Está en la página 1de 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

ARSENAL-MARACAY

ESTUDIOS JURIDICOS TRAMO 2

Diversidad Jurídica
INFORME
1

Profesor: Estudiantes:
Asdrúbal Vargas Richard Sequera. C.I 8741920
Carmen Belisario. C.I 12362245
José Vázquez. C.I 8807394

Fecha: 13/04/2020
01

1- Elabore un análisis corto de lo que es positivismo.


¿Qué es positivismo jurídico?
El iuspositivismo o positivismo jurídico es una corriente de
pensamiento jurídico cuya principal tesis es la separación conceptual
de moral y derecho, lo que supone un rechazo a una vinculación lógica
o necesaria entre ambos. Dicho de otro modo, el positivismo jurídico
rechaza toda metafísica y toda idea de derecho natural.
2- Elabore un análisis sobre el derecho público y el
derecho privado (Concepto de cada uno). Explique
las diferencias y semejanza entre estos tipos de
derechos.
En primer lugar es importante recordar que el derecho positivo se
divide en Derecho Público y Derecho Privado.

En segundo lugar, antes que comencemos con el concepto, diferencia


y semejanza entre Derecho Público y Privado es importante distinguir
entre Orden Público y Derecho Público

A continuación graficaremos la distención entre orden público y


derecho público:
02
Concepto:

Derecho privado, es el conjunto de normas jurídicas que colocan a


las personas en un mismo plano de igualdad. Por ejemplo, Pedro
vende un auto a Juan, entre ambos no hay una relación de
subordinación,  se trata de voluntades coordinadas en que las dos
partes se hallan en un plano de igualdad.

Derecho público, se establecen relaciones de subordinación entre las


personas a las cuales se dirigen. Un usuario de un servicio público
queda subordinado a la acción del Estado que obra   para el
cumplimiento de sus fines esenciales. Por ejemplo al establecer el
pago de impuestos, el Estado impone los montos de los mismos y los
ciudadanos deben pagarlos de forma obligatoria, el particular no
puede negociar con el Estado.
Tradicionalmente, el Derecho se ha dividido en las categorías de
Derecho público y de Derecho privado. No obstante, esta división
ha sido ampliamente criticada y en la actualidad no tiene tanta
vigencia, ante la aparición de parcelas del Ordenamiento jurídico en
las que las diferencias entre lo público y lo privado no son tan
evidentes. Actualmente se aprecia una tendencia a una clasificación
por sectores de la realidad social, optándose así por un enfoque
multidisciplinar.

CRITERIOS DE DISTINCION
A. Principios rectores:
Derecho Privado: “Principio De La Autonomía De La Voluntad”.
Todo sujeto particular es libre e independiente para participar de la
formación y la creación de actos y contratos basados en la libertad,
igualdad y responsabilidad (ver artículos 20, 33,38 y 41 de la
Constitución Política. Y en el Código de Civil en los artículos
100,1003, 1022 y 1023, y 411 del Código De Comercio)..

B- Derecho Público: “Principio De Legalidad”


Significa que toda actuación del Estado atreves de los funcionarios
públicos necesariamente debe estar contenida en norma expresa. De
manera que quedara prohibido todo acto de la administración pública
03

que no se encuentre expresamente autorizado (art 41 y 11 de la


Constitución Política, art 11 de La Ley General De La Republica).

B. Principio De Las Potestades De Imperio:


Significa que en determinados supuestos expresamente señalados
por la ley dentro de una relación vertical dada entre el estado y
administrados, el primero asume un papel activo imponiendo respecto
de los segundos su actuación imperativa aun en contra de la voluntad
de aquellos quienes no pueden excluir tales efectos por mera
voluntad, este principio es una derivación por extensión en casos
determinados Del Principio De Legalidad que constituye su
fundamento.

C. Criterio del ente regulador:


Significa que el Derecho Público comprende todas las normas y
disposiciones reglamentarias dirigidas a regular la actividad de todos
los órganos del estado.

