Está en la página 1de 22

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

PARA UNA EMPRESA


DEDICADA A LA
MANTENCIÓN PREVENTIVA
DE BOMBAS E INYECTORES
DIESEL
Autor(a): ANDRES SAGREDO DIAZ
Carrera: INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL
Ramo: INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO
Profesor: IBARRA RIVEROS, WASHINGTON
Fecha: 29-11-2021
8

ÍNDICE

OBJETIVO...............................................................................................................11
CONTEXTUALIZACIÓN..........................................................................................11
JUSTIFICACIÓN......................................................................................................12
METODOLOGÍA......................................................................................................12
 Trámites ante en SII......................................................................................13
 Trámites ante el seremi de salud:.................................................................13
ESTUDIO MEDIOAMBIENTAL............................................................................13
Según decreto supremo:......................................................................................14
• Art. 3 Decreto supremo del año 1994. (Daño al medioambiente).................14
• Art 146 Decreto supremo del año 1997. (Impacto de ruido).........................14
• Art 148 Decreto supremo del año 2003. (Manejo y listado de residuos
peligrosos)............................................................................................................14
• Art 78 Decreto supremo del año 2010. (Manejo sanitario de sustancias
peligrosas)............................................................................................................14
• Art 598 Decreto supremo del año 1999. (Reglamento de las condiciones
sanitarias y ambientales básicas de los lugares de trabajo)...............................14
De acuerdo al reglamento del sistema de impacto ambiental a este proyecto no
le aplica ninguno de los literales del Artículo 3, 146, 148, 78, 594 del reglamento,
por lo tanto NO debe ingresar al S.E.I.A.-............................................................14
ESTUDIO ORGANIZACIONAL............................................................................14
 Requerimiento de cargos...............................................................................14
 Descripción del cargo....................................................................................14
 Organigrama..................................................................................................14
ESTUDIO DE MERCADO....................................................................................14
 Investigación de mercado..............................................................................14
 Planteamiento del problema..........................................................................14
 Análisis de la demanda..................................................................................14
 Diseño de la investigación.............................................................................15
 Diseño de la muestra.....................................................................................15
 Demanda potencial........................................................................................15
9

 Oferta.............................................................................................................15
 Análisis Porter (Perfil estratégico del entorno)..............................................15
 Mision.............................................................................................................15
 Vision.............................................................................................................15
 Analisis FODA................................................................................................15
 Marketing MIX................................................................................................15
ESTUDIO TECNICO............................................................................................15
 Objetivo del estudio técnico...........................................................................15
 Tamaño planta...............................................................................................15
 Layout De la planta........................................................................................15
 Localización de la planta...............................................................................15
 Matriz locacional............................................................................................15
 Diagrama de procesos...................................................................................15
 Requerimientos de la planta..........................................................................15
ESTUDIO FINANCIERO......................................................................................15
 Determinación del horizonte de evaluación..................................................15
 Cuantificación de los ingresos.......................................................................16
 Cuantificación de los costos..........................................................................16
 Cuantificación de la inversión........................................................................16
 Reinversion de los activos.............................................................................16
 Activo nominal o intangible............................................................................16
 Capital de trabajo KT.....................................................................................16
 Valor desecho................................................................................................16
 Financiamiento...............................................................................................16
 Determinación de la tasa de descuento Ke...................................................16
 Flujo caja........................................................................................................16
 Indicadores financieros..................................................................................16
 Analisis de sensibilidad..................................................................................16
CONTRUCCIÓN FLUJO CAJA PURO................................................................17
El flujo caja es la parte más importante del proyecto después de la idea y del
estudio técnico, en este encontraran indicadores transcendentales y relevantes
para el proyecto, como el VAN donde se demuestra la viabilidad económica, la
10

TIR indicador importante para la empresa y el PRI, donde se refleja el periodo


de recuperación de la inversión de la empresa, gracias a este se ve si es
rentable o no el proyecto, también se encuentra insumos y gastos del mismo
proyecto................................................................................................................17
INDICADORES FINANCIEROS.............................................................................7
VAN: Valor Actual Neto......................................................................................7
TIR: Tasa Interna de Retorno.............................................................................8
PRI: Periodo recuperación de la inversión.........................................................9
DETERMINACIÓN DE LA TASA DE DESCUENTO Ke.....................................11
CONCLUSIÓN.........................................................................................................13
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................14
11

OBJETIVO

Dar a conocer los aspectos y estudios más relevantes del proyecto que se
presentara para optar al título de Ingeniero Civil Industrial, con el objetivo de
determinar la factibilidad técnica, legal y económica de un servicio enfocado a la
mantención preventiva de bombas inyectoras e inyectores diesel.

