labore
en el proyecto, que cree en los trabajadores la cultura del auto cuidado y de su entorno laboral. Para esto
se deberán tener en cuenta los diferentes riesgos de los frentes de trabajo identificados en el panorama
de riesgos, los cuales deberán ser socializados mediante talleres a los trabajadores.

La capacitación se deberá hacer en sitios adecuados con ayudas audiovisuales que ilustren de manera
pedagógica y de fácil entendimiento para los trabajadores contando con la asesoría de las empresas
relacionadas con el tema, ARL.

Además, en la inducción que reciben todos los trabajadores que se vinculen al proyecto, se tendrá un
capítulo especial para el tema socioambiental, donde se darán a conocer los compromisos establecidos
en los Programas de Manejo Ambiental del proyecto para cada actividad, además del papel y la
responsabilidad que tiene cada trabajador en el desempeño de su labor.

Entre los temas de inducción se incluirá el Plan de Contingencia, que será de conocimiento de todo el
personal del proyecto, explicando con detalle las medidas y procedimientos a seguir frente a la ocurrencia
de eventos probables, a fin de minimizar los daños al personal, instalaciones y medio ambiente durante la
construcción.

Charlas de sensibilización:

Se realizan con el fin de garantizar la apropiación y cultura ambiental, de seguridad y cuidado personal en
los empleados vinculados con el proyecto, especialmente el personal operativo. Desde la inducción se
iniciará la sensibilización en las diferentes temáticas ambientales, seguridad industrial y salud
ocupacional y seguidamente se continuará con el programa de educación socioambiental y riesgos. Estas
charlas se realizarán semanalmente en los diferentes frentes de obras.
POBLACIÓN BENEFICIADA
 Personal contratado.

INDICADORES
No. de trabajadores que reciben inducción / No. de trabajadores vinculados.* 100
LUGAR DE APLICACIÓN RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Frente de Obra y Oficinas. CONTRATISTA
RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
Director de Obra.
Desde el inicio hasta la terminación de las obras.,
Residente de obra.
conforme a las especificaciones contempladas en
Profesional HSE o Profesional Ambiental.
el Contrato de Obra Pública
Interventor
FUENTE DE VERIFICACIÓN
Actas de asistencia a inducción y capacitación y registro fotográfico
PGS – 3 RECEPCIÓN Y TRÁMITE DE SOLICITUDES DE INFORMACIÓN, QUEJAS Y RECLAMOS

OBJETIVOS

Atender, tramitar y gestionar la solución de peticiones, quejas y reclamos que


con ocasión del desarrollo de las etapas del proyecto sean presentadas por
las autoridades locales, organizaciones de la comunidad, habitantes y
propietarios ubicados en las áreas de influencia del proyecto.
META
Atender, tramitar y gestionar el 100% de las solicitudes de información, quejas y reclamos presentadas
por la comunidad o las autoridades competentes, relacionadas con las actividades del proyecto.
ETAPA
RESTAURACIÓN Y
PLANEACIÓN CONSTRUCCIÓN
CIERRE
X X X
IMPACTOS AMBIENTALES
- Generación de expectativas.
- Cambio en la demanda de bienes y servicios locales.
- Generación de conflictos.
- Oportunidades laborales.
TIPO DE MEDIDA
Prevención Protección Control Mitigación Restauración Compensación
x x x
ACCIONES A DESARROLLAR/TECNOLOGÍAS A UTILIZAR
Definir el procedimiento (incluye el diseño de formatos para la captura y seguimiento hasta la solución
definitiva) para la atención y trámite de solicitudes de información, peticiones, quejas y reclamos por parte
de residentes, propietarios, comunidad y autoridades municipales del área de influencia del proyecto. El
procedimiento debe atender manifestaciones que pueda expresar la comunidad, sus organizaciones o
autoridades en los distintos escenarios de interacción con el proyecto (reuniones, comunicaciones
escritas, visitas para revisar infraestructura, proceso de capacitación, entre otros).

Divulgar a las partes interesadas los mecanismos establecidos para recibir y dar respuesta a las
peticiones relacionadas con el proyecto. El proceso de divulgación con la comunidad sobre la existencia
de las acciones para la atención, trámite y respuesta a peticiones, quejas y reclamos, se reforzará en las
reuniones informativas
POBLACIÓN BENEFICIADA
 Comunidad del Área de Influencia Directa
 Usuarios de la vía
 Población vinculada laboralmente al proyecto
 Líderes comunitarios.
INDICADORES
Numero de respuestas / Número de solicitudes recibidas.* 100
LUGAR DE APLICACIÓN RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Frente de Obra y Oficinas. CONTRATISTA
RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO CRONOGRAMA DE EJECUIÓN
Director de obra.
Desde el inicio hasta la terminación de las obras.,
Residente de obra.
conforme a las especificaciones contempladas en
Profesional HSE o Profesional Ambiental.
el Contrato de Obra Pública.
Interventor
FUENTES DE VERIFICACIÓN
Formato para la captura y seguimiento de las solicitudes de información, quejas y reclamos
Formato diligenciado con el procedimiento de atención, trámite y respuesta de peticiones, quejas y
reclamos.
PGS – 4 GENERACIÓN DE OPORTUNIDADES LABORALES

OBJETIVOS
- Dar prelación en la vinculación de mano de obra no calificada a la
población del Área de Influencia del proyecto
- Desestimular el ingreso desbordado de población foránea en el área del
proyecto, por expectativas laborales.
- Minimizar la ocurrencia de conflictos con la población del Área de
Influencia del proyecto, relacionados con expectativas laborales.
- Mantener adecuados lazos de vecindad con las comunidades del área de
influencia directa.
META
El 100% de la mano de obra no calificada se contratará por procedimientos de intermediación laboral
definidos en la normatividad vigente
ETAPA
RESTAURACIÓN Y
PLANEACIÓN CONSTRUCCIÓN
CIERRE
X X
IMPACTOS AMBIENTALES
- Generación de empleo
- Generación de conflictos con la comunidad.
- Expectativas de la comunidad.
TIPO DE MEDIDA
Prevención Protección Control Mitigación Restauración Compensación
x x x
ACCIONES A DESARROLLAR/TECNOLOGÍAS A UTILIZAR
Aspectos Sociales.

El Contratista informará a la comunidad en las reuniones que se establezcan para ello, sobre:

- Los requerimientos de mano de obra no calificada, previa evaluación y cuantificación de


puestos de trabajo requeridos.
- Requisitos necesarios para la contratación, previa fijación de criterios de selección para
personal no calificado que se requiera en las diferentes etapas del proyecto. Se tendrá prioridad a
las personas cabeza de familia o tener una característica que multiplique los beneficios obtenidos con
la remuneración.
- Procedimiento de contratación incluyendo entrevistas, exámenes, los tiempos y fechas.
- Inducciones que recibirá el personal seleccionado.
- Tipo de Contrato.
- Evaluación sobre rendimiento y responsabilidad de personas vinculadas.

Durante el desarrollo de cualquiera de estas actividades es necesario hacer énfasis en lo


transitorio de los trabajos, para que las fuentes tradicionales de subsistencia (actividades agropecuarias)
no se vean afectadas por un eventual desplazamiento de mano de obra.

Manejo:
Para el manejo de las expectativas de empleo generadas por el proyecto, se requiere tener información
precisa sobre la cantidad y calidad de los puestos de trabajo demandados por el proyecto, para que a
partir de dicha información proceder a la fijación de criterios, instrumentos de selección de personal y la
concertación con organizaciones comunitarias de la zona y/o Juntas de Acción Comunal del área de
influencia directa del proyecto.

Acercamientos Empresa Comunidad:


Se tiene como primer criterio vincular personal residente en la zona de influencia directa. La convocatoria
se realizará a través de la Junta de Acción Comunal.

Los registros, dinámica de vinculaciones y otra información relevante se deben incluir en los informes
mensuales del contratista.
POBLACIÓN BENEFICIADA
 Comunidad del Área de Influencia Directa
 Personas de otras procedencias que accedan a la contratación de mano de obra no calificada y
calificada.
INDICADORES
Mano de obra no calificada contratada proveniente del Área de Influencia Directa/Mano de obra no
calificada requerida para la ejecución del proyecto.* 100
LUGAR DE APLICACIÓN RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Frente de Obra y Oficinas. CONTRATISTA
RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO CRONOGRAMA DE EJECUIÓN
Director de obra.
Desde el inicio hasta la terminación de las obras.,
Residente de obra.
conforme a las especificaciones contempladas en
Profesional HSE o Profesional Ambiental.
el Contrato de Obra Pública
Interventor
FUENTES DE VERIFICACIÓN
Actas de reunión concertación personal a contratar
Relación de personal contratado indicando nombre completo, numero de cedula, cargo, fecha de ingreso,
fecha de retiro y procedencia.
PGS-5 CONFORMACIÓN DEL GRUPO DE GESTIÓN SOCIO -AMBIENTAL

OBJETIVOS

Garantizar el cumplimiento y desarrollo eficaz de las acciones que se


proponen en cada programa del presente PMA.

META
El 100% de cumplimiento de las acciones propuestas en el PMA
ETAPA
RESTAURACIÓN Y
PLANEACIÓN CONSTRUCCIÓN
CIERRE
X X X
IMPACTOS AMBIENTALES
Permite la ejecución de los proyectos encaminados a prevenir, mitigar, corregir y/o compensar todos los
posibles impactos generados por el proyecto.
TIPO DE MEDIDA
Prevención Protección Control Mitigación Restauración Compensación
x x x x
ACCIONES A DESARROLLAR/TECNOLOGÍAS A UTILIZAR

EL contratista conformará un grupo de gestión socio-ambiental el cual estará integrado por el Director de
Obra, el Profesional HSE o Especialista Ambiental y el Residente de Obra. La gestión socio-ambiental
estará en cabeza del Director de Obra, quien a su vez será el responsable de todas las políticas y
lineamientos contemplados en este documento y las políticas en materia ambiental del Municipio de
Yopal y/o el Departamento de Casanare.

En general el grupo de trabajo será el responsable de que los Programas de Gestión Ambiental y el
Sistema de Gestión Ambiental, cumplan con los requerimientos legales y operativos, así como adelantar
la gestión necesaria para identificar y obtener los permisos que se requieran para el desarrollo del
contrato, desde la etapa previa al inicio de la ejecución del proyecto. Además deberán:

 Mantener actualizados los programas de acuerdo con las necesidades que se presenten durante
el transcurso de las obras.
 Verificar que se destinen los recursos para ejecutar las medidas o acciones que lo requieran, y
elaborar los APU (análisis de precios unitarios) de aquellos programas o actividades que los
necesiten, los cuales deben aprobarse según procedimiento establecido.
 Contar con los insumos propios para adelantar las labores de manejo ambiental y social.
POBLACIÓN BENEFICIADA
 Comunidad del Área de Influencia Directa
 Usuarios de la vía
 Población vinculada laboralmente al proyecto
INDICADORES
Acciones cumplidas en la implementación del PMA /Acciones programadas en el PMA.* 100
LUGAR DE APLICACIÓN RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Frente de Obra y Oficinas. CONTRATISTA
RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO CRONOGRAMA DE EJECUIÓN
Director de obra.
Desde el inicio hasta la terminación de las obras.,
Residente de obra.
conforme a las especificaciones contempladas en
Profesional HSE o Profesional Ambiental.
el Contrato de Obra Pública
Interventor
FUENTES DE VERIFICACIÓN
Actas de cada uno de los programas que integran el PMA, Registros fotográficos de cada uno de los
programas que integran el PMA
PGS-6 CUMPLIMIENTO DE REQUERIMIENTOS LEGALES

OBJETIVOS
Garantizar que el proyecto se ejecute con todos los permisos, autorizaciones
y concesiones por uso e intervención de recursos naturales que requiera.

Garantizar el cumplimiento de las normas ambientales vigentes


METAS
Cero (0) sanciones por incumplimiento a la normatividad ambiental vigente
ETAPA
RESTAURACIÓN Y
PLANEACIÓN CONSTRUCCIÓN
CIERRE
X X
IMPACTOS A MANEJAR
Sanciones por el incumplimiento de la normatividad ambiental.
Conflictos con la comunidad y entidades ambientales
TIPO DE MEDIDA
Prevención Protección Control Mitigación Restauración Compensación
x x
ACCIONES A DESARROLLAR/TECNOLOGÍAS A UTILIZAR
El Ingeniero Director, antes del inicio de las obras debe verificar que el proyecto cumpla con todos los
requerimientos legales, para lo cual durante la etapa pre-constructiva, debe determinar y adelantar la
gestión para obtener los permisos, concesiones, licencias y/o autorizaciones que requiera para la
ejecución de las mismas.

PERMISO/
CONCESIÓN/ MARCO LEGAL NECESIDAD OBSERVACIONES/MEDIDAS A IMPLEMENTAR
AUTORIZACIÓN

Decreto 1541 de 1978. NO SE De acuerdo a los diseños propuestos no se requerirá


OCUPACIÓN DE CAUCE
Decreto 1076 de 2015. REQUIERE realizar la intervención de fuentes superficiales.

Teniendo en cuenta las características propias del área


donde se desarrollara el proyecto, en el cual se requiere
APROVECHAMIENTO Decreto 1791 de 1996. NO SE la construcción de infraestrutura objeto del presente
FORESTAL Decreto 1076 de 2015. REQUIERE documento, se considera que no es necesario realizar el
aprovechamiento de especies arbóreas con DAP
superiores a 10 cm.

El recurso hídrico se requiere en la obra para las


siguientes actividades:

- Consumo humano.
- Fabricación de concretos
- Uso doméstico.
Decreto 1541 de 1978. NO SE
CONCESIÓN DE AGUAS
Decreto 1076 de 2015. REQUIERE
El agua para consumo humano (preparación de bebidas
para hidratación) del personal que pernoctará en la obra,
será adquirida en botellones y/o cualquier otra
presentación (envasada, empacada, etc.).
El volumen de agua requerida para la fabricación de
concretos es mínima, razón por la cual se adquirirá una
acometida comercial autorizada por la empresa de
servicios públicos del municipio

El agua para uso doméstico, especialmente aquella


empleada para el uso de sanitarios, será suministrada a
través de Unidades Portátiles, por intermedio de terceros,
debidamente autorizados por la AAC., tanto para el
suministro de agua, como para la disposición final de las
aguas residuales.

