Está en la página 1de 6

ARTÍCULO DE OPINIÓN BASADO EN EL DOCUMENTO “LA ABOLICIÓN DE

LA ESCLAVITUD Y LA FORMACIÓN DE LO PÚBLICO-POLÍTICO EN


COLOMBIA 1821-1851”

Materia: Historia Social y Política de Colombia


Presentado por: Adelmaris Núñez, Catherine Herrera, Claudia Ortiz
Fecha: 7 de septiembre de 2021

ESPÍRITUS GUERREROS ENCADENADOS

Este ensayo tiene como objetivo describir parte de la historia sobre cómo se forjó el
proceso de abolición de la esclavitud en Colombia, durante el periodo de 1821-1851. Se
busca lograr una mirada crítica hacia las élites y los esclavistas al hacer un acercamiento a
las trabas creadas con el fin de evitar y posponer su proceso de liberación, argumentando
que su cultura no era apta para vivir en sociedad y representaba un peligro para la misma.
En el siglo XIX, el estatus del esclavo era tan devaluado al punto que se le consideraba
cosa u objeto, una calificación muy lejana a la de ser humano. Eran considerados sujetos
paganos e inmorales para la iglesia, también por su cultura y costumbres la sociedad les
consideró salvajes y peligrosos. El esclavo no poseía derechos de libertad, ni espacios de
vida individual siendo hacinados en bohíos, algunos tenían acceso a una cama y velas, lo
cual se podía considerar como un privilegio de pocos. Su vida estaba enfocada a satisfacer
las necesidades del cabeza de familia, tanto en lo domestico como laboral al tener que
ejecutar todo tipo de actividades, su estado de precariedad se incrementaba el realizar
labores forzosas en las minas, en donde su calificativo cambiaba a “pieza” o “coconuco”,
reducidos a mercancías cuyo intercambio era determinante para la economía, si el servicio
era doméstico y en la hacienda se le asignaba un nombre y solo en algunos casos el apellido
del amo.
Su valor social era expresado mediante dotes matrimoniales ya que a la hora de realizar
una conquista quien era poseedor de los mismos se le consideraba de alto prestigio y poder.
Su condición de esclavos también los ponía en una posición de inferioridad la cual ni
siquiera se comparaba a la legislación protectora de los indios, quienes gozaban del derecho
a participar en actos culturales públicos. Los esclavos no podían hablar con autonomía y
cuando lo hacían, eran manipulados en sus respuestas por los defensores y procuradores
que hacían de representantes.
Los amos tenían derechos legales para poder azotarlos, hasta incluso llevarlos a la
muerte, argumentando que eran castigos justos como forma de escarnio por malos
comportamientos tales como subordinación, conspiraciones, levantamientos y fugas, tal
castigo no sólo se implementaba al esclavo, también lo hacían con los hijos y otros
familiares.
Hasta ahora hemos hecho un breve recuento de lo vivido y soportado por los esclavos,
continuaremos con otro momento de la historia comprendido entre 1809-1851, lo cual se
llama “La manumisión de esclavos en Colombia” bajo este concepto se inicia un proceso de
solicitud de “libertad de vientres” se hace indispensable nombrar a Antonio Villavicencio,
quien hizo dicha propuesta en año de1809. En 1814 se promulgo una ley cuyo proyecto fue
obra de José Félix de Restrepo, en la que se prohibió la trata de esclavos y se dio inicio a la
libertad de vientres que consiste en la manumisión de los hijos de las esclavas, ordenanza
del dictador Don José Juan del Corral. Hasta 1821 se retoma y acentúa el debate iniciado
por Villavicencio, así en julio de ese año, el congreso declaró libres a los hijos de las
esclavas que nacieran “desde el día de la publicación de dicha ley en las capitales de
provincia” el término “manumisión” pretende hacer ver en la historia, como si hubiese sido
un acto de buena voluntad y misericordia, desmeritando las luchas que debieron
protagonizar los esclavos en nombre de la búsqueda de su obligatoria libertad, cabe resaltar
que ello es un derecho de la humanidad, pero a estos les fueron arrebatados y peor aún, se
les aventó al abismo de la ignorancia y malos tratos por parte de sus mal llamados dueños,
