Está en la página 1de 93

INSTALACIONES ELECTRICAS SEGURIDAD CIUDADANA

EXPEDIENTE TECNICO

INFORME INSTALACIONES ELECTRICAS


PROYECTO: SEGURIDAD

AYACUCHO - PERÚ

FEBREO - 2019

INDICE
INSTALACIONES ELECTRICAS SEGURIDAD CIUDADANA
EXPEDIENTE TECNICO

1. MEMORIA DESCRIPTIVA
1.1 ASPECTOS GENERALES
1.1.1 ANTECEDENTES DEL PROYECTO.
1.1.2 OBJETIVO DEL PROYECTO.
1.1.3 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO.
1.1.4 INSTALACIONES EXISTENTES
1.1.5 FINANCIAMIENTO

1.2 ALCANCES DEL PROYECTO


1.2.1 DE LA PLANTA DE AGUA POTABLE.
1.2.2 DE LA CASETA DE BOMBEO DE AGUAS SERVIDAS.
1.3 CRITERIOS DE DISEÑO ELÉCTRICO
1.4 COSTO DE LA OBRA
1.5 PLAZO DE EJECUCIÓN

2. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE SUMINISTRO DE MATERIALES Y EQUIPOS DE


RED PRIMARIA.
2.1 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL TABLERO GENERAL.
2.2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE TABLEROS DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICOS
TIPO EMPOTRAR.
2.3 ESPECIFICACIOS TÉCNICAS DEL GRUPO ELECTROGENO TRIFASICO
INSONORIZADO DE 20 KW. DE POTENCIA CONTINUA A 380/220 V., A 3,500
M.S.N.M.
2.4 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONDUCTOR DE PUESTA A TIERRA.
2.5 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CABLES AUTOSOPORTADOS DE ALUMINIO
TIPO CAAI, CON SOPORTE DE ALEACIÓN DE ALUMINIO
2.6 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CABLES DE ACERO GALVANIZADO.
2.7 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE POSTES DE CONCRETO ARMADO.
2.8 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE ACCESORIOS METALICOS PARA POSTES.
2.9 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MATERIALES DE PUESTA A TIERRA.
2.10 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PASTORALES PARABOLICOS DE ACERO
GALVANIZADO.
2.11 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LUMINARIAS Y ACCESORIOS.
2.12 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE ABRAZADERAS PARA POSTES.
2.13 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE BLOQUES DE CONCRETO ARMADO PARA
ANCLAJE.
2.14 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LAMPARA MASTER LEDSPOT PAR.
2.15 TABLERO ALTERNADOR DE BOMBAS 3HP, 1Ø, 220V, 60HZ.
2.16 TABLERO DE TRANSFERENCIA AUTOMATICA.
2.17 TRANSFORMADOR DE 15KW, 380/220V., TRIFASICO

3. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE MONTAJE ELECTROMECANICO


3.1 ESPECIFICACIONES PARTICULARES.
3.1.1 REPLANTEO TOPOGRAFICO.
3.1.2 CAMPAMENTOS Y ALMACENES.
3.1.3 EXCAVACION.
3.1.4 IZAJE DE POSTES Y CIMENTACION.
3.1.5 ARMADO DE ESTRUCTURAS.
3.1.6 MONTAJE DE RETENIDAS Y ANCLAJES.
3.1.7 TENDIDO Y PUESTA EN FLECHA DE LOS CABLES
AUTOPORTANTES.
3.1.8 PASTORALES Y LUMINARIAS.
3.1.9 PUESTA A TIERRA.
3.1.10 INSPECCION Y PRUEBAS

4. CALCULOS JUSTIFICATIVOS
4.0 ASPECTOS GENERALES.
4.1 ALCANCE.
INSTALACIONES ELECTRICAS SEGURIDAD CIUDADANA
EXPEDIENTE TECNICO

4.2 BASES DE CALCULO.


4.3 PUNTOS DE ALIMENTACION PARA REDES SECUNDARIAS.
4.4 DEMANDA DE POTENCIA.
4.5 CALCULOS ELECTRICOS.
4.6 CALCULOS MECANICOS DE CONDUCTORES AUTOPORTANTES.
4.7 CALCULOS MECANICOS DE ESTRUCTURAS Y RETENIDAS.
4.8 CÁLCULO, DISEÑO Y CONFIGURACIÓN DEL SISTEMA DE PUESTA A
TIERRA.
4.9 CALCULO DE ILUMINACION.

5. METRADO
6. PRESUPUESTO
7. CRONOGRAMA
8. DETALLE DE ARMADOS
9. PLANOS
INSTALACIONES ELECTRICAS SEGURIDAD CIUDADANA
EXPEDIENTE TECNICO

CAPITULO I

MEMORIA DESCRIPTIVA
INSTALACIONES ELECTRICAS SEGURIDAD CIUDADANA
EXPEDIENTE TECNICO

1.16 ASPECTOS GENERALES

1.1.2 OBJETIVO

El objeto del presente informe es verificar las instalaciones eléctricas existentes con
la finalidad de que la infraestructura del proyecto tenga un suministro de energía
eléctrica de calidad y en forma confiable, con el fin de satisfacer los requerimientos
actuales y futuros de energía permitiendo con ello el desarrollo de actividades en
forma normal tanto las actividades operativas y administrativas del Proyecto
Seguridad Ciudadana e implementar las medidas correctivas.

1.16.A INSTALACIONES EXISTENTES

Existen instalaciones eléctricas recientes, las mismas al verificar presentamos el


estado situacional cuyos resultados son los siguientes:

 Tablero General de Distribución Trifàsica en 380/220v.

Características del Tablero actual instalado:


 Este tablero le falta las puestas a tierra de
protección y de aterramiento del neutro se
necesita un tablero mas grande y equipado.
 Este tablero debe ser el tablero que controle
el encendido y apagado del Alumbrado
Interno.
 No tiene un equipamiento de suministro de
energía de emergencia ante apagones.
 Cuenta con un generador malogrado y de
una marca que es muy difícil conseguir
repuesto, es un equipo antiguo que emite
mucha contaminación.
Recomendaciones de equipamiento y adecuación son lo siguiente:
 Instalar un tablero general con barras de neutro y tierra, control de alumbrado perimetral e interno.
 Instalar Una puesta a tierra PAT-2 para el neutro.
 Instalar una puesta a tierra PAT-1 para la línea de protección a tierra.
 Instalar un tablero de transferencia automática.
 Generador Eléctrico encapsulado insonorizado trifásico de 20 kw. De potencia continua a 380/220v. a
3,500 m.s.n.m.
 Al tablero General deberá de dotársele de un analizador de redes para ver los parámetros del suministro
de energía.

 Red de Distribución Interna en 440/220v.


INSTALACIONES ELECTRICAS SEGURIDAD CIUDADANA
EXPEDIENTE TECNICO

Características de las Redes Instaladas actualmente:


 Los buzones no están construidos
adecuadamente existe mucha filtración de
agua.
 Los cables utilizados no son los adecuados
son del tipo TW, THW deben ser mínimo
NYY o de uso subacuático ya que muchos
buzones están llenos de agua.
 Los empalmes usados no son los
adecuados.
 Se ha generalizado la falla a tierra por la
presencia de agua.

 La Red de alumbrado Interno ha fallado


por la presencia de agua ya que los
empalmes están en los buzones
expuestos al agua.
 Existen corrientes de agua subterránea
en toda el área donde están ubicados los
buzones siendo su uso inadecuado para
este tipo de terreno.

Recomendaciones de equipamiento y adecuación son lo siguiente:


1. Se deberá de cambiar todo el sistema de redes subterráneas a las del tipo aéreo con cables
autosoportados, retenidas, postes etc. Ya que existen aguas subterráneas y las redes subterráneas no son
recomendadas para este tipo de terreno.
2. Se deberán de instalar acometidas independientes a cada modulo balanceando cargas en un sistema
440/220v.
3. La red de alumbrado interno deberá ser también aéreo y cambiar algunos equipos quemados.
4. Las redes aéreas deberán ser controladas desde el tablero general ubicado en el punto de alimentación
donde está el generador.
5. Para la iluminación del área de procesos se deberá de instalar reflectores leds color blanco ya que estos
no atraen insectos.
INSTALACIONES ELECTRICAS SEGURIDAD CIUDADANA
EXPEDIENTE TECNICO

 Tableros de Distribución de cada Modulo.