D. Criterio De Los Intereses En Juego:


El Derecho Público y privado se distingue entre sí por la naturaleza de
los intereses:
 Derecho Público: interés público general, relación de
subordinación.
 Derecho Privado: interés privado, cuando el interés público
prevalece el interés privado cede ante el interés general, por
lo que existe un verdadero juego de intereses.

E. Criterio De La Vinculación De Los Fines:


Significa que en el derecho privado existe un margen de libertad en la
que los sujetos particulares pueden decidir si contratan o no. Por lo
tanto, en el Derecho Privado el fin o causa perseguida por los
contratantes es preestablecido por las mismas partes. En el Derecho
Público el fin está determinado por la norma en función del interés
Público general, de manera que viene a generar el límite al exceso de
poder estatal para evitar los abusos.
04

F. Criterio del origen:


La sociedad es la fuente de las normas jurídicas positivas a través de
los usos, practicas, costumbres reiteradas y constantes que
finalmente surgen a la vida jurídica como disposiciones escritas. Así
los sujetos privados al entrar en relaciones jurídicas con otros sujetos
les confieren obligatoriedad y eficacia.

Semejanzas:
Para ver la semejanza nos centramos en la observación de Hans
Kelsen, afirma que toda norma encierra un elemento de Derecho
Público. El Estado al establecer una norma de Derecho Privado, por
ejemplo de derecho civil o de derecho comercial, toma en
consideración, además del interés privado, el interés público que se
tiene acerca de la necesidad de la reglamentación de la institución a la
que la norma se refiere. Partiendo de allí, el derecho privado emana
del público ajustando en ambos semejanzas.

3- Leer y sacar una conclusión sobre la teoría


patrimonial y la teoría teológica.

Patrimonio: En la doctrina venezolana la tendencia que predomina es


la de entender que el factor de conexión entre los elementos que lo
integran, es la atribución de la titularidad a una persona. Otros en
cambio, lo definen basándose únicamente en la teoría del patrimonio
afectación, así por ejemplo puede entenderse por patrimonio "la masa
de bienes destinada a un fin común y sometida a unas normas
específicas de gestión y a una misma esfera de responsabilidad".
05

Teoría teológica del derecho

Sostiene que el derecho surgió de la divinidad, conociéndolo el


hombre por la revelación.

La Teoría Teológica.

Nos enseñan que el derecho, aun confundido con la normatividad


moral, proviene de la divinidad, de Dios, de su enorme poder, de su
razón que todo lo comprende o dispone, y que el hombre lo ha
conocido por medio de la REVELACION, como por ejemplo ha
sucedido con HAMMURABI y su dios SHAMASH, con Mahoma y Alá,
etc.

4- ¿Qué es el derecho positivo?

Se llama derecho positivo, fundamentalmente, al corpus escrito de


las leyes, es decir, al conjunto de normas jurídicas establecidas por un
órgano legislativo, y recopiladas en una Constitución Nacional o
código de normas (no solo las leyes, sino todo tipo de norma jurídica).

a) ¿Qué es una norma?


Regla de conducta. I Precepto. I Ley. I Criterio o patrón. I Práctica. I
JURIDICA. Regla de conducta cuyo fin es el cumplimiento de un
principio legal. Para Gierke, "la norma jurídica es aquella regla que,
según la convicción declarada de una comunidad, debe determinar
exteriormente, y de modo incondicionado, la libre voluntad humana".

b) ¿Qué es una Ley?

El concepto de ley proviene del latín lex y dentro del ámbito jurídico


puede ser definido como aquellas normas generales y de carácter
obligatorio que han sido dictaminadas por el poder correspondiente
con el objetivo de regular las conductas humanas.
06

Una ley es una regla o norma jurídica que se dicta por la


autoridad competente de cada sitio en particular. Tiene como fin
ordenar o prohibir alguna acción en consonancia con la justicia.

