Está en la página 1de 15

Documentos iniciales del tercer ciclo de planificación hidrológica (2021-2027) - RESUMEN

Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación


Hidrográfica del Miño-Sil
Revisión de tercer ciclo (2021-2027)

DOCUMENTOS INICIALES

PROGRAMA, CALENDARIO, ESTUDIO GENERAL SOBRE


LA DEMARCACIÓN Y FÓRMULAS DE CONSULTA

RESUMEN

Confederación Hidrográfica del Miño-Sil, O.A.

Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta


Documentos iniciales del tercer ciclo de planificación hidrológica (2021-2027) - RESUMEN

Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta


Documentos iniciales del tercer ciclo de planificación hidrológica (2021-2027) - RESUMEN

Índice

PROGRAMA, CALENDARIO, ESTUDIO GENERAL SOBRE LA


DEMARCACIÓN Y FÓRMULAS DE CONSULTA

1 Introducción ......................................................................................... 1
2 Principales tareas y actividades a realizar durante el tercer ciclo
de planificación hidrológica ............................................................... 2
3 Calendario previsto ............................................................................. 3
4 Estudio general sobre la demarcación ............................................. 4
4.1 Descripción general de las características de la demarcación ............... 4
4.2 Repercusiones de la actividad humana en el estado de las agua .......... 5
4.3 Análisis económico del uso del agua ...................................................... 7
4.3.1 Análisis de la recuperación del coste de los servicios del agua ..................... 7
4.3.2 Caracterización económica de los usos del agua. Análisis de tendencias ..... 9
5 Procedimientos de participación pública ....................................... 10

Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta Índice - Pág. 1 de 2


Documentos iniciales del tercer ciclo de planificación hidrológica (2021-2027) - RESUMEN

Índice de figuras
Figura 1. Contenido de los documentos iniciales............................................................. 1
Figura 2. Proceso de planificación................................................................................... 2

Índice de tablas
Tabla 1. Marco administrativo de la demarcación. ......................................................... 4
Tabla 2. Principales características de las subcuencas de la DHMS. ............................. 4
Tabla 3. Especies presentes en la DHMS. ..................................................................... 5
Tabla 4. Número y tamaño promedio de las masas de agua superficial de la
demarcación..................................................................................................... 5
Tabla 5. Numero de masas de agua superficial en las que se reconocen impactos de
diverso tipo. ...................................................................................................... 6
Tabla 6. Número de masas de agua subterránea en las que se reconocen impactos
de diverso tipo. ................................................................................................. 6
Tabla 7. Recuperación de costes de los servicios del agua en la demarcación (cifras
en M€/año). ...................................................................................................... 8
Tabla 8. Comparativa entre los resultados del análisis de recuperación de costes del
plan hidrológico vigente y la presente actualización (cifras en M€/año). ........... 9
Tabla 9. Plazos y etapas del proceso de revisión del Plan Hidrológico. ....................... 10
Tabla 10. Plazos y Etapas del planteamiento y desarrollo del Programa de medidas. ... 10
Tabla 11. Plazos y Etapas de la Evaluación Ambiental Estratégica. .............................. 10
Tabla 12. Plazos y Etapas de la Participación Pública. .................................................. 11

Índice - Pág. 2 de 2 Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta


Documentos iniciales del tercer ciclo de planificación hidrológica (2021-2027) - RESUMEN

1 Introducción
En este documento se resumen los aspectos más significativos de los Documentos
iniciales del tercer ciclo de planificación hidrológica (2021-2021) de la parte española de la
Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil (en adelante DHMS).

La planificación hidrológica de las demarcaciones hidrográficas se articula mediante un


proceso adaptativo continuo que se lleva a cabo a través del seguimiento del plan
hidrológico vigente y de su revisión y actualización cada seis años. En estas circunstancias
los planes hidrológicos de segundo ciclo (2015-2021) actualmente vigentes, deberán ser
revisados antes de final del año 2021 dando lugar a unos nuevos planes hidrológicos de
tercer ciclo (2021-2027) que incorporarán, respecto a los actuales, los ajustes que resulten
necesarios para su aplicación, hasta que sean nuevamente actualizados seis años más
tarde.