Características de las Redes Instaladas actualmente:


 Los tableros no tienen conexión de
protección de línea a tierra.
 Necesitan cambiar dichos tableros por unos
mejor equipados con interruptores
diferenciales.
 Los interruptores están sobre
dimensionados, no protegen a la red.
 Los buzones no están construidos
adecuadamente existe mucha filtración de
agua.

Recomendaciones de equipamiento y adecuación son lo siguiente:


1. Se necesita cambiar los tableros de distribución por unos más adecuados y equipados con sistema de
protección de fallas a tierra y en los tableros que lo requieran con limitadores de sobretensión.
2. Se necesita instalar una puesta a tierra tipo PAT-1, en cada tablero de distribución para aterrar la línea de
protección a tierra.
3. Los tableros deberán de estar adecuadamente señalizados.
4. Los interruptores propuestos son de la marca Schneider electric el cambiar por otra marca implicara
demostrar que cumple la selectividad de los dispositivos a nivel de coordinación de protección.

 Sistema de Alumbrado Interno de módulos y perimetral.

Características de las Redes Instaladas actualmente:


 Existen luminarias de Na 70W quemadas las
cuales deberán de ser cambiadas.
 Todo el alumbrado interno está hecha con
lámparas ahorradoras las cuales en su interior
contienen mercurio que es altamente
venenoso y contaminante que no deberían de
usarse en una planta de tratamiento de agua
potable..
 Existen varias lámparas quemadas las cuales
deben ser adecuadamente desechadas.

Recomendaciones de equipamiento y adecuación son lo siguiente:


1. En vista que la planta de agua en una instalación en donde no debe haber ni una fuente contaminante se
deberá de cambiar todas las lámparas por unas ecológicas como las del tipo led.
2. Las luminarias que tengan Lámparas de Sodio o de halogenuro metálico deberán de tener doble protección
para casos de rotura.
INSTALACIONES ELECTRICAS SEGURIDAD CIUDADANA
EXPEDIENTE TECNICO

 Caseta de válvulas.

Características de las Redes Instaladas actualmente:


 El medidor de caudal esta inoperativo, el
cableado esta mal instalado no es hermetica.
 Tomacorrientes ubicados inadecuadamente,
están muy cerca al piso y en caso de inundación
se inundan generando puntos de riesgo para el
personal que labora en este lugar.

Recomendaciones de equipamiento y adecuación son lo siguiente:


1. Mejorar su tablero y cableado del equipo sellando sus uniones para evitar el ingreso de insectos.
2. Se deberá de hacer una revisión de su instalación y se deberá de aterrar el equipo y poner en
funcionamiento.
3. En esta área se ve que se inunda eventualmente para lo cual deberá de cambiarse su tomacorriente a más
altura.

 Caseta de Electrobomba.

Características de las Redes Instaladas


actualmente:
 No está protegido adecuadamente su relé
esta calibrado aun valor superior.
 No está automatizado, su encendido y
apagado no depende del llenado o vacio
del tanque elevado.
 Falta aterramiento del motor.
 Falta un adecuado anclaje de la
electrobomba.
 Deberían ser dos electrobombas de
funcionamiento alternado para casos de
emergencia y por su importancia como
parte de esta planta .

Recomendaciones de equipamiento y adecuación son lo siguiente:


1. Se debe de instalar dos electrobombas de funcionamiento alternado con un tablero de control y protección
adecuado.
2. Deberá de instalarse su sistema de mando con sondas desde el tanque elevado.
3. Instalar una puesta a tierra de protección para aterrar las electrobombas.
4. Mejorar el anclaje de las electrobombas.
INSTALACIONES ELECTRICAS SEGURIDAD CIUDADANA
EXPEDIENTE TECNICO

EVALUACION TECNICA DE LAS INSTALACIONES ELECTRICAS INTERNAS DE LA CASETA DE


BOMBEO DE AGUAS SERVIDAS DEL DISTRITO DE KIMBIRI.

Introducción
El objeto de la presente evaluación es describir el estado actual de las instalaciones e implementar las medidas
correctivas para superar todas sus deficiencias de operación y de dotación de electricidad
A fin de poner en operación dicha caseta para el bombeo de aguas servidas y así evitar que se vallen al rio
Apurimac para ser bombeadas a la planta de tratamiento de aguas servidas.

El presente Proyecto de las instalaciones eléctricas internas, tiene por objeto abastecer de energía eléctrica en
un nivel de tensión trifásica 220V.

El proyecto permitirá el desarrollo de actividades para mejorar y reparar dichas instalaciones.

Materiales y Métodos
 Dotación de Energía con grupo Generador 220v, trifásico.

Características del Equipo Instalado:


 El Generador es chino con limitado
soporte en repuestos.
 No tiene batería.
 No tiene llave de encendido.
 Requiere una limpieza de inyectores y
cambio del petróleo y aceite.
 Sistema de refrigeración no es para
uso prolongado.
 Este equipo no es insonorizado por lo
que hace mucho ruido y no es
apropiado para uso dentro del casco
urbano.
 Su Bomba de agua trabada.

Recomendaciones de equipamiento y adecuación son lo siguiente:


1. Para que funcione este generador se le tiene que hacer un mantenimiento, cambio de aceite, petróleo,
dotar de batería y una limpieza de sus inyectores, arreglar su bomba de agua.
2. Si se desea usar este generador en esta caseta se tendrá que mejorar su sistema de refrigeración
adecuadamente, no siendo una opción recomendable ya que estos equipos hacen mucho ruido y carece de
un soporte de repuestos.
3. Se recomienda instalar un Generador Insonorizado de 20 KW de una marca con soporte garantizado de
repuestos a nivel nacional, y que sea suministrado con el tablero de transferencia ya que este equipo y el
tablero de transferencia trabajan enlazados para garantizar un funcionamiento óptimo y el suministro de
energía en casos de emergencia o corte de servicio este garantizado.
INSTALACIONES ELECTRICAS SEGURIDAD CIUDADANA
EXPEDIENTE TECNICO

 Dotación de Energía del servicio público 380/220v, trifásico.

Características del Equipo Instalado:


 El suministro de energía en 380v, 3Ø
es mediante un medidor trifásico la
cual carece de acometida y no tiene
suministro de Electrocentro SA. no
está formalizado su conexión.
 Como las electrobombas son de
220v, trifásico para convertir a 380v,
3Ø se emplea un autotransformador
de 15kw la cual es hechiza no
prestando garantías de
funcionamiento prolongado.

Recomendaciones de equipamiento y adecuación son los siguientes:


1. Para realizar la conversión del sistema de 380v. 3Ø (de Electrocentro sa) a de 220v. 3Ø (nivel de tensión
de funcionamiento de las electrobombas) se tendría que instalar un transformador de una marca
garantizada para funcionamiento continuo.

 Tablero de transferencia.

Características del Equipo Instalado:


 El Tablero de Transferencia es
hechizo no está enlazado al
generador en el encendido
automático, no tiene autonomía en la
alimentación de su controlador lógico
depende de la batería del generador.
 Se alimento su controlador y no
funciona necesita revisar su cableado
de control y lógica, no conmuta
automáticamente.
 No presta garantías para un
funcionamiento continúo ni cumplir su
función de respaldo.

Recomendaciones de equipamiento y adecuación son los siguientes:


1. Este tablero tiene que ser complementado con un analizador de redes para poder ver los valores de la
corriente y tensión cuando se requiera.
2. El tablero de transferencia automática debe ser suministrado conjuntamente con el generador para que
este enlazado su encendido automático y debe ser de una marca reconocida y con amplia experiencia en
este tipo de instalaciones.
3. El cableado debe estar adecuadamente entubado y fijado a la pared.
INSTALACIONES ELECTRICAS SEGURIDAD CIUDADANA
EXPEDIENTE TECNICO

 Tablero de Control de Electrobombas.

