Está en la página 1de 30

AN PE B adaj oz . T eléfon o: (924) 22 06 95 Fa x: (924) 20 73 50 ema il: b ada joz @a np eextr emadu ra .

es

AN PE C ác er es. T eléfo no : (927) 22 38 50 Fa x: (927) 62 60 78 ema il: c ac er es@a np eextr emad ura .es

AN PE Mér id a. T eléfo no : (924) 31 05 86 Fa x: (924) 30 40 01 ema il: m er ida @an p eextr em adu ra .es
INTERVENCIÓN CON ALUMN@S SORD@S

4 INTERVENCIÓN
EDUCATIVA
CON L@S
ALUMN@S
SORD@S

Ruth Pizarro García.


ruthpianpe@gmail.com

1
AN PE B adaj oz . T eléfon o: (924) 22 06 95 Fa x: (924) 20 73 50 ema il: b ada joz @a np eextr emadu ra .es

AN PE C ác er es. T eléfo no : (927) 22 38 50 Fa x: (927) 62 60 78 ema il: c ac er es@a np eextr emad ura .es

AN PE Mér id a. T eléfo no : (924) 31 05 86 Fa x: (924) 30 40 01 ema il: m er ida @an p eextr em adu ra .es

ÍNDICE DE LA UNIDAD DIDÁCTICA


INTERVENCIÓN CON ALUMN@S SORD@S

1. Diferentes enfoques en la intervención educativa. Pág.05

2. El enfoque educativo monolingüe. Pág.06

2.1. La enseñanza de la lengua oral. Pág.08

2.2. El empleo de sistemas aumentativos o complementarios. Pág.13

2.3. Las ayudas técnicas. Pág.18

3. El enfoque educativo bilingüe. Pág.19

3.1. Primer contacto con la lengua de signos en la escuela. Pág.22

3.2. La lengua de signos como área curricular. Pág.25

3.3. La enseñanza de la lengua oral en el modelo bilingüe. Pág.27

Referencias bibliográficas y webgrafía. Pág.30

2
AN PE B adaj oz . T eléfon o: (924) 22 06 95 Fa x: (924) 20 73 50 ema il: b ada joz @a np eextr emadu ra .es

AN PE C ác er es. T eléfo no : (927) 22 38 50 Fa x: (927) 62 60 78 ema il: c ac er es@a np eextr emad ura .es

AN PE Mér id a. T eléfo no : (924) 31 05 86 Fa x: (924) 30 40 01 ema il: m er ida @an p eextr em adu ra .es

Nº de la unidad: 4

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS DE LA UNIDAD

INTRODUCCIÓN
INTERVENCIÓN CON ALUMN@S SORD@S

En la intervención educativa con los alumnos sordos existen diferentes


enfoques, modelos y tendencias que presiden las diferentes prácticas
profesionales, y que condicionan decisiones en torno al tipo de centro más
adecuado (centro ordinario en integración con compañeros oyentes o centro
específico con compañeros sordos) y/o al modo de comunicación más idóneo
para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje. La comunicación es
un aspecto del desarrollo especialmente conflictivo en las personas sordas.

Una de las consecuencias más importantes que conlleva la pérdida


auditiva, sobre todo cuando es grave, es la dificultad para adquirir la lengua
oral de manera funcional, esto es, en cantidad y calidad suficientes como para
poder utilizarla como vehículo de comunicación y de adquisición de
conocimientos.

Además, cuando un niño no dispone de lenguaje, su socialización


también se ve muy comprometida. Por tanto, el objetivo de la intervención es
dotar a los niños sordos de un lenguaje que les permita incorporarse como
sujetos de pleno derecho a la sociedad.

En esta unidad didáctica vamos a ver los principales modelos educativos


atendiendo a la variable de la comunicación. Los modelos monolingües son
más susceptibles de desarrollarse en contextos de integración escolar. En
cambio, los modelos bilingües serían más proclives a desarrollarse en centros
específicos para alumnos sordos.

No obstante, también es posible estructurar contextos educativos mixtos


o combinados en los que grupos de alumnos sordos y oyentes puedan
educarse conjuntamente y compartir actividades.

3
AN PE B adaj oz . T eléfon o: (924) 22 06 95 Fa x: (924) 20 73 50 ema il: b ada joz @a np eextr emadu ra .es

AN PE C ác er es. T eléfo no : (927) 22 38 50 Fa x: (927) 62 60 78 ema il: c ac er es@a np eextr emad ura .es

AN PE Mér id a. T eléfo no : (924) 31 05 86 Fa x: (924) 30 40 01 ema il: m er ida @an p eextr em adu ra .es

OBJETIVOS

• Conocer los diferentes enfoques en la intervención educativa con los


alumnos sordos.
• Señalar las características más importantes de cada uno de los
INTERVENCIÓN CON ALUMN@S SORD@S

enfoques educativos en la interbención con los alumnos sordos.


