08/10/2021
TIPOLOGIA DE TEXTOS
Para que un texto sea susceptible se deben cumplir ciertas condiciones, como por
dar un ejemplo la comunicación completa y coherente, Un texto puede ser cualquier
cosa, es decir, tiene varios tipos de comunicación para poder llevar al lector a tener
una lectura clara y sencilla, trasmitiendo las ideas que este quiere trasmitir. Así
pues, estos llegan a ser, un examen, un poema, un anuncio publicitario por
mencionar algunos, los cuales forman un análisis.
Carácter Pragmático: Los cuales forman un proceso comunicativo el cual adquiere
un sentido.
Carácter Semántico: Son caracterizados por tener un sentido y un significado
global.
Carácter Sintáctico: Va de acuerdo que los enunciados se relacionan entre si
usando unas reglas.
Para la elaboración de un texto se necesita ciertas características que lo conforman
como lo son:
Párrafo o parafo los cuales son unidades textuales las cuales subdividen un texto.
Cuya función es que exprese un tema o subtema.
Enunciado Los enunciados son unidades de palabras los cuales coinciden como
una oración.
Por ultimo tenemos a la Palabra la cual es una unidad gramatical o un significado
léxico
Entonces entendiendo esto, la tipología textual se le considera como un texto
gracias al resultado de las características anterior de un texto, cuyo es transmitir
mediante un emisor las ideas que el propone explicar, proponer, convencer o
informar al lector sobre un tema de interés.
Estas se clasifican de acuerdo a la temática:
Textos técnico-científicos.
Textos humanísticos.
Textos jurídico-administrativos.
Textos periodísticos.
Textos publicitarios.
Textos literarios.
Texto Descriptivo
Texto expositivo
Texto argumentativo.
El texto Narrativo tiene como finalidad narrar como su nombre lo dice hechos, una
historia. Cuya razón es de poder unir las narraciones con tal de tener un inicio y un
fin. Siendo así como una causa y efecto.
Las características lingüísticas del texto narrativo podemos sintetizarlas en:
Relevancia de los conectores temporales
Abundancia de verbos de acción ordenados en un sistema coherente.
Predominio de formas verbales en pasado. (pretérito perfecto simple e
imperfecto de indicativo)
Uso del diálogo.
El texto descriptivo es una secuencia que comunica el emisor cuya finalidad es
describir a una persona de acuerdo a como es o cómo se comporta este tipo de
textos los vemos en narraciones o en exposición
Las características lingüísticas podemos resumirlas en:
Abunda el adjetivo, ya que es la categoría que nos permite conocer las
cualidades o propiedades del objeto.
Predominio de verbos en pretérito imperfecto o presente de indicativo.
Uso de comparaciones, metáforas, ...
Se utilizan oraciones copulativas o atributivas.
Los conectores textuales nos ayudan a relacionar las distintas partes del
texto.
El texto Expositivo como su nombre indica es poder exponer la información sobre
algún aspecto de la realidad. Donde puede tomar varias formas de acuerdo al
género textual que esta puede presentar.
Donde está constituida por una introducción, desarrollo y conclusión.
Un texto argumentativo es donde el emisor expresa su opinión sobre un tema actual
cuya información tenga bases para poder convencer al lector.
En aquellas situaciones en las que se crean este tipo de textos los elementos de la
comunicación presentan las siguientes características:
El emisor: actúa con el propósito de convencer o persuadir al receptor.
El destinatario: persona a la que se dirige el mensaje.
El objeto de la argumentación es el tema.
Clasificar que tipo de textos son los textos 1, 2 y 3 del documento “Tipología textual”
Texto 1 – Descriptivo
Texto 2 – Argumentativo
Texto 3 – Narrativo y Argumentativo
Escribir, leer y aprender en la universidad.
El libro creado por Paula Carlino, tiene como objetivo que nosotros los lectores, nos
informemos sobre los problemas que se ocasiona durante el aprendizaje de un
estudiante universitario, de acuerdo a esto es porque la mayoría de los casos al
formar a los jóvenes se plantean malas estrategias o estrategias que non capaces
de que los alumnos no comprendan y no es por el caso de la falta del conocimiento
o que venga preparado, sino que al emplear nuestro discurso como docente no
transmitimos en su totalidad nuestro conocimiento a los alumnos.
De acuerdo al segundo capítulo describe la falta de interés de los docentes al
enseñar y la del alumno a tomar notas o empezar a investigar ellos mismos por su
cuenta, lo cual yo como alumno puedo hacer, puedo tomar las bases de diferentes
fuentes de información. Entonces si al hacer eso ¿Dónde queda el aprendizaje
impartido por el docente? Pues el docente tiene como meta formar a los jóvenes de
acuerdo a su conocimiento antes mencionado, también para mejorar esas
situaciones se ocupan estrategias como la lectura y la escritura, al tomar notas o al
realizar dichas prácticas que además de ayudar al alumno a entender el tema los
ayuda a poder analizar y comprender a detalle sobre el tema impartido, como en
general un maestro que lleva años en la formación y en la enseñanza se apasiona
al realizar su dicho trabajo y le gusta ver a sus alumnos triunfar en la vida es algo
que como profesor te quedas bien servido.
Como el final del mismo artículo toma en cuenta la alfabetización en la educación
académica, donde esta se refiere que hay varias maneras de poder realizar como
lo son, la lectura y escribir, cuya función de estos es de buscar, adquirir, elaborar y
comunicar conocimiento, cuya razón del mismo no es lo mismo. Por lo general se
cuestiona la idea de la alfabetización en el uso académico pero se toma como base
para la formación de los alumnados para poder captar, comprender analizar e
interpretar las ideas principales de un tema de interés, con más conocimiento
aprendido de esto se ponen desafíos ellos mismos cuya finalidad es seguir
aprendiendo a leer y a escribir. Hay que tener cuidado sobre la alfabetización pues
esta no es una herramienta cuyo fin es de remediar la mala formación de quienes
llegan a la universidad, entonces la alfabetizaciones poder abrir las puertas a la
disciplina para poder enseñar a los estudiantes sobre la cultura el de leer y poder
escribir ya que estos mismos se transmiten o quieren llegar al objetivo de tomar en
cuenta la cultura.
Por lo general, a mí que no soy de leer temas que no me llaman la atención no me
he inundado de conocimiento sobre los diversos temas que se pueden abordar de
acuerdo a la lectura y escritura y demás, puesto que no tuve una buena formación
de docentes y también que no ponía nada de mi parte, realmente hay muchos temas
interesantes; el caso es que no se por dónde empezar para poder tener la cultura
de la lectura y escritura. La lectura tiene un bonito motivo es de que tanto como el
docente y el alumno necesitan comunicación para poder las ideas de ambos y
usarlas a su favor.