Está en la página 1de 5

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y

ADMINISTRATIVAS
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

TEMA : PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA Y VARIABLE

CURSO : TESIS I

DOCENTE TUTOR: CPC. MARIA YESENIA SALAS ORDOÑEZ

ALUMNA : SOLORZANO CAMPO MYRNA PATRICIA

HUANUCO - 2017
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

 El planteamiento del problema constituye el primer capítulo de una tesis. Es el más corto de


todos, pero en ocasiones a los estudiantes se les hace difícil de redactarlo. Eso se debe al
desconocimiento de la metodología, pues en realidad el planteamiento del problema, una
vez concretado el tema es muy sencillo de elaborar.
 El futuro del entorno de investigación y producción del conocimiento se perfilan cada vez
más al trabajo colaborativo a distancia y a la formación de equipos de trabajo virtuales, por
ello la creación de infraestructura tecnológica que soporte la virtualización de este tipo de
actividades es una necesidad inminente.
 Consiste en describir de manera de manera amplia la situación de un objeto de estudio,
ubicándola en un contexto que permita comprender su origen y relación.
 Durante la redacción, es conveniente que los juicios emitidos sean avalados con datos y
cifras proveniente de estudios anteriores
 El planteamiento debe hacerse tal cual se apunta en el artículo. Las interrogantes son las
preguntas que se hace el investigador con respecto a la problemática y pueden estar de
forma implícita en la caracterización del problema a estudiar.

ReferenciasBibliográficas.

Brinck, T. Gergle, D. Wood, S. (2002) "Usability for the web",. San Francisco: Morgan Kaufmann,
Cato, J. (2001) User-centered web design. England: Addison-Wesley, 2001 [Ferré, X. Juristo,
.Windl, H. Constantine, L ( 2001). "Usability basics for software developers. IEEE Software,
January/February 2001. p. 22-29 Nielsen, J.(1999). “Designing web usability”. Indianapolis: New
Riders, 1999

VARIABLES
 Son atributos, cualidades, características observables que poseen las personas,
objetos, instituciones que expresan magnitudes que varían discretamente o en forma
continua. Ejemplo: son variables de las personas: la edad, sexo, talla, peso,
contextura, color del cabello, color de ojos, grado de atención, conocimientos previos,
confesión religiosa, procedencia, clase social, etc.                           
 Son variables de las cosas, objetos: forma, color, tamaño, peso, conservación, antigüedad,
etc. Las instituciones también poseen variables como: antigüedad, organización, eficiencia,
magnitud, productividad, etc.
 Se pueden definir como todo aquello que se va a medir, controlar y estudiar en una
investigación o estudio. La capacidad de poder medir, controlar o estudiar una variable
viene dado por el hecho de que ella varía, y esa variación se puede observar, medir y
estudiar.
 Por lo tanto, es importante, antes de iniciar una investigación, que se sepa cuáles son las
variables que se desean medir y la manera en que se hará. Es decir, las variables deben ser
susceptibles de medición.
 De este modo una variable es todo aquello que puede asumir diferentes valores, desde el
punto de vista cuantitativo o cualitativo.
 Las variables pueden ser definidas conceptual y operacionalmente. La definición
conceptual es de índole teórica, mientras que la operacional da las bases de medición y la
definición de los indicadores. Existen tres tipos de variables, la variable dependiente,
independiente e interviniente

Clasificación: Existen diversas clasificaciones de variables.

Por su Grado de abstracción o concreción.

Variables Teóricas: Son aquellas que son abstractas que no se entienden porque no son
observables o medibles sino se definen. Ejemplos: estatus socioeconómico, rendimiento
académico, imperialismo, dependencia, dominación, infraestructura, etc.
Variables Intermedias: Son aquellas que permiten comprender a las variables teóricas. Ejemplo El
rendimiento académico no se entiende sino está referida a los calificativos, a la asistencia, a la
dedicación al estudio, puntualidad del estudiante.
Variables empíricas: Indicadores, son aquellas que permiten entender mejor a las variables
intermedias y por tanto a las variables teóricas. No necesitan definirse por cuanto son fácilmente
entendibles, medibles u observables. Ejemplos: la variable calificativa puede ser muy buena, buena,
regular, mala y pésima. Las variables empíricas pueden expresarse cuantitativamente.

Por su posición en la investigación:


Variable Dependiente: Es aquella que dentro de una hipótesis representa la consecuencia, el
efecto, el fenómeno que se estudia. Se simboliza con la letra Y. Ejemplo: entre las variables
rendimiento académico y aplicación de métodos, la variable dependiente es rendimiento académico.
En una función matemática como la típica: Y= (f) X (Se lee Y está en función de X; ó Y depende de
X)
Variable Independiente: Es aquella que influye en la variable dependiente y no de depende de otra
variable, dentro de una hipótesis. Se simboliza con la letra X. Ejemplo: entre las variables
hiperactividad y falta de autoestima, la variable autoestima es independiente, ya que explica o
influye en la hiperactividad del niño.
Variable Extrañas: Externas son aquellas que provienen del exterior al campo de investigación y
por ello se denominan también intervinientes. Son de varias clases pero lo que ahora nos interesa
son las variables conexas, o variables sujeto y orgánicas, como son las cualidades del sujeto que se
investiga por ejemplo: edad, sexo, inteligencia, conocimientos previos, procedencia, etc. y que
pueden influir en la variable dependiente, por ejemplo rendimiento académico. En otras hipótesis
las variables extrañas pueden provenir de fuera del sujeto de estudio. Se simbolizan con la letra Z.
(Sierra, 1988:142).
Por su Naturaleza: Pueden ser cualitativas, ordinales y cuantitativas.
Variables Cualitativas: son aquellas que nominan o señalan cualidades. Ejemplo: La variable talla
puede expresarse: muy alto, alto, mediano, bajo, muy bajo.
Variables Ordinales: son las que expresan una clasificación jerarquizada, en orden de importancia.
Ejemplo: la variable nivel de instrucción comprende: iletrado, primaria, secundaria, superior.
Variables Cuantitativas: pueden ser discretas y continuas
Variables Discretas: son las que expresan números enteros, por tanto pueden ser contados.
Ejemplo población escolar, producción de petróleo, nacimientos,  muerto, etc.
Variables Continuas: son las que expresan en números decimales, por tanto pueden ser medidos
con mayor exactitud. Ejemplo: el peso, edad ó talla de una persona.

Referencias Bibliográficas

 Allan H. Smith and Michael N. Bates. (1992) Confidence limit analyses should replace power
calculations  in the interpretation of epidemiologic studies. Epidemiology , Kingsville Texas.

 Cedeño, A. (23 de 11 de 2013). Blogspot. Recuperado el 17 de 04 de 2014, de Distribucion de


la probabilidad: http://distribuciondelaprobabilidadudo.blogspot.mx/2013_11_01_archive.html
 Hanke, John E y Arthur Reitsch. (1997).Estadística para negocios.  Editorial Mc Graw Hill. 2ª.
Edición, USA,. 562 p.

También podría gustarte