Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE

ESCUELA DE POSGRADOS

MAESTRÍA EN ESTUDIOS DE CULTURA CENTROAMERICANA OPCIÓN


LITERATURA

CÁTEDRA:

LITERATURA CENTROAMERICANA DE POSGUERRA

TEMA:

LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD FEMENINA EN LA LITERATURA


CENTROAMERICANA DE POSGUERRA

PRESENTADO POR:

LICDA. LILIANA DEL CARMEN URBINA DE ESCOBAR

JUEVES 05 DE DICIEMBRE DE 2019

1
RESUMEN

“Camino de hormigas” de Miguel Huezo Mixco y “El país de las mujeres” de Gioconda
Belli, tienen como característica que la mayoría de los personajes son mujeres. En este
escrito se pretende conocer la construcción de la identidad femenina desde la
perspectiva de los autores.
Palabras claves: identidad femenina, posguerra, feminismo

INTRODUCCIÓN

La novela de posguerra salvadoreña expresa la configuración de una nueva


situación histórica y social en un espacio narrativo que poco a poco se va separando
del carácter testimonial e ideológico de las experiencias escriturales anteriores, aunque
sin perder por ello su tendencia hacia el realismo pero ahora cargado con un matiz de
cinismo y desencanto.

Si bien, no se tiene una definición de consenso sobre cómo definir la categoría


“literatura de posguerra” parece que los componentes comunes tienen que ver con
“una serie de elementos extraliterarios que surgen con el fin de la guerra: la firma de los
acuerdos de paz, los procesos de democratización, la implementación del modelo
económico neoliberal, el nuevo contexto internacional y la acumulación histórica,
política y social” (Escamilla, 2012, p. 197), los cuales habrían afectado la actividad
literaria.

Podemos afirmar entonces que en las novelas de posguerra civil centroamericana


estamos ante protagonistas más diversos, más individuales, más determinados por el
libre albedrio, quienes después de retornar a sí mismo, se inclinar por sufrir sus
desconsuelos personales, desilusiones ideológicas y abandonos.

Las experiencias escriturales del periodo de posguerra abarcan variados temas que
van desde el motivo erótico, las relaciones de género, los motivos autobiográficos, la
violencia en todas sus manifestaciones, la infidelidad y los temas amorosos.

En ese sentido, en este escrito se pretende conocer cómo es que los autores
Miguel Huezo Mixco y Gioconda Belli construyen la identidad de los personajes
femeninos.

2
II
La construcción de la identidad femenina en la literatura centroamericana de posguerra

Se habla mucho de la literatura de posguerra y generalmente se entiende el


término en razón de su raíz etimológica como un concepto compuesto por el prefijo
pos- (post- en inglés) que significa “detrás de” o “después de” y la palabra “guerra” que
significa lucha armada entre dos o más naciones o entre bandos de una misma nación.
Ambas definiciones según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española
(DRAE). Atendiendo a esta construcción, el término posguerra significa “después de la
guerra”. Y la literatura de posguerra se define como aquella que se produce después de
la guerra o posterior a ella.

Si bien, no se tiene una definición de consenso sobre cómo definir la categoría


“literatura de posguerra” parece que los componentes comunes tienen que ver con
“una serie de elementos extraliterarios que surgen con el fin de la guerra: la firma de los
acuerdos de paz, los procesos de democratización, la implementación del modelo
económico neoliberal, el nuevo contexto internacional y la acumulación histórica,
política y social” (Escamilla, 2012, p. 197), los cuales habrían afectado la actividad
literaria.

Por tanto, no se debe considerar la literatura de posguerra como unos simples


escritos que surgen en un espacio temporal donde ha finalizado un conflicto armado,
sino como un lugar donde se tratan temas más profundos entre los cuales se
encuentran las relaciones familiares, temas sexuales, la locura, el erotismo y la
violencia social.

