Está en la página 1de 28

CAPÍTULO | : EL CONOCIMIENTO

1.1. INTRODUCCIÓN
"Todos los hombres desean por naturaleza conocer”, afirma Aristóteles, pero este "deseo"
de los hombres no es producto de la simple y graciosa curiosidad por saber qué pasa a su
alrededor.
Tenemos en nuestra memoría tantos conocimientos que nos resulta dificil pensar en el
conocimiento como problema. Y sin embargo hay preguntas complejas en torno a el que
han servido y siguen sirviendo de foco de discusión de los filósofos y de los cientificos.
En las fuentes del conocimiento, se encuentra la acción práctica, activa, sobre la naturaleza,
la reelaboración práctica de su sustancia, el aprovechamiento de determinadas
propiedades de las cosas con vistas a la producción. Lo que en la práctica se asimila y con
ello pasa a enriquecer el saber humano, su acervo de conceptos y teorías, no es la
apariencia del objeto, sino sus funciones —descubiertas gracias al hacer práctico— y, con
ellas, la esencia objetiva de la cosa dada.
Aceptando que tenemos conocimiento de muchas cosas, que conocemos, nos hemos
preguntado:
¿Qué es el conocimiento, cuál es su naturaleza?
¿Cómo conocemos?
¿Qué valor podemos dar a nuestro conocimiento”?
¿Es lo que conocemos, así como lo conocemos?

1.2. EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO


Los griegos de los periodos preclásico y clásico de su cultura, consideraban que el
conocimiento que tenemos del mundo puede ser de dos clases: De un lado tenemos un
conocimiento superficial, pero suficiente para la vida cotidiana, que es la doxa (dóxa), y
equivale a nuestra palabra opinión; y otro conocimiento más profundo, más elaborado, más
perfecto, que es el que usará la ciencia: Es el llamado episteme (episteme) y corresponde
al conocimiento científico.
A partir de entonces se han propuesto numerosas doctrinas, más o menos claras,
sistemáticas y consistentes, pero todas discutibles y discutidas aún.
PLATON describe en su Parábola de la Caverna la forma como conocemos y la naturaleza
del conocimiento. Estamos -dice- sentados a la entrada de una caverna, de espaldas a la
luz. Los viajeros pasan por el camino, detrás de nosotros, y nosotros observamos sus
sombras en el fondo de la cueva, proyectadas por la luz que está atrás de ellos y de
nosotros. Lo que vemos, concluye, es la sombra de la realidad. No conocemos la realidad
sino su fantasma, su sombra. De otro lado enseña que las ideas son entes reales, que
existen en un plano celeste, en el cual los hombres estuvimos antes en completo contacto
con ellas. En algún momento indeterminado fuimos arrojados de allí, fuimos desterrados
mejor aún, descielados o privados de la felicidad en ese cielo. Y nuestro destino es retornar
a él, Pero en el proceso de conocimiento lo que hacemos es recuperar la imagen de las
ideas, con las cuales tuvimos contacto inmediato en el plano celeste. De ahí su inferencia
de que no aprendemos, sino que recordamos.
ARISTOTELES supone que la porción más elevada y especializada de nuestra alma,
llamada nous (nous) tiene por función el conocimiento. Pero en nuestro intelecto no hay
nada, en principio, y se van almacenando en él las informaciones que sobre el mundo o
realidad extra mental nos llegan a través de los sentidos. Los sentidos son las ventanas de
la intelección o inteligencia, que es la facultad de conocer. Como se dirá por los
continuadores de Aristóteles en la filosofía escolástica, nihil est in intellectu quod prius non
fuerit in sensu: Nada hay en la inteligencia que antes no haya pasado por los sentidos. El
intelecto no crea ni construye nada de la nada. Su labor es recibir información del medio
externo, y recomponerla, ensamblaria, darle nuevas formas, transformarla.
Estos criterios permanecieron por siglos, hasta los nuevos desarrollos que les imprimen
filósofos como Locke, Berkeley y Kant, entre otros.
JOHN LOCKE distingue en las cosas unas esencias reales que son inconocibles, y unas
esencias nominales que son la imagen exterior de ellas y que reducidas a términos o
palabras constituyen la materia prima del conocimiento. Es decir, el conocimiento, aún el
conocimiento científico, trabaja con las apañencias de las cosas, pero no está en
condiciones de conocer eficazmente la realidad.
Los EMPIRISTAS agregan que esa tabula rasa, ese tablero sin signos que es nuestra
mente, es completamente pasivo, y recibe la acción dinámica de la realidad, la cual va
realizando las impresiones que conformarán las imágenes e ideas.
MANUEL KANT, creador del criticismo, piensa que la actividad no está completamente en
la mente que capta la realidad, ni en las cosas que imprimen su esencia conocible en la
mente. El conocimiento es un proceso en el cual las cosas o entes de la realidad actúan
sobre la mente humana. Pero ésta no es completamente pasiva, sino que los recibe en
unos moldes preexistentes a toda experiencia, y que son las formas a priori de la mente.
Otro aporte fundamental de Kant es el confrontar el papel y la aptitud de la razón,
instrumento de la inteligencia, ante sí misma, para evaluar en forma crítica si está en
condiciones de conocer, y de conocer adecuadamente. Se trataría de estudiar el problema
de si la razón puede conocer, y si lo que conoce es la realidad.
Existen en el conocimiento warios niveles de profundidad y, desde luego, de importancia,
que podriamos clasificar en la siguiente forma, sin entrar todavía a examinar la naturaleza
misma del conocimiento ni su proceso psicofisiológico. Una primera modalidad dentro de
estos niveles de conocimiento sería aquella que manifiestan las personas comunes y
corrientes que saben qué ocurre, que distinguen los fenómenos, con el solo uso de sus
sentidos. Es decir, se dan cuenta de los hechos extra mentales, y pueden responder
fácilmente a la pregunta ¿Qué pasa? Este conocimiento superficial, elemental, de los
fenómenos es llamado conocimiento cotidiano. Con este tipo de conocimiento, en este nivel,
se realiza el aprendizaje vital. Esta clase de informaciones es la que vamos acumulando
como arsenal de recursos para la vida. Desde los primeros años acoplamos conocimientos,
almacenamos datos e informaciones puramente empíricas o experienciales. Hay personas
y grupos que pasan por la historia y les es suficiente esta forma de conocimiento. Nunca
van más allá del conocimiento cotidiano: nunca profundizan, nunca necesitan más para
sobrevivir, para vegetar. Su actitud se limita a identificar, explicarse y describir hechos y
fenómenos del entorno inmediato.
En un nivel ligeramente más profundo, o más cualificado, grupos más reducidos de
personas a quienes no les basta saber qué pasa, que no se contentan con ser testigos de
los fenómenos, se interesan en aprender cómo se repite el proceso, cómo podrian sumarse
las acciones para lograr el mismo resultado. Este conocimiento, que es de mejor calidad,
más profundo y sólido, y además, productivo, respondería a la pregunta: ¿Cómo se hace?
Supongamos el campesino mirando el paso de los días, él se explica a sí mismo los
fenómenos en un nivel de conocimiento cotidiano. Pero si a más de mirar cómo las plantas
retoñan, crecen, fructifican, quiere realizar él esa experiencia, provocarla con su inteligencia
y con sus manos, entenderemos que se orienta a un aprendizaje fáctico, y su conocimiento
del cómo se hace avanza hacia el nivel denominado conocimiento técnico.
Más allá, en importancia y profundidad, en calidad, cantidad y solidez, estarían los procesos
mentales que responden a la pregunta ¿Por qué ocurre? Cuando se busca la razón de los
fenómenos estamos en el nivel más agudo e interesante, y lo llamamos especificamente
conocimiento científico. Es éste el nivel en que se espera que trabajen los hombres y
mujeres de formación académica y universitaria.
Dentro de estos tipos de conocimiento el que es materia y de base de la investigación es el
conocimiento científico.
Pasando a la naturaleza del conocimiento, encontramos que la percepción del mundo ha
sido realizada por la humanidad en consonancia con su propio desarrollo. El conocimiento
científico es una conquista de los hombres, sistematizada y organizada sólo en los últimos
siglos. La ciencia, como interpretación objetiva del universo es relativamente reciente.
Los conocimientos que en remotas edades se usaban para explicar los fenómenos del
mundo, partlan de criterios mágicos. He ahí una distinción que tenemos qué manejar
permanentemente. Porque el conocimiento mágico, que difiere radicalmente del
conocimiento científico, tiende a contaminar muchas de nuestras concepciones. Los
estudios, ensayos, teorías, aparentemente científicos, están cabalgando sobre inferencias
apenas mágicas. Asilo observamos en la vida diaria. El conocimiento mágico operó y opera
a través de ciertas actitudes mentales que tienden a describir y explicar los fenómenos de
la naturaleza, de la vida y de la historia con posiciones subjetivas.
La explicación mágica de los procesos deriva el sentido y la causalidad de ellos de
condiciones y concordancias elementales. La identificación y la imitación, por ejemplo,
condujeron a los primitivos a creer que disfrazándose de tigres se hacian feroces para el
combate. Que devorando el corazón del enemigo se apropiaban de su valor. Que dibujando
en Altamira y Lascaux los bisontes heridos por sus flechas, la caza sería más eficaz y
productiva. En ciertas religiones se conserva el rito de la teofagia en el cual, al comerse a
Dios, se reproducen en el creyente su gracia, su bondad, su poder. La mitología toda es
una explicación mágica del mundo y de sus fenómenos. Con el criterio mágico de la
secuencialidad, se creyó que lo posterior era causado por lo anterior: Si después de danzar
cala la lluvia, se consideraba que el fenómeno atmosférico era causado por la danza. Asi
como hoy se cree que las procesiones de San Isidro provocan la condensación en las nubes
y generan los aguaceros redentores de las cosechas. Ninguna de estas formas de
explicarse el mundo puede corresponder a pensamiento o conocimiento científico.
La actitud mágica se caracteriza, pues, por la improvisación y la subjetividad, en cuanto sus
explicaciones se formulan a partir de sensaciones y prejuicios propios del sujeto e
inventadas como soluciones casuales y casulsticas, hijas de la casualidad y para este caso.
Por el contrario, la actitud cientifica diriamos que responde a la fórmula AG =L+0+M, La
Actitud Científica es Lógica, Objetiva y Metódica. Lógica, en cuanto es pensamiento
ordenado hacia la obtención de la certeza. Objetiva, porque no depende de los sujetos, y
es repetible y general como explicación de los fenómenos. Metódica, porque determina
objetivos, elige procedimientos y caminos, prueba instrumentos y prevé resultados, es decir,
responde a una organización previa, a una planeación.