Los soportes deberán ser incluidos en los informes


correspondientes con destino a la entidad
CONTRATANTE.
El personal que laborara en el proyecto, dispondrá de
baños portátiles en el desarrollo de las actividades. Las
aguas residuales domésticas generadas, serán
dispuestas a través de terceros autorizados por la
Autoridad Ambiental Competente (AAC), adjuntando a los
informes correspondientes, copia de las actas de entrega
y disposición final, al igual que la copia de la resolución
Decreto 3930 de 2010.
correspondiente.
Decreto 4728 de 2010. NO SE
PERMISO DE VERTIMIENTO
Resolución 0631 de 2015. REQUIERE
No se generan aguas de tipo industrial, sin embargo todas
Decreto 1076 de 2015.
las aguas residuales aceitosas generadas en los procesos
de mantenimiento de la maquinaria utilizada en el
proyecto serán realizados en lugares autorizados y que
cuenten con los respectivos permisos para el
almacenamiento y disposición final, el agua del lavado de
herramientas y materiales menores que se realice insitu,
será reutilizada en el proyecto.
El material pétreo para la obra (arena, triturado, piedra,
etc.), será adquirido a través de empresas, que cuenten
con las autorizaciones vigentes correspondientes a través
de la Agencia Nacional de Minería (Titulo
Minero/Autorización Temporal) y de CORPORINOQUIA
(Licencia Ambiental).
Ley 685 de 2001 y su
modificatoria la Ley 1382 de
FUENTE DE MATERIALES NO SE Copia de estos documentos deberá reposar en la obra y
2010.
(CANTERA O ARRASTRE). REQUIERE ser adjuntados dentro de los informes periódicos, con
Decreto 2041 de 2014.
destino a la entidad CONTRATANTE.
Decreto 1076 de 2015.
No obstante como anexo al presenta documento se
relacionan las fuentes de materiales de construcción que
se encuentran aprobadas por Corporinoquia y la ANM, las
cuales serán evaluadas por la entidad contratante
respecto a su disponibilidad, calidad, legalidad y costo.
Los sobrantes de excavación serán utilizados en parte
para la conformación del proyecto el material restante
será llevado a la planta de manejo de residuos de
construcción y demolición del municipio de Yopal.,
localizada en la vereda Morichal, la cual está autorizada
bajo resolución No 500.36.18-0325 del 9 de marzo de
2018.

Se conformaran acopios temporales de no mayor a un


día en lo cual las pilas de material serán encerradas
mediante malla verde ecológica soportada por parales
RESIDUOS DE Decreto único reglamentario máximo cada tres metros, de ser necesario en la base
NO SE
CONSTRUCCIÓN Y 1076 de 2015 perimetral del cerramiento se colocará tabla burra hasta
REQUIERE
DEMOLICIÓN Resolución 472 de 2017 una altura aproximada de 20 cm para que evite el ingreso
de agua a la pila de material y genere su arrastre hacia
los cuerpos de agua, como alternativa, se podrán
construir cunetas perimetrales en tierra para permitir el
flujo de agua superficial sin obstrucciones.

Las pilas de suelo serán cubiertas con plástico, geotextil,


fique y/o material vegetal producto del aprovechamiento
forestal para evitar el arrastre del material por acción del
viento o la lluvia.
Se verificará que al interior de la pila del material
almacenado no se generen encharcamientos. Los puntos
de acopio estarán debidamente señalizados.

Los sobrantes de demolición si llegaran a generarse


serán llevado a la planta de manejo de residuos de
construcción y demolición del municipio de Yopal, la
cuenta con autorización para su operación emitida por la
autoridad ambiental

POBLACIÓN BENEFICIADA
 Personal contratado.
 Contratista.
 Entidad Contratante.
INDICADORES
No de Sanciones interpuestas por incumplimiento a la normatividad ambiental vigente
LUGAR DE APLICACIÓN RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Frente de Obra CONTRATISTA
RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO CRONOGRAMA DE EJECUIÓN
Director de Obra.
Desde el inicio hasta la terminación de las obras.,
Residente de obra.
conforme a las especificaciones contempladas en
Profesional HSE o Profesional Ambiental.
el Contrato de Obra Pública.
Interventor
FUENTES DE VERIFICACIÓN
Proceso sancionatorio emitido por la autoridad ambiental competente CORPORINOQUIA
PSG-SST PROGRAMA SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PSG-SST-1 MANEJO DEL RIESGO A LA SALUD DE LOS TRABAJADORES SG-SST

OBJETIVOS
Minimizar la ocurrencia de accidentes comunes que sean previsibles.
Definir los mecanismos operativos y de gestión en salud ocupacional y
seguridad industrial.
Mejorar las condiciones de vida y de salud de todos los trabajadores y
mantenerlo en su más alto nivel de eficiencia, bienestar físico, mental y social.
Establecer y brindar las medidas y elementos de salud ocupacional a los
trabajadores que participen de las actividades del proyecto.
Cumplir con el Decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario Del
Sector Trabajo, donde se garantice la integridad de los trabajadores.
META
Capacitar al 100% el personal que ingrese a laborar por medio de inducciones.

El 100% de los trabajadores deben tener exámenes médicos.


ETAPA
RESTAURACIÓN Y
PLANEACIÓN CONSTRUCCIÓN
CIERRE
X X
IMPACTOS A MANEJAR
- Incremento en el riesgo de accidentes operativos debido a una inadecuada manipulación de equipos,
maquinaria y materiales relacionados con el tipo de labor a realizar.
- Generación de contingencias por desconocimiento u omisión de las medidas de seguridad industrial.
TIPO DE MEDIDA
Prevención Protección Control Mitigación Restauración Compensación
x x x X
ACCIONES A DESARROLLAR/TECNOLOGÍAS A UTILIZAR
El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) consiste en el desarrollo de un
proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua y que incluye la política, la organización, la
planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría y las acciones de mejora con el objetivo de
anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y la salud en el
trabajo.

El SG-SST debe ser liderado e implementado por el empleador o contratante, con la participación de los
trabajadores y/o contratistas, garantizando a través de dicho sistema, la aplicación de las medidas de
Seguridad y Salud en el Trabajo, el mejoramiento del comportamiento de los trabajadores, las
condiciones y el medio ambiente laboral, y el control eficaz de los peligros y riesgos en el lugar de
trabajo.

Para el efecto, el empleador o contratante debe abordar la prevención de los accidentes y las
enfermedades laborales y también la protección y promoción de la salud de los trabajadores y/o
contratistas,

A través de la implementación, mantenimiento y mejora continua de un sistema de gestión cuyos


principios estén basados en el ciclo PHVA (Planificar, Hacer, Verificar y Actuar).

El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) debe adaptarse al tamaño y


características de la empresa; igualmente, puede ser compatible con los otros sistemas de gestión de la
empresa y estar integrado en ellos.

Dentro de los parámetros de selección y evaluación de proveedores y contratistas, el contratante podrá


incluir criterios que le permitan conocer que la empresa a contratar cuente con el Sistema de Gestión de
la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG- SST).

Obligaciones de los empleadores. El empleador está obligado a la protección de la seguridad y la salud


de los trabajadores, acorde con lo establecido en la normatividad vigente.

Dentro del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en la empresa, el


empleador tendrá entre otras, las siguientes obligaciones:

1. Definir, firmar y divulgar la política de Seguridad y Salud en el Trabajo a través de documento escrito,
el empleador debe suscribir la política de seguridad y salud en el trabajo de la empresa, la cual deberá
proporcionar un marco de referencia para establecer y revisar los objetivos de seguridad y salud en el
trabajo.

2. Asignación y Comunicación de Responsabilidades: Debe asignar, documentar y comunicar las


responsabilidades específicas en Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) a todos los niveles de la
organización, incluida la alta dirección.

3. Rendición de cuentas al interior de la empresa: A quienes se les hayan delegado responsabilidades en


el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG- SST), tienen la obligación de rendir
cuentas internamente en relación con su desempeño. Esta rendición de cuentas se podrá hacer a través
de medios escritos, electrónicos, verbales o los que sean considerados por los responsables. La
rendición se hará como mínimo anualmente y deberá quedar documentada.

4. Definición de Recursos: Debe definir y asignar los recursos financieros, técnicos y el personal
necesario para el diseño, implementación, revisión evaluación y mejora de las medidas de prevención y
control, para la gestión eficaz de los peligros y riesgos en el lugar de trabajo y también, para que los
responsables de la seguridad y salud en el trabajo en la empresa, el Comité Paritario o Vigía de
Seguridad y Salud en el Trabajo según corresponda, puedan cumplir de manera satisfactoria con sus
funciones.

5. Cumplimiento de los Requisitos Normativos Aplicables: Debe garantizar que opera bajo el
cumplimiento de la normatividad nacional vigente aplicable en materia de seguridad y salud en el trabajo,
en armonía con los estándares mínimos del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad del Sistema
General de Riesgos Laborales de que trata el artículo 14 de la Ley 1562 de 2012.

6. Gestión de los Peligros y Riesgos: Debe adoptar disposiciones efectivas para desarrollar las medidas
de identificación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos y establecimiento de controles que
prevengan daños en la salud de los trabajadores y/o contratistas, en los equipos e instalaciones.

7. Plan de Trabajo Anual en SST: Debe diseñar y desarrollar un plan de trabajo anual para alcanzar cada
uno de los objetivos propuestos en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-
SST), el cual debe identificar claramente metas, responsabilidades, recursos y cronograma de
actividades, en concordancia con los estándares mínimos del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad
del Sistema General de Riesgos Laborales.

8. Prevención y Promoción de Riesgos Laborales: El empleador debe implementar y desarrollar


actividades de prevención de accidentes de trabajo y enfermedades laborales, así como de promoción de
la salud en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), de conformidad con la
normatividad vigente.

9. Participación de los Trabajadores: Debe asegurar la adopción de medidas eficaces que garanticen la
participación de todos los trabajadores y sus representantes ante el Comité Paritario o Vigía de
Seguridad y Salud en el Trabajo, en la ejecución de la política y también que estos últimos funcionen y
cuenten con el tiempo y demás recursos necesarios, acorde con la normatividad vigente que les es
aplicable.

Así mismo, el empleador debe informar a los trabajadores y/o contratistas, a sus representantes ante el
Comité Paritario o el Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo, según corresponda de conformidad con la
normatividad vigente, sobre el desarrollo de todas las etapas del Sistema de Gestión de Seguridad de la
Salud en el Trabajo SG-SST e igualmente, debe evaluar las recomendaciones emanadas de estos para
el mejoramiento del SG-SST.

El empleador debe garantizar la capacitación de los trabajadores en los aspectos de seguridad y salud en
el trabajo de acuerdo con las características de la empresa, la identificación de peligros, la evaluación y
valoración de riesgos relacionados con su trabajo, incluidas las disposiciones relativas a las situaciones
de emergencia, dentro de la jornada laboral de los trabajadores directos o en el desarrollo de la
prestación del servicio de los contratistas;

10. Dirección de la Seguridad y Salud en el Trabajo-SST en las Empresas: Debe garantizar la


disponibilidad de personal responsable de la seguridad y la salud en el trabajo, cuyo perfil deberá ser
acorde con lo establecido con la normatividad vigente y los estándares mínimos que para tal efecto
determine el Ministerio del Trabajo quienes deberán, entre otras:

10.1 Planear, organizar, dirigir, desarrollar y aplicar el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo SG-SST, y como mínimo una (1) vez al año, realizar su evaluación;

10.2 Informar a la alta dirección sobre el funcionamiento y los resultados del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST, y;

10.3 Promover la participación de todos los miembros de la empresa en la implementación del Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST; y

11. Integración: El empleador debe involucrar los aspectos de Seguridad y Salud en el Trabajo, al
conjunto de sistemas de gestión, procesos, procedimientos y decisiones en la empresa.

Por su importancia, el empleador debe identificar la normatividad nacional aplicable del Sistema General
de Riesgos Laborales, la cual debe quedar plasmada en una matriz legal que debe actualizarse en la
medida que sean emitidas nuevas disposiciones aplicables a la empresa.

Responsabilidades de los trabajadores. Los trabajadores, de conformidad con la normatividad vigente


tendrán entre otras, las siguientes responsabilidades:

1. Procurar el cuidado integral de su salud


2. Suministrar información clara, veraz y completa sobre su estado de salud
3. Cumplir las normas, reglamentos e instrucciones del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo de la empresa
4. Informar oportunamente al empleador o contratante acerca de los peligros y riesgos latentes en su sitio
de trabajo
5.Participar en las actividades de capacitación en seguridad y salud en el trabajo definido en el plan de
capacitación del SG-SST
6. Participar y contribuir al cumplimiento de los objetivos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud
en el Trabajo SG-SST.

POBLACIÓN BENEFICIADA
 Personal contratado.
IDICADORES

Índice de Frecuencia de Accidentes de Trabajo: Es la relación entre el número total de A.T con y sin
incapacidad, registrados en un periodo y el total de las HHT durante un periodo multiplicado por K
(constante igual a 240.000). El resultado se interpreta como numero de AT ocurridos durante el último
año por cada 100 trabajadores de tiempo completo. IFAT =(N° TOTAL DE A.T EN EL AÑO / N° HHT
AÑO)*K

LUGAR DE APLICACIÓN RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN


Frente de Obra y Oficinas. CONTRATISTA
RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO CRONOGRAMA DE EJECUIÓN
Director de Obra.
Desde el inicio hasta la terminación de las obras.,
Residente de obra.
conforme a las especificaciones contempladas en
Profesional HSE o Profesional Ambiental.
el Contrato de Obra Pública
Interventor
FUENTE DE VERIFICACIÓN
Verificar que todo el personal este afiliado a una Empresa Prestadora de Salud (EPS), a una
Administradora de Riesgos Laborales (ARL) y a un Fondo de Pensiones (AFP) y realizar oportunamente
los pagos correspondientes; exámenes de ingreso y egreso al personal; elementos de protección
individual EPI; registros de asistencia a capacitación; Pre operacionales de maquinaria y equipos
PMC PROGRAMA DE MANEJO DE LAS ACTIVIDADES CONSTRUCCIÓN

PMC-1 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA VÍA DE ACCESO

OBJETIVOS

Asegurar que las especificaciones para la adecuación y construcción de la vía


de acceso cumplan con las condiciones que minimicen la intervención de
áreas de tal forma que se minimicen los impactos hacia el medio ambiente.

