Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
SATISFACCIÓN LABORAL
“Estado emocional positivo o placentero de la percepción subjetiva de las experiencias laborales del sujeto“
(Locke, 1976)
Las distintas definiciones reflejan la multiplicidad de variables que pueden incidir en la satisfacción laboral:
las circunstancias y características del propio trabajo y las individuales de cada trabajador condicionarán la
respuesta afectiva de éste hacia diferentes aspectos del trabajo
1. Factores extrínsecos. Condiciones de trabajo en el sentido más amplio: salario, políticas de empresa,
entorno físico, seguridad en el trabajo. Sólo pueden prevenir la insatisfacción laboral o evitarla
cuando ésta exista pero no pueden determinar la satisfacción ya que ésta estaría determinada por
los factores intrínsecos
2. Factores intrínsecos. Aquellos que son consustanciales al trabajo; contenido del mismo,
responsabilidad, logro, etc.
Dimensiones:
CONSECUENCIAS
BIENESTAR PSICOLÓGICO
PETER WARR
1. Bienestar afectivo
2. Competencia
3. Autonomía
4. Aspiración
5. Funcionamiento integrado.
1
CAROL RYFF
El bienestar es un concepto dinámico que incluye dimensiones subjetivas, sociales y psicológicas, así como
comportamientos relacionados con la salud
1. Auto aceptación
- Alta: Posee una actitud positiva hacia el yo; Reconoce y acepta múltiples aspectos de sí mismo,
incluyendo buenas y malas cualidades; Se siente positivo acerca de la vida pasada.
- Baja: Se siente insatisfecho con uno mismo; Está decepcionado con lo que ha ocurrido con la vida
pasada; Se preocupa por ciertas cualidades personales; Desea ser diferente de lo que él o ella es.
4. La capacidad de gestionar entornos complejos para conseguir las necesidades y valores personales
- Alta: Tiene un sentido de dominio y competencia en la gestión del medio ambiente; Controla un
conjunto complejo de actividades externas; Hace uso efectivo de las oportunidades circundantes;
Capaz de elegir o crear contextos adecuados a las necesidades y valores personales.
- Baja: Tiene dificultad para manejar los asuntos cotidianos; Se siente incapaz de cambiar o mejorar el
contexto circundante; Desconoce las oportunidades que le rodean; Carece de sentido de control
sobre el mundo exterior.
2
ENGAGEMENT
Un estado mental positivo, de realización, relacionado con el trabajo que se caracteriza por vigor, dedicación
y absorción (Schaufeli, Salanova, González-Romá y Bakker, 2002, p.74)
DIMENSIONES
1. Vigor se caracteriza por altos niveles de energía y resiliencia mental mientras se trabaja
2. Dedicación se refiere a estar fuertemente involucrado en el trabajo, y experimentar un sentido de
significación y entusiasmo
3. Absorción se caracteriza por estar completamente concentrado y felizmente absorto en el trabajo
¿Por qué término en inglés? Aunque es un constructo relativamente estable, fluctúa dependiendo de la
actividad y del momento del día. Se puede potenciar mediante intervención. Veamos qué potencia el
engagement.
ANTECENDENTES
Los Recursos Laborales y Personales aumentan el Engagement: Apoyo social, Autonomía, Liderazgo,
Feedback, Clima organizacional positivo, Balance vida Laboral/Personal, Autoeficacia y Optimismo
CONSECUENCIAS
Aunque el engagement en sí mismo puede ser considerado como el premio… Está relacionado con el
Compromiso organizacional, Bajas intenciones de rotación, Alta identificación, Desempeño, Salud, Buen
clima de servicio y Lealtad del cliente
FLOW
“Experiencia óptima extremadamente disfrutada. Se experimenta total concentración y disfrute con un alto
interés por la actividad en si misma” (Moneta & Csikszentmihalyi, 1996)
El concepto de FLOW (o fluir o flujo o experiencia óptima) proviene de la palabra que repetidamente
utilizaban los entrevistados cuando describían dicha experiencia de concentración, disfrute y distorsión del
tiempo
Estas experiencias óptimas pueden ocurrir no sólo en actividades creativas o artísticas, sino también en
actividades de la vida cotidiana tales como: el trabajo, el estudio, el deporte, navegar por Internet, etc.
Paradoja del trabajo: Aunque el contexto laboral proporciona más experiencias de flow (+ reto), las personas
prefieren las actividades de ocio (Csikszentmihalyi, 1990). ‘Modelo de Canal’:
3
DIMENSIONES
FORTALEZAS
Una fortaleza es un rasgo, una característica psicológica que se presenta en situaciones distintas y a lo largo
del tiempo.
