Está en la página 1de 4

inmemoriam

22 / El Viejo Topo 288/ enero 2012


inmemoriam

Frantz Fanon,
la piel negra
por Iñaki Urdanibia

E l 6 de diciembre de 1961 fallecía, en condiciones difíciles, en el Estado de Maryland, cerca de Washington,


en una clínica del gobierno americano, el Instituto Nacional de la Salud de Bethesda, Frantz Fanon. Días
después, el 12 de diciembre, su cuerpo era transportado por una pequeña columna del ANL (Ejército de
Liberación Nacional) que atravesó clandestinamente la frontera argelio-tunecina, allá fue inhumado, siguiendo
su deseo, y sus cenizas fueron esparcidas con todos los honores, incluidos los militares, pocos meses antes de la
oficialización de la independencia de Argelia.

Si Jean-Paul Sartre decía, en sus Reflexiones sobre la cuestión despojando tal concepto de cierta aura mítico-poética de la
judía, que es el antisemitismo lo que hace al judío, y su com- que le habían dotado sus creadores. Textos como Los condena-
pañera Simone de Beauvoir afirmaba, en El segundo sexo, que dos de la tierra, Por la revolución africana, ensayos combativos
la mujer no nace sino que se hace, el martiniqués Frantz Fanon sobre la revolución argelina (El año V de la revolución argelina),
(nacido en 1925 en Fort-de-France) aseveraba, influenciado y muy en especial un libro, su tesis doctoral –que no le sirvió
por la fenomenología existencialista de los anteriores, que era como tal al ser rechazada por las instancias académicas por su
el desprecio lo que hacía al negro, y él lo decía por propia expe- carácter intempestivo, que creo que no está traducida al caste-
riencia, pues no pocas veces había escuchado aquello de sucio llano–, Peau noir, masques blancs, obra en la que subraya la
negro o ¡mira, un negro! Precisamente es el insulto lo que con- desgracia que suponen para los negros los encasillamientos
vierte al negro en objeto y el psiquiatra, instalado en Argelia en basados en la raza. La interiorización de la inferioridad de la
los tiempos duros de la revolución anticolonial, centró su mira- que hablaban los psiquiatras coloniales, que diagnosticaban
da en este proceso provocado por el racismo en el negro que se las enfermedades mentales atendiendo a presuntas caracterís-
ve despreciado, llegando a hacer suyo tal sentimiento y alie- ticas raciales, lo que venía a suponer que muchos negros qui-
nándose en su propia identidad, deshaciendo su propio yo, sieran disimular su color, como Michaels Jackson cualesquiera,
deviniendo un extraño a sí mismo. con el fin de ser aceptados por la comunidad blanca. El domi-
Varios textos, que por aquí alcanzaron amplia notoriedad al nio de esta y su idea acerca de su superioridad frente a los sal-
iniciarse la década de los sesenta del siglo pasado, dejaron ver vajes negros venía de lejos; cómo no recordar la sandez del
su grito contra la injusticia y en pro de una orgullosa reivindi- ilustrado Emmanuel Kant, en sus Observaciones sobre lo bello y
cación de la negritud de la que hablase su maestro Aimé Cé- lo sublime, de que con los negros es necesario el palo para que
saire (ayudado en tal conceptualización por otro poeta y políti- dejen de armar bulla. ¡Toma ya Ilustración de la blanca!
co, Léopold Sédar Senghor), cuyo parlamentarismo sin embar-
go desbordó al proponer el uso de las armas, al tiempo que * * *

El Viejo Topo 288 / enero 2012 / 23


inmemoriam

Tuvo una vida agitada, desde su Martinica natal a Nueva Decía Fanon: no tengo derecho, yo hombre de color, de buscar
York, a donde fue a regañadientes afectado ya por el cáncer y en qué mi raza es superior o inferior a cualquier otra raza. Mi
donde sufrió todo tipo de zancadillas administrativas, y de libertad me reenvía a mí mismo. No, no tengo el derecho de ser
otras clases, antes de ser aceptado en el hospital; anteriormen- negro. El negro no es, del mismo modo que no es el blanco. Los
te había pasado por Francia –en don- dos han de separarse de las voces in-
de se unió a la lucha contra el nazismo humanas que fueron las de sus ances-
en el ejército francés, en el seno del Al día siguiente de su fallecimiento, tros respectivos a fin de que nazca una
cual comprobó el desprecio y las dife- la policía, en París, recorrió las auténtica comunicación. Lo que im-
rencias de trato hacia los antillanos a librerías para hacerse con todos porta es el hombre, y si se ha de rei-
pesar de las condecoraciones logradas los ejemplares de vindicar la negritud es en la medida
en combate–, por Túnez, país en el que en que en el enfrentamiento con
Los condenados de la tierra.
se refugió tras ser expulsado de Argelia quienes te desprecian, los blancos,
por las autoridades francesas, y por que son quienes han puesto en pie
supuesto por Argelia, en donde estableció, primero, unos estre- esa metafísica que divide el mundo en “Bien-Mal, Bello-Feo,
chos lazos con el GPRA (Gobierno Provisional de la República Blanco-Negro”, se forja el verdadero ser, recuperando un esta-
de Argelia), militando posteriormente en el FLN (Frente de tus ontológico pleno, y no devaluado.
Liberación Nacional) . La palabra de Fanon representa el grito del Tercer Mundo