En ese sentido, se debe mencionar que esta literatura trata los problemas
sociales que surgen como consecuencia de la guerra y las dinámicas de los procesos
de reconciliación y reconstrucción nacional. De hecho, después de un conflicto

Se configura una nueva situación donde los imaginarios sociales se ven


marcados por la violencia en sus diferentes manifestaciones; los nuevos
grupos excluidos generan formas de identidad, solidaridad, defensa de

3
sus intereses inmediatos y mecanismos de lucha por sobrevivir no
siempre pacíficos (Aguilar Ciciliano, 2011, p. 121)

Dicho de otra manera, esta literatura proyecta nuevos niveles y manifestaciones


de violencia, en donde la intimidación, crueldad y criminalidad ya no surge únicamente
de conflictos político-militares, sino que se desprende de otros sectores de la sociedad
misma como la mujer marginada, el poderoso en declive, el ex soldado y el ex
guerrillero convertidos en delincuentes; el intelectual de izquierda que perdió su lucha;
en otras palabras se trata de una literatura de desencanto, nihilista hasta cierto punto.

Varios de los escritores que producen este tipo de literatura en Centroamérica


cuentan con cierta trayectoria, tal es el caso de los escritores que serán objeto de
estudio, Miguel Huezo Mixco, poeta salvadoreño y Gioconda belli, poeta nicaragüense.
En efecto, los productores de esta literatura son tantos sujetos masculinos como
femeninos y ambos juegan un papel importante en la construcción de un nuevo
“imaginario social”; más aún, en la construcción del perfil que identifica a la mujer en la
literatura. Entonces, este escrito trata sobre la cosmovisión que construyen los
escritores antes mencionados acerca de la “identidad femenina”, a través de sus obras.
Dicho de otra forma, cuál es la identidad femenina que proyectan los dos escritores de
posguerra.

Esta investigación, por tanto, tomará como objeto de estudio algunos de los
textos producidos por escritores centroamericanos de posguerra, “Camino de
hormigas” (Huezo Mixco, 2014) y “El país de las mujeres” (Belli, 2010). En ese sentido,
se debe mencionar que en este estudio se pretende conocer cuál es la identidad
femenina en la literatura de posguerra pero desde el punto de vista del enunciador. Es
decir, cómo muestra al personaje femenino Miguel Huezo Mixco y cómo lo muestra
Gioconda Belli.

En cuanto a Miguel Huezo Mixco, nació en San Salvador el 21 de diciembre de


1954. Es un poeta periodista y crítico literario salvadoreño. Ha realizado estudios de
Letras en la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”. En 1980 se incorporó
a las Fuerzas Populares de Liberación “Farabundo Martí”, una de las cinco

4
organizaciones que formaban el FMLN. Tras la firma de los acuerdos de paz de
Chapultepec, se reincorpora a la vida civil. En 199 es nombrado Director de
Publicaciones e Impresos del Concejo Nacional para la Cultura y Arte. Desempeñando
este cargo hasta 2004.

Con respecto sus obras, Huezo Mixco ha publicado “Memorias del cazador
furtivo” (1995), “El ángel y las fieras” (1997), “Comarcas” (2002) y “Camino de
hormigas” (2014), obra con la que prueba por primera vez sus armas como narrador. Se
debe mencionar que “Camino de hormigas” se publica en el 2014, año en que Salvador
Sánchez Cerén se convierte en Presidente de El Salvador, luego de una segunda
vuelta electoral debido a los cerrados resultados de la primera vuelta electoral, Salvador
Sánchez Cerén, del FMLN, fue proclamado Presidente de El Salvador en sustitución de
Mauricio, el primer Presidente de la izquierda salvadoreña.

“Camino de hormigas” trata la historia de un trabajador de establos que recuerda


sus días juveniles peleando al lado de la guerrilla, cuando miraba aquella lucha como el
único camino que se le abría para encontrar su puesto en el mundo. El relato está
construido a través de episodios hilados por lo movimientos del narrador en los campos
de batalla y, en especial por la presencia de una enfermera española que ha llegado a
Centroamérica para apoyar la causa revolucionaria. Esa historia de amor, en muchos
sentidos poco común, resulta marcada por un horrendo crimen que empuja al narrador
a recordar mediante la escritura, la memoria y el exilio.

En ese sentido, se debe mencionar que esta novela tiene varios personajes, la
mayoría de ellos son mujeres, como por ejemplo Begoña quien es el gran amor del
protagonista. También, está Martha, Aria, Fedora, Verónica, Celia, Cindy, entre otras.