Características del Equipo Instalado:


 El tablero debe tener una hermeticidad
de IP65 mínimo para evitar el ingreso
de polvo y animales menores que
dañan los equipos.
 Tiene equipos que no prestan garantía
para un funcionamiento continuo.
 El sistema de conexión a tierra es
inadecuado.
 El sensor de nivel empleado es
inadecuado ya que con el desagüe se
puede atorar debe ser del tipo
inductivo.
 Debe ponerse señalización por
accionamiento de relés de protección..

Recomendaciones de equipamiento y adecuación son los siguientes:


1. Este tablero debe estar armado con equipos más robustos las cuales garanticen un funcionamiento
continuo, así como de sensores de nivel del tipo inductivo, suministrado por una empresa con amplia
experiencia en este rubro.
2. Este tablero debe de tener una hermeticidad de IP65.
3. Debe tener señalización del nivel.
4. El cableado debe ser totalmente entubado.

 Caseta de Válvulas.

Características del Equipo Instalado:


 Las válvulas están oxidadas,
necesitan un mantenimiento.
 Limpieza de la caseta de válvulas.

Recomendaciones de equipamiento y adecuación son los siguientes:


1. Se deberá de hacer un mantenimiento y verificación de cada uno de los equipos instalados y constatar su
buen funcionamiento.
2. Verificar el buen funcionamiento de la válvula de sobrepresión.
INSTALACIONES ELECTRICAS SEGURIDAD CIUDADANA
EXPEDIENTE TECNICO

 Caseta de Electrobombas.

Características del Equipo Instalado:


 Las electrobombas son de 3kw, del
tipo sumergible, están funcionando.
 La sonda no es la adecuada para
este tipo de casetas de bombeo.

Recomendaciones de equipamiento y adecuación son los siguientes:


1. Se deberá de instalar un mejor sistema de sensores de nivel con su panel de niveles y alarmas, que esté
relacionado con el tablero de control de las electrobombas.
2. Se deberá de redimensionar las electrobombas de acuerdo al caudal de ingreso.

1.16.B FINANCIAMIENTO

El Financiamiento para la adquisición de los materiales y la ejecución de la


rehabilitación y Mejoramientos de la planta de agua potable y de la caseta de aguas
servidas será asumido por la Municipalidad Distrital de Kimbiri.

1.17 ALCANCES DEL PROYECTO

El presente expediente técnico describe las actividades necesarias para la ejecución de la


Rehabilitación y Mejoramiento de dichas infraestructuras las que comprenden las
siguientes actividades:

1.17.A DE LA PLANTA DE AGUA POTABLE

La Rehabilitación y Mantenimiento de la Planta de Agua estará compuesta por lo


siguiente:
Mantenimiento del tablero general de distribución interna debidamente equipado
con un tablero de transferencia, grupo electrógeno insonorizado, sistema de
puestas a tierra.
Mantenimiento de la red de distribución interna en 440/220v. incluye instalación
de postes, cable autoportante 3x25+16/25mm2, retenidas, alumbrado, instalación
de reflectores led, acometidas y sistema de puestas a tierra.
Instalación de tableros de distribución por módulos con su puesta tierra y
limitadores de sobretensión y diferenciales.
Mantenimiento de la caseta de válvulas, puesta en funcionamiento del medidor de
caudales.
Instalación de electrobombas y su tablero de control y protección y alternancia
con sus controles de nivel.

1.17.B DE LA CASETA DE BOMBEO DE AGUAS SERVIDAS


INSTALACIONES ELECTRICAS SEGURIDAD CIUDADANA
EXPEDIENTE TECNICO

La Rehabilitación y Mantenimiento de la Planta de Agua estará compuesta por lo


siguiente:
Instalación de un generador insonorizado con su tablero de transferencia
automática.
Instalación de un suministro energético trifásico de las redes de Electrocentro.
Mejorar la instalación del control de las electrobombas y un mantenimiento
general de las instalaciones hidráulicas.

1.17.C CRITERIOS DE DISEÑO ELECTRICO

Los criterios empleados para el diseño de la rehabilitación y mejoramientos de las


instalaciones eléctricas de la planta de tratamiento de agua potable y de la caseta de
bombeo de aguas servidas, se rigen por las disposiciones generales del Código Nacional
de Electricidad y por Normas Internacionales reconocidas y éstas establecerán los
requerimientos mínimos a que se sujeta el desarrollo de la Ingeniería del Proyecto. Serán
los descritos a continuación:
- CNE: Código Eléctrico Nacional del Perú-Suministro
- Norma DEP/MEM 001
- Norma DEP/MEM 501 Bases para el Diseño de Líneas y Redes Primarias.
- IEC International Electrotechnical Comisión
- ANSI American Natonal Standard Institute
- ASTM American Standard Testing Materials
- DIN Deuttsche Industrie Normen
- VDE Verbau Deuttsche Electrotechniker
- REA Rural Electric Administration
- IEEE Institute of Electrical and Electronics Engineers
- NESC National Electric Standard Code ( U.S.A.)
- RNC Reglamento Nacional de Construcciones del Perú
- AISC American Institute of Steel Construction

Los trabajos serán a un nivel de tensión de 440-220 V.

1.17.D COSTO DE LA OBRA

El costo de los suministros, transporte, montaje y obras civiles se resume en el Metrado y


Presupuesto.

1.17.E PLAZO DE EJECUCION

El plazo de ejecución de la Rehabilitación y Mejoramiento de las Instalaciones Eléctricas de la


Planta de Agua potable y de la caseta de bombeo de aguas servidas es de 55 días calendarios.
INSTALACIONES ELECTRICAS SEGURIDAD CIUDADANA
EXPEDIENTE TECNICO

CAPITULO II

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL


SUMINISTRO DE MATERIALES Y EQUIPOS
INSTALACIONES ELECTRICAS SEGURIDAD CIUDADANA
EXPEDIENTE TECNICO

2.1 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL TABLERO GENERAL

1.18 CARACTERISTICAS CONSTRUCTIVAS


1.1. Gabinete:
Puerta y Mandil fabricados en plancha de fierro laminado en frío de 1.5 mm de espesor,
con proceso de decapado químico, previo al proceso de pintura con curado al horno.
Caja para empotrar fabricada en plancha de fierro galvanizada de 1.5 mm de espesor,
con knock-outs en los laterales y en la parte superior e inferior de la caja.
Asimismo, lleva tarjeta de directorio, instrucciones de operación y etiquetas
autoadhesivas para identificación de circuitos.
Con cerradura push botton o palanca, según sea el caso.

1.2. Decapado Químico:


Proceso que prepara la superficie del acero en base a agentes químicos neutros que
deja una base de fosfato que inhibe la corrosión, mejora la adherencia y durabilidad de
los acabados de pintura.

1.3. Pintura :
Colores RAL 7042-7032-2008-7035-ANSI61, otros según disponibilidad del mercado;
de 80 micras de espesor promedio, en pintura electrostática en polvo poliéster.

1.4. Horneado :
Curado en horno a convección a 180°C durante 20 minutos, con el uso de combustible
GLP para protección del medio ambiente.

1.5. Barras de Cobre:


Barras de Cobre electrolítico de 99.9% de pureza, tipo exportación, libre de
porosidades o aleaciones; del fabricante TECNOFIL, con capacidad de corriente
calculada y a solicitud del proyecto. El acabado de las mismas será con pintura
electrostática curado en horno, de acuerdo a los colores del CNE.

1.6. Aisladores porta barras de resina epóxica.


Fabricados en resina formaldehida higroscópica para los aisladores de tableros
estándar y para proyectos.