• Valorar la importancia del trabajo logopédico con los alumnos sordos
en el enfoque monolingüe.
• Reseñar las características más importantes de los sistemas
complementarios o aumentatios a la lengua oral.
• Comprender la importancia de las ayudas técnicas que se ponen a
disposición de los niños sordos para el aprendizaje de la lengua oral.
• Resaltar las características y dificultades del aprendizaje de la lengua
de signos en las primeras etapas del desarrollo.
• Valorar la importancia de la lengua de signos como medio de
comunicación y como instrumento para el aprendizaje de los
contenidos escolares.

es.slideshare.net

4
AN PE B adaj oz . T eléfon o: (924) 22 06 95 Fa x: (924) 20 73 50 ema il: b ada joz @a np eextr emadu ra .es

AN PE C ác er es. T eléfo no : (927) 22 38 50 Fa x: (927) 62 60 78 ema il: c ac er es@a np eextr emad ura .es

AN PE Mér id a. T eléfo no : (924) 31 05 86 Fa x: (924) 30 40 01 ema il: m er ida @an p eextr em adu ra .es

1. Diferentes enfoques en la intervención educativa.

En la actualidad, existen dos tendencias bien diferenciadas acerca de


cómo dar respuesta a las necesidades de comunicación de los niños sordos
(Valmaseda, M., Gómez-Monterde, L., 2005):
INTERVENCIÓN CON ALUMN@S SORD@S

Por un lado, encontramos aquellas posiciones que consideran


que lo más apropiado es enseñar a los niños sordos la lengua
mayoritaria del entorno (lengua hablada), tanto para establecer
interacciones con los otros como para utilizarla como instrumento
de aprendizaje y de acceso a los contenidos escolares. De esta
manera, se trata de garantizar la progresiva integración familiar,
escolar, laboral, etc., de las personas sordas en su entorno social.

es.slideshare.net

Por otro lado, encontramos posiciones que plantean que, en el


caso de los alumnos con graves pérdidas de audición, es
imprescindible el empleo de la lengua de signos con fines

5
AN PE B adaj oz . T eléfon o: (924) 22 06 95 Fa x: (924) 20 73 50 ema il: b ada joz @a np eextr emadu ra .es

AN PE C ác er es. T eléfo no : (927) 22 38 50 Fa x: (927) 62 60 78 ema il: c ac er es@a np eextr emad ura .es

AN PE Mér id a. T eléfo no : (924) 31 05 86 Fa x: (924) 30 40 01 ema il: m er ida @an p eextr em adu ra .es

comunicativos y educativos (además del aprendizaje de la lengua


mayoritaria en su modalidad oral y/o escrita). Sólo de esta
manera se conseguirá un desarrollo de las potencialidades de las
personas sordas, ofreciéndoles una situación de mayor igualdad
de oportunidades y, por tanto, una capacitación más real para su
INTERVENCIÓN CON ALUMN@S SORD@S

integración en la sociedad.

Para referirse a estas diferentes opciones educativas se utilizan


actualmente los términos de “educación monolingüe” y “educación bilingüe”
respectivamente. Cada una de estos enfoques comprende, a su vez, diversos
modelos con muchas diferencias entre ellos.

Vamos a ver cada uno de estos enfoques de manera más detallada.

2. El enfoque educativo monolingüe.

Se caracteriza por la enseñanza de la lengua oral y escrita como medio


para interaccionar con el entorno y para acceder a los contenidos escolares.

prezi.com

6
AN PE B adaj oz . T eléfon o: (924) 22 06 95 Fa x: (924) 20 73 50 ema il: b ada joz @a np eextr emadu ra .es

AN PE C ác er es. T eléfo no : (927) 22 38 50 Fa x: (927) 62 60 78 ema il: c ac er es@a np eextr emad ura .es

AN PE Mér id a. T eléfo no : (924) 31 05 86 Fa x: (924) 30 40 01 ema il: m er ida @an p eextr em adu ra .es

Hasta hace algunos años, los enfoques monolingües eran oralistas


“puros” y se aplicaban a todos los alumnos sordos, con independencia de las
características individuales que éstos presentaran.

En los años 70 del siglo pasado, se produjo un fuerte cuestionamiento


INTERVENCIÓN CON ALUMN@S SORD@S

de la educación oralista a escala internacional que se venía ofreciendo a los


alumnos sordos, ya que, a pesar de los esfuerzos del sistema educativo, los
niveles académicos alcanzados por los alumnos sordos resultaban muy pobres,
especialmente en el caso de los sordos severos y profundos.

Este cuestionamiento se encuentra en la base de la utilización de los


sistemas visuales aumentativos o complementarios a la lengua oral. En nuestro
país, los más difundidos y empleados son la palabra complementada y el
sistema bimodal.

El objetivo primordial de una educación monolingüe es la enseñanza de


la lengua oral como principal herramienta de comunicación.

Los principales enfoques monolingües son (Valmaseda, M., Gómez-


Monterde, L., 2005):

Educación monolingüe sin empleo de sistemas complementarios.


La enseñanza de la lengua oral se basa en gran medida en la
estimulación auditiva y en el aprovechamiento del input visual que
proporciona la lectura labio-facial.

Educación monolingüe con empleo de sistemas visuales


complementarios.

o La palabra complementada. Incorpora claves manuales a la


comunicación oral con el fin de facilitar la lectura labio-facial.

7
AN PE B adaj oz . T eléfon o: (924) 22 06 95 Fa x: (924) 20 73 50 ema il: b ada joz @a np eextr emadu ra .es

AN PE C ác er es. T eléfo no : (927) 22 38 50 Fa x: (927) 62 60 78 ema il: c ac er es@a np eextr emad ura .es

AN PE Mér id a. T eléfo no : (924) 31 05 86 Fa x: (924) 30 40 01 ema il: m er ida @an p eextr em adu ra .es

o Comunicación bimodal o idioma signado. Incorpora signos


acompañando a la comunicación oral.
INTERVENCIÓN CON ALUMN@S SORD@S

guiadisc.com

2.1. La enseñanza de la lengua oral.

Valmaseda, M. y Gómez-Monterde, L. (2005), señalan que, para la


mayoría de los niños sordos, la simple interacción lingüística en el
contexto familiar o escolar no resulta suficiente como para desarrollar
una buena competencia en lengua oral, por lo que se hace necesaria
una intervención específica. En algunos casos, esa intervención se
limita a mejorar algunos aspectos de su producción hablada (es el caso
de los niños cuyas pérdidas auditivas son ligeras o medias).