Los documentos iniciales son básicos para el inicio del proceso de revisión del plan
hidrológico, y describe las etapas de dicho proceso. Su contenido de acuerdo con el
artículo 77 del Reglamento de la Planificación Hidrológica (RPH) es el siguiente

 Principales tareas y actividades a realizar.


Contenido documentos
iniciales. ciclo 2021-

 Calendario previsto.
 Estudio general sobre la demarcación.

2027

Fórmulas de consulta.
 Puntos de contacto y procedimientos requeridos para obtener la documentación de base y la
información requerida para las consultas públicas.
 Coordinación de los procesos de consulta pública propios del plan hidrológico y los
requeridos por la evaluación ambiental estratégica.

Figura 1. Contenido de los documentos iniciales.

De acuerdo con todo ello, los documentos iniciales de la DHMS se han organizado en 7
capítulos acompañados de 9 anejos:

 Capítulo 1. Introducción.
 Capítulo 2. Descripción de las principales actividades y tareas a realizar.
 Capítulo 3. Calendario previsto.
 Capítulo 4. Estudio General de la Demarcación.
 Capítulo 5. Fórmulas de consulta.
 Capítulo 6. Marco normativo.
 Capítulo 7. Referencias bibliográficas.
 Anejo nº 1. Autoridades competentes.
 Anejo nº 2. Listado de masas de agua.
 Anejo nº 3. Inventario de presiones sobre las masas de agua.
 Anejo nº 4. Extracciones de agua.
 Anejo nº 5. Impactos sobre las masas de agua.
 Anejo nº 6. Infraestructuras (ETAP, EDAR y Depósitos) de la DHMS.
 Anejo nº 7. Información histórica sobre precipitaciones y caudales máximos y mínimos.
 Anejo nº 8. Modelos de calidad de las aguas de la DHMS. RREA y GESCAL.
 Anejo nº9. Fichas de caracterización adicional de las masas de agua subterránea en riesgo
de no alcanzar los objetivos ambientales.

Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta Pág. 1 de 11


Documentos iniciales del tercer ciclo de planificación hidrológica (2021-2027) - RESUMEN

2 Principales tareas y actividades a realizar durante el


tercer ciclo de planificación hidrológica
El siguiente esquema muestra las líneas de actuación hasta que se complete la revisión
del PH.

Figura 2. Proceso de planificación.

Pág. 2 de 11 Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta


PROPUESTA DE CALENDARIO 2018 - 2022

2018 2019 2020 2021 2022


ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR

Elaboración Documentos Iniciales


Consulta pública Doc. Iniciales
Consolidación Doc. Iniciales

Elaboración EPTI
Consulta pública EPTI
Adopción ETI
CAD

Revisión del PH
Consulta pública de la revisión del PH
3 Calendario previsto

Integración de la consulta pública


CAD
CNA
Aprobación de los Planes
Notificación CE - WISE

Elaboración Doc. Inicial Estratégico


Consultas del Doc. Inicial
Elaboración del Doc. De Alcance
Estudio Ambiental Estratégico (EAE)
Consulta pública EAE
Consolidación del EAE
Análisis Técnico del Expediente
Declaración Ambiental Estratégica

OCT 2018: Publicación JUL 2019: Publicación JUL 2020: Publicación DIC 2021: Aprobación

Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta


Doc. Iniciales EPTI PHC Y EAE PHC

Elaboración
Finalización, tramitación, Aprobación
Consulta pública
Notificación CE - WISE
Documentos iniciales del tercer ciclo de planificación hidrológica (2021-2027) - RESUMEN

Pág. 3 de 11
Documentos iniciales del tercer ciclo de planificación hidrológica (2021-2027) - RESUMEN

4 Estudio general sobre la demarcación


Lo que de acuerdo a la normativa española se denomina “Estudio General sobre la
Demarcación” (EGD) y que se integra en este documento inicial de la revisión de tercer
ciclo del plan hidrológico de la demarcación, debe incluir los contenidos enumerados en el
artículo 78 del RPH.