META
Cumplir con el 100% de las especificaciones del diseño y localizar el alineamiento planteado en los
mismos teniendo en cuenta las restricciones ambientales.
ETAPA
RESTAURACIÓN Y
PLANEACIÓN CONSTRUCCIÓN
CIERRE
X
IMPACTOS A MANEJAR
Afectación a la salud pública
Afectación en la calidad de aire
Deterioro de la calidad del agua
Aumento en la extracción de material geológico y canteras.
TIPO DE MEDIDA
Prevención Protección Control Mitigación Restauración Compensación
x x X
ACCIONES A DESARROLLAR/TECNOLOGÍAS A UTILIZAR
El proyecto CONSTRUCCIÓN DEL TALLER DEPARTAMENTAL DE OBRAS PUBLICAS EN EL
MUNICIPIO DE YOPAL - CASANARE se ejecutaran las siguientes actividades

No Actividad Descripción Aspecto Ambiental


Excavación necesaria para las fundaciones de las
Puede producir impactos debido a la
estructuras, incluye el volumen de material que hay
generación de escombros, emisiones de
que remover, mecánica o manualmente, transportar y
1 Excavaciones material particulado, a la operación de la
disponer, para la ejecución de las obras y la limpieza
maquinaria y vehículos, que generan emisión
final que sea necesaria para la terminación del
de gases, ruido, vibraciones, derrames.
trabajo.
Esta actividad consiste en el transporte de los
Los vehículos pueden generar emisiones de
Transporte de materiales y residuos provenientes de la excavación
material particulado, ruido, emisiones de
2 materiales de la explanación, canales y préstamos, y otros y el
gases, vibraciones, derrames, acciones que
escombros transporte de los materiales provenientes de
son susceptibles de generar impactos.
derrumbes
POBLACIÓN BENEFICIADA
CONTRATISTA – CONTRATANTE – COMUNIDAD
INDICADORES
Especificaciones técnicas de las obras de construcción realizadas / Especificaciones técnicas de las
obras de construcción proyectadas..* 100
LUGAR DE APLICACIÓN RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Frente de Obra CONTRATISTA
RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO CRONOGRAMA DE EJECUIÓN
Director de Obra.
Desde el inicio hasta la terminación de las obras.,
Residente de obra.
conforme a las especificaciones contempladas en
Profesional HSE o Profesional Ambiental.
el Contrato de Obra Pública
Interventor
FUENTES DE VERIFICACIÓN
Planos finales del proyecto, actas de modificación de cantidades.
PMC – 2 SEÑALIZACIÓN GENERAL

OBJETIVOS

Prevenir los impactos que se generen por la falta de una adecuada


señalización de los frentes de obra y de los sitios de uso temporal.

META
Señalizar el 100% de los sitios claves durante el desarrollo del proyecto
ETAPA
RESTAURACIÓN Y
PLANEACIÓN CONSTRUCCIÓN
CIERRE
X
IMPACTOS A MANEJAR
- Afectación a la movilidad peatonal y vehicular
- Generación de accidentes
- Generación de conflictos con la comunidad
TIPO DE MEDIDA
Prevención Protección Control Mitigación Restauración Compensación
x x x x
ACCIONES A DESARROLLAR/TECNOLOGÍAS A UTILIZAR
Hace referencia a la señalización ambiental que debe instalarse en el sitio de la obra

Dispositivos para la regulación del tránsito durante la Ejecución de la Obra. Si bien el tráfico en la
zona es bajo, este lineamiento se refiere al suministro de barricadas, canecas, conos,
delineadores, tabiques, cintas, señales verticales metálicas y demás elementos que se requieran para el
control y regulación del tránsito según el capítulo 4 del Manual de Señalización Vial – Ministerio de
Transporte 2004; se deberán ubicar con anterioridad al inicio de las obras, permanecer en buen
estado de mantenimiento durante la ejecución de las mismas y deberán ser retiradas una vez cesen las
condiciones que dieron origen a su instalación.

Valla de información: Según especificaciones del contrato, previa aprobación de la interventoría.

Delimitación: La delimitación de las áreas de trabajo se debe hacer con cinta de demarcación de mínimo
12 cm de ancho con franjas amarillas y negras. La cinta deberá permanecer perfectamente durante el
transcurso de las obras.

Todos los elementos utilizados para la demarcación de la obra deberán encontrarse limpios y bien
colocados durante todo el transcurso de ésta.

Las señales deberán cumplir con la reglamentación necesaria de forma, color, contraste y textos.

Para excavaciones mayores a 50 cm se fijarán avisos preventivos e informativos que indiquen la labor
que se está realizando.

Deberá existir señalización durante la construcción y operación de la infraestructura, incluyendo las áreas
de almacenamiento de sustancias peligrosas. De acuerdo a lo anterior durante la ejecución de las obras
contempladas en el proyecto se adoptarán las siguientes medidas de manejo:
Implementar un plan de señalización ambiental acorde con las necesidades y requerimientos del proyecto
en procura de no afectar o intervenir áreas no autorizadas y evitar la afectación de suelo, agua y aire.

El contratista basado en los resultados del presente estudio y de acuerdo con las áreas a intervenir
seleccionarán y establecerán los requerimientos de instalación de señales preventivas, informativas y
prohibitivas en procura de evitar afectaciones innecesarias al ambiente y la comunidad.

Para evitar afectar áreas no contempladas en el proyecto, los sitios a ocupar serán debidamente
demarcados, utilizando para ello señales como banderines y estacas pintadas con colores vistosos u
otras señales apropiadas para tal fin.

Se respetarán las cercas, broches y demás elementos que delimitan y sirven de acceso a los predios,
dejándolos en el estado en que fueron encontrados.

En todos los frentes de trabajo se instalará la señalización necesaria para que el tránsito vehicular se
desarrolle sin poner en riesgo la población, el ambiente y el proyecto mismo.
Durante el desarrollo del proyecto se señalizarán las áreas de trabajo, especialmente donde se opere con
maquinaria pesada, productos químicos nocivos para salud humana, excavaciones abiertas, entre otras,
siendo éstos de manejo específico por parte del encargado de Seguridad y salud en el trabajo del
contratistas.

Se instalará la señalización vial a que haya lugar de acuerdo con el Manual de Señalización Vial de calles
y Carreteras del Ministerio de Transporte (2004) teniendo en cuenta:

Tráfico Promedio Diario (TPD) y tipos de vehículos que normalmente transitan por las vías.
Localización de intersecciones con sitios de interés ambiental.
Las señales que se utilizarán serán:

Preventivas: Advierten al personal de la obra y al público en general, la existencia de un peligro y la


naturaleza de éste.
Reglamentarias: Indican limitaciones, prohibiciones o restricciones.
Informativas: Identifican y guían al usuario, proporcionándole información que pueda necesitar, así como
las direcciones que debe seguir.
POBLACIÓN BENEFICIADA
Personal Contratado – Comunidad de la Vereda.
INDICADORES
No. de señales instaladas / No. de señales proyectadas...* 100
LUGAR DE APLICACIÓN RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Frente de Obra – Vía de Acceso. CONTRATISTA
RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO CRONOGRAMA DE EJECUIÓN
Director de Obra.
Desde el inicio hasta la terminación de las obras.,
Residente de obra.
conforme a las especificaciones contempladas en
Profesional HSE o Profesional Ambiental.
el Contrato de Obra Pública
Interventor
FUENTES DE VERIFICACIÓN
Registro fotográfico
PMC – 3 MOVILIZACIÓN DE EQUIPOS Y TRANSPORTE DE MATERIALES

OBJETIVOS

Definir las acciones para el manejo de los materiales en el sitio de las obras.

Garantizar la mínima incidencia ambiental derivada del empleo de la variada


gama de insumos, materiales y dispositivos para las obras.

META
Cero (0) accidentes de tránsito.
ETAPA
RESTAURACIÓN Y
PLANEACIÓN CONSTRUCCIÓN
CIERRE
X
IMPACTOS A MANEJAR
Afectación a la salud pública
Afectación en la calidad de aire
Deterioro de la calidad del agua
Aumento en la extracción de material geológico y canteras.
TIPO DE MEDIDA
Prevención Protección Control Mitigación Restauración Compensación
x x X
ACCIONES A DESARROLLAR/TECNOLOGÍAS A UTILIZAR
Para las actividades de embarque y desembarque de maquinaria y equipos se acondicionarán las áreas
para evitar posibles accidentes. Esta actividad puede consistir simplemente en la nivelación del terreno o
extendido de material competente para evitar enterramiento de llantas.

Concluido el embarque de maquinaria, equipos y materiales se revisará que haya quedado debidamente
acomodados, asegurados y estables. Se verificará que las partes articuladas de máquinas y equipos
hayan quedado debidamente inmovilizadas y se haya restringido el movimiento de llantas y orugas
mediante la colocación de polines.

Los vehículos empleados para el traslado de maquinaria y equipos contarán con su documentación
vigente: revisión técnico mecánica, permisos de Mintransporte si aplican, seguro obligatorio, entre otros.
Además contarán con el equipo de carretera mínimo.

Para el paso de los vehículos, maquinaria, equipos y materiales de construcción por la zona, la
interventoría verificará que se cumplan los estándares de seguridad que sean del caso, como son: liberar
las áreas de cruce provisional, revisión del buen estado de la estructura de paso, embarque seguro de la
carga a trasladar.

El embarque estará a cargo de un señalero que se encargará de dirigir el embarque de maquinaria y


equipos, revisión de eslingas, grilletes, perros y demás aparejos que inmovilizan las cargas que se
trasladen sobre camabajas, inmovilización de partes articuladas de maquinaria y equipos, por ningún
motivo se permitirá el paso en los sitios de cruce provisional durante la ocurrencia de lluvias, después de
una lluvia se verificarán las rampas de acceso a los sitios de cruce para establecer las necesidades de
adecuación con el fin de evitar la ocurrencia de accidentes. En el caso de productos químicos, éstos se
cruzarán dentro de contenedores.

Las labores de mantenimiento y tanqueo de combustibles se ceñirán a lo establecido en la Ficha PMC-6


(manejo y mantenimiento de maquinarias y equipos - manejo de combustibles) y las que se relacionan a
continuación.

Uso obligatorio de silenciadores en los exhostos de los vehículos, maquinaria y equipos.

Regar las vías de acceso a la locación para disminuir la emisión de material no particulado durante la
movilización de equipos y transporte de materiales.

Reparar oportunamente los daños en los accesos y fuera de éstos, causados por la movilización y
transporte de maquinaria, equipos y materiales.

Los materiales de construcción transportados en volquetas, deberán cubrirse con lonas resistentes sin
rebosar la capacidad de diseño del volco, según lo dispuesto en la resolución No. 541 de 1994.
Igualmente, deberá limitarse la velocidad de los vehículos durante el tránsito por vías destapadas.

Señalizar las vías de acceso y los sitios de uso más frecuente, de acuerdo con los lineamientos
presentados en la Ficha PMC-2 (Señalización General).

No se realizará el lavado de maquinaria, equipos o vehículos sobre o en cercanía a cuerpos de agua ni


nacederos.

Todas las quejas que se presenten por parte de otros usuarios de las vías o por habitantes de la zona,
deberán ser atendidas en forma oportuna.

Para la formulación del presente proyecto, se tienen en cuenta que el término “materiales de
construcción” hace referencia a los productos pétreos explotados en minas y canteras usados,
generalmente, en la industria de la construcción como agregados en la fabricación de piezas de concreto,
morteros, pavimentos, obras de tierra y otros productos similares, al igual que los materiales de
construcción, los materiales de arrastre tales como arenas, gravas y las piedras yacentes en el cauce y
orillas de las corrientes de agua, vegas de inundación y otros terrenos aluviales.

Para el manejo integral de material de construcción se llevarán a cabo las siguientes medidas: ver
análisis de fuentes de material
- El material pétreo para la obra (arena, triturado, piedra, etc), será adquirido a través de
empresas, que cuenten con las autorizaciones vigentes correspondientes a través de la Agencia
Nacional de Minería (Titulo Minero/Autorización Temporal) y de CORPORINOQUIA (Licencia
Ambiental). Copia de estos documentos deberá reposar en la obra y ser adjuntados dentro de los
informes periódicos, con destino a la entidad CONTRATANTE.
- Las rutas de transporte de material se establecerán teniendo en cuenta que sean las más cortas
para llegar al sitio de trabajo y en donde se garantice una buena movilidad, así como la no
afectación a las vías de tránsito.
- Los vehículos que transportan materiales de construcción no sobrepasarán su capacidad, así
mismo éste estará cubierto por un plástico o material similar que proteja la carga y no permita la
pérdida o suspensión del material por la acción del movimiento.
- Se realizará la revisión y verificación de los materiales utilizados en la obra, de tal manera que
estos cumplan con las necesidades y condiciones de ésta, para optimizar y garantizar su
construcción.
- En las áreas de almacenamiento temporal de materiales se tendrán en cuenta las siguientes
recomendaciones con el fin de evitar desperdicios o pérdida del mismo: las pilas de
almacenamiento de material de construcción deberán implementarse canales perimetrales
provisionales para captar el material de arrastre en el caso de presentarse lluvias, igualmente, y
dependiendo de los requerimientos técnicos de almacenamiento, se cubrirán las pilas de material
con geotextil, plásticos u otro material resistente, con el fin de reducir la emisión de material
particulado.
- Las zonas de materiales estarán debidamente señalizadas y acordonadas.
POBLACIÓN BENEFICIADA
CONTRATISTA – CONTRATANTE – COMUNIDAD
INDICADORES
N° de quejas y reclamos por afectación de vías / mes.
LUGAR DE APLICACIÓN RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Frente de Obra CONTRATISTA
RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO CRONOGRAMA DE EJECUIÓN
Director de Obra.
Desde el inicio hasta la terminación de las obras.,
Residente de obra.
conforme a las especificaciones contempladas en
Profesional HSE o Profesional Ambiental.
el Contrato de Obra Pública
Interventor
FUENTES DE VERIFICACIÓN
Registro fotográfico.
PMC – 4 MANEJO DE CAMPAMENTOS TRANSITORIOS

OBJETIVOS

Prevenir la ocurrencia de incidentes ambientales durante la implementación y


uso de campamentos transitorios

META
Cumplir el 100% de las medidas de manejo ambiental en los sitios de los campamentos transitorios.
ETAPA
RESTAURACIÓN Y
PLANEACIÓN CONSTRUCCIÓN
CIERRE
X
IMPACTOS A MANEJAR
Afectación a la salud pública
Afectación en la calidad de aire
Deterioro de la calidad del agua
Afectación de la calidad del suelo
TIPO DE MEDIDA
Prevención Protección Control Mitigación Restauración Compensación
x x X
ACCIONES A DESARROLLAR/TECNOLOGÍAS A UTILIZAR
En el desarrollo del proyecto no se requerirán de instalaciones de apoyo adicionales, y solo se podrán
requerir de instalaciones menores para manejo temporal de maquinaria pequeño y casetas como oficinas
temporales. Sin embargo, por alguna contingencia o en un eventual caso que se requieran de
instalaciones de apoyo para el personal calificado se seguirán las siguientes recomendaciones

Alquiler de viviendas próximas al área para adecuarlas a las condiciones necesarias.