1.3. DELIMITACIÓN DEL CONCEPTO


La primera pregunta que nos planteamos es: ¿qué es el conocimiento en general? La
definición de conocimiento ha sido trabajada por diferentes autores desde diferentes
disciplinas, como por ejemplo la Filosofía, la Psicología, la Epistemología, etc.
El conocimiento se suele entender como:
1. Hechos o información adquiridos por una persona a través de la experiencia o la
educación, la comprensión teórica o práctica de un asunto referente a la realidad,
2. Lo que se adquiere como contenido intelectual relativo a un campo determinado o a la
totalidad del universo.
3. Conciencia o familiaridad adquirida por la experiencia de un hecho o situación.
4. Representa toda certidumbre cognitiva mensurable según la respuesta a «¿por qué?»,
«¿cómo?», «¿cuándo?» y «¿dónde?».
No existe una única definición de «conocimiento». Sin embargo, existen muchas
perspectivas desde las que se puede considerar el conocimiento; siendo la consideración
de su función y fundamento, un problema histórico de la reflexión filosófica y de la ciencia.
La rama de la filosofía que estudia o que relaciona el conocimiento es la epistemología o
teoría del conocimiento. La teoría del conocimiento estudia las posibles formas de relación
entre el sujeto y el objeto. Se trata por lo tanto del estudio de la función del entendimiento
propio de la persona

La Tradición
Tradicionalmente, se ha presentado el conocimiento como algo específico del ser humano
que se adquiere o se relaciona con la “creencia” en la existencia del alma racional que hace
posible intuir la realidad como verdad.
Se consideraba que el conocimiento responde a las facultades intelectivas del alma
conforme a los tres grados de perfección de las mismas: alma como principio de vida y
automovimiento vegetativo, alma sensitiva o animal y alma humana o racional,
Según estos postulados todos los seres vivos adquieren información de su entorno por
medio de sus facultades o funciones del alma:

« Vegetativa en los vegetales para realizar las funciones mínimas vitales de manera
innata, nutrición y crecimiento, reproducción y muerte,
* Sensitiva, en los animales que produce adaptación y automovimiento local e incluye
las facultades anteriores. En el grado de perfección superior aparece la memoria,
aprendizaje y experiencia, pero en su grado no se puede llegar al "verdadero
conocimiento" de la realidad,
* Racional en el ser humano que, además de las funciones anteriores, produce el
conocimiento por conceptos que hace posible el lenguaje y la conciencia de la
verdad.

Los seres meramente materiales, inertes, sin vida y sin alma, no tienen conocimiento ni
información alguna acerca del entorno, como seres completamente pasivos, solamente
sometidos a la causalidad mecánica material.
La experiencia, que es común con los animales dotados de memoria, no ofrece aún una
garantía de verdad porque:

« Es un conocimiento subjetivo de quien tiene la experiencia sensible; que es válido


solo para quien lo experimenta y solo en el momento en que lo experimenta.
* Ofrece solamente una verdad momentánea, cambiante, y referente a un Único caso.
Retenida en la memoria, solamente es capaz de aportar un contenido de verdad
probable, por analogía, basándose en la semejanza de los casos y situaciones, como
inducción.

Por el contrario, el conocimiento por conceptos:


. Espropio únicamente del ser humano gracias a la facultad del entendimiento.
« Por ser los conceptos inmateriales, independientes de las causas materiales de la
experiencia, constituyen una prueba evidente de la existencia del alma racional lo
que hace al ser humano un "ser espiritual" en cierto modo independiente de lo
material.
« Su verdad no depende de las circunstancias porque su actividad intuitiva penetra y
conoce la realidad como tal, la esencia de las cosas y por ello es posible la ciencia.
Figura 1.1. Libro del Conoscimiento de todos los Regnos el Tierras el Señorlos que son
por el Mundo, el de las señales el armas que han. Autor anónimo, siglo XIV.

Esto es asi porque el entendimiento como potencia o facultad del alma, entendimiento
agente según Aristóteles, es intuitivo y penetra en la esencia de las cosas a partir de la
experiencia mediante un proceso de abstracción.
En cuanto a la acción, frente a las meras emociones y sentimientos, que son pasiones
porque en estos estados el alma es pasiva, se encuentra la facultad de la voluntad que
permite controlar las pasiones y dirigir una acción propia, como libertad que no depende de
las causas materiales de la experiencia.
Tanto el entendimiento como la voluntad se consideran facultades activas del alma
específica humana, independiente de la acción de las causas materiales.
Tanto el conocimiento sensible (experiencia como conocimiento de percepciones
almacenadas en la memoria) como la motivación (los afectos o sentimientos considerados
como pasiones) se consideraban fruto de la acción material del entorno sobre el alma, (el
alma recibe pasivamente estos datos de información), mientras que la conceptualización y
la acción libre es fruto de la acción inmaterial propia del "alma racional humana”; esto es
posible porque el alma es espiritual e independiente de lo material.
Esta concepción está en la actualidad completamente fuera del campo de la ciencia; pero
sigue teniendo una gran influencia social y cultural por medio de las creencias religiosas.

En la actualidad
Una actividad esencial de todo individuo en su relación con su entorno es captar o procesar
información acerca de lo que lo rodea.
Este principio fundamental sitúa la actividad humana del conocer en un ámbito general
propio de todos los seres de la naturaleza. El conocimiento, para el caso del ser humano,
consiste en su actividad relativa al entorno que le permite existir y mantenerse y
desarrollarse en su existencia. El caso específico humano incluye lo social y lo cultural.
Tan fundamental es esta actividad en la vida que todos "sabemos” lo que es el conocer y
el conocimiento, con tal de que no tengamos que explicarlo. Tal es la situación que ocurre
con casi todos los conceptos verdaderamente importantes: la palabra es perfectamente
conocida y su uso perfectamente dominado. Pero la palabra tiene una amplitud tan grande
y su uso unos contextos tan variados que el concepto, tan rico y lleno de matices, resulta
muy difícil de comprender y explicar.
Por lo que siguen existiendo numerosas teorías que intentan comprenderlo y explicarlo,

Hoy día la ciencia habla de cognición o actividades cognitivas como un conjunto de


acciones y relaciones complejas dentro de un sistema complejo cuyo resultado es lo que
consideramos conocimiento.
La adquisición de conocimiento implica procesos cognitivos complejos:

Motivación, emociones
Percepción, sensaciones
Tendencia, aprendizaje
Conceptualización
Palabra, lengua y lenguaje
Endoculturación
Socialización
Comunicación
Asociación, inducción
Razonamiento, deducción

Conocer y saber
Diferenciamos, de un modo técnico y formalizado los conceptos de conocer y saber, por
más que, en el lenguaje ordinario, se usen a veces como sinónimos, otras veces no.

Conocer, y su producto el conocimiento, va ligado a una evidencia que consiste en la


creencia basada en la experiencia y la memoria y es algo común en la evolución de los
seres naturales concebidos como sistemas, a partir de los animales superiores.
Saber, por su parte requiere, además de lo anterior, una justificación fundamental; es decir
un engarce en un sistema coherente de significado y de sentido, fundado en lo real y
comprendido como realidad; más allá del conocimiento del objeto en el momento presente
como si fuera definitivo y completo. Un sistema que constituye un mundo y hace de este
hecho de experiencia algo con entidad consistente. Un conjunto de razones y otros hechos
independientes de mi experiencia que, por un lado, ofrecen un "saber qué" es lo percibido
como verdad y, por otro lado, orientan y definen la conducta, como un "saber hacer” como
respuesta adecuada y una valoración de todo ello respecto a lo bueno.

1.3.1. Definición
El conocimiento, entonces, debe entenderse como: Representación mental que pretende
ser fiel de la realidad, resultado del proceso de interacción critica entre el sujeto
cognoscente y un objeto de conocimiento, todo ello dentro del macroproceso de
socialización en el que el sujeto se encuentra inmerso a lo largo de su vida, y se halla
indisolublemente unido a la actividad práctica.
El conjunto de conocimientos que todo individuo acumula durante su existencia, se
convierte en un insumo imprescindible para tomar las decisiones que le permiten sobrevivir
individual y colectivamente dentro del proceso de reproducción social.

1.3.2. Visión Epistemológica, psicológica y neurológica


Partiendo de la anterior definición de conocimiento, cabe preguntarse ¿cómo se da?; es
decir, cómo ocurren esos "procesos cognitivos” en el cerebro y la conciencia del hombre
cuyo resultado son las "representaciones mentales de la realidad". Existen tres grandes
perspectivas que, aunque diferentes, son complementarias, y desde las cuales se ha
tratado de dar respuesta a dicha interrogante: la epistemológica. la psicológica y la
neurológica.
La perspectiva epistemológica ubica al conocimientocomo el resultado de un procesode
interacción entre un sujeto cognoscente un objeto de conocimiento; la psicológica lo
entiende como el producto de procesos psíquicos de la conciencia humana; mientras que
la neurológica lo aborda como la resultante de procesos neurofisiológicos propios del
funcionamiento del órgano humano llamado cerebro. Cabe señalar que, a su vez, dentro de
cada una de estas tres perspectivas existen diferentes propuestas explicativas del proceso
de conocimiento (véase la figura 1.2). A continuación, se analizan cada uno de estos
abordajes del conocimiento.

Figura 1.2. Las tres grandes perspectivas explicativas del proceso de conocimiento.
1.3.3. Visión científico-técnica
Hoy día, dada la interacción y mutua dependencia entre la ciencia y la técnica, hablamos
mejor de conocimientos científico-técnicos y de programas de investigación.
Los conocimientos se adquieren mediante una pluralidad de procesos cognitivos:
percepción, memoria, experiencia (tentativas seguidas de éxito o fracaso), razonamiento,
enseñanza-aprendizaje, testimonio de terceros, etc. Estos procesos son objeto de estudio
de la ciencia cognitiva.
En ciencias, es común asumir la existencia de un continuo progresivamente complejo,
integrado por los datos, la información, el conocimiento y la sabiduría. Así, se define al
conocimiento como el conjunto organizado de datos e información que permiten resolver
un determinado problema o tomar una decisión (conocimiento "accionable").