quienes no eran más que unos barbaros, injustos, hambrientos de poder y riqueza.
Continuando con el proceso de manumisión, se hace efectivo el derecho de libertad de
vientres, pero se argumenta que no se debe ver afectado el patrono, debido a que debían
proteger al hijo de la esclava hasta que este cumpliera los 18 años, pero estos debían pagar
a sus amos por dicho cuidado si querían acceder al derecho de libertad. Así con esta
medida, continuaban entorpeciendo la tan anhelada libertad de estos. Los primeros hijos de
las esclavas que empezarían a gozar de este derecho, debían quedar en libertad en el año de
1839, pero lamentablemente se inicia la llamada “guerra de los mil días” la cual se extiende
hasta 1842. Una vez finalizado el conflicto se retoma el tema de los esclavos, pero
nuevamente otro argumento que impide la realización de dicho suceso; el 12 de mayo de
1842, se dicta una nueva ley la cual obliga la dependencia de los casi libertos durante siete
años más de su amo u otro representante bajo el argumento de que este tiempo se invertiría
para que el esclavo tuviese un “aprendizaje” ya que no era bueno dejarles libres sin haber
sido educados, este nuevo mandato los obligaba a estar supeditados hasta los 25 años de
edad, ya para ese tiempo sí serian “aptos” y estarían “acondicionados” para vivir en
sociedad, nuevamente se querían hacer ver como los buenos, pero si esto realmente era en
beneficio del esclavo, ¿por qué era obligatorio? Ya que quien no se quería someter a esta
imposición o se fugara, se le tildaba de vagos y eran perseguidos y obligados a formar parte
de los ejércitos de la República. Con esta nueva ley sometían a los esclavos al menos hasta
el 21 de julio de 1846. Hasta este momento ya van 37 años de trabas y malas intenciones
por parte de la mayoría quienes se verían directamente afectados en su economía, lo cual es
bastante evidente el por qué. Mencionaré a algunos esclavistas del sur como “Joaquín
Esquivel, Ignacio Sabogal, Mercedes Echavarría, Pedro Gallardo, Julio Arboleda y Felipe
Revoredo”, quienes aprovecharon para exportar y vender 421 esclavos, principalmente al
Perú entre los años 1844 y 1847, todo esto se dio gracias a una de las medidas que se
disfrazaba con el concepto que “solo querían evitar revueltas”, por ello se dio la
autorización de la venta de esclavos al exterior, aquí se puede ver lo enormemente
corrompido e indignante que era el gobierno.
Sin embargo, hay que resaltar que, a pesar de tanta injusticia, abusos y malos tratos, no
fueron fáciles de intimidar dado a que lucharon por todos los medios por lograr su libertad,
recordemos que su gran espíritu guerrero no había muerto, solo que no encontraban el
apoyo necesario para el logro de tal fin; Iniciaron fugas, resistencias pasivas y
desobediencia. Como consecuencia que a pesar de ser libertos no se les permitía vivir como
ciudadanos, optaron por aislarse a sitios donde lograran acceder a su libertad lejos del orden
público y todo lo que ello conllevaba, para lograr con éxito su deseo se internaban en las
selvas ya que la vida salvaje le impediría a la comunidad ir hacia allá, debido a las
dificultades y peligros a los que se enfrentarían y a lo que no estaban acostumbrados.
El 7 de marzo de 1849, el liberal José Hilario López, torna como definitivo el debate de
la abolición. Se presentan los opositores con el argumento de que la esclavitud es una
condición necesaria para contener la naturaleza “salvaje” y “criminal” de los negros (Rojas
69). Esto condujo a la Ley del 21 de mayo de 1851, donde las cámaras recibían solicitudes
a favor de la abolición, pero se debían indemnizar a los propietarios. Con la llegada de los
liberales se aceleró el proceso de manumisión y se logra la tan esperada abolición en esa
misma fecha, la cual se haría efectiva a partir del primero de enero de 1852. A pesar de
haberse logrado la abolición, las elites argumentan que, aunque fueran libres, los negros no