Los sitios para los campamentos se podrán ubicar en áreas próximos al proyecto teniendo en cuenta los
siguientes requerimientos:

Sectores planos o de baja pendiente, áreas alejadas de los cursos de agua y nacederos de acuerdo con
lo estipulado en la normatividad ambiental, áreas desprovistas de vegetación, manejo de residuos,
manejo de Residuos Líquidos. El manejo, tratamiento y disposición final de las aguas generadas en los
campamentos transitorios se hará acorde a lo establecido en la Ficha PMR-1 (Manejo, tratamiento y
disposición de residuos líquidos).

Manejo de residuos sólidos, para el manejo de residuos sólidos se tendrán en cuenta las medidas
establecidas en la Ficha PMR-2 (Manejo, tratamiento y disposición de residuos sólidos).
POBLACIÓN BENEFICIADA
CONTRATISTA – CONTRATANTE – COMUNIDAD
INDICADORES
No. de campamentos implementados / No. de campamentos proyectados.
LUGAR DE APLICACIÓN RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Frente de Obra CONTRATISTA
RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO CRONOGRAMA DE EJECUIÓN
Director de Obra.
Desde el inicio hasta la terminación de las obras.,
Residente de obra.
conforme a las especificaciones contempladas en
Profesional HSE o Profesional Ambiental.
el Contrato de Obra Pública
Interventor
FUENTES DE VERIFICACIÓN
Registro fotográfico.
PMC – 5 MANEJO Y DISPOSICIÓN DE MATERIALES SOBRANTES DE EXCAVACIÓN

OBJETIVOS

Cumplir con las normas legales vigentes para el manejo, transporte y


disposición final de los escombros generados por las actividades del proyecto

META
Manejo adecuado del 100% de materiales provenientes de las excavaciones de acuerdo a la
normatividad aplicable.
ETAPA
RESTAURACIÓN Y
PLANEACIÓN CONSTRUCCIÓN
CIERRE
X
IMPACTOS A MANEJAR
- Afectación de los recursos naturales.
- Inconformidades de la comunidad con aviso a Autoridades Ambientales.
TIPO DE MEDIDA
Prevención Protección Control Mitigación Restauración Compensación
x x x
ACCIONES A DESARROLLAR/TECNOLOGÍAS A UTILIZAR
En materia de material de excavación, se dará prioridad a las opciones de reciclaje con el fin de minimizar
el volumen que deba transportarse hacia el lugar autorizado por CORPORINOQUIA.

El material producto de las excavaciones se utilizará en lo posible en la conformación de los rellenos que
requiere el proyecto. Los materiales finalmente sobrantes, se clasificarán y se evacuarán hacia el sitio
autorizado por CORPORINOQUIA, el cual se localiza en vereda Morichal bajo autorización No 500.36.18-
0325 del 09 de marzo de 2018.

Está prohibido disponer escombros o sobrantes de la construcción en zonas verdes (ya sea rurales o
urbanas) o en cuerpos de agua, puesto que estas prácticas van en contravía de las normas ambientales.

Para el transporte del material de excavación, se deberá dar estricto cumplimiento al procedimiento
definido para el transporte de materiales de construcción.

Dentro de los informes periódicos y de llegarse a generar este tipo de residuos, el CONTRATISTA,
aportará copia de las actas de disposición final y de la autorización correspondiente de la Autoridad
Ambiental Competente “CORPORINOQUIA”.

Si se generara residuos de construcción de demolición serán llevados hacia el sitio autorizado por
CORPORINOQUIA, el cual se localiza en vereda Morichal bajo autorización No 500.36.18-0325 del 09 de
marzo de 2018.
POBLACIÓN BENEFICIADA
Comunidad de la vereda y veredas circunvecinas.
Trabajadores del proyecto.
INDICADORES
No de puntos de acopio con manejo / No. puntos de acopio existentes
Volumen de materiales acopiado / volumen de material proyectado para acopio
LUGAR DE APLICACIÓN RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Frente de Obra CONTRATISTA
RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO CRONOGRAMA DE EJECUIÓN
Director de Obra.
Desde el inicio hasta la terminación de las obras.,
Residente de obra.
conforme a las especificaciones contempladas en
Profesional HSE o Profesional Ambiental.
el Contrato de Obra Pública
Interventor
FUENTES DE VERIFICACIÓN
Registro fotográfico, planos finales y certificación de cantidades expedida por la interventoría contratada
PMC – 6 MANEJO DEL MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA Y EQUIPOS - MANEJO DE
COMBUSTIBLES
OBJETIVOS

Prevenir los impactos que se puedan generar por el manejo de la maquinaria,


equipos y vehículos.

META
Cero (0) ocurrencia de incidentes ambientales durante el manejo de combustibles, aceites y lubricantes.

Disponer correctamente el 100% del volumen de lubricantes y aceites usados.


ETAPA
RESTAURACIÓN Y
PLANEACIÓN CONSTRUCCIÓN
CIERRE
X X X
IMPACTOS A MANEJAR
Cambios en la calidad del agua superficial
Cambios en la calidad del aire
Cambios en los niveles de ruido
Cambios en la calidad de los suelos
Generación de accidentes Generación de empleo
Generación de conflictos con la comunidad
Afectación a la salud de los trabajadores
TIPO DE MEDIDA
Prevención Protección Control Mitigación Restauración Compensación
x x x x
ACCIONES A DESARROLLAR/TECNOLOGÍAS A UTILIZAR
- El personal encargado de conducir los vehículos deben presentar condiciones físicas y
mentales óptimas para ejercer esta actividad, adicionalmente deben contar con conocimientos
sobre normas de tránsito y seguridad vial que garanticen al máximo la seguridad en las vías a
utilizar y en tanto se prevenga la ocurrencia de posibles accidentes.
- Se contará con una camioneta doble cabina con platón, la cual será utilizada para el transporte
de personal y herramientas menores. Bajo ninguna circunstancia se permitirá el transporte de
personal en el platón de las camionetas.
- El desplazamiento de vehículos pesados por las vías se hará teniendo en cuenta las
precauciones sobre manejo adecuado de vehículos, respecto al manejo de velocidades, parqueo,
cesión del paso, etc.
- La movilización de maquinaria y todo tipo de equipos se realizara en grúas o camabajas,
dependiendo de la capacidad de carga de dichos equipos. No se permitirá la movilización de la
maquinaria o equipo pesado por las vías pavimentadas sobre sus orugas. Para el
desplazamiento se dispondrá de la señalización adecuada (por ejemplo: carga larga, ancha o
alta). Se utilizarán vehículos acompañantes o centinelas, en los casos en que según los
procedimientos de seguridad industrial se establezca de acuerdo las características de la carga.
- Proveer la señalización adecuada de las vías y áreas de circulación que se van a utilizar.
- Toda la maquinaria y equipo que ingrese a la obra deberá estar en perfectas condiciones de
operación, con el fin de minimizar los niveles de ruido y emisiones que puedan generar. Se debe
hacer uso de silenciadores en los tubos de escape de los vehículos, maquinaria y equipos.
- Se debe revisar que los vehículos de transporte de carga sean adecuados, es decir que cuenten
con SOAT al día, certificado de análisis de gases vigente, equipo de carretera, frenos, llantas,
dirección, sistema eléctrico, pito de reversa y sistema hidráulico en perfectas condiciones y
verificar que el conjunto vehículos – carga cuente con la señalización indicada.
- La desmovilización se efectúa inmediatamente se terminen los trabajos, tomando todas las
precauciones necesarias para evitar daños a las vías e infraestructura del sector.
- Previo al inicio de las actividades constructivas se entregará a la interventoría los
registros del último mantenimiento de la maquinaria, equipos y vehículos a operar en el frente de
obra.
- Establecer programas de mantenimiento periódico y preventivo de la maquinaria y equipo a
emplear en el proyecto.
- No se podrán modificar las características de los equipos de trabajo.
- Toda la maquinaria y vehículos deberán contar con extintores multipropósitos de mínimo 5 lb de
capacidad, su carga deberá estar vigente y está en un lugar visible y de fácil acceso.
- Toda la maquinaria y vehículos deberán contar con pito y luces de reversa.
- Antes del inicio de las labores el operador debe conocer bien el área a trabajar y las labores a
realizar.
- Al operario se le proporcionarán todos los elementos de protección personal, que sean
necesarios para realizar su trabajo.
- El operador de cualquier equipo de trabajo no permitirá que otros trabajadores se acerquen a
distancias que puedan suponer un riesgo de accidente.
- Los equipos de trabajo deben utilizarse adecuadamente, y solamente para los fines a los que
están destinados. Esta es una obligación específica para todos los trabajadores. La maquinaria
no podrá utilizarse para transporte de personal ni como medio de elevación.
- Se deberá verificar la zona de trabajo antes del inicio de los trabajos donde se verifique la
ausencia de personas que estén trabajando en la zona o de terceros.
- Los certificados de emisiones de gases y SOAT de los vehículos de la obra deberán estar
vigentes y por ley se debe garantizar como mínimo buen funcionamiento de frenos, sistema de
dirección, sistemas de suspensión, estado adecuado de llantas, vidrios y espejos.
- Los vehículos deberán cumplir con los equipos de prevención y seguridad reglamentados como
lo son: un gato, una cruceta, dos señales de carretera, un botiquín de primeros auxilios, un
extintor, dos tacos, una caja de herramienta básica, llanta de repuesto y linterna.
- No se podrá modificar el diseño original de los platones o de los vehículos y no se deberá
exceder el peso bruto vehicular establecido en el Certificado Nacional de Carga.
- Los vehículos que transportan materiales tendrán incorporados en su carrocería los
contenedores o platones apropiados, a fin de que la carga depositada en ellos quede
contenida en su totalidad, de forma tal que evite el derrame, pérdida parcial del material y
escurrimiento de material durante el transporte. Es decir, que el contenedor o platón estará en
perfecto estado de mantenimiento. La carga será acomodada de tal manera que su volumen esté
a ras o menor del borde superior del platón o contenedor. Además, las puertas de descargue de
los vehículos, permanecerán adecuadamente aseguradas y herméticamente cerradas durante el
transporte.
- Las volquetas deberán ir totalmente cubiertas y la carpa deberá bajar por lo menos 30 cm del
borde superior del “volco” para evitar la caída de materiales por la vía.
- No se permite la reparación, tanqueo de combustible y lavado de los vehículos y maquinaria,
dentro del cauce de la fuente hídrica.

Mantenimiento preventivo

Previo al ingreso de la maquinaria y equipo a la obra se realizará una inspección para verificar los
requisitos de ingreso de acuerdo a las obligaciones ambientales y lineamientos de seguridad y salud en
el trabajo. Las inspecciones diarias de los vehículos, serán desarrolladas por los operadores de los
equipos y maquinaria, por medio de un chequeo visual y de funcionamiento para determinar posibles
fallas o deterioros de los componentes. El mantenimiento preventivo será realizado de acuerdo con la
hoja de vida de los vehículos y maquinaria, las recomendaciones del fabricante. Estos mantenimientos
hacen referencia cambios de aceite, correas, líquido de frenos, empaques, etc. Dependiendo de la
complejidad de las labores a desarrollar, se desplazará la maquinaria y equipos hasta un sitio autorizado
o que cuenten con la infraestructura necesaria para las tareas que se deben realizar, sin embargo,
procedimientos como cambios de correas, aceites y líquido de freno se llevarán a cabo en el sitio
destinado para esta labor, adoptando las medidas de manejo del caso, esto no aplica para vehículos
vinculados al proyecto.

Mantenimiento predictivo

De acuerdo con las inspecciones diarias y el mantenimiento preventivo se estimará la necesidad de hacer
mantenimientos predictivos que eviten que se presenten fallas en los vehículos maquinaria y equipos que
puedan generar su inmovilización. Este mantenimiento hace referencia a intervenciones como sustitución
de piezas, anilladas, etc. Estos mantenimientos se realizarán en sitios autorizados o que cuenten con la
infraestructura necesaria para las tareas que se deben realizar.

Mantenimiento correctivo

En el caso de una falla o daño en alguno de los sistemas o en una pieza de la maquinaria o de los
equipos es probable que estos no se puedan movilizar hasta los sitios autorizados o adecuados para
atender este tipo de tareas, por lo que, la reparación se realizará en el frente de obra adoptando las
medidas de manejo del caso, bajo la supervisión de la interventoría ambiental a cargo.

Durante la ejecución del proyecto en los frentes de obra no se permitirá ningún tipo de mantenimiento a
los vehículos y volquetas, los cuales se realizarán en sitios autorizados o que cuenten con la
infraestructura para realizar este tipo de labores.

Acciones de manejo

Se colocará material impermeable sobre el suelo en un espacio suficiente que cubra el área de
intervención en el equipo para los engrases, lubricaciones, cambios de aceite, líquidos o la verificación de
los niveles de éstos en caso que sea necesario; de ser posible se efectuará esta actividad en zonas
duras. Durante cambios de aceites se colocará debajo del punto de drenaje del motor una bandeja
metálica o un recipiente de boca ancha para evitar que se generen derrames. Para el trasvase de los
aceites drenados se contará con los envases de boca ancha, resistentes a golpes y deformaciones para
el almacenamiento de los aceites o líquidos usados y/o sobrantes en el mantenimiento. Si se presenta un
derrame de combustible, lubricante o alguna sustancia grasosa o aceitosa se contendrá el derrame de
forma inmediata y se cortará el flujo del mismo, y se esparcirá arena o tierra sobre el líquido derramado o
se empleará una estopa para absorberlo. De no poder detener el flujo se contara con un recipiente
adecuado para almacenar temporalmente los fluidos.