1.19 Interruptores Automáticos:


Los Interruptores Automáticos serán de la marca Schneider Electric, interruptor
limitador (se considerara otra marca siempre en cuando se demuestre las mismas
propiedades y cumpla la Norma IEC 60898-1, IEC 60947-2, Tensión de empleo
220/440 VAC, curva C: Disparo magnético entre 5 y 10 In., aislamiento Clase 2, tener el
sistema VisiSafe, Visitip, guarden la coordinación, filiación y selectividad con los
interruptores aguas abajo y aguas arriba debidamente sustentados.).
Analizador de Redes PM710MG.
Se Usara del Tipo NSX100F, 36kA, 380VAC.- A emplearse como interruptor principal
del Tablero.
Se Usara del Tipo iC60H, 15kA, 400VAC.- A emplearse en los circuitos trifásicos.
Ver el diagrama de equipamiento.
INSTALACIONES ELECTRICAS SEGURIDAD CIUDADANA
EXPEDIENTE TECNICO

1.20 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE TABLEROS DE DISTRIBUCION


ELÉCTRICOS TIPO EMPOTRAR

1.21 Información técnica


Carcasa de superficie mini Kaedra – IP 65 – 1 x 12 módulos, puerta transparente

Principal
Tipo de envolvente Cofret estanco
Gama de producto Kaedra
Nombre de gama Kaedra para aparamenta modular
Accesorios 1 kit de marcado

Complementario
Montaje de envolvente Superficie
Puerta Transparente
Número de filas 1
Número de módulos de 18 mm 12
Número total módulos (18 mm) 12
Tipo de raíl DIN
Pretroquelados superior e inferior 7
Sistema de cierre Cerradura opcional
Material envolvente Plástico
Ancho 267 mm
Alto 200 mm
Profundidad 112 mm
Gris claro RAL 7035 envolvente
Color
Verde transpar. Puerta
Entorno
EN 50102
EN 50262
IEC 60439-3
Normas
IEC 60529
IEC 60695-2-1
IEC 670
Resistencia al fuego 650 °C IEC 60695-2-1
Grado de protección IP IP65 IEC 60529
Grado de protección IK IK09 EN 50102
Tipo de protección desc. Eléct. Clase II
Temperatura ambiente de funcionamiento -25...60 °C
RoHS EUR conformidad de fecha 0622
RoHS EUR status Adecuado

Aplicaciones
Distribución de voltaje bajo final en exteriores o condiciones desfavorables (polvo,
humedad, calor, público, etc.)
INSTALACIONES ELECTRICAS SEGURIDAD CIUDADANA
EXPEDIENTE TECNICO

1.22 Interruptores Automáticos:


Los Interruptores Automaticos serán de la marca Schneider Electric Acti 9, interruptor
limitador (se considerara otra marca siempre en cuando se demuestre las mismas
propiedades y cumpla la Norma IEC 60898-1, IEC 60947-2, Tensión de empleo
220/440 VAC, curva C: Disparo magnético entre 5 y 10 In., aislamiento Clase 2, tener el
sistema VisiSafe, Visitip, guarden la coordinación, filiación y selectividad con los
interruptores aguas abajo y aguas arriba debidamente sustentados.).
Se Usara del Tipo iC60H, 15kA, 400VAC.- A emplearse como interruptor principal.
Se Usara del Tipo iC60N, 10kA, 400VAC.- A emplearse en los circuitos trifásicos.
Se Usara del Tipo iK60N, 10kA, 230VAC.- A emplearse en los circuitos monofásicos.
1.23 Interruptores Diferenciales:
Los Interruptores Diferenciales serán de la marca Schneider Electric Acti 9 (se
considerara otra marca siempre en cuando se demuestre las mismas propiedades y
cumpla la Norma IEC 61008-1).
Se Usara del Tipo ilD (Clase AC) de 30mA.- para los tomacorrientes de uso general.
Se Usara del Tipo ilDsi (Clase A) de 300mA.- para la Iluminación (balastros
electrónicos).
Se Usara del Tipo ilDsi (Clase A) de 30mA.- para tomacorrientes del centro de
computo. Como en el TD 12.1 y el TD 8.
1.24 Limitadores de sobretensiones Transitorias Acti 9 PRD:
Los Limitadores de sobretensiones Transitorias Acti 9 serán de la marca Schneider
Electric Acti 9 (se considerara otra marca siempre en cuando se demuestre las mismas
propiedades y/o superiores con cartuchos removibles).
Se Usara del Tipo 3P+N, iPRD40, 40ka.- para todos los tableros.
INSTALACIONES ELECTRICAS SEGURIDAD CIUDADANA
EXPEDIENTE TECNICO

1.25 ESPECIFICACIOS TÉCNICAS DEL GRUPO ELECTROGENO


TRIFASICO INSONORIZADO DE 20 kw. DE POTENCIA CONTINUA A
380/220 V., A 3,500 m.s.n.m.

A NIVEL DEL MAR


2.1.1 POTENCIA CONTINUA : 24 KW. / 30 KVA.
POTENCIA DE EMERGENCIA (STAND BY) : 25 KW. / 31.25 KVA. ( 1 hora
Cada 12 horas)
A 3,500 M.S.N.M.
2.1.2 POTENCIA CONTINUA : 20 KW. / 25 KVA.
POTENCIA DE EMERGENCIA (STAND BY) : 22 KW. / 27.5 KVA. ( 1 hora
Cada 12 horas)

FASES : 3, ernería .
TENSION : 380/220 V
INTENSIDAD : 38 A
INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO : 40ª
FRECUENCIA : 60 Hz
CONSUMO DE COMBUSTIBLE : 8.2 L/h, al 75% de carga.
REGULACION DE TENSION : +/- 1.5% entre vacío y
plena Carga.
2.1.3 MOTOR
MARCA : MITSUBISHI / JAPON
MODELO : S4S
POTENCIA DE EMERGENCIA : 36.8 kW / 49.5 BHP
POTENCIA CONTINUA : 33.5 kW / 45.0 BHP
Nº CILINDROS : 4 en línea
ASPIRACION : Turbocargado
SISTEMA DE COMBUSTION : Inyección Directa
COMBUSTIBLE : Diesel Nº 2
REGULACION DE VELOCIDAD : Gobernación mecánica,
3-4%
SISTEMA DE ENFRIAMIENTO : Por agua, con radiador y
ventilador.
SISTEMA ELECTRICO : 12 VDC, arrancador y
alternador de carga.
PROTECCION : Parada automática por alta
Temperatura y/o baja presión
de aceite.

2.2.4 ALTERNADOR
MARCA : STAMFORD
TIPO : Sin escobillas, autoregulado y
Autoexcitado.
POTENCIA CONTINUA : 24 kW / 30 kVA.
FACTOR DE POTENCIA : 0,8
TENSION : 380 V.
VELOCIDAD : 1,800 r.p.m.
REGULACION DE TENSION : AVR, regulación +/-1.5%
INSTALACIONES ELECTRICAS SEGURIDAD CIUDADANA
EXPEDIENTE TECNICO

entre vacío/plena carga


AISLAMIENTO ESTATOR/ROTOR : Clase H / H
GRADO DE PROTECCION

2.2.5 BASE Y ARMADO


 Bastidor o chasis de acero estructural tipo patín.
 Tanque de combustible incorporado al bastidor, de 100 litros de capacidad , que le da una
autonomía de 12 horas de funcionamiento continuo a plena carga y medidor de combustible
de lectura directa.
 Acoplamiento directo motor/alternador, con discos metálicos flexibles.
 Apoyo atravez de resilentes antivibratorios entre conjunto motor/alternador y chasis
 Silenciador residencial.
 Batería de 12 V y cables de conexión.

2.2.6 TABLERO DE CONTROL


 Panel metálico soportado al bastidor para: control y fuerza.
 Modulo electrónico de control de alarmas, con Leds indicadores de falla por baja presión de
aceite y alta temperatura de agua con parada automática del grupo.
 Instrumentos de medición: Voltímetro, amperímetro y frecuencímetro.
 Interruptor termomagnético trifásico de 3x 40 A.
 Botòn de encendido, arranque y parada del grupo
 Botón pulsador de parada de emergencia.
 Horómetro.