4.1 Descripción general de las características de la demarcación


MARCO ADMINISTRATIVO DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL MIÑO-SIL

Extensión total de la demarcación (km2) 18.565,02


Extensión de la parte española (km2) 17.581,98
2
Extensión de la parte española continental (km ) 17.561,13
Población parte española el 1/1/2017 (hab) 795.480
2
Densidad de población (hab/km ) 45,24
Galicia (77,02% del territorio y 82,79% de la población)
CCAA en que se reparte el ámbito Castilla y León (22,90% del territorio y 17,26% de la población)
Asturias (0,08%del territorio y 0,01% de la población)
Núcleos de población mayores de
Ourense (105.489), Lugo (97.552), Ponferrada (65.788) y Ponteareas (22.507)
20.000 hab
Nº Municipios 228 (124 íntegramente dentro de la demarcación)
Países que comparten el ámbito
España (89,92% del territorio), Portugal (10,08% del territorio)
territorial internacional

Tabla 1. Marco administrativo de la demarcación.

La DHMS agrupa los territorios drenados por el río Miño, con su afluente el Sil y la parte
española del río Limia. Éstos constituyen los principales ríos del presente ámbito
territorial. La red hidrográfica tiene una longitud de 22.047 km (escala 1:25.000), de los
cuales se han definido 4.481 km como red hidrográfica básica de acuerdo a la instrucción
de planificación hidrológica.

La tabla siguiente muestra las principales características de las subcuencas de la DHMS.

Principales Subcuenca del río Limia (parte


Subcuenca del río Miño Subcuenca del río Sil
características española)
Área subcuenca 8.276,09 (parte española) 1.322,08 (parte española)
7.983,81
(km2) 798,40 (parte portuguesa) 184,64 (parte portuguesa)
Longitud (km) 316,63 237,61 72,49
Nacimiento Serra de Meira, Lugo Somiedo (Asturias) Monte Talariño, Sarreaus, (Ourense)
Océano Atlántico en A Guarda Río Miño en Os Peares
Océano Atlántico en Viana do Castelo
Desembocadura (Pontevedra), frontera con (Lugo), al sur de
(Portugal)
Portugal Monforte de Lemos
Aportación media
total acumulada 7.067,95 (Incluida la parte 1.229,01 (parte española y parte
5.976,19
(hm3/año). Período portuguesa) portuguesa vertiente a la española)
1940/41-2011/12

Tabla 2. Principales características de las subcuencas de la DHMS.

La diversidad geológica, climática, edafológica, hidrográfica, etc., unida a los cambios


paleogeográficos y paleoclimáticos determina la biodiversidad en una región. En la DHMS
pueden diferenciarse 7 pisos bioclimáticos y 8 asociaciones del paisaje que, junto con la

Pág. 4 de 11 Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta


Documentos iniciales del tercer ciclo de planificación hidrológica (2021-2027) - RESUMEN

variabilidad climatológica (precipitación y temperatura), permite acoger numerosas


especies como se muestran en la tabla siguiente.

Alisos, fresnos, robledales galaico portugueses, brezales húmedos atlánticos, sauces negros,
Bosques
alcornoques, abedules, avellanos, acebos, tejos, encinares, castaños,…
Flora Cardo de ribera, flor de San Xosé, ranúnculo, mansiega, formaciones herbosas con Nardus,…
Trucha, anguila, bordallo, bermejuela, boga, espinoso, salmón, lamprea, sábalo, saboga, carpín dorado o
Peces
pez rojo, colmilleja, perca americana, platija, piscardo, carpa, barbo,…
Anátidas, sisón menor, porrón moñudo, chorlito dorado, chorlito gris, avefría, urogallo, águila real, búho
Aves y
real, águila culebrera, totovía, curruca rabilarga, cigüeña blanca, bisbita, cernícalo, agachadiza,
mamíferos
avetorillo, aguilucho pálido, aguilucho cenizo. Desmán de los pirineos, nutria, oso, lobo, gato salvaje,…
Rana bermeja, rana de San Antón, sapo de espuelas, tritón palmeado, tritón alpino, salamandra
Anfibios y
rabilarga. Lución, eslizón ibérico, eslizón tridáctilo ibérico, lagarto ocelado, lagartija serrana, culebra
reptiles
viperina, culebra de collar, víbora de Seoane, galápago europeo,…
Cangrejo de río, abejorro inesperado, coleópteros: Carabus galicianus, Silphotrupes punctatissimus;
Invertebrados
libélulas: Macromia splendens, Oxygastra curtisii, Aeshna juncea,…