Son modificables y medibles Sujetas a numerosas influencias por parte de factores contextuales, próximos y
distales
Existen 24 vías o caminos para llegar a alcanzar las 6 virtudes humanas y siguen igualmente un criterio de
ubicuidad, es decir, que se valoran en casi todas las culturas del mundo.
Fortalezas cognitivas que implican la adquisición y el uso del conocimiento (Virtud 1: sabiduría y
conocimiento)
Fortalezas emocionales que implican la consecución de metas ante situaciones de dificultad, externa o
interna (Virtud 2: Coraje)
4
Fortalezas interpersonales que implican cuidar y ofrecer amistad y cariño a los demás (Virtud 3:
Humanidad)
Fortalezas cívicas que conllevan una vida en comunidad saludable (Virtud 4: Justicia)
5
Fortalezas que forjan conexiones con la inmensidad del universo y proveen de significado la vida (Virtud 6:
Trascendencia)
-: Sabiduría y conocimiento
1. tener confianza (eficacia) para asumir y poner el esfuerzo necesario para tener éxito en tareas
difíciles
2. hacer una atribución positiva (optimismo) sobre tener éxito ahora y en el futuro
3. perseverancia hacia las metas y, cuando sea necesario, la reorientación de los caminos que lleven a
dichas metas (esperanza) con el fin de tener éxito; y por último,
4. aún existiendo problemas y adversidad, aguantar e incluso mejorar (resiliencia) para alcanzar el
éxito.
AUTOEFICACIA
Nos influye:
- En nuestras elecciones
- En cómo nos sentimos
- En el esfuerzo que ponemos en la acción
- En cuánto persistimos cuando encontramos obstáculos
6
ALTA AUTOEFICACIA
CONSECUENCIAS
RESILIENCIA
Capacidad de los materiales de volver a su forma una vez han sido manipulados
Mantenimiento del ajuste positivo en condiciones difíciles de tal manera que la organización emerge de esas
condiciones más fortalecida y con más recursos (Vogus & Sutcliffe, 2007)
Condiciones difíciles: errores específicos, escándalos, crisis, conmociones, perturbaciones de la rutina, así
como riesgos en curso (la competencia), estrés y la tensión
OPTIMISMO
El optimismo se representa en la psicología positiva como una expectativa futura positiva abierta al desarrollo
(Carver y Scheier, 2002)
Un estilo / atribución e interpretación de motivos de los acontecimientos negativos como eventos externos,
temporales, y específicos, y los eventos positivos todo lo contrario (es decir, personal, permanente y
generalizada) (Seligman, 1998).
ESPERANZA
Aquella capacidad percibida de poder producir las vías, caminos o medios necesarios para alcanzar los
objetivos deseados y para motivarse a utilizar esas vías (Rand & Chevens, 2009).
El concepto de esperanza presenta matices diferenciadores respecto al optimismo, al definirse por objetivos
concretos que la persona debe alcanzar tras el análisis de su situación (Snyder, Rand y Sigmon, 2005).
7
VÍAS: Las Vías involucran el pensamiento dirigido al establecimiento de caminos o medios que dirigen la
acción y suponen la creencia en la capacidad para planificar los pasos necesarios para alcanzar una meta. Así,
cando un individuo presenta altos niveles de esperanza es cuando cree que es capaz de encontrar el camino
o la solución para resolver la dificultad y lograr su meta, además podrá presentar un mayor número de vías
alternativas para solucionar un problema o podrá establecer establecer rutas alternativas en caso de ser
necesario.
AGENCIA: La Agencia, se refiere a la motivación para iniciar una acción y para seguir las vías hacia las metas
deseadas. Este componente incorpora la noción de que existe cierta energía que mueve a la acción para
alcanzar la meta deseada; por lo que las personas con alto sentido de esperanza son las que se ven iniciando
y sosteniendo esfuerzos que les permiten alcanzar sus objetivos
Resultados Metaanálisis:
1. Actitudes: PsyCap, se relaciona significativamente y fuertemente con las actitudes de los empleados
generalmente considerados deseables por los recursos humanos: satisfacción laboral, compromiso
organizacional, y bienestar psicológico en el trabajo. Y negativamente con las actitudes consideradas
indeseables, como el cinismo de los empleados, rotación, estrés y ansiedad
2. Comportamientos: PsyCap se relacionó positivamente con conductas de ciudadanía organizacional,
y negativamente relacionada con la desviación
3. Desempeño: existe una significativa y positiva relación entre PsyCap de los empleados y su
rendimiento