Li
Figura 1.3. Esquema sobre el conocimiento desde el punto de vista de las ciencias de la
información, como se genera y como se aplica.
Para alcanzar el conocimiento se aplica el llamado método científico, existiendo múltiples
vías de llegar al mismo: método emplrico, método histórico, método lógico, método
estadístico, analogía, etc.

14. LA REALIDAD
El ser humano va creando un conjunto de representaciones mentales del mundo, que van
reflejando de una manera cambiante las diversas formas que adopta la vida social y natural,
de manera que las condiciones de dichas representaciones y el conocimiento sumario que
va construyendo están fuertemente influidos por las propias caracteristicas de la vida social.
Y lo mismo ocurre con el contenido del conocimiento: será más impreciso en la medida en
que el grado de control sobre la realidad - natural y social - sea también impreciso y el
hombre tenga escasa comprensión sobre las características de sus propias relaciones y de
las leyes que gobiernan la vida social.
Lejos de haber oposición entre conocimiento y realidad, aparece la relación entre las
representaciones mentales del mundo y éste como fases de un proceso único, en que no
hay ni oposición ni agregación de ambas, sino más bien un proceso de mutua relación y
acción. El conocimiento ayuda a modificar la realidad y ésta actúa modificando el
conocimiento.
Y la realidad no son solamente los objetos o cosas corpóreas, sino también las instituciones
de una cultura, las creencias, las actitudes, los sentimientos, los valores sociales. Estos son
elementos de la vida de una comunidad que se forman por un consenso consuetudinario e
histórico y conforman concepciones generales acerca de la vida familiar, religiosa,
económica y política.
La realidad en que vivimos y la que tratamos de conocer es una realidad que existe.
Nosotros formamos parte de ella, y si ella no existiera, tampoco existirlamos nosotros.
Los seres racionales podemos conocer esta realidad, que tiene una objetividad solo
provisoriamente establecida, pero en constante crecimiento. Y podemos conocerla porque
poseemos el logo o la razón, que es la base de la cultura, la civilización, la investigación,
los métodos, sistemas, técnicas, procedimientos, algoritmos y otros productos racionales.
Para conocer nuestra realidad son imprescindibles nuestros sentidos, al menos en un inicio.
Hay una señe de supuestos del conocimiento científico que caracterizan a la realidad de
una determinada manera, y que pueden servir como punto de partida para aceptarla.
Hagamos una breve síntesis de ellos:

1.4.1. La realidad existe


La realidad asume la forma de manifestaciones observables directamente por los sentidos
o por instrumentos que perfeccionan y agudizan la capacidad humana de registrar señales
del mundo circundante. Los objetos considerados como existentes y por lo tanto reales, O
sea siendo componentes de la realidad, para la ciencia son considerados como dotados de
existencia objetiva en la medida en que son innegables -persisten en su estimulación a los
sentidos o alos instrumentos de observación por encima de que el observador lo niegue en
su mente- y en la medida en que están dotados de validez externa al sujeto, es decir, otras
personas pueden afirmar igualmente su existencia una vez asegurada su existencia objetiva
para cada uno de ellos desde el punto de vista de su existencia innegable.
La realidad es una cualidad propia de los fenómenos que reconocemos como
independientes de nuestra propia volición. Realidad y mundo circundante se entremezclan
y se nos imponen como algo que nos es dado. La certeza de que la realidad existe como
una totalidad en la que nosotros participamos resulta de la inevitable relación que
contraemos con el mundo que nos rodea.

1.4.2. La realidad tiene forma


La realidad se aparece dotada de una gran variedad de formas que sensibilizan y estimulan
nuestra capacidad de excitación sensorial. Sonidos, colores, olores, sabores, textura de la
superficie de los cuerpos son otras de las tantas propiedades de los fenómenos cuya
naturaleza comienza a ser discernible para nosotros a partir precisamente de esas
sensaciones. Los objetos comienzan a estar dotados de una presencia física, dotados de
formas y a ocupar un lugar en el espacio físico a medida que nuestros sentidos registran
sus diferentes manifestaciones,
El conocimiento no se agota en el nivel sensorial, pero a partir de él se accede a otros
niveles en la medida en que las sensaciones aparecen como datos de un proceso
continuado de información que nos llega desde el mundo exterior y que, mediante esfuerzos
lógicos y racionales, logramos estructurar en relaciones y significados cada vez más
sofisticados. Pero nuestra experiencia sensorial nos permite discriminar entre las diferentes
formas que adopta el mundo circundante. Las observaciones repetidas nos dicen cómo
esas múltiples fornas están interconectadas entre sí. Por medio de la estructuración de
nuestras percepciones nos es posible abstraer en un nivel todavía más general las
relaciones encontradas, de modo que al cabo de ese proceso el mundo circundante
aparece constituido por intricadas redes de interconexiones.

1.4.3. La realidad es dinámica


La realidad es dinámica, de manera que, si una de las propiedades de la naturaleza es, en
general, la de existir en formas que ocupan espacio, otra propiedad es que espacio y forma
están acompañados de movimiento, es decir, la materia prima inicial para el conocimiento
es la presencia de manifestaciones perceptibles, registrables, clasificables y al mismo
tiempo dotadas de temporalidad, es decir, dotadas de dinamismo. Pero, una cosa es la
duración de un fenómeno y otra la medida de esa duración, que generalmente es una
medida expresada en unidades que manifiestan nuestra propia duración.
Por más que el ciclo vital de una mosca sea de veinticuatro días, es un ciclo vital que, si se
le compara a uno humano, es equivalente en cerca del 0.08 por ciento de éste, pero no
deja de ser un ciclo vital; y si la mosca estuviera dotada de percepción espacio - temporal
probablemente podría estimar su propio tiempo de duración vital a partir de una métrica
originada por su propia medida del tiempo.
1.4,4. Los fenómenos de la realidad no existen aisladamente
Los fenómenos de la realidad no existen aisladamente. Hay una interdependencia entre la
forma que adopta un fenómeno y su estructura de rasgos, entre su estructura y su conducta.
Los fenómenos están también interconectados dando origen a estructuras de fenómenos
más complejas que sus componentes y estas estructuras a su vez se interconectan entre
si.
Los componentes de la realidad no son reducibles a unidades singulares, de modo que los
componentes directamente divisibles de la totalidad son estructuras complejas de sistemas
asu vez complejos. La realidad aparece pues como una red intrincada de estructuras y de
conductas altamente complejas interconectadas entre si. Por la gran variedad de
interrelaciones las posibilidades de conductas que se dan dentro de ellas son infinitas,
además del hecho de que la mera existencia de estructuras de formas y de conductas con
diferentes leyes específicas y diferentes tendencias de desarrollo, ocasiona fuertes
oposiciones entre ellas, las que originan a su vez transformaciones incesantes en los
distintos niveles en la realidad.

1.4.5. La naturaleza se organiza en niveles


La naturaleza se organiza desde formas simples a formas complejas, es decir, hay niveles
de organización de la naturaleza a partir de las propiedades comunes y de las propiedades
específicas y tendencias de desarrollo que son también comunes a varios sistemas de
fenómenos, los niveles de organización son agrupaciones de fenómenos que contienen a
otras y se originan a partir de los niveles más simples en forma de espiral. Dentro de la idea
de simple y complejo asociado a los niveles de organización de la realidad puede señalarse:
"En todos los sistemas materiales el desarrollo ascendente está relacionado con el paso de
lo simple a lo complejo, que coincide en muchos casos con el paso de lo inferior a lo
superior. Lo simple no es simple por sí mismo, sino con relación a algo más complejo. En
la naturaleza no existen cuerpos en absoluto simples, de la misma manera que no los hay
absolutamente complejos”.
La peculiaridad y especificidad de cada nivel requiere un esfuerzo de comprensión de su
naturaleza específica y exige una explicación en que su especificidad sea reconocida, por
más que contenga en su interior manifestaciones de otros niveles. La aceptación de que la
naturaleza se organiza en niveles diferentes de complejidad de sus fenómenos no significa
que deba percibirsela como fragmentada, con tabiques que separan dichos niveles.

1.5. EL PROCESO DEL CONOCIMIENTO


El conocimiento es un proceso que puede considerarse integrado por tres etapas o fases.
En la etapa física, la naturaleza exterior impresiona o entra en contacto con nuestros
órganos de los sentidos externos. Son vibraciones auditivas oO luminosas, olores,
corpúsculos que llegan hasta los órganos de los sentidos a través de los cuales vamos a
conocer: El ojo recibirá las vibraciones u ondas luminosas en un espectro que va del rojo al
violeta. (Recordemos que no está en condiciones de captar las frecuencias
correspondientes a las vibraciones infrarrojas ni a las vibraciones ultravioletas). El oído
percibirá los ruidos y sonidos de entre 20 y 20000 vibraciones u ondas por segundo. La
nariz recibirá los corpúsculos que se desprenden de los cuerpos y distinguirá asi los olores.
La lengua captará corpúsculos que en sus zonas sensibles distinguirá a partir de cuatro
sabores básicos (dulce, salado, amargo y ácido). La piel recibirá las impresiones de
temperatura y distinguirá en los cuerpos la textura de su superficie, su peso y su dureza.
En la etapa física pueden presentarse aberraciones o sensaciones erradas cuando los
órganos no están en condiciones óptimas de funcionamiento, por razones internas -como
cuando están afectadas por una enfermedad- o por razones externas, como cuando el
ambiente no es propicio para su buena operación. Un testimonio, aún de buena fe, puede
fallar en la información del testigo que vio, cuando siendo miope no tenía las gafas puestas.
Ó cuando teniendo visión normal no se veía con claridad a diez metros por la incidencia de
una niebla baja y espesa.
Después de captada la información del medio exterior, viene la fase fisiológica. En ella, la
información capturada se transmite por las conexiones nerviosas especializadas, hacia el
centro correspondiente del cerebro. Es sabido que, analómicamente, existen en el cerebro
zonas denominadas centro de la audición, centro de la visión, etc., en los cuales las
concentraciones de neuronas cumplen funciones especializadas relacionadas con cada
uno de los sentidos externos.
Por último, el proceso de conocimiento se completa con la formación de imágenes virtuales
que almacenan las impresiones de la realidad extema e inician los procesos de
generalización y abstracción para formar los conceptos. Es de anotar que también en las
fases fisiológica y psicológica -o de formación de las ideas- pueden presentarse fallas, tanto
por razones o causas orgánicas -enfermedades que afecten los nervios y centros
cerebrales- como por razones psicológicas: cuando la información es Incompleta puede
conducir a interpretaciones equivocadas.
El conocimiento, entonces, es una habilidad humana por medio de la cual se relacionan un
sujeto que conoce y un objeto por conocer.
El conocimiento siempre implica una dualidad de realidades, de un lado, el sujeto
cognoscente y, del otra, el objeto conocido, que es poseído, en cierta manera, por el sujeto
cognoscente. El objeto conocido puede, a veces, ser parte del sujeto que conocer. Se
puede uno conocer a sí mismo, se puede conocer y pensar en sus pensamientos. El
pensamiento es un conocimiento intelectual.
Conocer es aprehender (agarrar, atrapar) mentalmente un objeto Generalmente la
aprehensión no se realiza en un acto simple, sino que es resultado de una serie de actos.
El sujeto que conoce necesita girar alrededor de su objeto.
Para ser conocimiento requiere de alguien que conozca El conocimiento no puede ser
guardado fuera del ser humano, podremos almacenar la información en fuentes
documentales o en computadoras, pero sólo el hombre puede conocer,
Lo anterior implica que hay una dimensión material de la realidad y una capacidad del ser
humano para que capte esa realidad y la haga suya mediante el conocimiento.
La sintesis de lo dicho la constituyen:

ia

L.el sujeto que conoce


Á, surelación

2 el objeto
por conocer

Recibe, capta,

ex oct É F Para actuary


7 transformarla
a
'

Figura 1,4. Relación el sujeto y el objeto para el conocimiento.

Todo conocimiento y, particularmente el conocimiento científico se articula a partir de:


1) El sujeto que conocer
2) El objeto que se conocer
Las categorías: cuadros o formas generales mediante los cuales es posible el conocimiento
ya que organizan todo pensamiento: espacio, tiempo, cualidad, cantidad, necesidad,
causalidad, etcétera.
El sujeto. Es el elemento de la acción de conocer que recibe y capta la impresión, la concibe
y expresa en la idear.
El objeto. Sujeto y objeto son etimológicamente dos palabras contrapuestas, formadas las
dos por derivación del término verbal latino jaceo, yacer, y su unión con las preposiciones
latinas sub, debajo, y ob, ante, y que significan, por tanto, literalmente yacer debajo y yacer
ante, respectivamente Por tanto, respecto del conocimiento, si sujeto es lo que subyace al
hombre, es decir, lo que se considera ser más íntimo y profundo, objeto es lo que yace ante
esa intimidad del hombre o está puesto ante ella de modo que pueda ser conocido.
Su relación. En el conocimiento, si consideramos como términos su objeto y sujeto en
sentido amplio, esto es, el mundo exterior y el hombre, el fundamento de su relación
cognoscitiva tiene carácter potencial y está constituido por la propiedad de las cosas del
mundo exterior de ser inteligibles y la capacidad de su conocimiento por el hombre,
En cambio, si consideramos como términos de la relación del conocimiento, su objeto y
sujeto en sentido estricto, es decir, lo inteligible de la cosa y el que hemos llamado mundo
exterior del hombre, entonces el fundamento de esta relación es actual y está constituido
por el acto mismo del conocer, que es lo que pone en relación a los dos términos. De ahi
que el conocimiento mismo sea en si una relación.
El conocer en su pleno sentido culmina en el juicio que afirma o niega una proposición
objetiva.

Elementos del conocimiento


Encontramos los siguientes elementos del conocimiento:
1) La razón a través de la cual obtenemos el primer significado del conocimiento.
2) La actividad cognoscitiva como segundo significado del conocimiento, que se concreta
en un proceso de conceptos, juicios y raciocinios que conciben una imagen mental del
mundo exterior.
El conocimiento no es un fenómeno aislado sino un proceso o serie de fenómenos
sucesivos y concatenados que producen las ideas. En relación con este proceso, se suele
admitir que: el mundo interior está abierto al mundo exterior mediante las ventanas de los
sentidos. Por la acción de estos, el mundo exterior penetra en el mundo interior donde, sin
duda, es captado inmaterialmente por la facultad cognoscitiva y es capaz de producir una
imagen de lo conocido y su concepto o idear.
3) El conocimiento resultado del conjunto de ideas, resultado del proceso de la actividad
cognoscitiva.

El pensamiento es un proceso de cosmovisión generalizada de la realidad. En el proceso


del pensar formamos conceptos en los que se reflejan, de manera peculiar, los objetos y
los fenómenos de la realidad,

Otra noción necesaria del cómo conocemos nos lleva a considerar un problema de método.
Cómo elaborar el pensamiento con criterio científico para lograr su mejor aprovechamiento.
Hace más de veinte siglos, y en ello fue fundamental la contribución de Aristóteles, se
atribuyó al pensamiento una forma de operar con arreglo a unas presuntas leyes y
principios, y se dio a la técnica que las sistematiza y ordena el nombre de lógica, del griego
logos (logos) que significa razón. Con lo que la lógica seria la técnica del razonamiento
correcto.

En resumen, el objeto de conocimiento es:


- Únicamente existe conocimiento si hay sujeto que percibe con sus sentidos y, su razón,
piensa la realidad. Los seres humanos y los fenómenos están relacionados estrechamente,
dependen uno del otro en el proceso del conocimiento.
- El conocimiento solamente es posible como resultado de la relación entre el sujeto que
conoce (cognoscente) y el sujeto que se conoce (cognoscible).

1.5.1. Corrientes filosóficas


Las cuatro tendencias más sobresalientes del siglo veinte con sus respectivas teorías
fundamentales, fueron las siguientes:
* El idealismo. Es una corriente filosófica que sostiene que el hombre está impedido
para conocer la realidad. Sus sentidos deforman los hechos y los objetos. El
conocimiento se adquiere a través de las ideas y los conceptos. Dos ejemplos de
esta teoría idealista la constituyen las doctrinas del racionalismo que considera a la
razón humana como fuente del conocimiento y el subjetivismo “que para el
conocimiento no admite otra realidad que la del sujeto pensante”. La subjetividad se
ha identificado con aquello que es primordialmente personal o del sujeto mismo;
mientras que el subjetivismo con la propia forma de ser, pensar y sentir del sujeto o
persona. Por lo tanto, un administrador puede emitir juicios subjetivos sin conocer la
realidad del mercado. Siendo “subjetivo” se corre el riesgo de fracasar en los
negocios por carecer de bases reales.
« El realismo. Corriente filosófica también denominada materialista, que establece la
experiencia como único camino de acceso al conocimiento. Para estas escuelas
realistas, sólo las vivencias del individuo le permiten tener acceso a los hechos y a
los objetos que le rodean. Dos de las doctrinas representativas de esta teoría son
las del empirismo o conocimiento que se obtiene por la experiencia personal a través
de la percepción, y el objetivismo que atribuye la realidad al mundo exterior. “Aqui
objetivo es lo mismo que real, el mundo en que vivimos, lo existente, lo práctico, lo
natural. El conocimiento adquirido por la realidad objetiva se asemeja al
conocimiento científico. Asimismo, el administrador que e s objetivo se basa en la
realidad, en la investigación y en el conocimiento científico.
« El eclecticismo. Se considera un método filosófico y que consiste en escoger entre
diversas teorías la más aceptable para formar una doctrina coherente, sistemática y
organizada; toma sus principales postulados del idealismo y del realismo. En la
actualidad se considera al eclecticismo como una corriente moderna. El limitar una
investigación a la descripción de los hechos obtenidos sin un aporte personal del
investigador es ser demasiado rígido y poco práctico.
« Modelo Dialectico. Afirma que la realidad existe de manera independiente y con
antelación al ser humano. La realidad se encuentra en continuo movimiento y el
conocimiento tiene validez para un cierto contexto histórico. La verdad se demuestra
en la práctica; la realidad es objetiva y la práctica transforma la realidad.

1.6. FASES DEL CONOCIMIENTO


El conocimiento humano se presenta en dos niveles o fases que, aunque diferenciadas,
forman una unidad indisoluble, compleja y articulada; son la fase sensorial y la racional.

1.6.1. Fase sensorial


Procede en razón de la actividad de los sentidos, órganos especializados en la capacitación
de las diversas formas de manifestación de la materia. Los sentidos son el canal que
comunica al hombre con su mundo exterior y a través de ellos él entra en contacto con la
naturaleza. Sin embargo, los órganos de los sentidos son limitados y por ello el hombre
inventa aparatos técnicos que le permiten superar, al menos en parte, dichas limitaciones.
Asi, por ejemplo, el telescopio permite ver los objetos en la lejanía, el microscopio permite
sondear el casi invisible microcosmos, el sismógrafo permite detectar movimientos
aparentemente imperceptibles para el hombre.
En su actividad sensorial, el hombre percibe el mundo a través de las sensaciones. Éstas
son el reflejo de las distintas propiedades de los objetos y fenómenos del mundo material
(colores, olores, sonidos, sabores, temperaturas, formas, dimensiones) que actúan en
forma directa sobre nuestros sentidos.
Las percepciones son una segunda forma de conocimiento sensorial. A través de ellas el
hombre refleja en su cerebro los objetos y fenómenos del mundo material, en su conjunto,
enel momento que el objeto actúa sobre sus sentidos. La percepción es el reflejo del objeto
a través del conjunto de sus propiedades, en virtud de la articulación de sensaciones que
hemos recibido; por ejemplo, un cuadro de pintura nos presenta color, forma, dimensión,
pero en sintesis es una idea integral la que percibimos al observar el cuadro.
Las representaciones son formas sensoriales de conocimiento que aparecen cuando
recordamos por asociación de ideas un objeto o un fenómeno. Las representaciones operan
en nuestro cerebro mediante la capacidad de la memoria y la asociación de las ideas.