CONTEXTUALIZACIÓN

La reprogramación es la modificación para quien desea la ganancia de potencia y


torque en su vehículo de forma segura y sin la necesidad de sustitución de
componentes mecánicos.

Las ganancias parten del 15% en potencia y torque y van hasta increíbles 65%
dependiendo del vehículo.

En la reprogramación se busca una potencia y par aún mayores, con un software


orientado para alta performance. Este servicio requiere cambios físicos en el
vehículo, como la eliminación de DPF o un catalizador.
12

JUSTIFICACIÓN

Ya que el parque automotriz ha aumentado considerablemente en el área de


vehículos y maquinarias diesel, además por la escasez de técnicos, centros
especializados y calificados, que se enfocan en la reparación de bombas
inyectoras e inyectores diesel, siendo esta una falla de suma importancia y alto
costo de reparación tanto para la maquinaria pesada agrícola, de transporte,
camionetas y vehículos livianos diesel, es que se ha propuesto realizar un estudio
de factibilidad para una empresa que preste dichos servicios.

METODOLOGÍA

Origen del tema.

La idea surgió porque en la ciudad de Angol no hay un centro especializado en


bombas inyectoras e inyectores diesel, capaz de resolver las necesidades de las
personas que cuentan con vehículos y maquinarias de este tipo, ya que en esta
ciudad la cantidad de vehículos y maquinarias diesel es elevada, hemos visto ahí
una oportunidad de negocio que puede ser viable.

Definición del servicio:

El servicio que entregaremos al mercado seria la reparación, pruebas, calibración,


limpieza, puesta a punto, montaje y desmontaje de bombas inyectoras e
inyectores diesel.
13

Objetivo general:

Determinar la factibilidad técnica, legal y económica de un servicio enfocado a la


mantención preventiva de bombas inyectoras e inyectores diesel.

Objetivos específicos:

• Determinar las normas legales que regulan el negocio.

• Determinar el mercado potencial para nuestro proyecto.

• Determinar rentabilidad del negocio.

• Determinar la ubicación e implementación necesaria para el proyecto.

• Determinar inversiones requeridas.

ESTUDIO LEGAL.

 Constitución de una empresa

 Pasos para construir la sociedad

 Trámites ante en SII.

 Trámites ante el seremi de salud:

ESTUDIO MEDIOAMBIENTAL.
14

Según decreto supremo:

• Art. 3 Decreto supremo del año 1994. (Daño al medioambiente).

• Art 146 Decreto supremo del año 1997. (Impacto de ruido).

• Art 148 Decreto supremo del año 2003. (Manejo y listado de residuos
peligrosos).

• Art 78 Decreto supremo del año 2010. (Manejo sanitario de sustancias


peligrosas).

• Art 598 Decreto supremo del año 1999. (Reglamento de las condiciones
sanitarias y ambientales básicas de los lugares de trabajo).

De acuerdo al reglamento del sistema de impacto ambiental a este proyecto no


le aplica ninguno de los literales del Artículo 3, 146, 148, 78, 594 del
reglamento, por lo tanto NO debe ingresar al S.E.I.A.-

ESTUDIO ORGANIZACIONAL.

 Requerimiento de cargos.

 Descripción del cargo.

 Organigrama.

ESTUDIO DE MERCADO.

 Investigación de mercado

 Planteamiento del problema

 Análisis de la demanda
15

 Diseño de la investigación

 Diseño de la muestra

 Demanda potencial

 Oferta

 Análisis Porter (Perfil estratégico del entorno)

 Mision

 Vision

 Analisis FODA

 Marketing MIX

ESTUDIO TECNICO

 Objetivo del estudio técnico

 Tamaño planta

 Layout De la planta

 Localización de la planta

 Matriz locacional

 Diagrama de procesos

 Requerimientos de la planta

ESTUDIO FINANCIERO

 Determinación del horizonte de evaluación


16

 Cuantificación de los ingresos

 Cuantificación de los costos

 Cuantificación de la inversión

 Reinversion de los activos

 Activo nominal o intangible

 Capital de trabajo KT

 Valor desecho

 Financiamiento

 Determinación de la tasa de descuento Ke

 Flujo caja

 Indicadores financieros

 Analisis de sensibilidad
17

CONTRUCCIÓN FLUJO CAJA PURO.

