Está en la página 1de 3

SÍLABO DEL CURSO PROYECTOS SOCIALES E INVERSION PRIVADA

I. INFORMACIÓN GENERAL
Derecho y
Carrera
Facultad Ciencias Ciclo 12° Créditos 4
Profesional DERECHO
Políticas
DERECHO INTERNACIONAL HT HP HL PC
Código de curso FINN1620 Requisitos Horas
PRIVADO 3 0 0 2
Modalidad del Periodo
Tipo de curso Obligatorio Presencial 2021-5
curso lectivo
El curso aporta a la competencia Responsabilidad social y ciudadanía: El estudiante realiza acciones que producen un impacto positivo
general: en la sociedad y en la promoción y protección de los derechos humanos.
Investigación jurídica: Reconoce, distingue y explica cuándo un hecho o fenómeno constituye un
El curso aporta a la(s) problema jurídico, a efectos de proponer alternativa de convivencia en paz social utilizando la metodología
competencia(s) específica(s): de la investigación jurídica para obtener los resultados que le permitan dar propuestas y sugerencias.

El curso desarrolla el componente: Investigación  Responsabilidad Social  Ciudadanía  Práctica Pre profesional
En el presente semestre académico, por situación de excepción en el país, se podría reformular la secuencia y/o modalidad y/o estrategias didácticas de las actividades
planificadas para el desarrollo de contenidos y/o evaluaciones en el curso, en concordancia con las disposiciones que emitan el gobierno del Perú y las autoridades
competentes, en el marco de la emergencia sanitaria por el COVID-19”.

II. SUMILLA:

El curso es de naturaleza de teóricp-práctico, El propósito del curso, es proveer al alumno del conocimiento y herramientas para la formulación de
un proyecto social, herramientas metodológicas como el Árbol de Causas y Efectos, Medios y Fines el Marco Lógico, Oferta y Demanda, Costo
Beneficio desde sus distintos, para que de esta manera en el ejercicio de su profesión participe activamente en los proyectos y planes de desarrollo
de entidades Públicas y empresas privadas.
Los temas principales son: Los Proyectos Sociales, Guía metodológica para la formulación de Proyectos, la Programación Multianual, el marco lógico
como herramienta de diseño de proyectos, el ciclo de planificación y evaluación en un proyecto social, la importancia de la inversión privada, las
alianzas público-privadas y la concesión de servicios públicos

III. LOGRO DEL CURSO

Al finalizar el curso, el estudiante, sustenta un proyecto social y de inversión y lo sustenta con los criterios del Sistema de Programación Multianual
de inversiones aplicando la metodología de formulación elaboración y evaluación de proyectos, evidenciando claridad, coherencia en su análisis y
dominio del tema

IV. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Para alcanzar el logro de aprendizaje del curso y de las unidades, el docente integra métodos activos, estrategias y técnicas de manera reflexiva y
crítica, buscando motivar, estimular y guiar el aprendizaje del estudiante.
Las estrategias y técnicas didácticas que puede utilizar son: Aprendizaje colaborativo, aprendizaje basado en problemas y proyectos, estudio de casos,
exposiciones grupales e individuales, debates, análisis e interpretación de legislación, jurisprudencia y doctrina, elaboración de trabajos colaborativos
e individuales de investigación, aplicación, diálogo y discusión, entre otras que el docente considera adecuadas de acuerdo con la naturaleza del curso.
El docente soporta su práctica pedagógica en un sistema de multiplataformas y recursos multimedia que le permiten el desarrollo de actividades
sincrónicas y asincrónicas, así como la gestión de contenidos, videoconferencias y el uso de diversas herramientas tecnológicas para generar
experiencias formativas y brindar orientaciones que promuevan el aprendizaje y el desarrollo de competencias generales y específicas en los
estudiantes.

V. UNIDADES DE APRENDIZAJE
UNID NOMBRE DE LA UNIDAD / LOGRO DE SEM SABERES ESENCIALES ACTIVIDADES
UNIDAD PC (*)
I LOS PROYECTOS SOCIALES : LA 1 Marco teórico básico de los Proyectos Sociales: La VER ANEXO
INVERSION PUBLICA Y PRIVADA Inversión Pública y privada PRÁCTICA DE
CAMPO
Diagnostico económico y social de América latina y
el Perú.
2 la importancia del análisis del entorno para la
CONTROL DE LECTURA, GERENCIA elaboración,
SOCIAL Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Implementación y evaluación de proyectos sociales.
II
SOCIALES, UNIVERSIDAD PACÍFICO Control de Lectura
Al finalizar la unidad el estudiante elabora un
Evaluación T1
informe de un diagnóstico para la elaboración
3 Ciclo del Proyecto
de un proyecto social y elabora un perfil de
proyecto social, utilizando la guía metodológica Pasos para la elaboración de un perfil de proyecto
del MEF, demostrando dominio del tema. social: Enfoque y Diagnostico
Guía de elaboración y formulación de perfiles de
proyectos
Estudio de Casos de Proyectos Sociales