2.2.7 ENCAPSULADO INSONORIZADO DE GRUPO ELECTROGENO

La cápsula está construida en chapa de acero según el principio estructura / paneles, que ofrece
la ventaja de poder cambiar rápidamente una parte dañada, facilitando además el mantenimiento
del grupo electrógeno.
Las puertas, fundas y techo son de chapa de acero electrozincado, con pintura epóxica color
amarillo de alta resistencia a la corrosión. La estructura de chapa de acero plegada de 1/16” de
espesor, esta compuesta por paneles unidos mediante tornillo INOX que permiten un rápido
desmontaje.
La cubierta de plancha de acero modular tiene 4 puertas laterales de fácil acceso. El acceso al
conjunto del radiador se realiza fácilmente mediante el desmontaje del panel delantero.
El sistema de ventilación asegura un barrido completo del grupo en sentido alternador/motor
evitando de este modo cualquier zona caliente, con evacuación de aire caliente del radiador hacia
arriba.
El tablero de control esta en posición lateral que permite un fácil acceso para el mantenimiento y
lectura de los instrumentos. La salida de los cables con acceso al interruptor es a través de un
pórtico de protección de bajada de cable.
El silenciador de tipo residencial (grado crítico) y la tubería de escape están montados en forma
compacta dentro del encapsulado del grupo electrógeno mediante un tubo flexible aislado
térmicamente.
Aislamiento con material de espuma acústica de alta densidad, incombustible, que permite una
excelente atenuación de ruido, aproximadamente de 75 dB a 7m. de distancia.
INSTALACIONES ELECTRICAS SEGURIDAD CIUDADANA
EXPEDIENTE TECNICO

1.26 TABLERO DE TRANSFERENCIA AUTOMATICA PARA G.E. DE 20


KW.
CON CARGADOR DE BATERIA INCORPORADO.

Fabricado en gabinete metálico tipo MURAL, de plancha de fierro LAF de 1.5mm de espesor,
preparación de la superficie con granallado o tratamiento químico desoxidante y fosfatizado. Con
barras de cobre electrolítico de gran pureza soportados en aisladores de araldit, como salida de
conexión a la carga. Conectado con conductores TW y GPT automotriz, completamente rotulado
y pernería tropicalizada.
Equipado con:
- 01 Modulo de Control Electrónico , dispositivo de transferencia automática, arranque, parada y
anunciador de fallas principales del grupo electrógeno.
Posee un selector incorporado de 3 posiciones: apagado/reset – automático – manual.
El modulo controla con aviso luminoso LEDS las siguientes alarmas: la baja presión de
aceite, la alta temperatura de agua, la sobre velocidad , parada de emergencia / alarma
común, estas 4 alarmas ordenan la parada automática del grupo.
Con 2 alarmas detecta la ausencia de carga de la batería y la falla de arranque.
- 02 Contactores de 3x95A, AC3, bobina 220V.
- 01 Pulsador de parada de emergencia.
- 01 Diagrama mímico con 4 lamparas señalizadoras de tensiones en grupo o red y tensiones
en la carga a través del grupo o red.
- 01 Cargador de batería de 12 V., 5 Amperios.
Permite mantener siempre cargadas las baterías, cuando el G.E. no está
funcionando.
De 12 V., 5Amp., de procedencia Inglesa, marca DEEP SEA, colocada en el
TTA y que suministrará energía a la batería de 12 V. Tipo estático, de
construcción electrónica moderna, de 02 posiciones : flotación y carga rápida,
que permite mantener a las baterías al 90-100% de su plena carga.

1.27 PUESTA EN MARCHA, CAPACITACION Y PRUEBAS OPERATIVASS.

La puesta en marcha, capacitación y pruebas operativas deberá estar a cargo del la empresa
proveedora y se realizara en el lugar donde se instalaran dichos generadores como la entrega de
manuales y polizas de seguros.
INSTALACIONES ELECTRICAS SEGURIDAD CIUDADANA
EXPEDIENTE TECNICO

1.28 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONDUCTOR DE PUESTA A


TIERRA.

1 OBJETIVO

El presente documento establece las especificaciones técnicas mínimas que deben cumplir los
conductores de puesta a tierra, en cuanto a materia prima, diseño, fabricación, pruebas,
transporte y operación, que se utilizarán en la Obra.

2 NORMAS A CUMPLIR
El suministro cumplirá con la última versión de las siguientes normas:

N.T.P. 370.042 : Conductores de cobre recocido para el uso eléctrico.


ASTM B8 : Standard specification for concentric-lay-stranded
cooper conductors, hard, medium-hard or soft.
N.T.P. 370.043 : Conductores de cobre duro para uso eléctrico.
Punto 7: Inspección y reception.

ASTM B227 : Hard-Drawn Copper Clad Steel Wire

ASTM B228 : Concentric-lay Stranded Copper-Clad Steel Conductors

3 CONDICIONES TÉCNICAS
1.29 Condiciones ambientales de servicio
Los conductores se instalarán en los sistemas eléctricos cuyas características
ambientales son las siguientes:
- Temperatura ambiente : -10ºC a 40ºC
- Humedad relativa : 10% a 95%
- Altura máxima : 4500 m.s.n.m.

1.30 Condiciones de operación del sistema


Las características de operación del sistema son las siguientes:
- Nivel de tensión : 440/220V.
- Frecuencia de servicio : 60 Hz.

4 CONDICIONES TÉCNICAS PARA LA ENTREGA

1.31 Embalaje y Rotulado

El conductor será entregado en carretes metálicos o de madera, no retornables, de


suficiente robustez para soportar cualquier tipo de transporte y debidamente cerrado para
proteger al conductor de cualquier daño.
Los carretes de madera serán tratados, según requerimientos internacionales para el
control de plagas, utilizando compuestos recomendados por los organismos de protección
del medio ambiente.
INSTALACIONES ELECTRICAS SEGURIDAD CIUDADANA
EXPEDIENTE TECNICO

El largo total del conductor entregado no podrá variar mas del 1% (en exceso o en
defecto) respecto a lo solicitado en la orden de compra.
El peso bruto máximo de cada carrete embalado no deberá exceder de 1500 Kg.
Los extremos de los conductores de cada carrete se deberán proteger mecánicamente
contra posibles daños producto de la manipulación y del transporte.
El extremo interno del conductor estará colocado dentro del carrete, el otro extremo del
conductor será asegurado a la capa externa del conductor.
Previo al embobinado, el tambor del carrete será cubierto con una lámina de plástico
impermeable, con papel encerado o pintura anticorrosiva.
Cada carrete deberá venir recubierto con una capa plástica que evite la corrosión del
conductor.
En cada una de las caras exteriores de los carretes se instalará una placa metálica de
aluminio, acero inoxidable u otro material que asegure una identificación indeleble,
indicando lo siguiente:
- Nombre de las Empresas de Distribución.
- Nombre del fabricante y año de fabricación.
- Material, sección ( mm2) y longitud del conductor.
- Peso neto del conductor y peso bruto del carrete, en Kg
- Una flecha indicadora del sentido en que debe ser rodado el carrete durante su
desplazamiento.
- Número de identificación del carrete.

1.32 Garantía de Calidad Técnica

La garantía, entendida como la obligatoriedad de reposición de algún suministro por


fallas atribuibles al proveedor, será de 2 (dos) años como mínimo, contados a partir de la
fecha de entrega en almacenes.
Para cada lote entregado, el proveedor deberá presentar un certificado el cual garantice
que los conductores que conforman dicho lote, cumplen con todas las características
técnicas ofertadas para el presente suministro.

1.33 Información Técnica Requerida

Se deberá presentar obligatoriamente la información técnica siguiente:


- Catálogo original completo actualizado del proveedor, con las características de diseño
y construcción de los conductores.
- Protocolos de las pruebas realizadas a los conductores.
- La información técnica podrá ser en idioma español o inglés.

5 PRUEBAS
Todos los conductores que forman parte del suministro serán sometidos durante su fabricación a
todas las pruebas, controles, inspecciones o verificaciones prescritas en las normas indicadas en
el punto 2, con la finalidad de comprobar que los conductores satisfacen las exigencias,
previsiones e intenciones del presente documento.
Dentro de los 30 días calendarios siguientes a la firma del contrato, el proveedor alcanzará al
propietario la lista de pruebas, controles e inspecciones que deberán ser sometidos los
conductores.
1.34 Pruebas de rutina de materiales
INSTALACIONES ELECTRICAS SEGURIDAD CIUDADANA
EXPEDIENTE TECNICO

Serán realizadas utilizando el método de muestreo indicado en la norma N.T.P. 370.043.