En cuanto a Gioconda Belli, es una escritora, activista política y feminista


nicaragüense. Nació en Managua en 1948, se diplomó en publicidad y periodismo y su
activismo político empezó cuando se opuso a la dictadura de Anastasio Somoza. Su
primera novela es “La mujer habitada” (1988), obra que tuvo mucho éxito, también
publicó “El país bajo mi piel” (2001), “El infinito en la palma de la mano” (2008) y “El
país de las mujeres” (2010).

5
“El país de las mujeres”, narra la historia de un grupo de amigas que se juntan
para crear un nuevo partido político, El Partido de Izquierda Erótica, con e objetivo de
mejorar su país y establecer un régimen de igualdad entre hombres y mujeres. La
erupción inesperada del volcán Mitre causó una baja de testosterona en los hombres,
que resultó en mansedumbre, docilidad e inhabilidad. Las integrantes del Partido de
Izquierda Erótica usaron esto a su favor y ganaron las elecciones.

En relación con esta obra, se debe mencionar que todos los personajes
principales son mujeres que vienen de diferentes estratos sociales y tienen diferentes
modos de vivir. Pero, todas tienen como objetivo imponer un estatus de igualdad y
justicia social en su país.

Por otra parte, entrando de lleno en el tema que nos compete, la identidad
femenina, se debe mencionar que ha habido varias discusiones respecto a la identidad
de la mujer ya que se tienen las diferencias biológicas entre los dos sexos y los rasgos
que muestran la identidad de los géneros y que hacen o construyen la mujer. En ese
sentido, las desigualdades entre el hombre y la mujer causan la sumisión y limitación de
las mujeres, entonces la identidad femenina está relacionada con el género.

En ese sentido, se entenderá como identidad femenina la concepción de la mujer


que tanto la sociedad como las mujeres tienen de sí mismas y de su relación con el
entorno social, en un tiempo y espacio determinados (Meza – Márquez, 2008, p. 89).

Carunbe y Mayorbe (s.f.) sostienen que para entender el proceso de construcción


de la identidad femenina se debe tener en cuenta que todo el pensamiento occidental
está basado en dicotomías: mujer versus hombre, naturaleza versus cultura, privado
versus público, reproducción versus producción, intuición versus razón, cuerpo versus
intelecto.... etc. Esta visión dualista de la realidad conlleva a la asociación de la mujer
con los términos menos prestigiosos de la realidad, es decir, se relaciona con la
naturaleza, con el ámbito privado, con la reproducción, con la intuición y con el cuerpo.
Mientras tanto el hombre se asocia con la cultura, con la esfera pública, con el ámbito
de la producción y con la razón. Esto significa que según el “reputadísimo” argumento
social, la desventaja comparativa en que las mujeres han vivido desde tiempos

6
inmemoriales, en todas las sociedades conocidas, se debe a que su naturaleza es
distinta, inferior a la masculina (Serret Bravo, p. 11, 2001)

Por otra parte, se debe mencionar que en las obras objeto de estudio, varios de los
personajes son mujeres. En “Camino de hormigas” (Huezo Mixco, 2014), diez
personajes son femeninos. En efecto, son mujeres con roles no tan tradicionales ya
que por ejemplo, Begoña, es una enfermera de Médicos Sin Fronteras que llega a
trabajar como voluntaria con los integrantes de guerrilla. Es una mujer revolucionaria e
irreverente que cuestiona incluso al partido con el que colabora, tal como se muestra en
el siguiente ejemplo:

- No entiendo vuestra moral. Me insulta la presencia de niños en la guerrilla.


Vosotros os sentís orgullosos de ello. Me parece inaceptable. ¡Meten en la cabeza
de esos pobres chicos, huérfanos la mayoría, folletos de Stalin sobre el sacrosanto
partido¡ Les inculcan la idea de que el partido es su familia. Vaya idea la que
tienen ustedes de lo que es una escuela, dijo con un aliento entrecortado (Huezo
Mixco, 2014, p. 53).

También, está otro personaje, Aria quien es una fotoperiodista griega que ayuda a la
guerrilla, pero a la vez trata de hacer un cambio dentro de ella, enseñándoles a leer a
las mujeres y a los ancianos, tal como se muestra en el siguiente ejemplo:

Me invitó a una de sus clases donde les enseñaba a leer a las mujeres y a los
viejos. “Casi todos los hombres están en el monte”, dijo (Huezo Mixco, 2014, p.
35).