Para los casos de goteos o flujos durante el mantenimiento se dispondrá de un recipiente para contenerlo
en caso de no poder detener el flujo. Todos los residuos sólidos contaminados (estopa, trapos, tierra,
arena, recebo, etc.) serán dispuestos según lo indicado en la ficha PMR-2 (Manejo, tratamiento y
disposición de residuos sólidos). El aceite usado será entregado o almacenado hasta contar con un
volumen suficiente para ser entregado a un recolector autorizado por la autoridad ambiental. Para esto,
se contará con una zona de almacenamiento que cuente con dique impermeable que contenga el 110%
del volumen almacenado, de igual manera contará con piso impermeable, techo que proteja de la acción
del clima y cerramiento perimetral para aislar esta zona del exterior.

Manejo de combustibles y lubricantes

El combustible requerido para el funcionamiento de equipos será almacenado en tanques. El área de


tanques de combustible estará protegida con un dique de confinamiento con el 110% del volumen total
del tanque de almacenamiento de mayor tamaño. Para el adecuado manejo de sustancias peligrosas
(combustibles, lubricantes, aditivos, entre otros) se contará en los sitios de consumo con las MSDS, (hoja
de seguridad del producto). Con el fin de evitar accidentes en los sitios de almacenamiento temporal de
combustibles y lubricantes, se revisará la compatibilidad de las sustancias almacenadas y las condiciones
en que se lleva a cabo el almacenamiento (por ejemplo temperatura, protección de la luz, humedad.,
entre otras). El suministro de combustible a los vehículos livianos contratados por el proyecto se realizará
en estaciones de servicio preferiblemente pero teniendo en cuenta la distancia del centro poblado más
cercano éste se podrá realizar de la misma forma que en el caso de la maquinaria y equipo pesado. El
suministro de combustibles se realizará con bombas manuales provistas de recipientes seguros, esto
para evitar la ocurrencia de derrames. Diariamente se tendrá el traslado del combustible a los frentes de
obra donde se encuentra la maquinaria.

El vehículo donde se transporte el combustible en el momento del tanqueo se parqueará en posición de


salida rápida para garantizar que ante una contingencia pueda salir rápidamente del sitio. Durante el
suministro de combustibles no debe existir fuente de ignición en los alrededores, de igual forma, existirá
mínimo un extintor cerca al sitio a una distancia no mayor a 3 metros. El tanqueo se realizará por mínimo
dos personas y se extenderá plástico de alta densidad para contener posibles goteos o derrames
accidentales.

Por ningún motivo se permitirá el tanqueo, cambio de aceite y lavado de maquinaria, equipos o vehículos,
en los cuerpos de agua (incluyendo su ronda hidráulica) o en sitios que no hayan sido acondicionados
para el manejo y tratamiento de las aguas residuales generadas por esta actividad. Los residuos sólidos
aceitosos, serán manejados de acuerdo con lo previsto en la Ficha PMR-2 (Manejo, tratamiento y
disposición de Residuos Sólidos).
POBLACIÓN BENEFICIADA
Comunidad de la vereda y veredas aledañas a las vías de acceso al proyecto.
Trabajadores del proyecto.
INDICADORES
Volumen de lubricantes y aceites usados correctamente dispuestos / volumen de lubricantes y aceites
usados
LUGAR DE APLICACIÓN RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Frente de obra y vía de acceso CONTRATISTA
RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO CRONOGRAMA DE EJECUIÓN
Director de Obra.
Desde el inicio hasta la terminación de las obras.,
Residente de obra.
conforme a las especificaciones contempladas en
Profesional HSE o Profesional Ambiental.
el Contrato de Obra Pública.
Interventor
FUENTES DE VERIFICACIÓN
Registro fotográfico, actas de disposición final de los lubricantes y aceites dispuestos correctamente,
permisos ambientales vigentes, informe de interventoría certificando el cumplimiento de las acciones del
contratista
PMR PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS

PMR - 1 MANEJO, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS LÍQUIDOS

OBJETIVOS
Prevenir, controlar y mitigar los impactos generados por los vertimientos de
aguas residuales resultantes de los frentes de obra y oficinas, requeridos para
ejecución del proyecto.
Plantear soluciones para cada uno de los sitios donde se generen aguas
residuales
META
Cumplimiento del 100% de los criterios de calidad según la Normatividad Ambiental para descarga de
aguas residuales domésticas e industriales (Resolución 615 de 2015).
ETAPA
RESTAURACIÓN Y
PLANEACIÓN CONSTRUCCIÓN
CIERRE
X
IMPACTOS A MANEJAR
- Contaminación del agua y suelo.
TIPO DE MEDIDA
Prevención Protección Control Mitigación Restauración Compensación
x x x
ACCIONES A DESARROLLAR/TECNOLOGÍAS A UTILIZAR
1. Manejo de las Aguas Residuales Domésticas

Se dispondrán de baños químicos portátiles en cantidad adecuada al número de trabajadores (un baño
por cada 20 trabajadores).

- Los baños portátiles funcionan a base de un compuesto líquido que degrada la materia que se
deposita, formando un residuo no contaminante, biodegradable y libre de olores. Las ventajas de
contar con este sistema, consisten, en que protege la salud de las personas, cuida el ambiente,
disminuye las posibilidades de accidentes de trabajo y la rápida limpieza de las instalaciones, y
por último evita molestias o conflictos con las comunidades
- La limpieza y/o mantenimiento de los baños químicos portátiles y la disposición final de los
residuos líquidos allí depositados, estará a cargo de una empresa prestadora de estos servicios,
que cuente con el respectivo permiso ambiental que le permita desarrollar la actividad.
- En el evento que la empresa que se contrate no contemple la disposición final, si no la
recolección y transporte hacia los sistemas de tratamiento de aguas residuales municipales, se le
debe exigir que debe solicitar a la empresa de servicios públicos certificación que indique que
recibirán las aguas provenientes del proyecto. También se le debe exigir a la empresa que
prestará el servicio el respectivo Plan de Contingencia requerido para llevar a cabo esta
actividad.
- La frecuencia del cambio, la limpieza y/o mantenimiento de los baños químicos portátiles
dependerá de la recomendación de la empresa proveedora. Estos procedimientos estarán a
cargo directamente del especialista ambiental.
2. Manejo de las aguas residuales industriales:

Los residuos líquidos aceitosos generados por el mantenimiento de maquinaria y equipos, así como los
materiales peligrosos se deben almacenar en un sitio seguro que cuente con piso impermeabilizado, su
transporte y disposición final deberá ser por una compañía que cuente con los permisos respectivos y
que además ofrezca el servicio de disposición final de los residuos generados en sitios debidamente
autorizados por la Autoridad Ambiental competente.

POBLACIÓN BENEFICIADA
Comunidad de la vereda y veredas circunvecinas.
Trabajadores del proyecto.
INDICADORES
Volumen de agua residual dispuesto correctamente / Volumen de agua residual generado.

Volumen de lubricantes y aceites usados correctamente dispuestos / volumen de lubricantes y aceites


usados
LUGAR DE APLICACIÓN RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Frente de Obra CONTRATISTA
RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO CRONOGRAMA DE EJECUIÓN
Director de Obra.
Desde el inicio hasta la terminación de las obras.,
Residente de obra.
conforme a las especificaciones contempladas en
Profesional HSE o Profesional Ambiental.
el Contrato de Obra Pública
Interventor
FUENTE DE VERIFICACIÓN
Registro fotográfico, actas de disposición final, permisos ambientales vigentes, informe de interventoría
certificando el cumplimiento de las acciones del contratista
PMR - 2 MANEJO, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

OBJETIVOS
Controlar y mitigar cada uno de los impactos durante la generación,
transporte, almacenamiento y disposición final de residuos sólidos,
provenientes de la construcción del puente.
Cumplir con la normatividad asociada a la gestión integral de los residuos
sólidos en Colombia.
Realizar de manera adecuada la entrega de los residuos sólidos a terceros
autorizados para su disposición final.
Capacitar al personal operativo a través de las charlas y sensibilizaciones
ambientales, sobre el manejo y disposición de residuos en las diferentes
áreas de trabajo.
META
Realizar el manejo adecuado del 100% de los residuos sólidos generados
ETAPA
RESTAURACIÓN Y
PLANEACIÓN CONSTRUCCIÓN
CIERRE
X X
IMPACTOS A MANEJAR
- Contaminación atmosférica,
- Contaminación del agua y suelo.
- Aumento de residuos sólidos
TIPO DE MEDIDA
Prevención Protección Control Mitigación Restauración Compensación
x x X x
ACCIONES A DESARROLLAR/TECNOLOGÍAS A UTILIZAR
El principio bajo el cual se sustenta la política para el manejo integral de residuos sólidos, parte de la
minimización y el reciclaje, de forma que se segregue la menor cantidad de residuos posibles, y se
vincule al proceso constructivo los excedentes o en su defecto se entreguen los residuos que no puedan
ser vinculados a dicho proceso, a terceros autorizados para su manejo, tratamiento y/o disposición final.

Una de las estrategias a implementar, corresponde a realizar separación de residuos en la fuente, con el
fin de seleccionarlos y almacenarlos en recipientes o contenedores, para facilitar su posterior transporte,
aprovechamiento, tratamiento y/o disposición final.

Segregación (Clasificación en la fuente): Los residuos sólidos se clasificarán de acuerdo con su origen.

Reutilización: Se dará utilidad a los elementos de construcción que se encuentren en buenas condiciones
y que sean aprovechables.

Reciclaje: Se aprovecharán los residuos que puedan ser importantes en la cadena de valor de los
elementos considerados como materia prima en la producción de elementos plásticos, de vidrio, hierro,
entre otros.

Disposición final: Una vez clasificados y debidamente embalados (canecas o bolsas), los residuos se
entregaran a un gestor debidamente autorizado.
Los residuos sólidos domésticos e industriales que se generarán serán separados y clasificados en la
fuente por medio de bolsas o canecas plásticas (puntos ecológicos) que se dispondrán estratégicamente
en los frentes de obra entre otras; las cuales estarán debidamente demarcadas y señalizadas.

Almacenamiento

Los centros de acopio temporal estarán en los frentes de obra, en los Campamentos, áreas de operación,
etc. Estos se cubrirán con techo o carpa para evitar el deterioro de los materiales reutilizables por acción
de la lluvia y contará con cerramiento para control de vectores, ventilación y señalización, tal que permita
segregar los residuos por tipo, facilitado por la clasificación de colores así como el acceso para el
vehículo recolector. El suelo se protegerá de manera que ofrezca el grado de impermeabilidad requerida.
Se realizará supervisión de las áreas de acopio, para verificar que cumplan con las condiciones de
almacenamiento y que se realice la evacuación periódica de los residuos. Adicionalmente, se debe
implementar un sistema de recolección del cual será responsable el contratista de la construcción,
generando rutas y frecuencias dependiendo de los volúmenes y el desplazamiento de los frentes de obra.

Transporten y disposición final

El transporte de residuos se realizará en vehículos autorizados, cubiertos, cerrados, con capacidad para
el transporte del volumen generado, se tendrá especial cuidado para que los empaques o bolsas que
contengan los residuos no se rompan o se salgan del vehículo transportador.

El material impregnado con aceite o hidrocarburos será transportado en vehículos que cumplan con lo
establecido en el Decreto 1609 de 2002 o demás actos administrativos que lo, sustituyan o modifiquen y
dentro de recipientes herméticos, que aseguren su traslado hasta los sitios donde se realizarán procesos
de disposición final. Se verificará la autorización vigente de la autoridad ambiental para el transporte de
residuos peligrosos y se llevará registros de las actas de disposición final de estos residuos, entregadas
por el gestor externo.
También se tendrá en cuenta lo siguiente:

El contratista estará encargado de realizar capacitación a todas las personas presentes en la obra, en la
cual se desarrollen como temas: la cultura ambiental, el manejo, separación, disposición y reciclaje de
residuos sólidos y sus tipos, con el fin de fomentar la reutilización de los mismos y disminuir el impacto
ambiental generado par la mala disposición de residuos.

Todos los residuos entregados deberán contar con previo registro y/o acta de entrega que incluya tipo de
residuo, cantidad y peso (kg). A su vez, las empresas que realicen la disposición final de residuos
especiales y peligrosos, deberán certificar dicha disposición.

Al momento de ejecución del proyecto se verificará que las licencias ambientales de las empresas
contratadas para la disposición final de residuos se encuentren vigentes.
POBLACIÓN BENEFICIADA
Comunidad de la vereda y veredas circunvecinas.
Trabajadores del proyecto.
INDICADORES DE SEGUIMIENTO
Cantidad de residuos sólidos peligroso dispuesto correctamente / Cantidad de residuos sólidos peligroso
generado.
LUGAR DE APLICACIÓN RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Frente de Obra CONTRATISTA
RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO CRONOGRAMA DE EJECUIÓN
Director de Obra.
Desde el inicio hasta la terminación de las obras.,
Residente de obra.
conforme a las especificaciones contempladas en
Profesional HSE o Profesional Ambiental.
el Contrato de Obra Pública.
Interventor
FUENTES DE VERIFICACIÓN
Registro fotográfico, actas de disposición final, permisos ambientales vigentes, informe de interventoría
certificando el cumplimiento de las acciones del contratista
PMR – 3 MANEJO DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS Y RUIDO

OBJETIVOS

Asegurar el cumplimiento de la Normatividad Ambiental vigente en cuanto a


emisiones atmosféricas y ruido

META
Cumplimiento normatividad ambiental vigente, decreto único 1076 de 2015
ETAPA
RESTAURACIÓN Y
PLANEACIÓN CONSTRUCCIÓN
CIERRE
X X
IMPACTOS A MANEJAR
- Contaminación atmosférica,
- Contaminación del agua y suelo.
- Aumento de residuos sólidos
TIPO DE MEDIDA
Prevención Protección Control Mitigación Restauración Compensación
x x X x
ACCIONES A DESARROLLAR/TECNOLOGÍAS A UTILIZAR
Durante la ejecución del proyecto, principalmente en las etapas de excavación, remoción y transporte de
materiales en época de bajas lluvias, se aplicará riego a las vías con el fin de evitar la resuspensión de
material particulado, bien sea por el paso de vehículos o por la acción del viento. Esta medida se
ejecutará mediante carrotanque con sus respectivos aditamentos que garanticen la aplicación uniforme
del agua en los frentes de trabajo.

Los materiales de construcción transportados en volquetas, siempre deberán ir cubiertos con lonas
resistentes y sin rebosar la capacidad de diseño del volcó, igualmente, deberá limitarse la velocidad de
los vehículos durante el tránsito por vías destapadas.