El flujo caja es la parte más importante del proyecto después de la idea y del
estudio técnico, en este encontraran indicadores transcendentales y relevantes
para el proyecto, como el VAN donde se demuestra la viabilidad económica, la TIR
indicador importante para la empresa y el PRI, donde se refleja el periodo de
recuperación de la inversión de la empresa, gracias a este se ve si es rentable o
no el proyecto, también se encuentra insumos y gastos del mismo proyecto.
Flujo caja puro

item año 0 año1 año 2 año 3 año 4 año 5 año 6 año 7 año 8 año 9 año 10
ingresos * venta $ - $ 38.760.000 $ 58.200.000 $ 69.120.000 $ 69.120.000 $ 72.576.000 $ 72.576.000 $ 72.576.000 $ 76.204.800 $ 76.204.800 $ 76.204.800
costos variables totales -$ 6.169.300 -$ 9.263.500 -$ 11.001.600 -$ 11.001.600 -$ 11.551.680 -$ 11.551.680 -$ 11.551.680 -$ 12.129.264 -$ 12.129.264 -$ 12.129.264
costos fijos totalas $ - -$ 26.580.000 -$ 26.580.000 -$ 26.580.000 -$ 26.580.000 -$ 26.580.000 -$ 26.580.000 -$ 26.580.000 -$ 26.580.000 -$ 26.580.000 -$ 26.580.000
amortizacion GOPM -$ 202.358 -$ 202.358 -$ 202.358 -$ 202.358 -$ 202.358 -$ 202.358
Depreciacion -$ 1.036.667 -$ 1.036.667 -$ 1.036.667 -$ 1.039.967 -$ 1.039.967 -$ 1.042.167 -$ 1.042.167 -$ 1.042.167 -$ 1.042.167 -$ 972.867
valor libro -$ 11.823.333
Resultado antes de impuesto $ - $ 4.771.675 $ 21.117.475 $ 30.299.375 $ 30.296.075 $ 33.201.995 $ 33.199.795 $ 33.402.153 $ 36.453.369 $ 36.453.369 $ 24.699.336
Impuesto 20% $ 954.335 $ 4.223.495 $ 6.059.875 $ 6.059.215 $ 6.640.399 $ 6.639.959 $ 6.680.431 $ 7.290.674 $ 7.290.674 $ 4.939.867
Resultado despues de impuesto $ - $ 3.817.340 $ 16.893.980 $ 24.239.500 $ 24.236.860 $ 26.561.596 $ 26.559.836 $ 26.721.723 $ 29.162.695 $ 29.162.695 $ 19.759.469
Depreciacion $ 1.036.667 $ 1.036.667 $ 1.036.667 $ 1.039.967 $ 1.039.967 $ 1.042.167 $ 1.042.167 $ 1.042.167 $ 1.042.167 $ 972.867
amortizacion GOPM $ 202.358 $ 202.358 $ 202.358 $ 202.358 $ 202.358 $ 202.358
valor libro $ 11.823.333
Inversion activo fijo -$ 21.461.000 -$ 342.300 -$ 740.250 -$ 342.300
Inversion activo nominal -$ 1.214.150
Inversion capital de trabajo -$ 2.729.108 -$ 257.850 -$ 144.842 -$ 45.840 -$ 48.132
R. Capital de trabajo $ 3.225.772
Valor desecho $ 5.877.400
Flujo caja PURO -$ 25.404.259 $ 4.798.515 $ 17.988.163 $ 25.136.225 $ 25.433.345 $ 27.063.671 $ 27.462.061 $ 27.715.757 $ 30.204.862 $ 30.204.862 $ 41.658.841

FCP
Taza costo capital 13%

VAN $ 87.874.596

TIR 63%

PRI 2años4meses17días
Elaboraciónpropia
Flujo Caja Deuda:

0 1 2 3 4 5
Interes -$ 1.125.000 -$ 931.315 -$ 723.103 -$ 499.275 -$ 258.661
Resultado antes de impuesto -$ 1.125.000 -$ 931.315 -$ 723.103 -$ 499.275 -$ 258.661
Impuesto (ahorro) $ 225.000 $ 186.263 $ 144.621 $ 99.855 $ 51.732
Resultado despues de impuesto -$ 900.000 -$ 745.052 -$ 578.482 -$ 399.420 -$ 206.929
Amorttización préstamo -$ 2.582.471 -$ 2.776.156 -$ 2.984.368 -$ 3.208.196 -$ 3.448.810
Préstamo $ 15.000.000
FCN Deuda $ 15.000.000 -$ 3.482.471 -$ 3.521.208 -$ 3.562.850 -$ 3.607.616 -$ 3.655.739