1.35 Costo de las pruebas


El costo de las pruebas, controles e inspecciones serán incluidos en la oferta.
1.36 Acceso a talleres y laboratorios
El proveedor permitirá al propietario el acceso a sus talleres, laboratorios y les suministrarán
toda la información necesaria para efectuar las pruebas, inspecciones o verificaciones.
1.37 Convocatoria y presencia de los inspectores
El proveedor comunicará por escrito al propietario, con quince (15) días calendarios de
anticipación, la fecha y el lugar de las inspecciones, verificaciones o pruebas. El propietario
comunicará al proveedor, por lo menos con cinco (05) días calendarios de anticipación su
intención de asistir o no a ellas.

TABLA DE DATOS TÉCNICOS


CONDUCTOR DE COBRE DESNUDO DE 25 mm2

VALOR
ITEM CARACTERÍSTICAS UNIDAD VALOR REQUERIDO
GARANTIZADO

1 País de procedencia      
2 Fabricante      
3 Norma de fabricación   N.T.P 370.042 / ASTM B8
4 Material del conductor   Cobre electrolítico recocido
5 Pureza % 99.90
6 Sección nominal mm2 25
7 Número de alambres   7
8 Densidad a 20 °C gr/cm3 8.89
9 Resistividad eléctrica a 20 °C mm2/m 0.017241
10 Resistencia eléctrica en CC a 20 °C km 0.727
INSTALACIONES ELECTRICAS SEGURIDAD CIUDADANA
EXPEDIENTE TECNICO

2.5 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CABLES AUTOSOPORTADOS DE


ALUMINIO TIPO CAAI, CON SOPORTE DE ALEACIÓN DE ALUMINIO.

1 OBJETIVO

El presente documento establece las especificaciones técnicas mínimas que deben cumplir los
cables autosoportados para distribución aérea tipo “CAAI”, conformados por cables de
aluminio aislados con XLPE, con cable soporte de aleación de aluminio aislado ó desnudo, en
cuanto a materia prima, diseño, fabricación, pruebas, transporte y operación, que se utilizarán
en la Obra.

2 NORMAS A CUMPLIR

El suministro cumplirá con las últimas versiones de las siguientes normas:

N.T.P. 370.254 : CONDUCTORES ELÉCTRICOS. Cables para distribución aérea


autosoportados aislados con XLPE para tensiones hasta e inclusive 0,6/1
kV.
N.T.P. 370.250 : Conductores para cables aislados.
IEC 1089 : Round wire concentric lay overhead electrical stranded Cables.

Se aceptarán otras normas internacionales que aseguren una calidad igual o superior; en este
caso, se adjuntará a su propuesta una copia de las mismas para su evaluación. Además, los
cables cumplirán los requisitos complementarios que se indican en la presente especificación.

3 CONDICIONES TECNICAS

1.38 Condiciones ambientales de servicio

Los cables se instalarán en los sistemas eléctricos cuyas características ambientales son
las siguientes:
- Temperatura ambiente : -10ºC a 40ºC
- Humedad relativa : 10% a 95%
- Altura máxima : 4500 m.s.n.m.

1.39 Condiciones de operación del sistema

Las características de operación del sistema son las siguientes:


- Nivel de tensión : 440/220 V.
- Frecuencia de servicio : 60 Hz.
4 CONDICIONES TECNICAS PARA LA ENTREGA

4.1 Embalaje, marcado y rotulado de los cables

Embalaje

Los cables serán entregados en carretes metálicos o de madera, no retornables, de


suficiente robustez para soportar cualquier tipo de transporte y debidamente cerrado para
proteger al Cable de cualquier daño.
Los carretes de madera serán tratados, según requerimientos internacionales para el
INSTALACIONES ELECTRICAS SEGURIDAD CIUDADANA
EXPEDIENTE TECNICO

control de plagas, utilizando compuestos recomendados por los organismos de protección


del medio ambiente.

El largo total de los cables entregados no podrá variar mas del 1% (en exceso o en
defecto) respecto a lo solicitado en la orden de compra.
El peso bruto máximo de cada carrete embalado no deberá exceder de 1500 Kg.
Los extremos de los cables de cada carrete se deberán proteger mecánicamente contra
posibles daños producto de la manipulación y del transporte y sellarse por medio de un
material aislante para prevenir la penetración de humedad.
El extremo interno del cable será asegurado a la cara externa del carrete y el otro extremo
del cable a la cara interna del carrete, mediante grapas.
El cable debe embobinarse por capas uniformes y luego del embobinado será cubierto
con un material impermeable.
La protección exterior de los carretes se colocará después que se hayan tomado las
muestras para los ensayos. Esta protección estará compuesta de listones de madera fijados
sobre los carretes y equivalentes para los carretes metálicos, asegurados con cinta o fleje.
En cada una de las caras exteriores de los carretes se instalará una placa metálica de
aluminio, acero inoxidable u otro material que asegure una identificación indeleble,
indicando lo siguiente:
- Nombre de las Empresas de Distribución.
- Nombre del fabricante y año de fabricación.
- Material, sección ( mm2 ) y longitud del cable.
- Peso neto del Cable y peso bruto del carrete, en kg.
- Una flecha indicadora del sentido en que debe ser rodado el carrete durante su
desplazamiento.
- Número de identificación del carrete.
Marcado y rotulado
La superficie externa del neutro soporte será rotulada en bajo relieve a intervalos
regulares de máximo un metro de longitud, con la siguiente información:
- Nombre del fabricante.
- Designación del cable según norma N.T.P. 370.254
- Número de cables y sección nominal en mm2, según N.T.P. 370.254
- Tensión de aislamiento en kV
- Año de fabricación.
- Nombre de las Empresas de Distribución.

Todos los cables de fase se identificarán entre sí, en forma permanente, en base a
números, palabras o nervaduras. En el caso de números o palabras, la marcación deberá
ser de color blanco, a intervalos regulares no mayores de 50 cm. Los cables de alumbrado
público no llevarán identificación.

1.40 Garantía de Calidad Técnica

La garantía, entendida como la obligatoriedad de reposición de algún suministro por


fallas atribuibles al proveedor, será de 2 (dos) años como mínimo, contados a partir de la
fecha de entrega en almacenes.
Para cada lote entregado, el proveedor deberá presentar un certificado el cual garantice
que los cables que conforman dicho lote, cumplen con todas las características técnicas
ofertadas para el presente suministro.
INSTALACIONES ELECTRICAS SEGURIDAD CIUDADANA
EXPEDIENTE TECNICO

1.41 Información Técnica Requerida

Se deberá presentar obligatoriamente la información técnica siguiente:


- Tablas de datos técnicos con los valores garantizados debidamente selladas y firmadas
por el fabricante.
- Catálogo original completo actualizado del fabricante, con las características de diseño
y construcción de cables idénticos a los ofrecidos.
- Protocolos de ensayos tipo establecidos en la norma NTP 370.254, realizados a cables
idénticos a los ofrecidos, que garanticen el cumplimiento de los ensayos tipo siguientes:
Ensayos Eléctricas:
- De resistencia de aislamiento a temperatura de operación.
- De tensión de larga duración.
Ensayos Mecánicas:
- Mecánicas antes y después de envejecer.
Ensayos físico – químicos
- Absorción de agua.
- Contracción.
Ensayos de Adherencia
Ensayos de Abrasión.
- Copia de las normas internacionales, en caso de ofertar cables con normas de
fabricación diferentes a las establecidas en la presente Especificación Técnica.
- La información técnica podrá ser en idioma español o inglés.
INSTALACIONES ELECTRICAS SEGURIDAD CIUDADANA
EXPEDIENTE TECNICO

TABLA DE DATOS TÉCNICOS


CABLES AUTOSOPORTADOS DE ALUMINIO AISLADOS TIPO CAAI, CON CABLE SOPORTE DE ALEACIÓN DE ALUMINIO
AISLADO DE 3x25 + 1x16 + NA25 mm2