Mantener la velocidad de circulación de los vehículos y maquinaria utilizados en el proyecto por debajo
de 40 Km/hr en las áreas de operación y por debajo de los 20 Km/hr en proximidades (2 km) a centros
poblados.

Dar cumplimiento a lo establecido en las fichas PMC – 6 Manejo del mantenimiento de maquinaria y
equipos - Manejo de combustibles, PMC – 5 Manejo y disposición de materiales sobrantes de excavación
y PMC – 3 Movilización de equipos y transporte de materiales

POBLACIÓN BENEFICIADA
Comunidad de la vereda y veredas circunvecinas.
Trabajadores del proyecto.
INDICADORES DE SEGUIMIENTO
Cumplimiento de las acciones del plan de manejo ambiental / mes
LUGAR DE APLICACIÓN RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Frente de Obra CONTRATISTA
RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO CRONOGRAMA DE EJECUIÓN
Director de Obra.
Desde el inicio hasta la terminación de las obras.,
Residente de obra.
conforme a las especificaciones contempladas en
Profesional HSE o Profesional Ambiental.
el Contrato de Obra Pública.
Interventor
FUENTES DE VERIFICACIÓN
Registro fotográfico, informe de interventoría certificando el cumplimiento de las acciones del contratista
PRN PROGRAMA DE PROTECCIÓN A LOS RECURSOS NATURALES

PRN – 1 MANEJO Y PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE

OBJETIVOS

Proteger la fauna y la flora silvestre que se encuentra en el área directa de


intervención

META
Cero (0) registros de especies de fauna silvestre obtenidas mediante actividades de caza y pesca.

Alcanzar el 90% de capacitación ambiental programada para el personal relacionado directamente con el
proyecto.
ETAPA
RESTAURACIÓN Y
PLANEACIÓN CONSTRUCCIÓN
CIERRE
X X
IMPACTOS A MANEJAR
- Contaminación atmosférica,
- Contaminación del agua y suelo.
- Aumento de residuos sólidos
TIPO DE MEDIDA
Prevención Protección Control Mitigación Restauración Compensación
x x X x
ACCIONES A DESARROLLAR/TECNOLOGÍAS A UTILIZAR
Entre las acciones a desarrollar tenemos la capacitación, identificación y protección de áreas prioritarias
de conservación, protección y conservación de especies, señalización vial y por ultimo prohibiciones.

Capacitación
Las capacitaciones estarán dirigidas de forma obligatoria a todo el personal del proyecto. Los temas a
desarrollar son:

- Concepto de ecosistema.
- Clasificación de ecosistemas.
- Concepto de fauna y flora.
- Hábitat
- Alteración de los ecosistemas por las actividades humanas y por las obras del proyecto.
- Pérdida de hábitat.
- Afectación y disminución de especies de flora y fauna.
- Medidas de protección y conservación.
- Responsabilidad de los trabajadores con respecto al medio ambiente.
- Normatividad ambiental vigente.
- Identificación y protección de áreas prioritarias de conservación
Las actividades del proyecto se desarrollarán sobre un área ya intervenida. Sin embargo, en las zonas en
que se pueda intervenir la cobertura vegetal y el suelo por la ejecución de actividades constructivas del
proyecto, se hará una correcta y visible señalización de las áreas a intervenir y las áreas a proteger en los
diferentes frentes de trabajo. Se delimitarán o demarcarán las áreas de operación, evitando
intervenciones innecesarias de suelos, vegetación y recurso hídricos y por último se llevarán los registros
apropiados de las diversas actividades asociadas al proyecto.

Protección y conservación de especies

FAUNA SILVESTRE

Durante el desarrollo del proyecto, en caso de avistarse especies amenazadas, no podrán ser objeto de
las actividades de caza; y se reportarán indicando el nombre, número aproximado de individuos
observados y el lugar donde se visualizaron, de manera que se pueda ir llevando un registro del tipo de
fauna que permanece en el área de influencia directa.

Señalización Vial

Realizar la señalización de la vía de acceso del proyecto bajo los parámetros establecidos por el INVIAS
para establecer la velocidad máxima permitida especialmente en zonas en donde sea más probable los
atropellamientos de animales silvestres.

Prohibiciones

Bajo ninguna circunstancia se realizarán fogatas y quemas de residuos o cualquier otro material, en el
área, como tampoco se dejará hojarasca o ramas secas que propicien la generación de fuego. Éstas
deben ser retiradas y dispuestas de acuerdo con el manejo propuesto.

Las actividades de caza, capturas, pesca, comercialización o tráfico de fauna silvestre deben ser
absolutamente prohibidas.

Se prohibirá, al personal del proyecto, el lavado de vehículos en los cuerpos de agua y la realización de
cualquier otra actividad que pueda afectar la calidad del agua y los ecosistemas acuáticos de la región
POBLACIÓN BENEFICIADA

Comunidad de la vereda y veredas circunvecinas.


Trabajadores del proyecto.

INDICADORES DE SEGUIMIENTO
Número de trabajadores capacitados en protección de la fauna y flora silvestre / Número total de
trabajadores vinculados al proyecto
LUGAR DE APLICACIÓN RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Frente de Obra CONTRATISTA
RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO CRONOGRAMA DE EJECUIÓN
Director de Obra.
Desde el inicio hasta la terminación de las obras.,
Residente de obra.
conforme a las especificaciones contempladas en
Profesional HSE o Profesional Ambiental.
el Contrato de Obra Pública.
Interventor
FUENTES DE VERIFICACIÓN
Registro fotográfico, actas de asistencia a capacitación, informe de interventoría certificando el
cumplimiento de las acciones del contratista
PRN – 2 MANEJO Y PROTECCIÓN DEL RECURSO HÍDRICO

OBJETIVOS

Evitar la afectación del recurso hídrico durante las actividades del proyecto.

META
Cero incidentes ambientales durante la ejecución del proyecto.
ETAPA
RESTAURACIÓN Y
PLANEACIÓN CONSTRUCCIÓN
CIERRE
X
IMPACTOS A MANEJAR
- Alteración de las propiedades físico químicas y bacteriológicos del recurso hídrico.
- Conflictos con la comunidad.
- Generación de procesos erosivos y de sedimentación.
TIPO DE MEDIDA
Prevención Protección Control Mitigación Restauración Compensación
x x x x
ACCIONES A DESARROLLAR/TECNOLOGÍAS A UTILIZAR
El recurso hídrico se requiere en la obra para las siguientes actividades:

- Consumo humano.
- Fabricación de concretos
- Uso doméstico.

El agua para consumo humano (preparación de bebidas para hidratación) del personal que pernoctará en
la obra, será adquirida en botellones y/o cualquier otra presentación (envasada, empacada, etc.).

El volumen de agua requerida para la fabricación de concretos es mínima, razón por la cual se adquirirá
una acometida comercial autorizada por la empresa de servicios públicos del municipio

El agua para uso doméstico, especialmente aquella empleada para el uso de sanitarios, será
suministrada a través de Unidades Portátiles, por intermedio de terceros, debidamente autorizados por la
AAC., tanto para el suministro de agua, como para la disposición final de las aguas residuales.

Los soportes deberán ser incluidos en los informes correspondientes con destino a la entidad
CONTRATANTE.
POBLACIÓN BENEFICIADA
Comunidad del AID
Trabajadores del proyecto.
INDICADORES
Número de incidentes ambientales ocurridos
LUGAR DE APLICACIÓN RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Frente de Obra CONTRATISTA
RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO CRONOGRAMA DE EJECUIÓN
Director de Obra.
Desde el inicio hasta la terminación de las obras.,
Residente de obra.
conforme a las especificaciones contempladas en
Profesional HSE o Profesional Ambiental.
el Contrato de Obra Pública.
Interventor
FUENTES DE VERIFICACIÓN
Registro fotográfico, informe de interventoría certificando el cumplimiento de las acciones del contratista
9. PLAN DE CONTINGENCIAS

Considerando que durante el desarrollo de las actividades requeridas para la materialización


del proyecto es posible la ocurrencia de eventos indeseables o emergencias que por sus
mismas características escapan al control regular durante los trabajos, se hace necesario
establecer las medidas apropiadas para hacer frente a este tipo de situaciones y
fundamentalmente para desplegar de manera coordinada, un conjunto de acciones de
control que atienda los efectos sobre la población o el medio ambiente; estas medidas
constituyen el Plan de Contingencia para el proyecto.

En general toda actividad que involucre algún tipo de riesgo para el entorno vial, por más
improbable que sea, requiere de un plan que señale pautas claras de lo que se debe hacer
en caso de emergencias, debido a que estos eventos pueden afectar tanto a las personas
vinculadas al proceso constructivo, a los habitantes del sector donde ocurra la situación; de
igual manera este tipo de eventos pueden incidir sobre el medio circundante.

Bajo esta concepción, el Plan de Contingencia se propone preparar una serie de


procedimientos que involucren recursos técnicos, físicos, humanos y económicos, de tal
manera que ante la ocurrencia de un evento contingente se puedan desplegar acciones que
permitan controlar o reducir daños, así como también actuar oportuna y eficientemente en
aquellos casos en que por una emergencia relacionada con las actividades constructivas
o durante la operación de la infraestructura de apoyo, sea necesario prestar asistencia
inmediata o movilizar personas siniestradas.

En el desarrollo de proyectos viales los riesgos están relacionados con la operación de


maquinaria, estabilidad de las estructuras del suelo y en la manipulación y manejo de
materiales con características peligrosas. Se deben conocer los riesgos de las actividades
sobre un plano de zonificación ambiental, el cual define espacialmente áreas de manejo para
determinar las causas del problema, y controlar los factores de riesgo. Los resultados
deberán presentarse en planos a escala adecuada.

El plan de contingencia se diseñará e implementará con base en el análisis de riesgos


endógenos y exógenos asociados al proyecto durante la fase de construcción y operación
del mismo, tales como: derrames, derrumbes, explosiones, atentados, sabotajes, accidentes
etc.
OBJETIVOS DEL PLAN DE EMERGENCIA

OBJETIVO GENERAL

Establecer los procedimientos y acciones, que deben realizar los trabajadores que laboran
en obras civiles, para prevenir o afrontar situaciones de emergencia, con el objeto de apoyar
el control de las mismas, y de esta manera evitar pérdidas humanas, materiales y
económicas, haciendo uso de los recursos existentes dentro de las instalaciones de obras de
construcción.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Proteger la integridad de los trabajadores

• Minimizar los daños de los recursos materiales, medio ambiente y bienes en las
eventuales emergencias.

• Integrar a los trabajadores a los grupos y actividades relacionadas con la preparación


ante emergencias de la empresa constructora contratante.

• Definir, asignar y dar a conocer las funciones y procedimientos específicos para cada
uno de los trabajadores que se involucren dentro del plan de emergencias.

MARCO LEGAL

Decreto No. 919 de mayo 1 de 1979, por el cual se organiza el sistema nacional para la
prevención y atención de desastres y se dictan otras disposiciones. Este decreto consta de
cinco capítulos en los que se plantean las actividades a realizarse, los responsables de cada
una de ellas y la disposición y distribución de los recursos necesarios en las situaciones de
emergencia en el país.

Ley 9 de 1979, denominada Código Sanitario Nacional, en sus artículos 114 y 116 hace
referencia a la necesidad de contar con recursos humanos entrenados y con equipos
adecuados y suficientes para combatir incendios en una empresa.
Resolución 2400/79, denominada Estatuto de Seguridad Industrial, en los artículos 205 a
234 hace referencia a la prevención y extinción de incendios en los lugares de trabajo.
Resolución 1016/89, reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los programas
de salud ocupacional que deben desarrollarse en el país. En el artículo 18, trata de la
obligación de organizar y desarrollar un plan de emergencias teniendo en cuenta las ramas
preventiva, pasiva o estructural y activa o de control de emergencias
Decreto 321 del 17 de febrero de 1999, del Ministerio del Interior, por el cual se adopta el
Plan Nacional de Contingencia contra derrames de hidrocarburos, derivados y sustancias
nocivas.
Decreto 1072 de 2015 único reglamentario del sector trabajo, capítulo 6 sistema de gestión
de la seguridad y salud en el trabajo

COMPONENTES DEL PLAN DE CONTINGENCIA.

Con base en la información obtenida, se deberá estructurar el plan de contingencia


mediante los siguientes planes:

PLANES ESTRATÉGICOS

Consistentes en la elaboración de programas que designen las funciones y el uso eficiente


de los recursos para cada una de las personas o entidades involucradas, y deben contener
objetivos, marco legal, niveles de cobertura geográfica, estructura básica, funciones,
programa de implementación (diagnóstico, estructura de implementación, implantación y
mantenimiento operacional, financiamiento o recursos).

PLANES OPERATIVOS

Donde se establezcan los procedimientos de emergencia, que permitan la rápida


movilización de los recursos humanos y técnicos para poner en marcha las acciones
inmediatas de la respuesta y debe contener Generalidades, mecanismos de reporte de
contingencias, activación del plan de contingencias, movilización de equipos y responsables,
control de operaciones, finalización de emergencias, criterios para toma de acciones
correctivas, evaluación de acciones desarrolladas

PLANES DE INFORMACIÓN

Que consiste en la elaboración de una guía de procedimientos, para lograr una efectiva
comunicación con el personal que conforma las brigadas y las entidades de apoyo externo.
Las obras deberán estar conformadas con su respectivo diseño y debe contener objetivo,
requerimientos de información del sector público y privado, manuales (contra incendios,
operación de equipos, directorios de autoridades, y fichas de seguridad.

Se debe tener en cuenta el análisis de riesgos ambientales del proyecto, como:

Antrópicos: Orden público, manejo inapropiado de suelos, apropiación ilegal de


terrenos, prácticas agrícolas, operación y mantenimiento. Hidrogeológicos como
avalanchas, derrumbes, crecidas y socavamiento. Sísmicos como desplazamiento
aceleración y ruptura.

Para cada uno de los riesgos enunciados es perentorio implementar políticas que se
relacionan de manera directa con la prevención, la atención inmediata y eficaz en el evento
de que ocurra el accidente y la educación ambiental dirigida al personal implicado en el
proyecto y a la comunidad que forma parte de las áreas circunvecinas.

Para el control de contingencias los criterios utilizados deben ser entre otros:

Disposición de un plan de manejo de emergencias.


Inventarios del apoyo local sobre infraestructura de servicios de salud, policía, bomberos,
cruz roja, defensa civil, comité regional de atención y prevención de desastres.
Asignación de responsabilidades a lideres seleccionados, en el manejo de emergencias.
Disponibilidad de recursos para responder ante las emergencias identificadas:
comunicaciones, equipos, herramientas.