FCN Deuda
Taza interés 7,50%

VAN $ 556.001

Elaboración propia.
8

Flujo ajustado:

item año 0 año1 año 2 año 3 año 4 año 5 año 6 año 7 año 8 año 9 año 10
Flujo caja PURO -$ 25.404.259 $ 4.798.515 $ 17.988.163 $ 25.136.225 $ 25.433.345 $ 27.063.671 $ 27.462.061 $ 27.715.757 $ 30.204.862 $ 30.204.862 $ 41.658.841
FCN Deuda $ 15.000.000 -$ 3.482.471 -$ 3.521.208 -$ 3.562.850 -$ 3.607.616 -$ 3.655.739
Flujo Ajustado -$ 10.404.259 $ 1.316.044 $ 14.466.955 $ 21.573.375 $ 21.825.729 $ 23.407.932 $ 27.462.061 $ 27.715.757 $ 30.204.862 $ 30.204.862 $ 41.658.841

Elaboración propia
INDICADORES FINANCIEROS.

VAN: Valor Actual Neto.

Este es un método que mide la rentabilidad en valores monetarios que exceden a


la rentabilidad deseada después de recuperar la inversión, para determinar este
indicador se desarrolla la siguiente fórmula:

 Representa los flujos de caja en cada periodo t.


  Es el valor del desembolso inicial de la inversión.
 Es el número de períodos considerado
k. Es la taza de costo de capital.
Determinación del VAN Puro que posee el proyecto:

item año 0 año1 año 2 año 3 año 4 año 5 año 6 año 7 año 8 año 9 año 10
Flujo caja PURO -$ 25.404.259 $ 4.798.515 $ 17.988.163 $ 25.136.225 $ 25.433.345 $ 27.063.671 $ 27.462.061 $ 27.715.757 $ 30.204.862 $ 30.204.862 $ 41.658.841

FCP
Taza costo capital 13%

VAN $ 87.874.596
8

Determinación del VAN Ajustado.

Es VAN es igual a la suma del VAN puro y el VAN de la deuda.

+
FCP FCN Deuda
Taza costo capital 13% Taza interés 7,50%

VAN $ 87.874.596 VAN $ 556.001

VAN Ajustado = $88.430.597.

En conclusión, al invertir mi dinero en este proyecto y no en otro, la riqueza


adicional que obtendría sería de $88.430.597, lo que resulta atractivo para
cualquier inversionista.

TIR: Tasa Interna de Retorno.

La tasa interna de retorno (TIR) es el porcentaje que nos indica la rentabilidad


del proyecto. Se utiliza para decidir sobre la aceptación o rechazo de un proyecto
de inversión. Para ello, la TIR se compara con una tasa mínima o tasa de corte, el
coste de oportunidad de la inversión. Si la tasa de rendimiento del proyecto

expresada por la TIR supera la tasa de corte, se acepta la inversión; en caso


contrario, se rechaza.
9

En nuestro caso la TIR resulto ser de un 63%, esto quiere decir que al proyecto
se le puede exigir un 63% de rendimiento, indicador que revela que el proyecto
que se está desarrollando es muy rentable en el ámbito económico.

A continuación se detalla el cuadro de la TIR.

item año 0 año1 año 2 año 3 año 4 año 5 año 6 año 7 año 8 año 9 año 10
Flujo caja PURO -$ 25.404.259 $ 4.798.515 $ 17.988.163 $ 25.136.225 $ 25.433.345 $ 27.063.671 $ 27.462.061 $ 27.715.757 $ 30.204.862 $ 30.204.862 $ 41.658.841

TIR: 63%

PRI: Periodo recuperación de la inversión.

El periodo de recuperación de la inversión - PRI - es uno de los métodos que en


el corto plazo puede tener el favoritismo de algunas personas a la hora de evaluar
sus proyectos de inversión. Por su facilidad de cálculo y aplicación, el Periodo de
Recuperación de la Inversión es considerado un indicador que mide tanto la
liquidez del proyecto como también el riesgo relativo pues permite anticipar los
eventos en el corto plazo.
10

El PRI es un instrumento que permite medir el plazo de tiempo que se requiere


para que los flujos netos de efectivo de una inversión recuperen su costo o
inversión inicial.