podían acceder a la ciudadanía sino como inferior al criollo-mestizo. Debo resaltar que, a
pesar de haber obtenido la libertad no se les permitía acceder al título de ciudadano sino de
liberto, lo que conllevaba a la discriminación racial al ser llamados negros.
Los conservadores bajo el liderazgo de Julio Arboleda, intentaban por todos los medios
evitar la abolición de este decreto, a tal punto que se levantaron contra el gobierno liberal,
esto sucedió en el mismo mes de mayo de 1851. Sin embargo, se logró concluir con el
proceso en el que siempre se resaltaba la importancia e intereses privados de los
propietarios los cuales primaban sobre los derechos de integración de los esclavos a la
Republica.
Hasta acá hemos hecho gran parte del recorrido en la historia y sobre el proceso de
manumisión y abolición de los esclavos, ahora daremos una mirada a nuestro presente, en
el cual hay claras muestras de todo aquello. Colombia hoy en día posee una plataforma
cultural, política y comercial con base a algunos orígenes africanos. En la actualidad
géneros tradicionales como los conjuntos de marimba, bullarengue y otras agrupaciones,
hacen una rica muestra de la cultura musical caribeña, si analizamos, la música juega un
papel muy importante en el valor de la fuerza del hombre negro, sus cancioneros hoy son
historias frutos de la aculturación de los descendientes esclavos africanos en América,
donde participó y participa en el proceso de tradición oral, sus costumbres y valores
hegemónicos, los cuales han influido en nuestra propia cultura; los funerarios, son
tradiciones del Chocó y es uno de los procesos que ha sobrevivido de generación en
generación. La zona costera colombiana, posee por suerte su cultura africana y tradiciones
que se han preservado intactas durante el tiempo como lo son: la gastronomía, el idioma, la
música y la medicina, lo cual es propio de su región. San Basilio de Palenque es un tesoro
del Caribe colombiano, con su gran diversidad cultural, la fuerza del ciudadano negro y esa
sonrisa que marca la alegría que a pesar de tantos años de esclavitud no se apagó; Colombia
se reserva intacto el primer pueblo libre de América, fundado por los Cimarrones quienes
huyeron de la esclavitud en la época colonial, es ¡un lugar único en el mundo! Poseemos
gran diversidad de ritmos y géneros directamente relacionados con la herencia, se fabrican
ahí los hechos históricos y culturales que sucedieron en estas regiones, donde formaron la
identidad cultural colectiva, determinando características musicales propias. Cabe resaltar
ciudades como Cartagena, Santa Marta, Barranquilla, Cali, el departamento de Chocó, entre
otros, donde muestran el sin fin de obras y diversos estilos como; la champeta, el
merecumbé, el mapalé, la cumbia, la salsa, las danzas y el chachachá, entre otros. En sus
canciones estos ritmos evocan los horrores de la segregación racial que sufrieron las
poblaciones a manos de los españoles y de las élites esclavistas. Mediante sus cantos se
llenaban de fuerzas, que les ayudaba a seguir en hermandad. El hermano afro no tenía una
familia nuclear dado que algunos eran separados al nacer, aun así, se distinguían por su
unidad. Vale mencionar a Petrona Martínez, una de las cantaoras más importante de las
costas y de la música colombiana. La obra artística del maestro el Joe Arroyo “No le pegue
a la negra” narra una de las historias sobre la esclavitud perpetua y el sufrimiento por causa
del tirano.

Fuentes de información

Artículo de opinión: LA ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD Y LA FORMACIÓN DE


LO PÚBLICO-POLITÍCO EN COLOMBIA 1821-1851, autor: Edwin Cruz Rodríguez

Texto: LA MANUMISIÓN DE ESCLAVOS EN COLOMBIA 1809-1851, ASPECTOS


SOCIALES, ECONÓMICOS Y POLÍTICOS, autor: Tovar Pinzón, Hermes

[video] https://www.youtube.com/watch?v=rggCIDw6_sE
Alexander von Humboldt en Colombia
3 de septiembre de2019, 8.58 minutos.

DW Historias Latinas
94.600 suscriptores
SUSCRIBIRME

También podría gustarte