Sin embargo, en otros casos, según las citadas autoras, la intervención


debe ser más global y abarcar los diferentes elementos del lenguaje.
Es preciso enseñar al niño sordo los elementos fonológicos,
morfológicos, sintácticos, semánticos y pragmáticos de la lengua, tanto

8
AN PE B adaj oz . T eléfon o: (924) 22 06 95 Fa x: (924) 20 73 50 ema il: b ada joz @a np eextr emadu ra .es

AN PE C ác er es. T eléfo no : (927) 22 38 50 Fa x: (927) 62 60 78 ema il: c ac er es@a np eextr emad ura .es

AN PE Mér id a. T eléfo no : (924) 31 05 86 Fa x: (924) 30 40 01 ema il: m er ida @an p eextr em adu ra .es

en lo que se refiere a la producción como a la comprensión de los


mensajes hablados.

La enseñanza del lenguaje oral no es tarea directa del orientador/a,


sino que es competencia clara del logopeda.
INTERVENCIÓN CON ALUMN@S SORD@S

funcasor.org

Algunos aspectos específicos de este trabajo logopédico con los


alumnos sordos son (Valmaseda, M., Gómez-Monterde, L., 2005):

Rentabilización de la audición residual. Para poder


realizar una estimulación auditiva eficaz es imprescindible partir
de un buen diagnóstico audiológico (que aporte información
sobre las posibilidades auditivas del alumno) y una adecuada
adaptación protésica (es importante que el niño lleve la prótesis

9
AN PE B adaj oz . T eléfon o: (924) 22 06 95 Fa x: (924) 20 73 50 ema il: b ada joz @a np eextr emadu ra .es

AN PE C ác er es. T eléfo no : (927) 22 38 50 Fa x: (927) 62 60 78 ema il: c ac er es@a np eextr emad ura .es

AN PE Mér id a. T eléfo no : (924) 31 05 86 Fa x: (924) 30 40 01 ema il: m er ida @an p eextr em adu ra .es

auditiva más adecuada en función de su pérdida auditiva


asegurando su mantenimiento y revisión periódica).

Una buena estimulación auditiva tiene efectos positivos en la


producción hablada.
INTERVENCIÓN CON ALUMN@S SORD@S

Un programa de estimulación auditiva pretende que el niño


desarrolle, progresivamente, un conjunto de habilidades
auditivas jerárquicamente organizadas:

➢ Detección: habilidad para determinar la presencia o


ausencia de sonido.

➢ Discriminación: habilidad para percibir similitudes y


diferencias entre sonidos.

➢ Identificación: habilidad para reconocer un estímulo


sordo determinado.

➢ Comprensión: habilidad que requiere la interpretación de


la información.

Lectura labio-facial. La lectura labial constituye para


muchas personas sordas una vía de acceso imprescindible para
comprender los mensajes orales que les dirigen sus
interlocutores. Por esta razón es un elemento importante en los
programas de enseñanza de la lengua oral.

En los niños pequeños no resulta apropiado realizar un


entrenamiento aislado de esta habilidad. Por el contrario, el
trabajo en lectura labial constituye un elemento más del
programa de intervención que se desarrolla y, por tanto,

10
AN PE B adaj oz . T eléfon o: (924) 22 06 95 Fa x: (924) 20 73 50 ema il: b ada joz @a np eextr emadu ra .es

AN PE C ác er es. T eléfo no : (927) 22 38 50 Fa x: (927) 62 60 78 ema il: c ac er es@a np eextr emad ura .es

AN PE Mér id a. T eléfo no : (924) 31 05 86 Fa x: (924) 30 40 01 ema il: m er ida @an p eextr em adu ra .es

conviene abordarlo desde un enfoque global, es decir, a partir de


producciones con sentido.

Por importante que sea estimular al niño, es más importante aún


que los contactos del niño sordo con la lengua oral tengan un
INTERVENCIÓN CON ALUMN@S SORD@S

carácter significativo, evitando aquellas situaciones que carecen


de interés y en las que no tiene sentido hablar.

tecnologopedia.blogspot.com

La producción del habla. El principal objetivo en relación a


la producción hablada es que el niño sordo produzca sonidos
espontáneamente y de forma abundante. Es fundamental que el
adulto responda de manera consciente y positiva a las
producciones espontáneas emitidas por el niño y que ayude a
transformar esas producciones en auténticas fonaciones,
primero, y en palabras, después.

Por tanto, la intervención en el habla supone desarrollar tanto los


requisitos previos a la producción como los aspectos
segmentales (fonemas) y suprasegmentales (entonación,

11
AN PE B adaj oz . T eléfon o: (924) 22 06 95 Fa x: (924) 20 73 50 ema il: b ada joz @a np eextr emadu ra .es

AN PE C ác er es. T eléfo no : (927) 22 38 50 Fa x: (927) 62 60 78 ema il: c ac er es@a np eextr emad ura .es

AN PE Mér id a. T eléfo no : (924) 31 05 86 Fa x: (924) 30 40 01 ema il: m er ida @an p eextr em adu ra .es

acentuación y ritmo) en un contexto comunicativo en el que las


producciones tengan significado e intencionalidad.

El vocabulario. La primera decisión a la que se enfrentan


profesores y logopedas es la de qué palabras seleccionar y en
INTERVENCIÓN CON ALUMN@S SORD@S

qué orden. El criterio a seguir será el de la funcionalidad y uso


de las mismas.

La enseñanza del vocabulario consistirá no sólo en incrementar


paulatinamente el número de palabras sino, también, en ampliar
el significado y uso de las palabras ya aprendidas.