Tabla 3. Especies presentes en la DHMS.

En la DHMS se identificaron las siguientes masas de agua en los tres ciclos de


planificación:

Número de masas de agua Tamaño promedio


Ciclo 1 Ciclo 2 Ciclo 3 Ciclo 1 Ciclo 2 Ciclo 3 Unidad
Ríos 270 272 272 19,06 33,43 33,43 km
Lagos 3 3 3 0,48 0,48 0,48 km2
Aguas de transición 4 2 2 7,48 7,48 7,48 km2
Aguas costeras 1 2 2 15,33 10,43 10,43 km2
Subterráneas 6 6 6 2.930,33 2.930,33 2.930,33 km2
Total 284 285 285 ---

Tabla 4. Número y tamaño promedio de las masas de agua superficial de la demarcación.

Respecto a la catalogación de masas de agua adoptada con la anterior versión de este


Plan Hidrológico se están llevando a cabo ciertas mejoras en la cartografía básica y en la
caracterización de las masas subterráneas.

4.2 Repercusiones de la actividad humana en el estado de las


agua
El estudio de las repercusiones de la actividad humana sobre el estado de las aguas es
una pieza clave en la correcta aplicación de la DMA. Los impactos actuales identificados
sobre las masas de agua superficial y subterránea de la demarcación se muestran a
continuación.

Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta Pág. 5 de 11


Documentos iniciales del tercer ciclo de planificación hidrológica (2021-2027) - RESUMEN

Tipo de impacto
Categoría y naturaleza de la masa de agua
ORGA NUTR MICR CHEM ACID SALI TEMP HHYC HMOC LITT OTHE UNKN NOSI
Ríos naturales 86 128 0 118 22 0 0 155 155 0 135 0 0
Ríos muy modificados (río) 13 22 0 25 8 0 0 31 30 0 20 0 0
Ríos muy modificados (embalse) 15 17 0 19 2 0 1 21 25 0 22 0 0
Lago natural 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0
Lago artificial 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0
Aguas de transición naturales 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 2 0 0
Aguas costeras naturales 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0
SUMA 114 169 0 164 32 0 1 208 214 0 180 0 0
Porcentaje respecto al total de masas de
40,86 60,57 0,00 58,78 11,47 0 0,36 74,55 76,70 0 64,52 0 0
agua superficial

Tabla 5. Numero de masas de agua superficial en las que se reconocen impactos de diverso tipo.

Tipo de impacto Masas de agua afectadas % sobre el total


CHEM – Contaminación química 6 100
ECOS – Afección a ecosistemas terrestres dependientes del agua subterránea 0 0
INTR – Alteraciones de la dirección del flujo por intrusión salina 0 0
LOWT – Descenso piezométrico por extracción 6 100
MICR – Contaminación microbiológica 0 0
NUTR – Contaminación por nutrientes 6 100
ORGA – Contaminación orgánica 4 66,67
OTHE – Otro tipo de impacto significativo 0 0
QUAL – Disminución de la calidad del agua superficial asociada por impacto químico o cuantitativo 0 0
SALI – Intrusión o contaminación salina 0 0
UNKN - Desconocido 0 0

Tabla 6. Número de masas de agua subterránea en las que se reconocen impactos de diverso tipo.

Pág. 6 de 11 Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta


Documentos iniciales del tercer ciclo de planificación hidrológica (2021-2027) - RESUMEN

4.3 Análisis económico del uso del agua


El artículo 41.5) del TRLA y el 78.4) del RPH, transponiendo el artículo 5 de la DMA,
ordena que el EGD incorpore un análisis económico del uso del agua.