Se considera necesario que estos criterios sean considerados por el contratista en su


propuesta técnica, ya que este es el responsable directo para atender contingencias.

ALTERACIÓN DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS Y LA FLORA

La calidad de las aguas se puede ver afectada como consecuencia del arrastre de
sedimentos. Esta también se afecta junto con la flora por la alteración de los cauces de
caños y drenajes. Las medidas a implementar para minimizarlo serán: canalización
de aguas de escorrentía, sedimentadores e implementación de un programa de
revegetalización y de traslado de especies faunísticas y florísticas.

DESPROTECCIÓN Y EROSIÓN DEL SUELO

El suelo se verá desprotegido como consecuencia de la excavación de materiales para la


conformación del terraplén.

Las medidas a implementar serán la revegetalización con especies nativas, canalizar y


conducir el agua hacia drenajes naturales.

ACCIDENTES

Para evitar accidentes se deben vigilar constantemente el uso del equipo de protección
personal por parte de los trabajadores.

En caso de accidentes casuales de lesiones graves (alteración del estado de conciencia,


deformidad anatómica, hemorragias abundantes) se debe trasladar inmediatamente al herido
al centro hospitalario más cercano (Tauramena).

Para lesiones menores deberá conectarse con equipo de primeros auxilios con una unidad
móvil debidamente equipada, radio teléfono para agilizar las comunicaciones.
DERRAME DE MATERIALES PELIGROSOS

Se debe proteger a los trabajadores y a la población contra riesgos para la salud, así como
al medio ambiente que se producen por el transporte, expendio, uso y disposición de
sustancias peligrosas.

Se debe reportar el derrame, lugar, volumen y causa, se deberán tomar acciones de control
y limpieza. El derrame deberá ser controlado en la fuente con barreras o elementos de
contención, diques, trinchera o canalizando para maneja adecuadamente los líquidos y
facilitar su almacenamiento.

Finalmente se deberán limpiar las áreas afectadas y establecer restricciones y tomar


medidas posteriores para evitar daños en la salud humana, animal o al medio ambiente.

INCENDIOS

Conservar la calma y avisar a las personas que se encuentran en el área. Deberá


disponerse de una red de comunicaciones y equipo contra incendio en campamento y
locaciones. Seguir las instrucciones del residente o coordinador, utilizar extintores o tener
una motobomba con manguera extensa que pueda usarse en caso de emergencia.

Llamar al cuerpo de bomberos más cercano al área y evacuar según la gravedad del
incendio.

INCENDIOS FORESTALES:

Se deberá:
• Desarrollar campañas de prevención en el área d influencia, enfocadas a controlar los
peligros, de acuerdo a la velocidad de propagación del incendio.
• Implementar programas de control para detectar a tiempo la conflagración.
• Mantener el equipo necesario para el control de incendios: palas, hachas, machetes,
azadones, motosierras, bombas y motobombas, y equipos para comunicaciones, así como
equipar al personal con equipo necesario: casco, guantes, gafas, zapatos y cinturones de
seguridad, cuerdas, cantimploras, linternas, agua y botiquín.

La zona boscosa donde se presente el incendio debe ser delimitada mediante la


construcción de barreras rompe fuegos o contra incendios, con el fin de evitar que el fuego
se extinga en otra zona, estas barreras se hacen formando zanjas en tierra.

Finalmente se deben organizar grupos de vigilancia hasta que el fuego se extinga por
completo.

Par las emergencias planteadas se deben efectuar una evaluación de daños y


compensaciones e igualmente del plan de contingencia.
Así mismo, se determinaran las responsabilidades sobre el tipo de contingencia (técnica,
operacional, o de riesgo natural) para la compensación.

IDENTIFICACION DE ASPECTOS

INSTALACIONES ESPECIALES

Dentro de cada una de las obras se pueden presentar las siguientes instalaciones:

ALMACENAMIENTO DE LÍQUIDOS

Almacenamiento de combustibles para el funcionamiento de maquinaria, plantas eléctricas y


motores de combustión.

GASES

Tanques de oxígeno y acetileno utilizados en estructuras metálicas que requieren labores de


soldadura oxicorte.

Gases propios de la combustión de motores y maquinaria.

COMPRESORES

Se hallan generalmente en zonas de excavación y en plantas de concreto.

RECURSOS PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

RECURSOS INTERNOS
Recurso humano

Se cuenta con un grupo de trabajadores dispuestos a cumplir los planes de emergencia de


cada una de las obras de la empresa contratante, también se cuenta con personal
encargado de Salud Ocupacional para gestionar las actividades de los trabajadores dentro
de las obras.

Recursos técnicos
Serán los que disponga la empresa contratante, o en determinados casos los que disponga
con sus trabajadores. Generalmente los recursos técnicos más utilizados están
representados por elementos de comunicación tales como: celulares corporativos, radios y/o
avénteles.
Protección contra incendios

Para la protección contra incendios, las obras deben contar con extintores portátiles,
distribuidos en diferentes áreas, según indicaciones técnicas de la empresa contratante o de
los cuerpos de emergencia de la ciudad:

Multipropósito de Polvo Químico Seco.


Agente limpio o Solkaflam.
Extintores
Agua
Dióxido de Carbono

Los trabajadores se comprometen con el uso indicado de los sistemas de prevención y


control de incendios encontrados en el sitio de labor.

Elementos de primeros auxilios

Para prestar primeros auxilios, los lugares de trabajo, deben contar con los siguientes
elementos, ubicados en áreas accesibles de oficinas y campamentos:
 Botiquines con elementos de curación e inmovilización. (En caso de existir Médico
Ocupacional, el botiquín se puede dotar con medicamentos previamente autorizados.
Solo el médico está autorizado para suministrar medicamentos).
 Kits de inmovilización para el cuerpo.
 Camillas rígidas.

Los trabajadores se comprometen con el uso indicado de los elementos de primeros auxilios.

Recursos Externos

Entidades Teléfonos

Bomberos 119/ 6347735 – 6358028 - 3208532940


Policía 112/ 6344700 - 3105862184
Empresa de Acueducto 6322728
Empresa de distribución de energía 115/ 6344680
*Línea general de atención de emergencias 123

Servicios Médicos y de Urgencias


Teléfonos
Hospital de Yopal 6344699
Cruz Roja - Yopal 6324945/ 320 4727682
IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS

En los sitios de actividad constructiva, generalmente se pueden presentar las siguientes


amenazas, las cuales pueden variar, dependiendo de la fase en que se encuentre la
construcción.

Amenaza Áreas afectadas Causas Calificación


Movimiento de placas tectónicas, con liberación de
Sismo Todas Posible
energía
Corto circuito.
Campamentos
Incendio Ignición de sustancias combustibles o inflamables Posible
Planta de hormigón
durante labores de soldadura.
Fallas en las válvulas
Oxígeno y acetileno
Sobrepresión
Fuga de gas Tubería subterránea. Probable
Perforación de tubería de gas subterránea.
Excavaciones.
Concentración de gas en fosos.

Manipulación inadecuada de contenedores


Derrame de ACPM Zona de Almacenamiento Probable
En el momento del trasvase

Manejo inadecuado de una fuga


Áreas de almacenamiento
Explosión Sobrepresión Posible
de gas y o combustibles.
Incendio
Consumo de alimentos descompuestos o
Intoxicación por
Todos los empleados contaminados. Probable
alimentos
Fallas en el proceso de conservación o cocción.
Atropellamientos
Caídas
Accidentes Todas Golpes Probable
Cortaduras
Derrumbes

PLAN DE EVACUACIÓN

Objetivo

Los planes de evacuación de las obras, tienen como principal objetivo, salvaguardar la vida
de las personas que allí se encuentran, por lo tanto los trabajadores estarán dispuestos a
conocer y cumplir las especificaciones dispuestas en los planes de evacuación de cada una
de los sitios de obra.

CAMPOS DE ACCIÓN DEL PLAN DE EVACUACIÓN

Los trabajadores estarán preparados cuando un plan de evacuación se active en los


siguientes casos:
 Posterior a un sismo
 Atentado terrorista
 Incendio
 Fuga de gas
Rutas de evacuación
Los trabajadores conocerán las rutas de evacuación como parte de la inducción relacionada
con el Plan de Emergencias de cada una de las obras. Cada trabajador será capacitado para
reconocer las señales de evacuación dispuestas dentro de cada una de las obras y será
entrenado participando en los simulacros de evacuación. Los trabajadores acatarán las
indicaciones de los coordinadores de evacuación.

PUNTO DE ENCUENTRO
Los trabajadores conocerán los puntos de encuentro como parte de la inducción relacionada
con el Plan de Emergencias de cada una de las obras. Cada trabajador acatará los
procedimientos estipulados en el Plan de emergencias y seguirá las indicaciones de
seguridad dentro de los puntos de encuentro.

ALARMA PARA EVACUACIÓN


Los trabajadores conocerán los sistemas de alarma como parte de la inducción relacionada
con el Plan de Emergencias de cada una de las obras. Cada trabajador actuará y seguirá los
procedimientos correspondientes según las señales de alarma adoptadas dentro la obra en
la que se encuentra al momento de la emergencia.

EVACUACIÓN
Los trabajadores estarán en la disposición de evacuar ante una emergencia, para ello
seguirán los siguientes procedimientos básicos:

En Caso de Incendio: Siempre que haya incendio, se debe evacuar el área afectada y las
áreas hacia donde se pueda propagar (ya sea el humo, el calor o las llamas). La orden de
evacuar será dada por los brigadistas o encargados dentro de cada una de las obras.

En caso de Amenaza o Sospecha de Bomba, Se evacuarán todas las dependencias, una


vez se reciba la orden de evacuación por parte de los brigadistas o encargados.
Explosión: Una vez se ha producido una explosión en cualquiera de las áreas, se deberá
adelantar una evacuación total temporal mientras se hace revisión de toda la obra por parte
del personal autorizado.

En Caso de Terremoto: La orden de evacuación será dada, una vez cese el fenómeno
natural. Si hay pruebas o sospechas de daño estructural, las áreas evacuadas deben
permanecer vacías hasta verificar el nivel de riesgo, por parte de los ingenieros o
encargados de la obra.

En caso de fuga de gas: La orden de evacuación, será dada por el jefe de emergencias
designado en la obra, una vez evalúe la magnitud de la fuga.

PROCEDIMIENTOS PARA EVACUACIÓN

 Identificar la señal de alarma dada por los encargados de la obra.


 Evacuar siguiendo los las indicaciones de los coordinadores de evacuación.
 Dirigirse al punto de encuentro y esperar el reporte del coordinador general de
evacuación designado en la obra.
 Es conveniente esperar la llegada de ayuda externa e informar novedades del personal
(si las hay). En todo momento se debe estar atento a los reportes sobre el control de la
emergencia, para seguir indicaciones, ya sean de permanecer en el punto de encuentro o
de ser enviados a las casas.
 Una vez que la ayuda externa confirme el control del evento, el personal encargado de la
empresa contratante inspeccionará las áreas afectadas, con el fin de evaluar las condiciones
y definir si continúa o no la operación. En caso de daños graves, la empresa contratante se
encargará de la adecuación de las áreas o instalaciones.

Coordinadores de Evacuación
Los coordinadores de evacuación son facilitadores encargados dentro de cada una de las
obras para desarrollar el Plan de Emergencias, sin crear dependencia de los trabajadores u
ocupantes hacia ellos. El plan de evacuación debe funcionar aún sin la presencia del
coordinador de área, por lo tanto es necesario que todos los trabajadores directos de la obra
o contratistas, estén preparados para afrontar situaciones de emergencia.

Procedimiento de evacuación para los trabajadores.

Antes de evacuar
 Conozca detalladamente el Plan de Emergencias de la obra en la que se encuentra.
 Identifique al personal encargado de coordinar el Plan de Emergencias.
 Conozca las instalaciones y el punto de encuentro.
 Reconozca las señales visuales de evacuación, riesgo y alarma.
 Evacue al escuchar la alarma o la orden de evacuación.
 Siga las indicaciones del coordinador de evacuación designado por la obra.

Durante la evacuación
 Suspenda las actividades que está realizando.
 Apague y/o desconecte las máquinas, equipos y/o herramientas eléctricas.
 Si está en un área que no conoce, evacue por donde lo hacen los demás ocupantes.
 Camine rápido (no corra).
 Si observa a un visitante, pídale que salga con usted.
 Siga constantemente y con atención las indicaciones del coordinador de emergencias.
 Evite devolverse.
 Transite por zonas seguras.
 En caso de humo agáchese o gatee.
 Siga las acciones previstas para evacuar de acuerdo al procedimiento establecido.
 Diríjase a la salida de emergencia y luego al punto de encuentro.

Después de la evacuación
 Permanezca en el punto de encuentro y siga las instrucciones de los encargados de la
evacuación.
 Siga las instrucciones de los cuerpos de emergencia.

EN CASO DE INCENDIO

Quien descubra el Fuego (quien se llamará testigo uno)


 Avise a quien esté más cerca (quien se denominará testigo 2), para que pida ayuda.
 Si ha recibido entrenamiento y no hay riesgo, intente controlarlo con el extintor del
área, teniendo en cuenta los siguientes criterios:
-Actúe siempre con seguridad.
-No le dé la espalda al fuego.
-Si hay humo agáchese.
 Si el fuego es en el casino, apague equipos y cierre válvula de gas.
 Si logra controlarlo, espere llegada de brigadistas e informe novedades.
 En caso de no poder controlarlo, evacue el área.

Testigo dos
 Avise al ingeniero o maestro del área.
 Avise al brigadista del área.
 Espere instrucciones de los coordinadores de evacuación.

EN CASO DE LLAMADA POR AMENAZA DE BOMBA

Quien reciba la llamada


 Conserve la calma.
 Hable tan suave como pueda y evite la agresividad.
 Retenga en la línea a la persona que llama, tanto como sea posible.
 Procure que le repita el mensaje y trate de escribirlo palabra por palabra.
 Pregunte lo necesario.
 Dígale que la instalación está ocupada y que la explosión puede ocasionar muertes a
personas inocentes.
 Ponga especial atención a los ruidos extraños, como motores en funcionamiento, música
y otros que puedan dar una pista remota para localizar el lugar de donde se está
llamando. La clave de voz, el acento, etc., son muy importantes.
 Avise personalmente al jefe de emergencias de la obra.