Los aspectos gramaticales. La enseñanza de la


morfosintaxis debe realizarse de modo gradual, partiendo de las
estructuras y reglas más simples en un proceso de construcción
paulatina del sistema gramatical hacia formas cada vez más
complejas. Por ello es fundamental que profesor y/o logopeda
tangan un buen conocimiento de las pautas del desarrollo
normal del lenguaje.

educapeques.com

12
AN PE B adaj oz . T eléfon o: (924) 22 06 95 Fa x: (924) 20 73 50 ema il: b ada joz @a np eextr emadu ra .es

AN PE C ác er es. T eléfo no : (927) 22 38 50 Fa x: (927) 62 60 78 ema il: c ac er es@a np eextr emad ura .es

AN PE Mér id a. T eléfo no : (924) 31 05 86 Fa x: (924) 30 40 01 ema il: m er ida @an p eextr em adu ra .es

Cuando se trabaja con niños menores de tres años, es


importante partir de las acciones y situaciones en las que se
halla implicado el propio niño, como las actividades que realiza
con los objetos y juguetes. A partir de los tres años se pueden
utilizar soportes gráficos a que ayuden a los niños a visualizar
INTERVENCIÓN CON ALUMN@S SORD@S

algunos aspectos estructurales del lenguaje.

2.2. El empleo de sistemas aumentativos o


complementarios.

Una tarea importante dentro de la intervención logopédica es valorar si


se necesita un sistema aumentativo o complementario que facilite,
complemente y ayude a la producción de mensajes orales y a la
comprensión de los mismos.

Los sistemas aumentativos o complementarios de comunicación son


sistemas que acompañan y complementan a la lengua oral, en ningún
caso la sustituyen. Su principal característica es que añaden más
información visual, lo que permite que los mensajes orales resulten
más accesibles al niño sordo, facilitando la comprensión de los
mismos.

El objetivo no es enseñar los sistemas aumentativos o


complementarios (SSCC) al niño sordo. Son sus interlocutores:
logopedas, profesores, padres, familiares o compañeros oyentes,
quienes deben aprenderlos y utilizarlos siempre que se dirijan
verbalmente al niño sordo. Un principio importante a tener en cuenta es
que estos sistemas son más eficaces cuantas más personas que
rodean al niño los emplean.

13
AN PE B adaj oz . T eléfon o: (924) 22 06 95 Fa x: (924) 20 73 50 ema il: b ada joz @a np eextr emadu ra .es

AN PE C ác er es. T eléfo no : (927) 22 38 50 Fa x: (927) 62 60 78 ema il: c ac er es@a np eextr emad ura .es

AN PE Mér id a. T eléfo no : (924) 31 05 86 Fa x: (924) 30 40 01 ema il: m er ida @an p eextr em adu ra .es

Existen diversos sistemas complementarios o aumentativos a la lengua


oral. En nuestro país, los más utilizados y difundidos son la
comunicación bimodal y la palabra complementada.

Ambos sistemas han sido objeto de numerosas publicaciones: Monfort


INTERVENCIÓN CON ALUMN@S SORD@S

(1982); Torres (1988, 1998); Carreras et al. (1993); MEC (1989, 1991,
1992); Alonso y Valmaseda (1993).

issuu.com

Vamos a ver las principales características de cada uno de ellos


(Valmaseda, M., Gómez-Monterde, L., 2005):

14
AN PE B adaj oz . T eléfon o: (924) 22 06 95 Fa x: (924) 20 73 50 ema il: b ada joz @a np eextr emadu ra .es

AN PE C ác er es. T eléfo no : (927) 22 38 50 Fa x: (927) 62 60 78 ema il: c ac er es@a np eextr emad ura .es

AN PE Mér id a. T eléfo no : (924) 31 05 86 Fa x: (924) 30 40 01 ema il: m er ida @an p eextr em adu ra .es

COMUNICACIÓN BIMODAL

✓ Empleo simultáneo del habla


junto a signos extraídos del
léxico de la lengua de signos.
INTERVENCIÓN CON ALUMN@S SORD@S

✓ El mensaje se expresa en dos


modalidades al mismo tiempo,
pero la lengua base, la que
marca el orden de la frase y la
¿Qué es? que determina la sintaxis de
las producciones, es la lengua
oral.

✓ Existen diferentes bimodales,


es decir, diferentes grados de
ajuste entre el mensaje oral y
los signos que lo acompañan.

➢ La información signada resulta


más accesible para el niño
sordo.

➢ Ofrece al niño sordo un


instrumento de expresión
desde edades muy tempranas.
Ventajas y limitaciones
➢ A medida que los mensajes se
hacen más complejos, el
ajuste entre la producción oral
y signada plantea más
dificultades.

➢ Su aprendizaje resulta
progresivo y requiere tiempo.

15
AN PE B adaj oz . T eléfon o: (924) 22 06 95 Fa x: (924) 20 73 50 ema il: b ada joz @a np eextr emadu ra .es

AN PE C ác er es. T eléfo no : (927) 22 38 50 Fa x: (927) 62 60 78 ema il: c ac er es@a np eextr emad ura .es

AN PE Mér id a. T eléfo no : (924) 31 05 86 Fa x: (924) 30 40 01 ema il: m er ida @an p eextr em adu ra .es
INTERVENCIÓN CON ALUMN@S SORD@S

eresmama.com

PALABRA COMPLEMENTADA

❖ Sistema que combina la


producción hablada con unos
complementos manuales cuya
función es visualizar el
mensaje oral de forma
completa y eliminar las
¿Qué es? ambigüedades.

❖ Los complementos manuales,


por sí mismos, no transmiten
ninguna información; deben
ser empleados conjuntamente
con la producción hablada.