EL VIEJO TOPO
¿PRIMAVERA ÁRABE?
EL MUNDO ÁRABE EN LA LARGA DURACIÓN
Samir Amin

Las explosiones de cólera de los pueblos árabes acontecidas


en 2011, en la llamada primavera árabe, ¿darán inicio a un
nue vo despertar del mundo árabe?
¿O acaso esas revueltas van a acabar estancándose para,
finalmente, aceptar un simple maquillaje de carácter demo-
crático que dejará las cosas casi como estaban? O, peor
aún, ¿darán paso a regímenes teocráticos supuestamente
“moderados” con el beneplácito de Washington y la Unión
Eu ro pea?
El mundo árabe se enfrenta, pues, a un desafío formidable.
Desafío que, para ser superado, exige el abandono definitivo
de las ilusiones de un regreso al pasado, es decir, de la isla-
mización de la sociedad y de la política, que no permitiría el
abandono de su estatus de periferia dominada por el impe-
rialismo de las potencias occidentales.
24 / El Viejo Topo

24 / El Viejo Topo 288/ enero 2012


inmemoriam

reclamando su lugar en el mundo,


echando por tierra aquella parcial y
tajante afirmación hegeliana de que
la Historia no había hecho notar su
presencia en dos lugares: en Siberia
(¡que se lo preguntasen al bueno de
Dostoievski cuando allá estuvo en
prisión!) y en el continente africano…
no queremos machacar a nadie. Pero
queremos marchar todo el tiempo,
durante la noche y el día, en compañía
del hombre, de todos los hombres. Se
trata para el Tercer Mundo de re-
comenzar una historia del hombre
que tenga en cuenta a la vez las tesis a
veces prodigiosas mantenidas por
Europa pero también sus crímenes.

* * *

Como dato significativo se puede


subrayar que al día siguiente de su
fallecimiento, la policía, en París, re-
corrió las librerías para hacerse con todos los ejemplares de Los No se puede limitar, no obstante, la significación del marti-
condenados de la tierra, ya que según hacían constar tal obra niqués a los años de auge de las luchas tercermundistas y el
representaba una amenaza para la seguridad nacional… más anticolonialismo, y a su liderazgo y sus teorizaciones en
tarde mucho llovió y las esperanzas revolucionarias argelinas dichos terrenos, sino que el quehacer de este “guerrero-sílex”
fueron secuestradas por la burocracia militar de turno, como –como le llamaba el poeta Césaire– cobra absoluta actualidad
por otra parte ya temió, con certera puntería profética, el pro- en estos tiempos de cara a los postcolonial studies, no sólo en-
pio Franz Fanon, que alertaba sobre tendidos como lo que viene después
las trampas de la conciencia naciona- de, porque Fanon, además de poner
lista que podían abocar a que los sec- Fanon, además de poner en en entredicho las nefastas políticas
tores burgueses se hiciesen con el li- coloniales europeas, pretende des-
entredicho las nefastas políticas
derazgo nacional, y por medio del colonizar los saberes, en particular el
coloniales europeas, pretende saber de la historia, erigiendo una
control gubernamental, mantuviesen
la servidumbre económica con res- descolonizar los saberes, en práctica intelectual específica que su-
pecto a Europa o los Estados Unidos, particular el saber de la historia. pone un descentramiento de la mi-
bajo la fachada de Estados fantasmas rada y un desplazamiento del “pen -
neocoloniales, prostituyendo los pro- samiento occidental”. Hoy pervive la
yectos originales de liberación por medio del turismo, el gusto actualidad de Fanon, su lucha contra el racismo y la xenofo-
por el consumo ostentoso, la creación de una autocracia polí- bia, en estos tiempos en los que aquellas contradicciones se
tica, la instrumentalización de la retórica nacionalista para han acercado a las mismas puertas de las ciudades europeas
disimular su corrupción y reprimir la disidencia, mostrando su y si no que se lo pregunten al marido de la cantante Carla
incapacidad a la hora de diversificar las industrias nacionales y Bruni, o al organizador de los animados festivales de bunga
desarrollar la autarquía económica, y su dependencia con res- bunga. Pervive la pertinencia dinamizadora de un pensa-
pecto a los préstamos del exterior; e incluso alertaba contra los miento, aquel con el que finalizaba la obra varias veces cita-
peligros de una etnización que llevara a exacerbar las identida- da: mi última oración. ¡Oh cuerpo mío, haz siempre de mí un
des étnicas creadas por el reglamento colonial. hombre que interroga! ■

El Viejo Topo 288 / enero 2012 / 25

También podría gustarte