4.3.1 Análisis de la recuperación del coste de los servicios del agua


Para realizar el análisis de la recuperación del coste de los servicios del agua se cuantifica
el volumen de agua servida y consumida por los distintos servicios del agua, así como sus
correspondientes costes, financieros y ambientales, y sus ingresos.

En la siguiente tabla se resumen las principales cifras del análisis económico realizado:

Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta Pág. 7 de 11


Documentos iniciales del tercer ciclo de planificación hidrológica (2021-2027) - RESUMEN

Agua Agua
Costes financieros (M€/año) Coste
servida consumida Coste %
Servicio Uso del agua ambiental Ingreso
3 Operación y Inversión Total recuperación
(cifras en hm /año) Total CAE
mantenimiento CAE
1 Urbano 51,53 0,06 10,27 7,34 17,61 0,15 17,76 8,57 48,25%
Extracción, embalse, almacén, tratamiento y distribución de

Servicios de agua 2 Agricultura/Ganadería 128,79 0,50 0,23 0,22 0,45 0,00 0,45 0,29 64,44%
1
superficial en alta 3.1 Industria 11,49 2,39 0,03 0,07 0,10 0,00 0,10 0,05 50,00%
3.2 Industria hidroeléctrica 727,92 16,47 0,38 0,36 0,74 0,01 0,75 0,67 89,33%
1 Urbano 35,11 0,00 6,97 4,98 11,95 0,69 12,64 5,80 45,89%
Servicios de agua
2 2 Agricultura/Ganadería -
agua superficial y subterránea

subterránea en alta
3 Industria/Energía -
Distribución de agua
3 2 Agricultura 88,57 72,65 0,60 0,58 1,18 0,00 1,18 0,87 73,73%
para riego en baja
1 Hogares 74,35 14,87 8,85 14,34 23,19 0,45 23,64 7,09 29,99%
Abastecimiento
4 2 Agricultura/Ganadería 4,76 0,12 0,57 0,92 1,49 0,03 1,52 0,45 29,61%
urbano en baja
3 Industria/Energía 18,06 3,61 1,90 3,40 5,30 0,10 5,40 1,86 34,44%
1 Doméstico 10,54 2,11 2,89 2,33 5,22 0,15 5,37 5,22 97,21%
2 Agricultura/Ganadería 287,85 133,92 2,46 1,79 4,25 0,12 4,37 4,25 97,25%
5 Autoservicios
3.1 Industria/Energía 19,80 5,25 0,58 0,52 1,10 0,03 1,13 1,10 97,35%
3.2 Industria hidroeléctrica 46.899,98 65,02 6,53 7,04 13,57 0,39 13,96 13,57 97,21%
1 Urbano 0,26 0,21
6 Reutilización 2 Agricultura/Ganadería
3 Industria (golf)/Energía 0,06 0,05
1 Urbano
7 Desalinización 2 Agricultura/Ganadería
3 Industria/Energía
Recogida y 1 Hogares 8,44 1,83 5,12 6,95 2,78 9,73 6,95 71,43%
tratamiento de
vertidos a las