Nota: La diferencia entre norma y ley es que la norma es lo genérico, y


la ley es una especie de norma, de tipo jurídico, heterónoma, pues no
es establecida por la propia persona sino por el Estado al que
pertenece, y dentro de ese Estado, por el Poder Legislativo. Hay otras
normas jurídicas aparte de las leyes, sancionadas por otros órganos
del Estado como los reglamentos o los decretos. O sea que yendo de
lo general a lo particular sería: Norma-Norma jurídica-Ley. Toda ley es
norma, y norma jurídica; toda norma jurídica es norma, pero puede no
ser una ley; y las normas, pueden no ser ni jurídicas ni leyes, como las
normas religiosas o morales.

5- Leer y sacar conclusión de la teoría de la


naturaleza de las relaciones jurídicas (ius-imperio)
Imperio de la ley.
Denominase relación jurídica al vínculo existente entre dos o más
personas que generan derechos y obligaciones.

Es la relación humana que tiene consecuencias para el derecho


positivo. Cuando la norma de Derecho imprime el sello de juridicidad a
una vinculación de hecho, establecida entre dos o más personas con
finalidad licita y le asigna determinadas consecuencias, surge la
relación jurídica protegida por aquella.

De ahí que toda relación jurídica sea social, pero no toda vinculación
social sea jurídica.

EL Dr. Frescura y Candía expone los siguientes ejemplos para


precisar con nitidez el concepto de relación jurídica:
07

1. Convenio de préstamo de una suma de dinero que una persona


otorga a otra, la relación se establece entre quien la solicita y el
que la entrega; entre quien la devuelve y el que la recibe. El
Código Civil1 disciplina dicha relación, y asigna a cada uno de
los sujetos vinculados lo que debe exigir o la prestación que
debe cumplir. Así, atribuye al acreedor el derecho de exigir el
pago al deudor de la suma debida y a este, la obligación de
devolver la suma recibida al vencimiento del plazo estipulado o
del fijado por el Juez (artículos 496 y 505).

2. Las relaciones que existen entre los padres y sus hijos menores
de edad están reguladas por un conjunto de normas jurídicas,
que integran la institución llamada patria potestad. Dichas
normas establecen los derechos y obligación de los padres
sobre la persona y bienes de sus hijos legítimos, mientras sean
menores de edad y no estén emancipados (artículos 264 y
sucesivos del Cód. Civil).

Relación jurídica es el elemento más importante desde el punto de


vista del derecho subjetivo, así como la norma jurídica lo es desde el
punto de vista objetivo. Por consiguiente se entiende que la relación
humana o de vida es aquella que al ser reconocida e integrada en el
supuesto de hecho de una o varias normas, produce consecuencias
jurídicas.

Las normas jurídicas no crean los términos de la relación, sino que la


disciplinan. Las relaciones mutuas de las personas delimitadas por
dichas normas se componen así: derechos subjetivos (facultades,
poderes o pretensiones) y obligaciones (deberes o cargas).

Si la vinculación entre dos o más personas versare sobre lo que no


está reconocido por Derecho, no habrá relación jurídica. A ejemplo:
“Juan paga a Pedro la suma de diez mil guaraníes, para dañar las
plantaciones existentes en el terreno de su vecino N.N., sin que este
último sepa y consienta al respecto” Si bien entre Juan y Pedro hay
vinculación por la cual uno de ellos queda obligado y el otro puede
08
1
.
exigir, es solo en el terreno de los hechos, pero no jurídicamente por
cuanto el objeto del acuerdo de voluntades coincidentes y
exteriorizadas es ilícito. Luego, la relación en el caso propuesto no es
merecedora de protección jurídica. La misma hallase afectada de
nulidad por ilicitud de su objeto.

Para terminar este título, diremos que la relación jurídica mide la


posición del poder que tiene una persona y el deber de otra, con la
tutela de un ordenamiento jurídico. Esta idea está muy inclinada a las
llamadas obligaciones jurídicas, donde se establece un vínculo entre
un acreedor, sujeto activo, persona que tiene la facultad de exigir la
prestación de una obligación; y un deudor que es la persona obligada
al cumplimiento, sujeto pasivo.

Esencia de la relación jurídica


La teoría tradicional afirma que la relación jurídica es una vinculación
intersubjetiva y una correlación entre derecho y deber.