Para el cálculo del PRI realizamos el siguiente procedimiento:

Años FCN V.A FCN Inversión PRI


0 -$ 25.404.259
1 $ 4.798.515 $ 4.246.473 -$ 21.157.785 1 año
2 $ 17.988.163 $ 14.087.370 -$ 7.070.415 1 año
3 $ 25.478.525 $ 17.657.896 4,804931599 4 mese
4 $ 25.091.045 $ 15.945.813 17,4509217 17 días
5 $ 27.803.921 $ 15.776.691
6 $ 27.064.111 $ 13.711.521
7 $ 27.373.457 $ 12.382.362
8 $ 30.204.862 $ 12.199.237
9 $ 30.204.862 $ 10.892.176
10 $ 41.658.841 $ 13.413.032

PRI: 2 años 4 meses 17 días

Elaboración propia
11

DETERMINACIÓN DE LA TASA DE DESCUENTO Ke.

Es la tasa que debe utilizarse para actualizar los flujos de dinero durante el
horizonte del proyecto, es igual a la tasa de retorno que el inversionista obtendría
en un proyecto de riesgo o inversiones similares, lo que es llamado costo de
capital.

Esta tasa es la medida de rentabilidad mínima que se le puede exigir al


proyecto, tomando en cuenta también, el riesgo para que sea rentable. O sea que
si al proyecto le calculamos la TIR y esta da el mismo porcentaje que la tasa de
descuento, nuestro VAN será cero ya que la TIR sería el rendimiento máximo del
proyecto.

La tasa costo capital para inversiones puras es igual a:

Ke: RF + ( β (Rm – RF))


En donde:

Ke: Tasa costo capital

RF: Tasa libre de riesgo; esta variable la entrega el banco central, para obtenerla
se tuvo que ingresar a la página oficial del banco central, y descargar el
documento: Licitación Pagarés Descontables Banco Central - 30 días, en donde
determinamos la tasa libre de riesgo que para el 30 de octubre del 2012 es de
5.12%.

Rm: Índice general de precio de la industria; esta variable la entrega la bolsa de


comercio a través del indicador IGPA y su valor es un promedio de la variación
que ha tenido entre el año 2010 Y 2011, IGPA 2007-2011: 13.40%.

β : Riesgo de la industria; este factor se obtuvo del beta del sector automotriz de
EE.UU, el cual es 0.96
12

Entonces:

Ke= 5.12+(0.96(13.40 – 5.12))

Ke= 13%
13

CONCLUSIÓN

El mercado automotriz es cada vez más dinámico y extenso, tanto en marcas


como en especialidades que derivan de éste. Dentro de estas últimas, la
mantención es uno de los servicios que permanecerá en el tiempo, mientras
existan automóviles, existirá la necesidad de su mantención. Además, cabe
mencionar la enorme competitividad existente en este rubro, el cual tiene una
demanda insatisfecha presentada por clientes cada vez más exigentes.

El estudio financiero determinó que el presupuesto de inversión del presente


proyecto no es demasiado elevado y es recuperado en 2 años 4 meses y 17 días
de trabajo, y que para el tipo de actividad es un período corto de tiempo por lo que
resulta una inversión atractiva.

Según los datos arrojados por el flujo de caja, el proyecto es altamente rentable
ya que nos da un VAN de $88.430.597.- y una TIR del 63%, lo que indica que se
obtendrá una riqueza adicional considerable, y que el proyecto posee un
rendimiento máximo del 63%.

Con el análisis de estos indicadores que arrojaron resultados positivos se


aconseja poner en marcha este proyecto el que traerá grandes beneficios
económicos, proporcionara plazas de trabajo y al mismo tiempo inyectara dinero a
la economía del país.
14

BIBLIOGRAFÍA

https://www.gemconsortium.org/images/media/2019-libro-emprendimiento-e-
innovacion-1582231052.pdf

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
53462020000500551

https://www.revistaespacios.com/a19v40n42/a19v40n42p21.pdf

http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/112469/Tesis%20OE%20OPE
%20Chile%20FINAL%20Chaparro%20Herrera%202009.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

https://www.upo.es/upotec/static/upload/files/INNO_3590_FTFXIV_El_arte_de_inn
ovar_y_emprenderv2_.pdf

También podría gustarte