1.6.2. Fase racional o pensamiento


El conocimiento surge en este caso como resultado de la capacidad de inferencia lógica
propia del hombre; es el razonar, no es el percibir. Es la posibilidad de romper las barreras
de la experiencia directa y llegar a la razón. A las formas de conocimiento racional, o
pensamiento, está ligada la capacidad de inducción y deducción del hombre.
El concepto, el juicio y el raciocinio son las formas de pensamiento humano y pueden
definirse asi: el concepto, es la cognición generalizada de la realidad; de éste puede decirse
que no es más que la abstracción de lo general, la separación de los rasgos esenciales de
los objetos y fenómenos, entre el conjunto de sus propiedades generales. Ejemplo: el
concepto del hombre, que no es otra cosa que su definición, nos conduce a pensar sus
propiedades esenciales, las de estar dotado de la facultad de pensamiento y la de ser capaz
de realizar la transformación consciente del mundo. Para definir hombre hemos separado
todas las demás propiedades que, aunque poseldas por él, no lo diferencian de otras
especies. El juicio, aparece como cognición refleja de la realidad, como la posibilidad de
comparar lo pensado con lo real. Un juicio es un pensamiento que afirma o niega algo de
un objeto o fenámeno de la realidad y que puede ser calificable como verdadero o falso.
Los juicios son construidos a partir de conceptos que nos sirven para representar el mundo;
así, por ejemplo, el juicio: "Los animales asimilan la energía solar mediante el metabolismo",
es en primer lugar un pensamiento del cual podemos afirmar su falsedad o veracidad; por
eso es un juicio. En segundo lugar, dicho juicio se construye a base de una serie de
conceptos como: "animales”, "asimilar”, “energía solar”, "metabolismo", etc. La articulación
de estos conceptos permite la formulación del juicio anterior. La capacidad del hombre para
comparar dicho juicio con la realidad es la capacidad de reflejo del mundo material en
nuestro cerebro. El razonamiento, tercera forma de pensamiento, permite al hombre deducir
de un determinado conocimiento otro u otros, sin que medie la percepción. Afirmamos:
"donde hubo fuego, cenizas quedan”; si un objeto es igual a un segundo objeto y éste, a su
vez, igual a un tercero, podemos inferir (razonar) que el primer objeto es igual al tercero. La
investigación científica precisa de procesos de inferencia y razonamiento complejos Únicos
en el hombre.
Razonar es (o exige) desarrollar nuestras ideas y opiniones, saber defenderlas y
argumentarlas. También exige entender los que otros proponen, saber analizarlas y
valorarlas; en todo ello está comprometida nuestra capacidad de razonar. Exponer razones
a favor o en contra de algo es argumentar. En el discurso argumentativo, además de afirmar
o negar algo, damos las razones que nos llevan a poder mantener tal declaración. Un
argumento no es más que un razonamiento. Una persona proporciona un razonamiento
cuando apoya cierta afirmación (o cierta negación) que hace en determinados "datos" o
“puntos de partida"; éstos se pueden formular en oraciones llamadas enunciados, que
pueden ser verdaderos o falsos. Estos enunciados de partida son lo que se llama premisas
del razonamiento o argumento, y el enunciado que se pretende apoyar con las premisas es
lo que se denomina conclusión o inferencia '!.
(1) Una inferencia es un razonamiento por el cual se pasa de un conjunto de proposiciones a otro. El primer
conjunto puede llamarse las premisas y el segundo las conclusiones. En otras palabras, una inferencia es
una relación objetiva de implicada entre proposiciones; y la implicación es una conexión necesaría entre una
premisa y su conclusión, independientemente de la verdad o falsedad de ambas: la implicación se basa en
evidencias indirectas, no en hechos particulares.

1.7. VÍAS DE ACCESO AL CONOCIMIENTO


El conocimiento sobre el mundo puede provenir de diferentes fuentes:
intuición: se considera tal el conocimiento que se tiene como directo e inmediato del objeto
conocido. No suele basarse en la confirmación empírica, ni sigue un camino racional para
su construcción y formulación. Por ello no puede explicarse o, incluso, verbalizarse.
Experiencia: lo conocido es un contenido de experiencia. Su referencia y fundamento, en
último término, es el testimonio directo o indirecto (a través de aparatos) de la percepción
de los sentidos.
Tradición: es la cultura que una generación hereda de las anteriores y lega a las siguientes.
Aquí entra en juego el conocimiento cultural y el aprendizaje de normas sociales que no
suelen cuestionarse.
Autoridad: se establece la verdad de un conocimiento tomando como referencia la fuente
del mismo. La influencia de la autoridad se relaciona con el estatus que posee: Científico,
moral, político, artístico etc.
Ciencia: es el conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, los cuales son
obtenidos de una forma metódica, verificados y contrastados con la realidad, que se refiere
a objetos o conceptos de una misma naturaleza que son valorados y aceptados por la
comunidad científica. Aunque no siempre los conocimientos científicos son aceptados por
la comunidad social.

1.8. LOS TIPOS DE PENSAMIENTO DE LA EVOLUCIÓN RACIONAL


Desde que el hominido se convirtió en hombre, hace cuando menos 25000 años, este
empieza a desarrollar tres tipos de pensamiento:
. El mítico
- El filosófico
- El lógico

En los tres casos, los mecanismos de estos tipos de pensamiento son dos, y uno de ellos
—La intuición- se repite en los tres tipos de pensamiento, y siempre es el segundo
mecanismo el que es distinto. Este segundo mecanismo constituye el principal factor
evolutivo en cada tipo (mito, ideal racional o deducción) y es el que da nombre al nuevo tipo
de pensamiento: mítico, filosófico y lógico.

La Intuición
No sabemos de nadie que haya logrado definir el mecanismo de la intuición; pero sabemos
que aprendemos intuitivamente (o empleando la intuición), cuando de manera directa,
inmediata, espontánea; “vemos” (captamos, comprendemos o percibimos) algo que se
presenta de manera evidente ante nuestra razón.
Tipos de intuición
Sabemos ¡igualmente que la intuición, según el objeto de estudio o parte de la realidad a la
que se refiera, puede ser: Intuición empírica, Intuición de revelación e Intuición intelectual.
La intuición Emplrica:
Es aquella que está referida o es utilizada para aprender sobre objetos que se dan en el
tiempo y ocupan espacio, es decir, objetos materiales.
La intuición de Revelación
Es aquella que está referida o es utilizada para captar, comprender o aprender: eventos,
situaciones, seres globales, generalmente por suceder: el destino, un acontecimiento, lo
que va a suceder en una circunstancia especial, etc.
La intuición Intelectual
Es aquella que está referida o es utilizada para captar, ver, aprender o comprender objetos,
seres, relaciones, etc. Intelectuales.

a) El pensamiento mítico
Así, el hombre primitivo habría empleado su intuición para “ver” que, al golpear una piedra
con coloraciones (vetas o uniones estructurales) contra otra que mo las tiene, tiende a
romperse primero la que tiene coloraciones, siguiendo precisamente esas coloraciones
(uniones estructurales). Y al descubrir ese algo que se repite ha encontrado una constante
de cambio de la realidad que le es de gran utilidad.
De esta manera, el hombre habría empezado a fabricar cuchillos de piedra, puntas de lanza,
etc.; es decir, que se habria iniciado el desarrollo de las técnicas.
Con las técnicas, herramientas o armas primitivas, el hombre soluciona muchos problemas,
satisface necesidades, vence a los animales y se convierte en el dominador de cada vez
más espacios y territorios en el mundo.
Pero al hombre se le presentan otros problemas más complejos y, ante ellos, para
entenderlos, emplea como mecanismo el mita.
Es un mecanismo que aparece para cubrir necesidades de comprensión del hombre; que,
en parte es verdadero; pero que mayoritariamente, es falso; y, que es aportado o tiene
origen en los brujos, oráculos, leyendas, tradiciones, costumbres, etc.; y, se transmite
dogmáticamente.
Con respecto al mito, cabría preguntarse también si al volverse en su mayoría verdadero,
seguirla siendo mito.
Así, el pensamiento mítico, con sus mecanismos de intuición y mito, va aportando o
descubriendo una serie de elementos culturales.
Pues bien, cada pueblo va desarrollando su cultura, que entrañan materializaciones
civilizadoras, técnicas, armas, etc., pero que también comprende aspectos no materiales,
como el lenguaje y los mitos. Al crecer los espacios que cada pueblo domina, y como parte
de su cultura, los mitos de un pueblo llegan a conocerse y, a veces, a enfrentarse contra
los de otro pueblo.

b) El pensamiento filosófico
El primer hombre del que se tiene referencias escritas que visitó otros pueblos para
conocerlos —y en especial para conocer sus mitos- fue Tales, que en el siglo Vil a.C. partió
de Mileto, en el Asia Menor, y recorrió diversos palses. A partir de él, se rechaza el mito
como mecanismo del pensamiento y se le reemplaza por el ideal racional.
Este mecanismo —que reemplaza al pensamiento miítico- unido a la intuición (que se
mantiene) dio lugar al pensamiento filosófico.

c) El pensamiento lógico
Con el pensamiento filosófico, el conocimiento de la humanidad avanza y se busca
comprender mejor y de manera más racional la realidad; asi, se busca el elemento
originario: el fuego, el aire, el agua, el átomo, etc., entre otros temas igual de relevantes
durante los siglos WIl y VI a.C. Pero luego, durante los siglos V y IV a.C., el ideal racional
es corrompido por los filósofos sofistas, quienes pretenden que se puede demostrar que
cualquier cosa (todo) puede ser verdadera, y al mismo tiempo, o a continuación, falsa.
Por su parte, los filósofos que crearon el pensamiento lógico son:

Sócrates
Esta desviación fue corregida cuando Sócrates, en el siglo Y a.C. venció a los dos más
grandes sofistas de la intelectualidad de entonces.
Primero en Atenas, en la casa de Clineas (de donde para la tradición mundial deriva la
palabra clínica, o lugar de corrección o sanación), Sócrates venció al sofista Protágoras
dejando establecido que el logos —la razón humana- tiene principios que impiden que se
pueda demostrar que cualquier cosa es verdadera, que todo puede ser verdadero. En su
argumentación, Sócrates empleaba dos principios:
El principio de identidad, que clásicamente se formuló como: Lo que es, es; es decir, que
si en una argumentación se demuestra que algo es verdadero, mientras esta dure, tiene
que seguir siéndolo (y si es falso, tiene que seguir siendo falso).
El principio de no contradicción, que de manera clásica se formuló como: Lo que es, no
puede no ser, es decir, que ninguna proposición (o juicio) puede ser, a la vez, verdadera y
falsa.
Ante la derrota de Protágoras, los poderosos de la época vieron peligrar la facilidad y
aceptación de la compra de la verdad o el uso de la “razón de la fuerza" ante la “fuerza de
la razón” que Sócrates enseña; ya que la razón:
.-- No es exclusiva de nadie y por el contrario es de todos aquellos que respetan el logos y
sus principios”.
Y decidieron llamar al mejor de los sofistas de la época, Georgias, para que derrote a
Sócrates.
El principio del Tercio Excluido; el debate entre Sócrates y Georglas se realiza en la casa
de Academos (De donde deriva la palabra Academia o lugar de preparación para un nuevo
nivel de pensamiento); y, Sócrates vence también a Georgias, con los mismos argumentos
y principios, pero añadiendo el Principio de Tercio Excluido, que clásicamente se formulaba:
«Un juicio es verdadero o falso, sin otra tercera alternativa”...
La fama de Sócrates aumenta y es acusado de corromper a la juventud ateniense; y,
condenado a morir. Muere bebiendo la cicuta, como un mártir de la verdad y el nuevo tipo
de pensamiento lógico.