16
AN PE B adaj oz . T eléfon o: (924) 22 06 95 Fa x: (924) 20 73 50 ema il: b ada joz @a np eextr emadu ra .es

AN PE C ác er es. T eléfo no : (927) 22 38 50 Fa x: (927) 62 60 78 ema il: c ac er es@a np eextr emad ura .es

AN PE Mér id a. T eléfo no : (924) 31 05 86 Fa x: (924) 30 40 01 ema il: m er ida @an p eextr em adu ra .es

 Favorece la lectura labiofacial


al visualizar toda la
información hablada.

 Guarda una estrecha relación


INTERVENCIÓN CON ALUMN@S SORD@S

Ventajas y limitaciones con la lengua oral.

 No proporciona al niño sordo


un medio de producción
temprana.

pinterest.es

Algunos profesionales han planteado las ventajas de combinar la


palabra complementada junto al bimodal (Charlier, 1992; Monfort y
Juárez, 1992). Estas propuestas de combinación intentan potenciar las
ventajas de ambos sistemas, ya que se considera que la palabra
complementada puede ser un instrumento de gran utilidad para
enseñar a los niños sordos la lengua de su entorno, pero no les dota de

17
AN PE B adaj oz . T eléfon o: (924) 22 06 95 Fa x: (924) 20 73 50 ema il: b ada joz @a np eextr emadu ra .es

AN PE C ác er es. T eléfo no : (927) 22 38 50 Fa x: (927) 62 60 78 ema il: c ac er es@a np eextr emad ura .es

AN PE Mér id a. T eléfo no : (924) 31 05 86 Fa x: (924) 30 40 01 ema il: m er ida @an p eextr em adu ra .es

un instrumento para iniciar las interacciones comunicativas, aspecto


que sí puede cubrir la comunicación bimodal.

Con esta combinación se pretende promover un desarrollo lo más


armónico posible entre la comprensión y la producción. Habitualmente
INTERVENCIÓN CON ALUMN@S SORD@S

se comienza utilizando el sistema bimodal e introduciendo la palabra


complementada sólo para algunos términos. Progresivamente, y en
función del desarrollo de cada niño, se incrementa el número de
palabras con complementos manuales y disminuye el empleo de
signos.

2.3. Las ayudas técnicas.

Las ayudas técnicas que se ponen a disposición de los niños sordos


mejoran y facilitan el proceso de aprendizaje de la lengua oral. Las más
importantes para las personas sordas son:

Las prótesis auditivas o audífonos. Se trata de un


amplificador de alta fidelidad en tamaño cada vez más
miniaturizado. Aunque existen en el mercado diversos tipos de
audífonos, los más empleados con niños sordos son los
denominados “retroauriculares”

El implante coclear. Es un aparato colocado mediante


intervención quirúrgica que transforma los sonidos y ruidos del
medio ambiente en energía eléctrica que actúa sobre el nervio
coclear. Consta de una parte externa y una parte interna:

o La parte externa o procesador analiza el sonido, lo


codifica y lo transmite a la parte interna.

18
AN PE B adaj oz . T eléfon o: (924) 22 06 95 Fa x: (924) 20 73 50 ema il: b ada joz @a np eextr emadu ra .es

AN PE C ác er es. T eléfo no : (927) 22 38 50 Fa x: (927) 62 60 78 ema il: c ac er es@a np eextr emad ura .es

AN PE Mér id a. T eléfo no : (924) 31 05 86 Fa x: (924) 30 40 01 ema il: m er ida @an p eextr em adu ra .es

o La parte interna. Es el implante propiamente dicho, que


transforma las señales transmitidas por el procesador en
pequeños impulsos eléctricos.
INTERVENCIÓN CON ALUMN@S SORD@S

El implante coclear no devuelve la audición normal, sino que


proporciona una información auditiva que la persona debe
aprender a reconocer e interpretar.

Su uso está recomendado en hipoacusias neurosensoriales


profundas ocasionadas por una lesión en la cóclea y en
personas que se benefician de forma insuficiente o nula de los
audífonos convencionales. Su implantación se recomienda antes
de los cinco años.

webconsultas.com

3. El enfoque educativo bilingüe.


Es el otro enfoque utilizado en la educación del niño sordo. Los
enfoques bilingües se iniciaron como programas experimentales en algunas
escuelas del norte de Europa a principios de los años 80 del siglo pasado
(Hansen, 1989; Davies, 1991). Parten de la idea de que los niños sordos

19
AN PE B adaj oz . T eléfon o: (924) 22 06 95 Fa x: (924) 20 73 50 ema il: b ada joz @a np eextr emadu ra .es

AN PE C ác er es. T eléfo no : (927) 22 38 50 Fa x: (927) 62 60 78 ema il: c ac er es@a np eextr emad ura .es

AN PE Mér id a. T eléfo no : (924) 31 05 86 Fa x: (924) 30 40 01 ema il: m er ida @an p eextr em adu ra .es

“aprenderán si les damos acceso a las cosas que queremos que aprendan”
(Jhonson et al., 1989) y, para ello, resulta imprescindible la utilización de la
lengua de signos.

Si en el enfoque monolingüe el principal objetivo es el aprendizaje de la


INTERVENCIÓN CON ALUMN@S SORD@S

lengua oral, en el enfoque bilingüe el principal objetivo es el aprendizaje de la


lengua de signos, que es considerada como la lengua materna del niño sordo
y, por lo tanto, el código natural para comunicarse con su entorno y para
integrarse social y culturalmente en la comunidad sorda.