PAGINA 1 DE 2

VALOR
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD VALOR REQUERIDO
GARANTIZADO
1 GENERAL      
  Fabricante      
  País de fabricación      
  Norma de fabricación   N.T.P. 370.254  
2 DESIGNACION   CAAI  
Número de cables 3x25+1x16 + NA25 mm2
  Tensión Nominal Uo/U kV 0.6/1  
3 CONDICIONES DE USO    
Temperatura máxima en régimen permanente °C 90  
Temperatura máxima en régimen de sobrecarga °C 130  
Temperatura máxima en régimen de cortocircuito(5 s) °C 250  
 4 REUNION DE LOS CABLES:      
Paso máximo de cableado, en función al diámetro
del veces 60
  Cable de fase  
5 CABLE DE FASE:  
  Cable      
  Norma   NTP 370.250  
Aluminio puro sin
Material
    recubrimiento  
  Sección nominal mm2 25  
  Clase   2  
  Número de alambres mínimo N° 6  
  Resistencia eléctrica máxima en CC a 20°C Ohm/km 0.868  
  Aislamiento      
Polietileno reticulado
  Material
  XLPE
Según tabla 1 de NTP
  Requerimiento del XLPE
370.254
Contenido mínimo de negro de humo en el XLPE % 2  
Espesor promedio mínimo mm 1.14  
  Espesor mínimo en un punto mm 1.03  
INSTALACIONES ELECTRICAS SEGURIDAD CIUDADANA
EXPEDIENTE TECNICO

TABLA DE DATOS TÉCNICOS


CABLES AUTOSOPORTADOS DE ALUMINIO AISLADOS TIPO CAAI, CON CABLE SOPORTE DE ALEACIÓN DE ALUMINIO
AISLADO DE 3x25 + 1x16 + NA25 mm2

PAGINA 2 DE 2

VALOR
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD VALOR REQUERIDO
GARANTIZADO
6 CABLE ALUMBRADO PUBLICO      
  Cable      
  Norma   NTP 370.250  
Aluminio puro sin
Material
    recubrimiento  

16
  Sección nominal mm2  
  Clase   2  
  Número de alambres mínimo N° 6  
  Resistencia eléctrica máxima en CC a 20°C Ohm/km 1.91  
  Aislamiento      
Polietileno reticulado
Material
    XLPE  
  Requerimiento del XLPE Según tabla 1 de NTP 370.254  
  Contenido mínimo de negro de humo en el XLPE % 2  
  Espesor promedio mínimo mm 1.14  
  Espesor mínimo en un punto mm 1.03  
7 CABLE NEUTRO SOPORTE      
  Cable      
  Normas   IEC 1089  
  Material del Cable   Aleación de Aluminio  
  Conductividad %IACS 52.5  
  Sección nominal mm 2 25  
  Número de alambres   7  
  Diámetro de los alambres mm 2.13  
  Carga de rotura mínima kN 7.9  
  Masa Nominal kg/km 68.6  
  Densidad a 20 ° C kg / m3 2703  
  Resistividad eléctrica a 20 °C mm /m 2
0.032840  
  Resistencia eléctrica máxima en CC a 20 °C km 1.3399  
  Aislamiento      
Polietileno reticulado
  Material
  XLPE  
  Requerimiento del XLPE Según tabla 1 de NTP 370.254  
Contenido mínimo de negro de humo en el XLPE % 2  
Espesor promedio mínimo mm 1.14  
Espesor mínimo en un punto mm 1.03
EMBALAJE, ROTULADO Y MARCADO DE LOS
8 Según punto 4.1
CABLES
INSTALACIONES ELECTRICAS SEGURIDAD CIUDADANA
EXPEDIENTE TECNICO

2.6 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CABLES DE ACERO GALVANIZADO.

1 OBJETIVO

El presente documento establece las especificaciones técnicas mínimas que deben


cumplir los cables de acero, en cuanto a materia prima, diseño, fabricación, pruebas,
transporte y operación, que se utilizarán en la Obra.

2 NORMAS A CUMPLIR

El suministro cumplirá con las últimas versiones de las siguientes normas:


ASTM A475 : Standard specification for zinc-coated steel wire strand 

3 CONDICIONES TECNICAS

1.42 Condiciones ambientales de servicio


Los cables de acero se instalarán en los sistemas eléctricos cuyas características
ambientales son las siguientes:
- Temperatura ambiente : -10ºC a 40ºC
- Humedad relativa : 10% a 95%
- Altura máxima : 4500 m.s.n.m.

1.43 Condiciones de operación del sistema

Las características de operación del sistema son las siguientes:

- Nivel de tensión : 440/220V.


- Frecuencia de servicio : 60 Hz.

4 CONDICIONES TECNICAS PARA LA ENTREGA

1.44 Embalaje y Rotulado

El cable será entregado en carretes metálicos o de madera, no retornables, de suficiente


robustez para soportar cualquier tipo de transporte y debidamente cerrado para proteger al
conductor de cualquier daño.
Los carretes de madera serán tratados, según requerimientos internacionales para el
control de plagas, utilizando compuestos recomendados por los organismos de protección
del medio ambiente.
El largo total del cable entregado no podrá variar mas del 1% (en exceso o en defecto)
respecto a lo solicitado en la orden de compra.
El peso bruto máximo de cada carrete embalado no deberá exceder de 1500 Kg.
Los extremos de los cables de cada carrete se deberán proteger mecánicamente contra
posibles daños producto de la manipulación y del transporte.
El extremo interno del cable estará colocado dentro del carrete, el otro extremo del cable
será asegurado a la capa externa del conductor.
Previo al embobinado, el tambor del carrete será cubierto con una lámina de plástico
impermeable o con papel encerado.
INSTALACIONES ELECTRICAS SEGURIDAD CIUDADANA
EXPEDIENTE TECNICO

Cada carrete deberá venir recubierto con una capa plástica que evite la corrosión del
cable.
En cada una de las caras exteriores de los carretes se instalará una placa metálica de
aluminio, acero inoxidable u otro material que asegure una identificación indeleble,
indicando lo siguiente:
- Nombre de las Empresas de Distribución.
- Nombre del fabricante y año de fabricación.
- Material, sección ( mm2 ) y longitud del cable.
- Peso neto del conductor y peso bruto del carrete, en kg.
- Una flecha indicadora del sentido en que debe ser rotado el carrete durante su
desplazamiento.
- Número de identificación del carrete.

1.45 Garantía de Calidad Técnica

La garantía, entendida como la obligatoriedad de reposición de algún suministro por


fallas atribuibles al proveedor, será de 2 (dos) años como mínimo, contados a partir de la
fecha de entrega en almacenes.
Para cada lote entregado, el proveedor deberá presentar un certificado el cual garantice
que los cables que conforman dicho lote, cumplen con todas las características técnicas
ofertadas para el presente suministro.

1.46 Información Técnica Requerida

Se deberá presentar obligatoriamente la información técnica siguiente:


- Catálogo original completo actualizado del proveedor, con las características de diseño
y construcción de los cables.
- Protocolos de las pruebas realizadas a los cables.
- La información técnica podrá ser en idioma español o inglés.

5 PRUEBAS
Todos los cables que forman parte del suministro serán sometidos durante su fabricación a todas
las pruebas, controles, inspecciones o verificaciones prescritas en las normas indicadas en el
punto 2, con la finalidad de comprobar que los cables satisfacen las exigencias, previsiones e
intenciones del presente documento.
Dentro de los 30 días calendarios siguientes a la firma del contrato, el proveedor alcanzará al
propietario la lista de pruebas, controles e inspecciones que deberán ser sometidos los cabes.
1.47 Pruebas de rutina de materiales
Serán realizadas utilizando el método de muestreo indicado en las normas ASTM A475.
Las demoras en los plazos de entregas debidas a cables rechazados, no serán consideradas
como razones válidas para la justificación de ampliaciones de plazo.
1.48 Costo de las pruebas
El costo de las pruebas, controles e inspecciones serán incluidos en la oferta.
1.49 Acceso a talleres y laboratorios
El proveedor permitirá al propietario el acceso a sus talleres, laboratorios y les suministrarán
toda la información necesaria para efectuar las pruebas, inspecciones o verificaciones.
INSTALACIONES ELECTRICAS SEGURIDAD CIUDADANA
EXPEDIENTE TECNICO

1.50 Convocatoria y presencia de los inspectores


El proveedor comunicará por escrito al propietario, con quince (15) días calendarios de
anticipación, la fecha y el lugar de las inspecciones, verificaciones o pruebas. El propietario
comunicará al proveedor, por lo menos con cinco (05) días calendarios de anticipación su
intención de asistir o no a ellas.