Platón
Alumno de Sócrates, relata en sus diálogos lo sucedido y complementa a su maestro
estableciendo que:
¡Con el Logos (la razón) y sus principios se pueden hacer deducciones universalmente
válidas”...
Es el que le pone el nombre al mecanismo: la Deducción.

Aristóteles
En su obra “Órganon” (Instrumentos Racionales), junto con otras disciplinas como la
Metafísica, la Ética, etc. Considera a la Lógica; disciplina dedicada al estudio de la razón,
por sus principios y deducciones.
Aristóteles es el que desarrolla la Teoría del Silogismo; genial primera parte, del futuro
desarrollo de la Lógica.
Con el mecanismo de la deducción; sumado a la intuición, que se mantiene, aparece el tipo
de pensamiento lógico.
Sofistas
El término sofista, del griego sophíia (copla), «sabiduria» y sophós (copóc), «sabio», es el
nombre dado en la Grecia clásica al que hacía profesión de enseñar la sabiduria. Sophós
y Sophía en sus origenes denotaban una especial capacidad para realizar determinadas
tareas como se refleja en la lllada (XV, 412). Más tarde se atribuiría a quien dispusiera de
«inteligencia práctica» y era un experto y sabio en un sentido genérico.

1.9. TIPOS DE CONOCIMIENTOS


Los tipos de conocimiento son las formas mediante las cuales el hombre adquiere
información y organiza los datos para resolver los problemas que se le presentan. El
conocimiento es el hecho o la condición de conocer
algo con a través de la experienciao
la asociación.
En filosofía, la teoría del conocimiento se llama epistemología y se ocupa de cuestiones
como cuánto conocimiento proviene de la experiencia o de la capacidad de razonamiento
innata.
Los diferentes tipos de conocimiento representan las diferentes maneras que los seres
humanos han encontrado para escapar de la ignorancia.
La curiosidad humana y su habilidad para abstraer (imaginar) son responsables de crear
sistemas de creencias y explicaciones. Así como, comprender, apropiarse y reformular
explicaciones provenientes de otros individuos y grupos.

Tipo de | Base de | Manera de | ¿Qué es lo que | ¿Quién


conocimiento | conocimiento | adquirir el | valora el | transmite el
conocimiento | conocimiento? | conocimiento?
Sentido común, | Creencia Tradición Sin Cualquier
empírico cuestionamiento | persona
Mitico y mágico | Creencia Narrativas Tradición Rapsodas y
míticas poetas
Religioso Creencia (Fe) | Escrituras Dogmas Teólogos/Líderes
Religiosos
Filosófico Razón Reflexión Argumentación | Filósofo
Científico Razón Investigación | Método Científico

1.9.1. Conocimiento empírico


También llamado conocimiento popular, es el conocimiento adquirido mediante la
observación, la interacción con el entorno y repetición de actividades. Es resultado de la
experiencia propia y el sentido común y no de la comprobación cientifica.
Este conocimiento no plantea un método para la observación del objeto, ni requiere
comprobaciones sistemáticas para llegar a sus conclusiones.
Esto lo hace un conocimiento falible e inexacto, Sin embargo, puede ser comprobado, pues
se trata de cosas ligadas al día a día.
El conocer está condicionado por lo social, es decir, por lo que otros hombres ya conocieron
previamente, a lo largo de la historia y ahora se nos transmite a través del Lenguaje. Esto
ha dado lugar a un tipo de conocimiento del hombre común que se trasmite por tradición
oral, por intuición, por costumbres y tradiciones.
Caracteristicas del conocimiento empírico.
« Seforma por la observación y práctica de actividades reales y concretas.
« Se obtiene mediante los sentidos, seleccionando los procesos y memorizando las
informaciones para generar otros datos.
« Se basa en experiencias que son demostrables, porque se produce un resultado o
producto, pero no mediante un método.
+ Se genera al realizar una actividad repetidamente o al tener contacto varias veces
con proceso u objeto,
« Permite crear un modelo de conducta ante situaciones reales y resolverlas de forma
práctica.

Ejemplos de conocimiento empírico.


* Elcampesino sabe que va a llover porque aprendió a observar las nubes y a percibir
la humedad.
La madre sabe que hacer al identificar cierto tipo de llanto en su hijo.
Conocimientos aprendidos como la herbolaria para curaciones.
Consejos caseros para diferentes problemas en el hogar como quitar las manchas,
cómo limpiar, cómo aclarar la ropa blanca.
Aprender a caminar.
Hablar el idioma matemo, es decir, el que se habla en la casa.
Adquirir la lectura y escritura.
Identificar los colores, las formas, los sabores.

1.9.2. Conocimiento mitico y mágico


Cuando el hombre quiso explicarse los fenómenos naturales y no contaba con elementos
científicos para ello, empezó a crear sus propias explicaciones a través de mitos y a través
de prácticas mágicas. Aquí surgieron el cono- cimiento mitico y el conocimiento mágico Se
crearon fabulas, leyendas, mitos alrededor de eventos que parecian inexplicables y que el
ser humano les dio respuesta con los elementos que tenía. Así creyó en los magos, en los
dragones, en los héroes, después la explicación de los hechos fue atribuida a los dioses,
quienes premiarlan el bien y castigarían el mal.
Son creencias o narraciones extraordinarias que explican algún fenómeno de la realidad
que no precisa de justificación racional, reafirmándose en su incontestabilidad; esto es, no
se le puede cuestionar, dudar de su veracidad, ya que, si esto ocurre, pierde validez.
Características del conocimiento mítico.
Las narraciones se ofrecen en el tiempo.
Participan seres ultramundos: dioses, semidioses, monstruos, ángeles, etc.
La explicación desborda los principios de la lógica.
No busca la verdad, sino que la narración misma es la verdad,
Los sucesos son dependientes de entidades sobrenaturales.

Ejemplo de conocimiento mitico.


«| Narraciones que se remontan a historias sobre el principio de los tiempos que
explican de manera fantasiosa el origen del mundo y todo lo que es relevante para
la vida de ese grupo de individuos,
* Las diferentes formas de adivinaciones.

La dualidad blen-mal comenzó a configurar un pensamiento religioso,

1.9.3. Conocimiento religioso


El conocimiento teológico o religioso se basa en la fe religiosa, y afirma que en ésta reside
la verdad absoluta. A partir de un sistema organizado de creencias se explican los misterios
que rondan la mente humana.
No hay la necesidad de verificación científica para que determinada "verdad" sea aceptada
bajo la óptica de este tipo de conocimiento. De este modo, el conocimiento teológico es
infalible y exacto, pues se trata de una verdad sobrenatural,
El conocimiento religioso y la existencia de Dios ponen en discusión la relación entre la fe
y el conocimiento, la razón humana y la religión. Es decir, en las prácticas religiosas se
aceptan creencias que no tienen ningún fundamento racional, pero las aceptamos como
dogma de fe, estas son creencias religiosas que provienen de ámbitos que están fuera de
la realidad, pero que son aceptados como verdaderos por los grupos de creyentes.
Los creyentes en cualquier religión tienen los conocimientos básicos para interpretar una
serie de códigos y simbolos que tienen que ver con su fe y con sus ritos religiosos. Por
ejemplo, los católicos y cristianos, entre otros, saben el significado de la cruz, de la
representación del cordero o de la paloma. Este tipo de conocimiento es parte de lo que se
denomina saber tradicional,
Lo sagrado es otro de los conocimientos que comparten los grupos de una religión
determinada, Saben quiénes son sus dioses o dios, y comparten el significado de cada uno
de estos elementos, También saben los ritos y prácticas religiosas que se deben llevar a
cabo en determinadas circunstancias, y el objetivo de cada una de ellas.
El fin expreso de los ritos o las prácticas religiosas varía según sea la religión y el asunto al
que se refiera, como el afirmar el amor a su dios, solicitar su ayuda o su intervención en
algún problema. En este caso, los creyentes saben la oración, el ayuno o una ofrenda son
algunos de los medios para lograr su propósito.
La religión es el conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad, de sentimientos de
veneración y temor hacia ella, de normas morales para la conducta individual y social, y de
prácticas rituales, principalmente para darle culto.

Caracteristicas del conocimiento religioso.


« Se basa en las creencias de un individuo, transmitidas por tradición.
* Se forman mediante rituales y plegarias que hacen mención a un ser sagrado.
* Norma y conduce el comportamiento de una persona mediante reglas y normas que
se deben cumplir y sin preguntar.
Presenta experiencias sagradas, que deben ser imitadas y admiradas por todos.
Produce satisfacción y seguridad hacia alguien que le da confianza, para actuar y
relacionarse con otras personas, ya que no necesita demostración.

Ejemplos de conocimiento religioso.


* Los griegos y los romanos fueron culturas politeístas, esto es, tenfan muchos dioses
a quienes atribuían cualidades especiales para controlar a los seres humanos en
diferentes áreas y situaciones.
« Otras culturas fueron monotelstas, es decir, crelan en un solo dios a quien atribulan
todo lo bueno y lo malo que le pasaba a la humanidad,
Creer que los primeros seres vivos fueron Adán y Eva.
Pensar que Jesús nació por obra y gracia del Espiritu Santo.
Encomendarse a Dios y hacer la señal de la cruz antes de bañarse, para que no le
haga daño.
* Creeren mitos y rituales, porque confían a un ente del más allá.