La lengua de signos es la lengua que el niño sordo profundo puede


adquirir de forma natural por simple contacto con usuarios que la emplean.
Este enfoque no rechaza el aprendizaje de la lengua oral, sino que plantea que
el aprendizaje de la lengua de signos aporta una estructura lingüística que
facilita el posterior o simultáneo aprendizaje de la lengua oral.

slideplayer.es

20
AN PE B adaj oz . T eléfon o: (924) 22 06 95 Fa x: (924) 20 73 50 ema il: b ada joz @a np eextr emadu ra .es

AN PE C ác er es. T eléfo no : (927) 22 38 50 Fa x: (927) 62 60 78 ema il: c ac er es@a np eextr emad ura .es

AN PE Mér id a. T eléfo no : (924) 31 05 86 Fa x: (924) 30 40 01 ema il: m er ida @an p eextr em adu ra .es

Por tanto, si se posibilita que el niño sordo adquiera competencia


comunicativa y lingüística a través de la lengua de signos, será más fácil
construir sobre esa competencia inicial una segunda competencia lingüística (la
lengua oral). Los enfoques bilingües tienen muy en cuenta que los niños sordos
son miembros potenciales de dos comunidades: la sorda y la oyente.
INTERVENCIÓN CON ALUMN@S SORD@S

La enseñanza bilingüe puede llevarse a cabo de dos modos,


dependiendo de la fase en que se introduzca la lengua oral, que puede ser de
forma simultánea al aprendizaje de la lengua de signos (bilingüismo
simultáneo) o en una fase posterior (bilingüismo sucesivo).

EDUCACIÓN BILINGÜE

➢ Inicialmente se busca una buena


competencia comunicativa-
lingúística a través de la lengua de
signos.
➢ Posteriormente, se inicia la
Bilingüismo sucesivo enseñanza de la lengua
mayoritaria como una segunda
lengua, particularmente en su
modalidad escrita (Svartholm,
1993).

❖ Se pretende desarrollar desde el


principio en los alumnos
competencia en lengua de signos
y en lengua oral.
❖ Para la enseñanza de la lengua
Bilingüismo simultáneo oral se pueden emplear o no
SSCC.
❖ El proceso de desarrollo d ela
lengua oral será mucho más lento
y costoso que el de la lengua de
signos, que se adquiere de forma
más natural (Knoors, 1994).

21
AN PE B adaj oz . T eléfon o: (924) 22 06 95 Fa x: (924) 20 73 50 ema il: b ada joz @a np eextr emadu ra .es

AN PE C ác er es. T eléfo no : (927) 22 38 50 Fa x: (927) 62 60 78 ema il: c ac er es@a np eextr emad ura .es

AN PE Mér id a. T eléfo no : (924) 31 05 86 Fa x: (924) 30 40 01 ema il: m er ida @an p eextr em adu ra .es

La principal diferencia entre los enfoques bilingües simultáneos y los


sucesivos es que en los primeros no se renuncia al aprendizaje de la lengua
mayoritaria (la lengua de las personas oyentes) en su modalidad oral.
INTERVENCIÓN CON ALUMN@S SORD@S

slideshare.net

3.1. Primer contacto con la lengua de signos en la


escuela.

La edad a la que los niños sordos suelen tener su primer contacto con
la lengua de signos es muy variable. Algunos lo hacen desde el mismo
momento de su nacimiento (hijos de padres sordos signantes). Otros lo
hacen más tarde, en la escuela, cuando se escolarizan en la etapa de
educación infantil. Cuanto antes tenga lugar el contacto con la lengua
de signos, mejores expectativas de desarrollo tendremos.

22
AN PE B adaj oz . T eléfon o: (924) 22 06 95 Fa x: (924) 20 73 50 ema il: b ada joz @a np eextr emadu ra .es

AN PE C ác er es. T eléfo no : (927) 22 38 50 Fa x: (927) 62 60 78 ema il: c ac er es@a np eextr emad ura .es

AN PE Mér id a. T eléfo no : (924) 31 05 86 Fa x: (924) 30 40 01 ema il: m er ida @an p eextr em adu ra .es

Los dos contextos principales donde se lleva a cabo este aprendizaje


son el contexto familiar y el contexto escolar (coincidiendo con el inicio
del segundo ciclo de Educación Infantil).
INTERVENCIÓN CON ALUMN@S SORD@S

Las posibles vías de intervención para facilitar el acceso precoz del


niño sordo a la lengua de signos son dos (Valmaseda, M., Gómez-
Monterde, L., 2005):

Formar a los padres y a los niños simultáneamente, de forma


que los primeros puedan ser un buen modelo comunicativo en
lengua de signos para sus hijos.

Incorporar a los niños sordos a un sistema educativo bilingüe.


Se trata de incorporar al niño sordo a un programa educativo
(sea en forma de programa de atención temprana o de
escolarización en el primer ciclo de Educación Infantil, 0-3 años),
que contemple la comunicación a través de la lengua de signos.

digitalextremadura.com

23
AN PE B adaj oz . T eléfon o: (924) 22 06 95 Fa x: (924) 20 73 50 ema il: b ada joz @a np eextr emadu ra .es

AN PE C ác er es. T eléfo no : (927) 22 38 50 Fa x: (927) 62 60 78 ema il: c ac er es@a np eextr emad ura .es

AN PE Mér id a. T eléfo no : (924) 31 05 86 Fa x: (924) 30 40 01 ema il: m er ida @an p eextr em adu ra .es

Ambas posibilidades no son excluyentes, sino más bien


complementarias. De hecho, el modelo más adecuado, según las
citadas autoras, es el existente en algunas escuelas que ofrecen
modelos de intervención educativa que atienden tanto a los padres y
madres como a sus hijos sordos. En estos casos, la coordinación es
INTERVENCIÓN CON ALUMN@S SORD@S

muy estrecha y ambos tipos de intervención se complementan y se


apoyan mutuamente.