La relación jurídica generalmente está considerada como figura


genuina del Derecho privado. Ella también concierne a la esfera del
Derecho Público. Así, los Estados como entes soberanos crean en la
vida internacional vínculos jurídicos mediante la celebración de
tratados, convenios y acuerdos de naturaleza Bi o multilateral.

El ius imperium es el poder del Estado. Explicación: Ius: quiere decir


derecho. Imperium: en su sentido más abarcador se puede traducir
como poder o autoridad

6- ¿Qué es el derecho objetivo?

Se entiende por derecho objetivo al conjunto de normas, ordenanzas y


leyes que prescriben una obligación, es decir, que imponen
una conducta o resolución legal a una situación o personas
determinadas. Son las formas jurídicas que imponen a las sociedades
obligaciones activas (obligación de hacer) o pasivas (obligación de no
hacer).
09
¿Qué es el derecho sub-jetivo?

Cuando hablamos de derecho subjetivo, nos referimos al conjunto de


potestades, libertades y facultades jurídicas que poseen los individuos.
Se sustentan en cualquier razón admisible en derecho como la
naturaleza, el acuerdo mutuo (contratos) o el ordenamiento jurídico
(derecho objetivo). El derecho subjetivo nace de una ley o un contrato,
a través del cual alguien adquiere un derecho sobre algo o sobre
alguien, por mutuo acuerdo y siempre dentro del conjunto de
obligaciones que contempla el marco jurídico de la nación. Visto así,
se trata de las funciones o las derivaciones del derecho objetivo.

a) ¿Qué es el derecho?
El derecho es un conjunto de principios y normas, generalmente
inspirados en ideas de justicia y orden, que regulan las relaciones
humanas en toda sociedad y cuya observancia es impuesta de forma
coactiva por parte de un poder público

b) ¿Qué es el derecho creado?


Desde los inicios de las civilizaciones, fue el Estado a través de las
facultades que le confiere el Ius Imperium, quien se encarga de
estructurar el contenido del Derecho aplicable a la sociedad que se
encuentra bajo sus dominios. El estado surge como una forma de
organizar la convivencia, confiere un orden a sus integrantes que les
otorga seguridad a sus relaciones al interior del Estado. También es
considerado estado como la máxima realización de una nación. Se
puede definir como una sociedad políticamente organizada, con
independencia nacional y poder soberano, el cual ejerce sobre toda la
población que habita el territorio propio.
10
Es por ello que el Estado debe ser el digno representante de sus
habitantes ya que, si su característica, fundamental es el poder
supremo, asignado a través de la autorización de sus propios
habitantes, éste debe responder a las expectativas para el que fue
creado o asignado, particularmente en todo lo que incluya el desarrollo
de la nación y sus habitantes.

Las funciones del Estado tienen el objetivo de cumplir los fines del
mismo; es decir, buscan darle al individuo un entorno apropiado para
su realización como ser humano. Para lograr estos fines existen tres
funciones principales:

1. Función legislativa: Es la encargada de dictar las normas que


regirán el comportamiento de los individuos dentro de una
sociedad; está representada por un congreso bicameral, dividido
en Cámara de Representantes y Senado de la República.

2. Función gubernamental: Es la encargada de poner en ejecución


el conjunto de normas aprobadas por el Congreso, bajo las
cuales se desarrollará el Estado. Está representada por el
Gobierno, encabezado por el Presidente de la República, esto
en el caso colombiano, luego le siguen los Ministros y los Jefes
de Departamento, quienes hacen posible el funcionamiento de
éste.

3. Función judicial: Es la encargada de manejar el derecho; es


decir, se encarga de juzgar y, por medio de las leyes que se
establezcan dentro de la constitución del Estado, buscar una
solución a los conflictos que se presenten entre individuos o
entre particulares y el Estado. Está representada por la Corte
Constitucional, por la Corte Suprema de Justicia, por el Consejo
de Estado, por el Consejo Superior de la Judicatura, por la
Fiscalía y por las Jurisdicciones.

También podría gustarte