De acuerdo con los elementos observados en esta caracterización del concepto, cuatro son
los conceptos que debemos considerar:

a. Conjunto de creencias o dogmas


Al hablar de religión nos hallamos en el marco de la creencia y no en el de la ciencia. Si
bien la religión se organiza en una dirección filosófica que se denomina teología, no
obstante, ello los presupuestos de la religión no pueden ser probados por el camino de la
razón y quedan limitados por el espacio subjetivo que proporciona la fe.
El hombre cree en Dios porque su fe así lo establece y no porque su razón se lo pruebe, El
término dogma lo hallamos como primer elemento en el vocablo dogmatismo y con él nos
referimos al fundamento o a los puntos esenciales de todo sistema, incluida en éste la
religión.
El catolicismo es un ejemplo de religión y durante el renacimiento esta doctrina persiguió a
los herejes, es decir, a aquellos que cometían faltas contra el dogma establecido. Un
ejemplo: la doctrina de la transustanciación declaraba que las sustancias pan y vino se
convertlan durante la celebración de la misa en el cuerpo y la sangre de Jesucristo. Algunos
herejes aremetieron contra este dogma y solo vieron en el pan y en el vino el simbolo del
cuerpo de Cristo.

b. Sentimientos de veneración y temor hacia la divinidad


En el ánimo del creyente nacen sentimientos diversos que constituyen la base de su
pensamiento, Se "venera" a la divinidad, pero al mismo tiempo existe cierto temor a ella,
porque puede llegar a castigarlo si sus acciones representan desequilibrio, exceso o pecado
c. Normas morales
Surgen as! normas morales que dan fundamento a toda religión.
Bástenos recordar el decálogo de la Biblia, también conocido como los diez mandamientos
en donde se establecen principios morales que alcanzarán un carácter universal: el respeto
a la vida de los demás, el amor a los padres, no mentir, no robar, etcétera.

d. Prácticas rituales
La religión constituye un intento del ser humano por alcanzar la comunión con el Dios
invisible y las divinidades, es una empresa que tiene como objetivo derrotar a la muerte. En
esta contienda, el hombre afligido por la angustia y el temor o, por lo menos, aceptar la idea
de la muerte con menor terror. En este marco, las prácticas rituales constituyen un factor
esencial, porque el permiten al individuo entrar en contacto con su Dios. Ahora bien,
analicemos un aspecto del problema religioso que a primera vista parece contradictorio,
pero que en esencia no lo es. Lo sacro y lo profano siempre están juntos, se manifiestan
ambos y se presuponen el uno al otro y son ambivalentes, es decir, que se prestan a dos
interpretaciones opuestas.
Este carácter de doble valor en donde coexisten los contrarios, no sólo es curioso en el
marco de las religiones, sino también digno de mencionarse para evitar que el tema resulte
planteado de una manera excesivamente lineal y simplista.

El pensamiento religioso permaneció durante muchos siglos como explicación de la


realidad, el problema es que no permitía otras explicaciones porque lo habla monopolizado
la iglesia y eran los fralles quienes lo controlaban. Al grado tal, que los mismos sacerdotes
afirmaban ser poseedores de la verdad divina que divulgaban desde el pulpito y ejercian su
influencia en las mismas universidades que llevaban el nombre de pontificias (se dice de lo
relativo al pontífice o sea el prelado supremo de la lglesia Católica)

Las creencias religiosas y el conocimiento de lo sagrado, en todas las sociedades y en


cualquier circunstancia, deben ser respetados; sin embargo, es necesario reconocer la
diferencia entre el dogma de fe y el conocimiento científico y racional.
1.9,4. Conocimiento filosófico
El conocimiento filosófico está basado en la reflexión y construcción de conceptos e ideas
a partir del uso del raciocinio en busca del saber.
El conocimiento filosófico surgió a partir de la capacidad del ser humano de reflexionar,
principalmente sobre cuestiones subjetivas, inmateriales, conceptos e ideas.
Como se trata de teorías
que no pueden ser probadas, no es verificable y, por
lo tanto, es
infalible y exacto.
Características del conocimiento filosófico.
« Surge de las reflexiones sobre cuestiones inmateriales y subjetivas.
= Seutiliza la crítica como herramienta para detectar contradicciones en explicaciones
sobre un tema, presentadas por algunos expertos.
= Atiende hipótesis que no se pueden observar.
« Esanalítico, a través de la fragmentación de las partes de un objeto, para conocer
las teorias y demás conceptos tanto cientificos como filosóficos,
+ Es totalizador, al integrar las informaciones y los fundamentos de otras áreas o
disciplinas.
Es sistemático al presentar de forma coherente y ordenada las argumentaciones.
« No es verificable.

Ejemplos de conocimiento filosófico.


* Formular preguntas para intentar buscar las explicaciones del porqué de la
diversidad cultural.
« Comparar puntos de vista de varios expertos respecto a la teoría de la evolución del
hombre.

1.9.5. Conocimiento científico


El conocimiento científico está relacionado con la lógica y el pensamiento crítico y analítico.
Es el conocimiento que tenemos sobre hechos analizados y verificados por un método, de
modo que su veracidad o falsedad puede ser demostrada.
El conocimiento cientifico presenta los datos que explican de forma ordenada y lógica el
universo y su interacción entre los elementos que lo conforman, utilizando la observación y
experimentación como herramientas para que los individuos comprendan los procesos y
fenómenos que ocurren en la naturaleza.
Caracteristicas del conocimiento científico.
« Presenta una hipótesis, que apoya una suposición para ser comprobada.
+ Sigue unas normativas estrictas y conduce a conclusiones de tipo objetivo,
indistintamente de las creencias de los individuos investigadores.
Analiza y conceptualiza la realidad social.
Engloba informaciones y comprobados mediante análisis y pruebas cientificas.
Es importante porque se apoya en la investigación para llegar a conclusiones
valederas.
Propicia la observación de forma ordenada y lógica para originar conocimiento.
Es verificable,

sie de conocimientos científico,


Realizar una observación detallada de un evento particular, idear una explicación
teórica y hacer un análisis: Posteriormente se pondrá a prueba dicha teoría para
establecer su validez.
« Latierra posee dos polos magnéticos.
« Los analgésicos disminuyen el dolor.

Otra manera de clasificar es según sean las herramientas utilizadas para el desarrollo de
las habilidades y destrezas, será el tipo de conocimiento, el cual puede ser clasificado en
numerosas categorías que incluyen el conocimiento científico, religioso, empírico, intuitivo
y filosófico.
1.9.6. Conocimiento intuitivo
El conocimiento intuitivo toda aquella información que percibe la persona del ambiente de
forma instantánea. Se genera por reacciones ante un estímulo, una idea, una necesidad,
un sentimiento, etc., sin que sea necesario aplicar la razón, solamente con la intuición.
Este tipo de conocimiento permite interactuar con el ambiente a través del descubrimiento,
vinculando las reacciones provocadas con otos sucesos específicos, es decir,
relacionándolo con otras situaciones o experiencias vividas y que se obtenga un significado.
Caracteristicas del conocimiento intuitivo.
« Ayuda a que el ser humano se desenvuelva en su medio y valore lo indispensable
para la vida.
« No se necesita demostración para saber que es cierto, ya que resulta de las
actividades diarias de cada individuo.
+. Se refere al descubrimiento de las cosas, objetos, sentimientos y fenómenos, tal
cual y como se presenta en el día a día.
+ Utiliza la percepción para darle significado a las experiencias y alcanzar el
conocimiento.
« Permite reaccionar rápidamente ante estímulos o situaciones nuevas, sin tener que
analizar.

Ejemplos de conocimiento intuitivo.


= Identificar diversos estados de ánimo, si alguien está triste, alegre, nervioso, feliz,
enamorado, etc.
*« Reconocer si una persona tiene sensaciones como frio, calor, enfermedad, malestar.
+ Reaccionar ante un peligro de forma coherente con una carrera, un grito, un salto.

1.9.7. Conocimiento lógico


El conocimiento lógico o el de proposiciones es aquel que se deriva de la comprensión de
ideas y la manera cómo estas ideas se relacionan entre sí.
Este tipo de conocimiento tiene lugar cuando un individuo es capaz de relacionar ideas u
objetos por medio de un proceso de razonamiento.
Características del conocimiento lógico.
* Esla herramienta que permite al ser humano resolver sus problemas cotidianos.
+. Es esencial para llevar a cabo los procesos de observación, comparación y
clasificación de ideas, por medio de los cuales se produce el conocimiento.

Ejemplos de conocimiento lógico.


* Las premisas son una manifestación del conocimiento lógico. Éstas indican que la
relación entre dos proposiciones puede llevar a una conclusión verificable. Por
ejemplo:
« Proposición 1: todos los miércoles voy a cine.
* Proposición 2: hoy es miércoles.
* Conclusión: hoy tengo que ir a cine.
1.9.8. Conocimiento matemático
El conocimiento matemático se caracteriza por ser abstracto, es decir, que no forma parte
del mundo tangible. Es un tipo de conocimiento racional, coherente e imaginario, vinculado
con la manera como los seres humanos perciben las cosas que les rodean.
Los conceptos que componen el conocimiento matemático son descripciones relativamente
exactas de la realidad.
Son más complejos que la simplificación de la realidad, ya que se valen de valores
numéricos para expresar la esencia de la misma.
Características del conocimiento matemático.
= Seencuentra ligado al conocimiento científico.
* Ha sufrido grandes transformaciones a lo largo de la historia de la humanidad.
= Es el responsable de la elaboración de reglas estructuradas y definiciones,
comúnmente utilizadas para detallar las propiedades de todo aquello que nos rodea.

Ejemplos del conocimiento matemático.


« Los números negativos son un ejemplo de conocimiento matemático que permiten
reflejar una deuda o la carencia de algo.
a De este modo, se entiende que este tipo de números hacen un recuento de aquello
que hace falta o no existe.