Las condiciones que promueven la adquisición-aprendizaje inicial de la


lengua de signos, son similares a las observadas en el caso de los
niños oyentes que adquieren la lengua oral. Sin embargo, su
aprendizaje en las primeras etapas del desarrollo conlleva algunas
dificultades o particularidades (Valmaseda, M., Gómez-Monterde, L.,
2005):

➢ Las implicaciones que se derivan de la “atención dividida”


de los niños sordos. A diferencia de sus iguales oyentes,
cuando los niños sordos dirigen su atención hacia un objeto
(juguetes, libro de imágenes, etc.) o actividad, no tienen acceso
(o en todo caso muy restrictivo) a los mensajes hablados con
que los adultos acompañan constantemente este tipo de
situaciones (“mira un perro como el tuyo”, “¡uy, que se cae!, “no,
esa no va ahí, busca otra” …). Mientras que el niño oyente
recibe una doble información. Lo que se dice y aquello a lo que
se hace referencia, el niño sordo debe mirar primero una
información y luego otra, y establecer relaciones entre ambas.

➢ Las limitaciones que se derivan del escaso número de


personas usuarias de la lengua de signos en el entorno de
los niños sordos. Los procesos de inmersión lingüística en el
caso de niños oyentes y lenguas orales suelen contar con
entornos naturales (adultos, iguales, medios de comunicación,
etc.) en los que se emplea habitualmente esa lengua. Cuando

24
AN PE B adaj oz . T eléfon o: (924) 22 06 95 Fa x: (924) 20 73 50 ema il: b ada joz @a np eextr emadu ra .es

AN PE C ác er es. T eléfo no : (927) 22 38 50 Fa x: (927) 62 60 78 ema il: c ac er es@a np eextr emad ura .es

AN PE Mér id a. T eléfo no : (924) 31 05 86 Fa x: (924) 30 40 01 ema il: m er ida @an p eextr em adu ra .es

nos referimos a la lengua de signos, las posibilidades son mucho


más reducidas: contadas actividades infantiles en las
asociaciones de sordos o promovidas por las asociaciones de
padres, algunos vídeos en lengua de signos dirigidos a los
niños, algún espacio de televisión dirigido a los adultos y las
INTERVENCIÓN CON ALUMN@S SORD@S

posibles amistades sordas que los padres tengan, constituyen


los escasos complementos lingüísticos a los que se ofrecen
desde el ámbito escolar. En los enfoques educativos bilingües,
resulta fundamental organizar alrededor de los niños sordos
pequeños una serie de “espacios signantes con la mayor
variedad posible de usuarios de la lengua de signos y en la
mayor variedad posible de situaciones.

3.2. La lengua de signos como área curricular.

La lengua de signos se puede utilizar como medio de comunicación y


como instrumento para el aprendizaje de contenidos escolares.

escuelas.excepcionales.es

25
AN PE B adaj oz . T eléfon o: (924) 22 06 95 Fa x: (924) 20 73 50 ema il: b ada joz @a np eextr emadu ra .es

AN PE C ác er es. T eléfo no : (927) 22 38 50 Fa x: (927) 62 60 78 ema il: c ac er es@a np eextr emad ura .es

AN PE Mér id a. T eléfo no : (924) 31 05 86 Fa x: (924) 30 40 01 ema il: m er ida @an p eextr em adu ra .es

En la educación bilingüe, la lengua de signos es también un área


curricular, al igual que sucede con las lenguas orales. La lengua de
signos como área curricular tiene como objetivo el conocimiento y la
adquisición de competencias con relación al uso de esta lengua.
INTERVENCIÓN CON ALUMN@S SORD@S

La propuesta curricular más difundida y conocida es la de Miller-


Nomeland y Gillespie (1993), que distribuye los contenidos en seis
áreas o bloquea: identidad, cultura, lengua de signos, comunicación,
historia y cambio social. Los contenidos de cada uno de estos bloques
están secuenciados en 9 niveles, uno por cada curso escolar desde los
seis hasta los quince años.

En la siguiente tabla se ejemplifican algunos objetivos específicos y


actividades correspondientes al área de comunicación del segundo
curso (siete-ocho años):*

OBJETIVO 2: IDENTIFICAR MANERAS PARA MEJORAR LA


COMUNICACIÓN INFORMAL CARA A CARA

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
a) Discutir el uso de los ojos y de la mirada en una buena comunicación por
signos.
b) Identificar ítems que crean ruido visual en la comunicación cara a cara
(demasiadas joyas, gafas de sol, pelo en los ojos, papeles en la mano, vestidos
con muchos dibujos, etc.
c) Identificar estrategias apropiadas para llamar la atención de las personas
sordas y oyentes tanto en situaciones normales como en situaciones de
emergencia.
d) Discutir cuáles son las conductas apropiadas para saludar, para alternar los
turnos conversacionales y para despedirse.
e) Presentar personas oyentes a personas sordas; personas sordas a otras
personas sordas.
f) Identificar conductas oculares rudas.

26
AN PE B adaj oz . T eléfon o: (924) 22 06 95 Fa x: (924) 20 73 50 ema il: b ada joz @a np eextr emadu ra .es

AN PE C ác er es. T eléfo no : (927) 22 38 50 Fa x: (927) 62 60 78 ema il: c ac er es@a np eextr emad ura .es

AN PE Mér id a. T eléfo no : (924) 31 05 86 Fa x: (924) 30 40 01 ema il: m er ida @an p eextr em adu ra .es

ACTIVIDADES
1. Demostrar, grabar en vídeo y dibujar vestimentas apropiadas e
inapropiadas para la LS.
2. Demostrar y grabar en vídeo estrategias apropiadas e inapropiadas para
llamar la atención de personas sordas y oyentes en situaciones normales y de
emergencia.
INTERVENCIÓN CON ALUMN@S SORD@S

3. Hacer role-playing y grabar formas apropiadas de presentar personas


oyentes a sordos, sordos a oyentes y sordos a sordos.
4. Role-playing de turnos conversacionales apropiados, así como las conductas
del hablante y del oyente en la conversación.
5. Discutir el papel de la mirada en LS. Por ejemplo, mirar a la cara y no a las
manos del hablante, escanear visualmente la audiencia, mirar hacia otro lado
para interrumpir una conversación o signar MONTAÑA mientras se mira hacia
arriba, etc.
6. Explorar maneras para ayudar a los alumnos con problemas de visión a que
tengan un acceso completo a la información en la escuela (sentarlos cerca del
hablante, reservar la primera fila para los alumnos con problemas de visión,
utilizar transparencias amarillas, utilizar textos impresos con letras grandes,
etc.).