superficiales
Recogida y

8 depuración fuera de 2 Agricultura/Ganadería/Acuicultura


aguas

redes públicas 3 Industria/Energía 14,55 0,26 0,80 1,06 0,42 1,48 1,06 71,62%
Recogida y 1 Abastecimiento urbano 59,48 10,48 38,84 49,32 2,65 51,97 15,03 28,92%
9 depuración en redes
3 Industria/Energía 14,45 2,16 8,66 10,82 0,58 11,40 3,15 27,63%
públicas
Abastecimiento urbano T-1 97,44 20,98 41,29 72,95 114,24 6,87 121,11 48,66 40,18%
Regadío/Ganadería/
T-2 416,64 207,07 3,86 3,51 7,37 0,15 7,52 5,86 77,93%
TOTALES: Costes totales para los Acuicultura
distintos usos T-3.1 Industria 31,35 7,68 4,93 13,45 18,38 1,13 19,51 7,22 37,01%
T-3.2 Generación hidroeléctrica 47.627,90 81,49 6,91 7,40 14,31 0,40 14,71 14,24 96,80%
TOTAL 48.173,33 317,22 56,99 97,31 154,30 8,55 162,85 75,98 46,66%
Protección avenidas y actuaciones dph 0,43 0,43 0,43
Otros costes del agua no Administración del agua (registro, etc.) 6,15 6,15 6,15
directamente asignables a servicios Redes de control 1,50 1,50 1,50
Otros costes no asignables a servicios 0,10 0,10 0,10
SUMA 64,64 97,84 162,48 8,55 171,03 75,98 44,42%

Tabla 7. Recuperación de costes de los servicios del agua en la demarcación (cifras en M€/año).

Pág. 8 de 11 Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta


Documentos iniciales del tercer ciclo de planificación hidrológica (2021-2027) - RESUMEN

Respecto al análisis de recuperación de costes realizado en el plan hidrológico vigente, se


ha producido un aumento en el porcentaje del índice de recuperación de costes. Esto se
debe, principalmente, al cambio en la tasa de descuento considerada para anualizar las
inversiones ya que en el estudio realizado para el plan hidrológico del segundo ciclo se
empleaban tasas del 2,8% y del 4,5%, según el caso, pasando a emplearse en esta
actualización una tasa de descuento del 0,75%. Asimismo, en esta actualización se ha
incluido en los autoservicios el sector hidroeléctrico.

Costes Ingresos % Recuperación


Uso del agua
Información Información Información Información Información Información
reportada actualizada reportada actualizada reportada actualizada
Urbano 147,76 121,11 48,87 48,66 33,07% 40,18%
Agrario 4,78 7,52 3,65 5,86 76,36% 77,93%
Industrial 19,51 7,22 37,01%
24,11 8,21 34,05%
Hidroeléctrico 14,71 14,24 96,80%
TOTAL 176,64 162,85 60,73 75,98 34,38% 46,66%

Tabla 8. Comparativa entre los resultados del análisis de recuperación de costes del plan hidrológico
vigente y la presente actualización (cifras en M€/año).

4.3.2 Caracterización económica de los usos del agua. Análisis de


tendencias

Población y vivienda:
El resultado obtenido sobre la población y la vivienda parece indicar que el número de habitantes
pasarán de 795.480 en 2017 a 741.244 que se estiman para 2027. Este descenso en el número de
habitantes en los escenarios futuros implica una reducción en las demandas, las cuales también
podrán también verse reducidas por la puesta en marcha de los programas de medidas relativas a la
mejora de eficiencias en las redes, campañas educativas, revisión de concesiones de agua, etc.

La agricultura y ganadería en el escenario tendencial de 2027:


Se obtiene que para el escenario al 2027 la superficie en secano disminuirá y el regadío aumentará
ligeramente (aproximadamente un 2,60% con respecto del año 2017). Se estima que habrá una
reducción general en el número de cabezas de ganado, exceptuando las cabezas de ganado bovino
que experimentarán un aumento.

En cuanto a la demanda se estima que se reduzca en el escenario tendencial a 2027 debido a


mejoras de eficiencia tales como la optimización de las explotaciones y la mejora de las técnicas
de riego, así como a una mejor gestión de los recursos (tierra y agua).

Producción de energía eléctrica en el año 2027:


Se prevé que los aprovechamientos hidroeléctricos no experimenten grandes variaciones en el
escenario tendencial de 2027, debido a que no se prevé que se aumente el número de instalaciones y
a la disminución de los recursos hídricos por el cambio climático.

Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta Pág. 9 de 11


Documentos iniciales del tercer ciclo de planificación hidrológica (2021-2027) - RESUMEN

Otros usos industriales en el año 2027:


Se estima que habrá una reducción general en la producción de todos los subsectores industriales,
exceptuando los sectores Industrias extractivas, energía, agua y residuos; Alimentación, bebidas y
tabaco; Metalurgia y fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo.