1.9.9. Conocimiento semántico


El conocimiento semántico es que resulta del aprendizaje de las palabras y su significado.
Conocer una palabra implica determinar cuál es su definición.
Por tal motivo, en la medida en la que se conocen más palabras e idiomas, se tendrá un
mayor conocimiento semántico.
Ejemplos del conocimiento semántico
El mejor ejemplo del conocimiento semántico es el diccionario, en el se encuentran
contenidas todas las palabras y caracteres que componen una lengua o idioma.

1.9.10. Conocimiento sistémico


El conocimiento sistémico es aquel que surge de la unión de elementos semánticos O
matemáticos para formar sistemas.
Es un tipo de conocimiento aplicable en la geometria, la semiótica y la semántica, ya que
és el que permite dotar de significado a un grupo de elementos cuando operan entre sí
como un sistema.
Ejemplos del conocimiento sistémico.
« Launión de ciertos iconos permite la identificación de grupos sociales. Estos Iconos
por sí solos cuentan con un significado completamente diferente al que poseen
cuando se les agrupa en un sistema.
+* El sistema de lectura para ciegos es otro ejemplo de este tipo de conocimiento. El
punto como carácter individual se usa para finalizar una frase escrita. Sin embargo,
cuando este carácter es repetido y organizado de una forma especial dentro del
sistema de lectura braille, permite a las personas invidentes identificar palabras con
multiplicidad de significados.

1.9.11. Conocimiento explicito


Como su nombre lo dica, el conocimiento explícito es aquel que es fácil de identificar,
recordar y utilizar.
Es el más comúnmente utilizado para almacenar información es sistemas de documentos
y texto.
Características del conocimiento explícito.
* Tiene como principio asegurar que las personas tengan acceso a información
importante de forma eficiente.
* Esfácil de modificar, actualizar, revisar o desechar.

Ejemplos de conocimiento explícito.


s Una base de datos de una empresa puede ser considerada como un ejemplo de
conocimiento explícito, ya que permite a los usuarios tener acceso a su información
de manera rápida.
« Otros ejemplos de conocimiento explicito incluyen los memorandos, notas y ciertos
tipos de documentos esenciales para recordar a un individuo las tareas que tiene
pendientes.

1.9,12. Conocimiento tácito


El conocimiento tácito es definido como la habilidad práctica que tienen los seres humanos
de llevar a cabo tareas administrativas importantes.
Es intuitivo y basado en la historia de vida de cada persona. Esto se deba a que el
conocimiento tácito se adquiere gradualmente con el pasar de los años a través de la
vivencia de experiencias.
Características del conocimiento tácito.
« Esun tipo de conocimiento difícil de transmitir a otras personas.
« Se encuentra profundamente ligado a las acciones personales, el compromiso con
una tarea y el grado de involucración que se tenga con un tema particular.

Ejemplos de conocimiento tácito.


» El conocimiento tácito puede ser encontrado en la mente de todos los seres
humanos, ya que se encuentra codificado en las creencias culturales, los valores,
las actitudes y los modelos mentales, entre otros.
* También se evidencia en el desarrollo de habilidades basadas en la práctica
repetitiva de una acción.

1.9.13. Conocimiento incorporado


El conocimiento incorporado es aquel que se encuentra contenido en procesos, productos,
culturas, rutinas, artefactos o estructuras.
Puede ser formal (intencional) o informal (espontáneo), dependiendo de la manera como
se aplique.
Caracteristicas del conocimiento incorporado.
+ Está directamente ligado al conocimiento tácito, ya que cuando su implementación
se da de forma espontánea puede ser dificil de entender o modificar, puesto que
crea hábitos.
« Cuando el conocimiento incorporado es establecido de forma intencional, puede ser
fácilmente modificado.
Ejemplos de conocimiento incorporado.
* El conocimiento incorporado es visible en las empresas y los entornos corporativos.
Los gerentes o directores por lo general establecen rutinas y hábitos para sus
empleados, con base en las regulaciones de las empresas para las que trabajan.
« Estos hábitos pueden ser modificados conforme las políticas institucionales son
alteradas.

1,.9,14, Conocimiento sensible


El conocimiento sensible es aquel que proviene de todo lo que podemos percibir por medio
de los sentidos. Se deriva de los estímulos corporales que envian señales al cerebro para
que éste los perciba y asimile.
Por tal motivo, cuando el cuerpo vuelve a vivir el mismo estímulo, la mente es capaz de
evocar el recuerdo de otro momento durante el cual dicho estimulo tuvo lugar en el pasado.
Ejemplos de conocimiento sensible.
Los olores, los sabores, la temperatura, la luz, entre otros elementos, son considerados
estímulos corporales que permiten la creación de conocimiento sensible.

1.9.15. El saber qué y cómo


Las investigaciones contemporáneas distinguen dos tipos principales de conocimiento:
- El saber-que, conocimiento de proposición, es decir, el saber que algo es el caso;
saber que la Luna orbita alrededor de la Tierra, que el texto que tenemos delante de
los ojos está en español, o que padecemos de dolor de muelas son ejemplos de
saber-que. Tienen notables diferencias entre sí, pero poseen un aspecto común: que
un determinado hecho o regla es el caso.
- El saber-cómo, conocimiento operativo procedimental, es decir, básicamente tener
las destrezas que permitirian llevar a cabo una acción, de contarse con los medios
apropiados; saber cómo redactar una carta comercial, cómo amamantar a un niño o
cómo andar en bicicleta son ejemplos de saber-cómo

A diferencia del saber-que, el saber-cómo no se corresponde con la identificación de lo que


es el caso sino con las reglas para producir el caso.
Es frecuente la suposición de que la mayor parte de la teoría del conocimiento "clásica" —
es decir, aquella anterior al siglo XX, se ocupa principalmente del saber-que. Sin embargo,
el problema del saber práctico goza de una extensa historia en la filosofía occidental.
La filosofía predominante en este campo, que sigue la tradición analítica, restringe el
análisis del conocimiento al conocimiento de proposición.
La filosofía tiene diferentes recursos para poder obtener imaginación, de lo que puede o no
puede ser verdad, pero solo material; la Gnoseología es una de ellas; y ayuda a la filosofía
a comprender más nuestro mundo, el cual está lleno de preguntas.
Dentro de esta teoría existen corrientes que explican el proceso por el cual desarrollamos
el conocimiento, entre otras están:
a) Racionalismo. Sustenta que el conocimiento tiene origen en el pensamiento. El
conocimiento real y verdadero surge en el pensamiento inspirado por los objetos externos.
b) Empirismo. Considera que el origen del conocimiento es la experiencia. Desde esta
perspectiva se entiende que la relación del sujeto con los objetos extemos propicia
experiencia y esta a su vez inicia con el proceso del conocimiento,
c) Intelectualismo. En este enfoque tanto la razón como la experiencia forman al
conocimiento. La diferencia con las anteriores posturas consiste en que los objetos externos
que percibe el sujeto pasan por un proceso de razonamiento activo, lo cual sirve para dar
paso a la formulación de las leyes lógicas del pensamiento.

1.10. DOCTRINAS
Ante la posibilidad del conocimiento existen distintas actitudes a las que se les llaman
doctrinas:
* El dogmatismo es una doctrina filosófica según la cual podemos adquirir
conocimientos seguros y universales, y tener absoluta certeza de ello.
* Elescepticismo es una teoría filosófica opuesta al dogmatismo la cual duda de que
sea posible un conocimiento firme y seguro. Esta postura fue defendida por Pirrón.
* El criticismo es una doctrina filosófica intermedia entre el dogmatismo y el
escepticismo, admite la existencia de la verdad absoluta, y la posibilidad de
acercamos a ella mediante la critica: es decir, la eliminación de hipótesis falsas,
otorgándonos verdades provisionales. Cualquier verdad provisional sigue estando
sometida a la posibilidad de la falsedad, de tal forma, que jamás exista la certeza de
que una verdad provisional sea verdad absoluta. Tal doctrina fue defendida por
Immanuel Kant,
El relativismo es una corriente de pensamiento filosófica, defendida por los sofistas,
que niega la existencia de una verdad absoluta y defiende la idea de que cada
individuo posee su propia verdad, la cual depende del espacio y el tiempo.
El perspectivismo es una doctrina filosófica que defiende la existencia de una verdad
absoluta, pero plensa que ninguno de nosotros podemos llegar a ella, sino que
llegamos a una pequeña parte. Cada ser humano tiene una vista de la verdad. Dicha
actitud fue defendida por José Ortega y Gasset.
El racionalismo de René Descartes proponia que los seres humanos nacian con
ideas, tales como la idea de Dios, y que el conocimiento proviene del razonamiento.
El empirismo fue desarrollado por los filósofos ingleses John Locke, George Berkeley
y David Hume, los cuales sostienen que todo conocimiento proviene de la
experiencia, y que el hombre es al nacer una "tabula rasa”, es decir, como una tabla
lisa, sin ninguna idea preconcebida y en la cual las experiencias van dejando su
marca, al contrario de lo que sostenía Descartes.
El constructivismo es una doctrina filosófica según la cual el sujeto "construye"
estructuras que representan la realidad dentro de si mismo, a partir de su interacción
con los objetos, de tal manera que no es solo la experiencia pura lo que crea el
conocimiento, sino la transformación de las estructuras por el sujeto (ver
Estructuralismo). Jean Piaget desarrolló su teoria del constructivismo genético, con
la cual busca dilucidar la “génesis” de las estructuras en el individuo, a partir de la
observación de niños desde su nacimiento hasta la adolescencia. Los principios de
esta construcción de estructuras son la asimilación y la acomodación, conceptos que
Piaget tomó de la biología.
El materialismo dialéctico o realismo es una postura filosófica, desarrollada por Karl
Marx y Friedrich Engels, según la cual el conocimiento es un "reflejo" de la realidad
en el sujeto que conoce. El conocimiento se produce de forma social, si bien lo
realizan los individuos concretos, por medio de su actividad, en el proceso de
transformar la realidad. V. |. Lenin también contribuyó a esta corriente, con su obra
Materialismo y Empirocriticismo.
El objetivismo es el sistema filosófico desarrollado por la filósofa y novelista Ayn
Rand. Sostiene que existe una realidad independiente de la mente humana, que los
individuos están en contacto con ésta a través de la percepción de los sentidos, que
adquieren conocimiento procesando los datos perceptivos utilizando la razón (0 la
"identificación no-contradictoria”). Esta teoría parte de una base fundamental: "A es
A”, es decir, "la existencia existe”.

También podría gustarte