* La tabla ha sido transcrita literalmente del libro “Intervención


Psicopedagógica en los Trastornos del Desarrollo”, pág. 413.

3.3. La enseñanza de la lengua oral en el modelo bilingüe.

En los modelos bilingües se contempla la enseñanza de la lengua oral


supeditada al aprendizaje, siempre prioritario, de la lengua de signos.

Algunas escuelas bilingües incorporan en sus programaciones la


enseñanza de la lengua oral sólo para un pequeño número de alumnos
(aquellos que cuentan con mejores restos auditivos y que muestran
mayor motivación e interés por el aprendizaje de esa lengua). Otras
escuelas bilingües incorporan en su programación la enseñanza de la
lengua oral para todos sus alumnos.

27
AN PE B adaj oz . T eléfon o: (924) 22 06 95 Fa x: (924) 20 73 50 ema il: b ada joz @a np eextr emadu ra .es

AN PE C ác er es. T eléfo no : (927) 22 38 50 Fa x: (927) 62 60 78 ema il: c ac er es@a np eextr emad ura .es

AN PE Mér id a. T eléfo no : (924) 31 05 86 Fa x: (924) 30 40 01 ema il: m er ida @an p eextr em adu ra .es

Los procesos de enseñanza de la lengua oral que se ponen en marcha


en los enfoques bilingües no se diferencian de los descritos para los
modelos educativos exclusivamente orales monolingües.

Además, algunas escuelas incorporan sistemas complementarios o


INTERVENCIÓN CON ALUMN@S SORD@S

aumentativos para enseñar la lengua oral, mientras que otras no.

ecured.cu

Hay dos diferencias importantes entre los modelos bilingües y


monolingües (Valmaseda, M., Gómez-Monterde, L., 2005):

El tiempo dedicado a la enseñanza y al uso de la lengua oral, así


como el papel que se adjudica a su aprendizaje.

En los modelos bilingües, los alumnos sordos y también los


profesionales que trabajan con ellos, pueden utilizar la lengua de

28
AN PE B adaj oz . T eléfon o: (924) 22 06 95 Fa x: (924) 20 73 50 ema il: b ada joz @a np eextr emadu ra .es

AN PE C ác er es. T eléfo no : (927) 22 38 50 Fa x: (927) 62 60 78 ema il: c ac er es@a np eextr emad ura .es

AN PE Mér id a. T eléfo no : (924) 31 05 86 Fa x: (924) 30 40 01 ema il: m er ida @an p eextr em adu ra .es

signos como base, como instrumento lingüístico con el que


trabajar la lengua oral.

Mientras que, en el modelo monolingüe, la lengua oral será el objeto


INTERVENCIÓN CON ALUMN@S SORD@S

principal de la enseñanza, para el modelo bilingüe, el lenguaje oral será


como una segunda lengua, y su aprendizaje tendrá características
parecidas a la enseñanza de una lengua extranjera en los niños
oyentes. Esto es así, incluso en los modelos de bilingüismo simultáneo.

afedes.org

29
AN PE B adaj oz . T eléfon o: (924) 22 06 95 Fa x: (924) 20 73 50 ema il: b ada joz @a np eextr emadu ra .es

AN PE C ác er es. T eléfo no : (927) 22 38 50 Fa x: (927) 62 60 78 ema il: c ac er es@a np eextr emad ura .es

AN PE Mér id a. T eléfo no : (924) 31 05 86 Fa x: (924) 30 40 01 ema il: m er ida @an p eextr em adu ra .es

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

➢ Jesús Nicasio García Sánchez (Coordinador). INTERVENCIÓN


PSICOPEDAGÓGICA EN LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO.
INTERVENCIÓN CON ALUMN@S SORD@S

Ediciones Pirámide (Grupo Anaya, S.A.), 2005

WEBGRAFÍA

https://pdfs.semanticscholar.org/1d03/62c1713e075c2dba48f95f83e6195bc8e7
d9.pdf

http://www.luiscarro.es/inclusion/docs/warnock.htm

http://www.desenvolupa.net/content/download/124/584/file/La+valoraci%C3%B
3n+audiol%C3%B3gica+de+los+ni%C3%B1os.pdf

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/280888.pdf

http://www.desenvolupa.net/content/download/124/584/file/La+valoraci%C3%B
3n+audiol%C3%B3gica+de+los+ni%C3%B1os.pdf

http://archivos.fapap.es/files/639-737-RUTA/FAPAP3_2011_08.pdf

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003341.htm

http://www.arasaac.org/aac.php

https://www.uv.es/bellochc/logopedia/NRTLogo7.wiki?8

https://www.unioviedo.es/reunido/index.php/PST/article/download/7913/7777

http://revistas.uach.cl/pdf/estped/v31n2/art08.pdf

https://www.unioviedo.es/reunido/index.php/PST/article/download/7913/7777

https://www.geosalud.com/oidos-nariz-garganta/implante-coclear-riesgos.html

https://www.gaes.es/implantes-auditivos/implante-coclear

30

También podría gustarte