5 Procedimientos de participación pública


En las siguientes tablas se indican los plazos y etapas previstos de los distintos procesos
de consulta a lo largo de la preparación de los diversos documentos con los que se
conforma la revisión del plan hidrológico.

ELABORACIÓN DEL PLAN HIDROLÓGICO


Consulta Pública
Etapas del Proceso de Planificación
Inicio Finalización
Documentos iniciales: programa de trabajo, calendario, estudio general sobre la 6 meses
19.04.2019
demarcación, fórmulas de consulta y proyecto de participación pública. Inicio: 20.10.2018
6 meses
Esquema provisional de temas importantes en materia de gestión de las aguas. 31.01.2020
Inicio: 01.08.2019
6 meses
Propuesta de proyecto de Plan Hidrológico y su Estudio Ambiental Estratégico. 31.01.2021
Inicio: 01.08.2020

Tabla 9. Plazos y etapas del proceso de revisión del Plan Hidrológico.

PLANTEAMIENTO Y DESARROLLO DE PROGRAMA DE MEDIDAS

Etapas del Proceso de Planificación Finalización

Planteamiento inicial de medidas 31.07.2019


Análisis de ventajas e inconvenientes y de los efectos sobre las presiones e impactos de las medidas
31.07.2019
previstas
Análisis económicos de las medidas previstas 31.07.2019
Elaboración de la propuesta del programa de medidas 31.07.2020
Propuesta definitiva de los objetivos medioambientales 31.07.2020

Tabla 10. Plazos y Etapas del planteamiento y desarrollo del Programa de medidas.

EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA


Finalización de la
Etapas del Proceso de Planificación Consulta Pública
Elaboración
Elaboración del documento inicial estratégico y solicitud de inicio al órgano ambiental 31.07.2019
Consultas y elaboración del documento de alcance
31.01.2020
del estudio ambiental estratégico (Órgano ambiental)
6 meses
Estudio ambiental estratégico junto con la propuesta del proyecto del plan
31.07.2020 Inicio: 01.08.2020
hidrológico
Fin: 31.01.2021
Declaración ambiental estratégica 31.07.2021

Tabla 11. Plazos y Etapas de la Evaluación Ambiental Estratégica.

PARTICIPACIÓN PÚBLICA
Etapas del Proceso de Planificación Duración Participación Consulta
Activa Pública
Inicio: 20.10.2018
Participación activa en la elaboración de los documentos iniciales 6 meses
Fin: 19.04.2019
Consulta pública de los documentos iniciales, incluyendo, en su caso, Inicio: 20.10.2018
6 meses
la revisión del Proyecto de participación pública Fin: 19.04.2019
Participación activa en la elaboración del Esquema de temas Inicio: 01.03.2019
11 meses
importantes en materia de gestión de aguas Fin:31.01.2020
Consulta pública del documento Esquema provisional de temas Inicio: 01.08.2019
6 meses
importantes en materia de gestión de las aguas Fin:31.01.2020

Pág. 10 de 11 Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta


Documentos iniciales del tercer ciclo de planificación hidrológica (2021-2027) - RESUMEN

PARTICIPACIÓN PÚBLICA
Etapas del Proceso de Planificación Duración Participación Consulta
Activa Pública
Consulta a las administraciones públicas afectadas y a las personas
Inicio: 01.08.2019
interesadas elaboración documento inicial estratégico EAE (Órgano 3 meses
Fin: 31.10.2019
Ambiental)
Participación activa en la elaboración y ajuste del Programa de medidas y Inicio: 31.07.2019
18 meses
del plan hidrológico Fin: 31.01.2021
Inicio: 01.08.2020
Consulta pública del Proyecto del Plan Hidrológico 6 meses
Fin: 31.01.2021
Inicio: 01.08.2020
Consulta pública del Estudio ambiental estratégico 6 meses
Fin: 31.01.2021

Tabla 12. Plazos y Etapas de la Participación Pública.

Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta Pág. 11 de 11

También podría gustarte