III EL MARCO LÓGICO COMO 4 Evaluación T2


HERRAMIENTA DE DISEÑO DE Estructura del Marco Lógico.
PROYECTOS 5
Jerarquía de objetivos.
Al finalizar la unidad el estudiante elabora un
marco lógico de un perfil de un proyecto social,
utilizando los criterios metodológicos del MEF Delimitación de resultados y diseño de indicadores.
y el Sistema Nacional de Inversión Pública,
demostrando dominio del tema.

IV 6 Evaluación de resultados y de impactos.


Evaluación T3
EL CICLO DE PLANIFICACIÓN Y Formulación del Plan Operativo,
EVALUACIÓN EN UN PROYECTO
SOCIAL 7 Elaboración de Presupuesto
Al finalizar la unidad el estudiante sustenta un
proyecto social, teniendo en cuenta lo Evaluación T4
8
aprendido en clase y demostrando dominio del Técnicas y herramientas para la evaluación y
tema. seguimiento.
Evaluación T5
EVALUACION FINAL
9 EVALUACIÓN SUSTITUTORIA (No Aplica)
(*) PC= Práctica de Campo. / La práctica de campo solo aplica en los cursos que tienen horas PC declaradas en el Plan de Estudios/
Las actividades de práctica de campo se detallan en la ficha de práctica de campo que se encuentra como anexo al sílabo.
VI. SISTEMA DE EVALUACIÓN

El docente selecciona, según la naturaleza del curso, diferentes herramientas de evaluación soportados en la plataforma virtual de aprendizaje (LMS),
para evidenciar el desempeño de los estudiantes. El docente puede emplear: foros virtuales, exposiciones, cuestionarios o formularios virtuales, y
entregas de tareas como: portafolios de evidencias, ensayos, diseño de proyectos, entre otros que considere pertinentes.
FECHA LÍMITE Descripción de la Evaluación (Evidencia que debe
EVALUACIÓN PESOS SEM
PUBLICACIÓN NOTAS presentar el estudiante)
T1 12% Ver 2 Evaluación T1: Identificación de un problema público
Calendario 4 Evaluación T2: Primer avance del proyecto: árbol de
T2 12% de Ingreso causas y efectos, medios y fines)
de Notas 6 Evaluación T3: Segundo avance del proyecto, el marco
T3 12% WA lógico del proyecto y los estudios de oferta y demanda
(Primer y 8 Evaluación T4: Presentación del informe final del proyecto
T4 12% Segundo y sustentación
T5 Módulo) 8 Evaluación de actividades de práctica de campo descritas
12%
Evaluación práctica de campo en el anexo
40% 8 Evaluación Final: cuestionario o sustentación del
Evaluación Final
proyecto.
---
Evaluación Sustitutoria ------------ NO APLICA
.
VII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

N° AUTOR TÍTULO ENLACE URL


Gloria Pérez https://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?do
Serrano Elaboración de proyectos sociales: cID=4499280&query=elaboracion+de+proyectos
1 casos prácticos

VIII.INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
REFERENCIA ENLACE
MEF www.mef.gob.pe

ANEXO: ACTIVIDADES PRÁCTICA DE CAMPO (CURSO PROYECTOS SOCIALES E INVERSION PRIVADA)


Semana Actividades Evidencia de actividades Semana de
presentación
Identificación de una problemática social de la comunidad a nivel local, Informe y sustentación-
1 nacional o regional Semana 2
portafolio
Informe del avance del entregable semana 5 Presentar avance
2 Semana 2
de trabajo final. Portafolio
Informe del avance del entregable semana 5
3 Portafolio Semana 4
Descripción de la problemática a través de datos y opiniones de Informe y sustentación-
4 expertos Semana 5
portafolio
5 Informe del avance del entregable semana 7 Portafolio Semana 6
Presentación de matriz de análisis de actores y matriz de costo Informe y sustentación-
6 beneficio de las posibles alternativas de solución al problema. Semana 7
portafolio
Informe del avance del entregable semana 8
7 Portafolio Semana 8
Presentación de la política pública sobre la problemática planteada Informe y sustentación-
8 Semana 8
portafolio

También podría gustarte