Otro personaje es Verónica una periodista que también ayuda a la guerrilla pero a la
vez se desempeña como profesional, tal como se muestra en el siguiente ejemplo:

Tenía unas horas para organizarme. Ante todo necesitaba recuperar mis papeles
incluida la licencia de conducir que estaban en poder de Verónica. Ella era de toda
mi confianza. Trabajaba en un noticiero de televisión (Huezo Mixco, 2014, p. 94).

Cabe destacar que durante la guerra civil salvadoreña la mujer en muchos casos se
limitó a ser la cocinera del frente de guerra; a ser objeto sexual o a realizar tareas más

7
fáciles; aunque hay que subrayar que muchas mujeres se destacaron como
combatientes. Durante la posguerra este rol tradicional sufre un importante giro en
cuanto al papel de la mujer; giro que se ve reflejado en la ficción narrativa salvadoreña.
Ciertamente, el personaje femenino se muestra con un toque de desencanto y con
mayor “capacidad de ser ella misma”, tal como se muestra en el texto de Huezo Mixco.

Por otra parte, en el “País de las mujeres” (Belli, 2010), las protagonistas son
mujeres que celebran ser mujeres en relación con la maternidad y la feminidad, tal
como se muestra en el siguiente ejemplo:

El círculo era la igualdad, la participación, el vientre materno, femenino (Belli,


2010, p. 5).

También, las políticas del Partido de Izquierda Erótica desean crear un nuevo
significado sobre el trabajo masculino y femenino, pero lo más importante es que
quieren mostrar el valor de la maternidad y de las tareas domésticas para que todos
aprecien sus cualidades y entiendan su importancia. Ya que la mala administración y
corrupción de los políticos de Faguas han dejado al país en un estado de deuda,
Viviana Sansón propone maternizar el país, como se muestra en el siguiente ejemplo:

Yo me imagino un partido que proponga darle el país lo que una madre le da a su


hijo, cuidarlo como una mujer cuida su casa; un partido “maternal” que blanda las
cualidades femeninas con que nos descalifican, como talentos necesarios para
hacerse cargo de un país maltratado como este (Bello, 2010, p. 101).

Por otra parte, las integrantes del Partido de Izquierda Erótica rechazan la idea
que solo exista una identidad femenina, mostrando desde su movimiento las diferentes
identidades femeninas, tal como se muestra en el siguiente ejemplo:

“Mujeres de delantal, modelos, madres, santulonas, intelectuales, profesionales y


putas llamaban a los programas para defender los derechos de la mujer, quejarse
de las soledades de la maternidad o indagar sobre la erupción del volcán y la falta
de testosterona” (Belli, 2010, p.112).

8
En conclusión, los dos autores muestran a los personajes femeninos realizando
roles no tradicionales. En ese sentido, se debe mencionar que Gioconda Belli muestra a
las mujeres como ideales, como gente que lucha, que forma un partido y que gobierna
todo un país. Pero, Miguel Huezo Mixco las muestra un poco menos idealizadas ya que
son mujeres profesionales pero a la vez están dentro de la guerrilla.

9
REFERENCIAS

Aguilar Ciciliano, M. (2011). Las Huellas del Delirio. Novela Salvadoreña de Posguerra
(1992 – 2002). Saarbrucken, Alemania: Academia Española

Belli, G. (2010). El país de las mujeres. Bogotá: La otra orilla.

Caruncho, C. & Mayorbe, P. (1998). El problema de la identidad femenina y nuevos


mitos. Igualdad, Diversidad e Disidencia. Recuperado de
http://www.academia.edu/1245562/El_problema_de_la_identidad_femenina_y_los_
nuevos_mitos

Escamilla, J. L. (2012) El Protagonista en la novela de posguerra centroamericana. San


Salvador, El Salvador: Editorial Universidad don Bosco

Huezo Mixco, M. (2014). Camino de hormigas. El Salvador: Editorial Santillana.

Meza Márquez, C. (2008). Narradoras centroamericanas contemporáneas. Identidad y


crítica socioliteraria feminista. México: Universidad Autónoma de Aguas Calientes.

Serret Bravo, E. (2001). El género y lo simbólico. La constitución imaginaria de la


identidad femenina. Oaxaca, México: Instituto de la mujer Oaxaqueña

10

También podría gustarte