Trabajadores
Tenga en cuenta que los artefactos incendiarios o explosivos generalmente se disimulan en
una botella, un pedazo de tubo, un paquete envuelto, un ramo de flores, una tula de correo,
una cartera de mujer, un libro grueso y otros sistemas similares.
Si el explosivo u objeto sospechoso es descubierto antes que lleguen las autoridades, o si se
conoce la ubicación del mismo:
 No toque o trate de remover el objeto.
 Señalice y demarque el área en que se encuentra.
 Abra ventanas y puertas.
 Aléjese del sitio y ordene mantenerse a las demás personas a prudente distancia del
objeto detectado.
¡RECUERDE ¡ Que sólo los expertos pueden desactivar una bomba.
EN CASO DE SISMO

Trabajadores
Durante el sismo
 Conserve la calma.
 Aléjese de elementos que puedan caer.
 No salga corriendo.
 No intente salir hasta que el terremoto haya cesado.
 Espere instrucciones de los coordinadores de evacuación o personal encargado de la
evacuación en la obra.

Después del Sismo


 Permanezca alerta en el sitio durante un minuto al menos, después del cese del
terremoto; generalmente el fenómeno se repite y la construcción debilitada puede caer.
 Hágase notar si está atrapado, mediante una señal visible o sonora (puede ser un pito).
 Si está dentro de una excavación, al salir, asegúrese al utilizar la escalera que ella
resistirá su peso.
 Corte la energía eléctrica hasta verificar que no hay corto circuitos.
 Verifique que no hay conatos de incendio
 Cumpla el proceso de evacuación al escuchar la señal.

Evite:
 Correr al salir, no lleve objetos grandes o pesados, en lo posible no pise escombros.
 Hacer daño a alguien al remover escombros con herramientas.
 Beber agua de la llave, porque puede haberse contaminado.
 Descargar los sanitarios.
 Congestionar las líneas telefónicas de celulares o fijos (si aún funcionan), no llame si no
es estrictamente necesario.

EN CASO DE DERRAME DE ACPM

El trabajador que se encuentre en el área:


 Evite toda fuente de ignición.
 Trate de controlar el origen de la fuga.
 Controle el derrame, construya dique con arena.
 Cubra el derrame con arena.
 Recupere el producto derramado, empáquelo en una bolsa o caneca y márquela.
 Ubique el contenedor utilizado (bolsa o caneca) en el área de residuos industriales,
para su manejo adecuado.
 Reporte inmediatamente al personal de la brigada o a los encargados de la obra.

EN CASO DE FUGA DE GAS PROPANO

La persona que detecte la fuga (ya sea por olor, sonido o en forma visual):
 Evite toda fuente de ignición (no accione ningún equipo eléctrico, ni use radios).
 Apague los equipos que funcionan con el gas.
 Cierre la válvula del cilindro.
 Verifique origen de la fuga, se puede hacer aplicando mezcla de agua con jabón en
el regulador, cilindro o manguera (en el punto donde se formen burbujas está la fuga).
 Si al cerrar la válvula, continúa la fuga, informe al personal de la brigada o a los
encargados de la obra.
 Abandone el área.
 Siga las instrucciones de los brigadistas, encargados de obra, o cuerpos de
emergencia.

EN CASO DE ACCIDENTE

La persona que es testigo del accidente:


 Solicite ayuda al personal que se encuentre cerca de usted.
 No mueva al accidentado, excepto cuando haya riesgos en el área.
 Si ha recibido entrenamiento, está capacitado y posee bioprotección (en algunos
casos) inicie la atención.
 Permanezca con el accidentado hasta que llegue la ayuda.

RECOMENDACIONES GENERALES
 Los trabajadores deben participar en las actividades propuestas.
 Conocer el Plan de Emergencias de cada obra.
 Cada trabajador debe conocer al personal encargado de la implementación del Plan de
Emergencias.
 No fumar ni beber alcohol.
 Reconocer las indicaciones y señales de alarma.
 Identificar la ubicación de camillas, botiquines y extintores.
 Identificar las rutas de evacuación.
 Transitar por áreas seguras.
 Identificar a los brigadistas que pueden portar chalecos, brazaletes o insignias en los
cascos.
 Conocer los números de los cuerpos de socorro y atención de emergencias.
 Asistir a los programas de capacitación y entrenamiento estipulados en las obras.
 Seguir las instrucciones de los brigadistas, encargados de obra y cuerpos de
emergencia.
 Informar ante cualquier evento o situación extraña que pueda desencadenar una
emergencia.

_________________________________________
MARIA CRISTINA LEÓN LIMAS
Ingeniera Sanitaria y Ambiental
M.P 15236138907 BYC
ANEXOS
DOCUMENTOS PROFESIONAL
AMBIENTAL
CERTIFICADO DE VIGENCIA Y ANTECEDENTES DISCIPLINARIOS
Nº E2018VEN00004372

REPÚBLICA DE COLOMBIA
CONSEJO PROFESIONAL NACIONAL DE
INGENIERÍA
COPNIA
EL DIRECTOR GENERAL

CERTIFICA:

1. Que LEON LIMAS MARIA CRISTINA identificado (a) con Cédula de Ciudadanía Nº 47436480, se encuentra inscrito(a) en el
Registro Profesional Nacional que lleva esta entidad, como INGENIERO SANITARIO Y AMBIENTAL con Matrícula
Profesional Nº 15236-138907 BYC desde el (los) veinticinco (25) día(s) del mes de enero del año dos mil siete (2007).
Documento firmado por: CONSEJO PROFESIONAL NACIONAL DE INGENIERÍA - COPNIA, Nº de serie: 129108584675837808982322119188060538850.

2. Que la (el) Matrícula Profesional es la autorización que expide el Estado para que el titular ejerza su profesión en todo el
territorio de la República de Colombia, de conformidad con lo dispuesto en la Ley 842 de 2003.
3. Que la (el) referida (o) Matrícula Profesional se encuentra vigente, por lo cual el profesional certificado actualmente NO
está impedido para ejercer la profesión.
Código Seguro de Verificación [http://gdocumental.copnia.gov.co/invesiteCSV]: CuZHp74Eg1OC24TlxI4v http://www.copnia.gov.co

4. Que el profesional NO tiene antecedentes disciplinarios ético-profesionales.

5. Que la presente certificación tiene una validez de seis (6) meses y se expide en Bogotá, D.C., a los cinco (5) días del mes
(enero) del año dos mil dieciocho (2018).
Emisor del certificado: AC TESTINTE CERTICAMARA S.A., Fecha de emisión de la firma: 05/01/2018 11:03:08.

__________________________
Firma del titular (*)

(*) Con el fin de verificar que el titular autoriza su participación en procesos estatales de selección de contratistas. La falta de firma del titular no invalida el
Certificado.
El presente es un documento público expedido electrónicamente con firma digital que garantiza su plena validez jurídica y probatoria según lo establecido en
Página 1 de un total de 1 página(s).

la Ley 527 de 1999.


Para verificar la integridad e inalterabilidad del presente documento consulte en el sitio web http://gdocumental.copnia.gov.co/invesiteCSV indicado el código
que se encuentra en el costado izquierdo de este documento
Calle 78 Nº 9 – 57 Piso 13 – Bogotá D.C. Pbx: 3220102 – Correo-e: contactenos@copnia.gov.co
www.copnia.gov.co

__________________________
CERTIFICACIÓN PERTINENCIA DEL
USO Y APROVECHAMIENTO DE LOS
RECURSOS NATURALES
CERTIFICADO DE USO Y/O APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES

Yo, MARIA CRISTINA LEÓN LIMAS en mi calidad de Ingeniera Sanitaria y Ambiental con
matricula profesional M.P 15236138907 BYC que para el proyecto CONSTRUCCIÓN DEL
TALLER DEPARTAMENTAL DE OBRAS PUBLICAS EN EL MUNICIPIO DE YOPAL –
CASANARE no se hará necesario el uso y aprovechamiento de los recursos naturales
previo a las siguientes consideraciones

PERMISO/
NECESIDA OBSERVACIONES/MEDIDAS A
CONCESIÓN/ MARCO LEGAL
D IMPLEMENTAR
AUTORIZACIÓN
De acuerdo a los diseños propuestos no se
Decreto 1541 de 1978. NO SE
OCUPACIÓN DE CAUCE requerirá realizar la intervención de fuentes
Decreto 1076 de 2015. REQUIERE
superficiales.
Teniendo en cuenta las características
propias del área donde se desarrollara el
proyecto, en el cual se requiere la
APROVECHAMIENTO Decreto 1791 de 1996. NO SE construcción de infraestrutura objeto del
FORESTAL Decreto 1076 de 2015. REQUIERE presente documento, se considera que no es
necesario realizar el aprovechamiento de
especies arbóreas con DAP superiores a 10
cm.
El recurso hídrico se requiere en la obra para
las siguientes actividades:

- Consumo humano.
- Fabricación de concretos
- Uso doméstico.

El agua para consumo humano (preparación


de bebidas para hidratación) del personal
que pernoctará en la obra, será adquirida en
botellones y/o cualquier otra presentación
(envasada, empacada, etc.).
Decreto 1541 de 1978. NO SE
CONCESIÓN DE AGUAS
Decreto 1076 de 2015. REQUIERE
El volumen de agua requerida para la
fabricación de concretos es mínima, razón
por la cual se adquirirá una acometida
comercial autorizada por la empresa de
servicios públicos del municipio

El agua para uso doméstico, especialmente


aquella empleada para el uso de sanitarios,
será suministrada a través de Unidades
Portátiles, por intermedio de terceros,
debidamente autorizados por la AAC., tanto
para el suministro de agua, como para la
disposición final de las aguas residuales.
El personal que laborara en el proyecto,
dispondrá de baños portátiles en el
desarrollo de las actividades. Las aguas
residuales domésticas generadas, serán
dispuestas a través de terceros autorizados
por la Autoridad Ambiental Competente
(AAC), adjuntando a los informes
correspondientes, copia de las actas de
entrega y disposición final, al igual que la
Decreto 3930 de 2010.
copia de la resolución correspondiente.
Decreto 4728 de 2010.
PERMISO DE NO SE
Resolución 0631 de
VERTIMIENTO REQUIERE No se generan aguas de tipo industrial, sin
2015.
embargo todas las aguas residuales
Decreto 1076 de 2015.
aceitosas generadas en los procesos de
mantenimiento de la maquinaria utilizada en
el proyecto serán realizados en lugares
autorizados y que cuenten con los
respectivos permisos para el
almacenamiento y disposición final, el agua
del lavado de herramientas y materiales
menores que se realice insitu, será
reutilizada en el proyecto.
El material pétreo para la obra (arena,
triturado, piedra, etc.), será adquirido a
través de empresas, que cuenten con las
autorizaciones vigentes correspondientes a
través de la Agencia Nacional de Minería
(Titulo Minero/Autorización Temporal) y de
CORPORINOQUIA (Licencia Ambiental).
Ley 685 de 2001 y su
FUENTE DE Copia de estos documentos deberá reposar
modificatoria la Ley
MATERIALES NO SE en la obra y ser adjuntados dentro de los
1382 de 2010.
(CANTERA O REQUIERE informes periódicos, con destino a la entidad
Decreto 2041 de 2014.
ARRASTRE). CONTRATANTE.
Decreto 1076 de 2015.
No obstante como anexo al presenta
documento se relacionan las fuentes de
materiales de construcción que se
encuentran aprobadas por Corporinoquia y la
ANM, las cuales serán evaluadas por la
entidad contratante respecto a su
disponibilidad, calidad, legalidad y costo.
Los sobrantes de excavación serán
utilizados en parte para la conformación del
proyecto el material restante será llevado a
la planta de manejo de residuos de
construcción y demolición del municipio de
Decreto único Yopal., localizada en la vereda Morichal, la
RESIDUOS DE reglamentario 1076 de cual está autorizada bajo resolución No
NO SE
CONSTRUCCIÓN Y 2015 500.36.18-0325 del 9 de marzo de 2018.
REQUIERE
DEMOLICIÓN Resolución 472 de
2017 Se conformaran acopios temporales de no
mayor a un día en lo cual las pilas de
material serán encerradas mediante malla
verde ecológica soportada por parales
máximo cada tres metros, de ser necesario
en la base perimetral del cerramiento se
colocará tabla burra hasta una altura
aproximada de 20 cm para que evite el
ingreso de agua a la pila de material y
genere su arrastre hacia los cuerpos de
agua, como alternativa, se podrán construir
cunetas perimetrales en tierra para permitir
el flujo de agua superficial sin obstrucciones.

Las pilas de suelo serán cubiertas con


plástico, geotextil, fique y/o material vegetal
producto del aprovechamiento forestal para
evitar el arrastre del material por acción del
viento o la lluvia.

Se verificará que al interior de la pila del


material almacenado no se generen
encharcamientos. Los puntos de acopio
estarán debidamente señalizados.

Los sobrantes de demolición si llegaran a


generarse serán llevado a la planta de
manejo de residuos de construcción y
demolición del municipio de Yopal, la cuenta
con autorización para su operación emitida
por la autoridad ambiental

_________________________________________
MARIA CRISTINA LEÓN LIMAS
Ingeniera Sanitaria y Ambiental
M.P 15236138907 BYC
LICENCIA AMBIENTAL PETREORIENTE
LICENCIA AMBIENTAL CRASURCA
LISTA DE TITULARES MINEROS EN ETAPA DE EXPLOTACIÓN

REGISTRO ÚNICO DE COMERCIALIZADORES DE MINERALES-RUCOM

HACE CONSTAR

En cumplimiento del Decreto Reglamentario No. 0276 del 17 de febrero de 2015, la Agencia Nacional
de Minería hace constar que AGREGADOS CRASURCA S.A con NIT número No. 8040125823,
acredita(n) la calidad de titular(es) del título minero No. 20804 ubicado en el(los) municipio(s)
YOPAL-CASANARE, para la exploración y explotación de un yacimiento de GRAVA DE RIO.

El título minero se encuentra inscrito y vigente en el Registro Minero Nacional, y cuenta con Plan
Minero e instrumento ambiental aprobado por la Autoridad Ambiental competente que le permite
realizar actividades de explotación.

Por tanto, cumple con los requisitos para estar dentro de la lista del RUCOM que trata el literal a) del
artículo 5° del Decreto No. 0276 de 2015.

La presente se expide por la Agencia Nacional de Minería a los 7 dias del mes de febrero del año
2018.
AUTORIZACIÓN DISPOSICIÓN FINAL
RCD

También podría gustarte