TABLA DE DATOS TECNICOS CABLES DE ACERO 3/8” (9.52 mm),


7 HILOS, GRADO SIEMENS - MARTIN

VALOR
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD VALOR REQUERIDO
GARANTIZADO
1 País de procedencia        
2 Fabricante        
3 Normas   ASTM A 475  
4 Material   Acero galvanizado  
5 Grado   Siemens – Martin  
6 Sentido del cableado   Izquierdo  
Paso máximo de cableado (En función a la cantidad de
7  
veces el diámetro nominal) 16  
8 Diámetro nominal in (mm) 3/8 9.52  
9 Número de alambres N° 7  
10 Diámetro nominal de los alambres componentes in (mm) 0.120 3.05  
(lb/1000ft)
11 Peso aproximado del cable 273 124
(kg/304.80m)  
12 Carga de rotura lbf (kN) 6950 30.915  
13 Elongación en 24 in. (610 mm) % 8  
Variación permisible del diámetro de los alambres de los
14 ± in (mm) ± 0.004 ± 0.10
cables de acero galvanizado  
15 Clase de Galvanizado de los alambres de acero   Clase A  
INSTALACIONES ELECTRICAS SEGURIDAD CIUDADANA
EXPEDIENTE TECNICO

2.7 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE POSTES DE CONCRETO ARMADO.

1 OBJETIVO

El presente documento establece las especificaciones técnicas mínimas que deben cumplir
los postes de concreto armado en cuanto a diseño, materia prima, fabricación, pruebas y
transporte, que se utilizarán en la Obra.

2 NORMAS A CUMPLIR
El suministro cumplirá con la última versión de las normas:
NTP 339.027 Postes de hormigón (concreto) armado para líneas aéreas.

3 CONDICIONES TÉCNICAS

1.51 Condiciones ambientales de servicio


Los postes se instalarán en los sistemas cuyas características ambientales son las
siguientes:
- Temperatura ambiente : -10ºC a 40ºC
- Humedad relativa : 10% a 95%
- Altura máxima : 4500 m. s. n. m.

1.52 Condiciones de operación del sistema


Los postes, serán utilizados en los siguientes sistemas:
- Baja Tensión : 440/220 V.
- Frecuencia de servicio : 60 Hz.

4 CONDICIONES TÉCNICAS PARA LA ENTREGA

1.53 Embalaje
El fabricante preverá las condiciones óptimas de manipuleo y transporte de postes, a fin de
evitar los deterioros durante su traslado desde la fábrica hasta los almacenes de Las
Empresas de Distribución.

4.2 Garantía de calidad Técnica


La garantía, entendida como la obligatoriedad de reposición de algún suministro por fallas
atribuibles al proveedor, será de 2 (dos) años como mínimo, contados a partir de la fecha de
entrega en almacenes.
Para cada lote entregado, el fabricante deberá presentar un certificado de garantía el cual
garantice que los postes que conforman dicho lote, cumplen con todas las características
técnicas ofertadas para el presente suministro. La garantía cubrirá todos los aspectos técnicos
del poste. En tales casos, el proveedor efectuará el cambio de los postes observados a la
brevedad.

4.3 Información técnica requerida


Se deberá adjuntar obligatoriamente la información técnica siguiente:
- Catálogo original completo de los postes en la cual se evidencie el
cumplimiento de todos los requerimientos de las presentes especificaciones técnicas.
INSTALACIONES ELECTRICAS SEGURIDAD CIUDADANA
EXPEDIENTE TECNICO

- Como mínimo se incluirá la siguiente información: datos sobre sus


componentes, dimensiones y pesos, características técnicas, acabado, tipo, diagramas
estructurales, construcción, capacidad y performance, etc.
5 PRUEBAS
Los postes que formen parte del suministro, serán sometidos durante su fabricación a todas las
pruebas, controles, inspecciones o verificaciones prescritas en la norma indicada en el punto 2
con la finalidad de comprobar que los postes satisfacen las exigencias, previsiones e intenciones
del presente documento.
Dentro de los 30 días calendarios siguientes a la firma del contrato, el proveedor alcanzará al
propietario la lista de las pruebas, controles e inspecciones que deberán ser sometidos los
postes.
1.54 Pruebas de rutina de materiales
Serán realizadas utilizando el método de muestreo indicado en la NTP 339.027.
1.55 Costo de las pruebas
Los costos de las pruebas, controles e inspecciones serán incluidos en la oferta.
1.56 Acceso a talleres y laboratorios
  El proveedor permitirá al propietario el acceso de toda la información necesaria.
1.57 Convocatoria y presencia de los inspectores
  El proveedor comunicará por escrito al propietario, con quince (15) días calendarios de
anticipación, la fecha y el lugar de las pruebas. El propietario comunicará al proveedor, por lo
menos con cinco (05) días calendarios de anticipación su intención de asistir o no a ellas.

CARGA DE ROTURA NOMINAL MÍNIMA

LONGITUD TOTAL CARGA DE ROTURA NOMINAL


(m) MINIMA (daN)
Hasta 8 200
9 y 10 300

7 DIAMETROS EN LA CIMA

CARGAS DE
DIAMETROS EN LA CIMA (mm)
TRABAJO (daN)
100 120
200 120
300 150
400 180
INSTALACIONES ELECTRICAS SEGURIDAD CIUDADANA
EXPEDIENTE TECNICO

8 DESIGNACION
Un poste se designará de la siguiente manera:

9 / 300 / 2 / 150 / 285

Diámetro de la base : 285 mm


Diámetro de la cima : 150 mm
Coeficiente de seguridad: 2
Carga de trabajo : 300 daN
Longitud total : 9m

9 ROTULADO

El rotulo será en bajo relieve y además pintado con tinta indeleble de color negro, de
acuerdo a lo indicado en los planos adjuntos, con la siguiente nomenclatura:
MF : Marca del fabricante
XY : Año de fabricación
H : Altura en metros
CT : Carga de trabajo
S : Señalización
N° : Número de Lote (solo pintado)
TABLA DE DATOS TÉCNICOS PARA POSTES DE CONCRETO ARMADO

VALOR
VALOR
ÍTEM CARACTERÍSTICAS UNID. GARANTIZAD
REQUERIDO
O
POSTES DE CONCRETO ARMADO
1 País de Procedencia
2 Fabricante
3 Proceso de fabricación NTP 339.027
4 Longitud del poste M Ver Nota 1
5 Carga de trabajo daN “
6 Coeficiente de seguridad “
7 Diámetro en la punta mm “
8 Diámetro en la base mm “
9 Aditivo inhibidor de corrosión
Ver planos adjunto
10 Detalle de huecos
y Nota 2
Bajo relieve, según
11 Rotulado
planos adjuntos

NOTAS:
2. El usuario seleccionará este requerimiento en función a sus necesidades, para lo cual tendrá en cuenta los siguientes rangos
previstos en la norma indicada en el punto 2 :
- Longitud del poste desde 8 m hasta 20 m
- Carga de trabajo desde 100 daN hasta 2500 daN
- Coeficiente de seguridad 2 o 3
- Diámetro en la cima desde 120 mm hasta 360 mm.
3. Los planos mostrados, solo son referenciales, debiendo el usuario definir los detalles de agujeros en función al uso del poste
y a las distancias mínimas de seguridad.
INSTALACIONES ELECTRICAS SEGURIDAD CIUDADANA
EXPEDIENTE TECNICO

CARACTERISTICAS TECNICAS GARANTIZADAS


POSTES DE CONCRETO

No. CARACTERISTICAS UNIDAD VALOR VALOR


REQUERIDO REQUERIDO
1.0 FABRICANTE
2.0 TIPO CENTRIFUGADO CENTRIFUGADO
3.0 NORMA DE FABRICACION NTP NTP
339.027 339.027
4.0 LONGITUD DEL POSTE m 8 8

5.0 DIAMETRO EN LA CABEZA mm 150 150


6.0 DIAMETRO EN LA BASE mm 285 285
7.0 CARGA DE ROTURA A 0.10 m DE LA CABEZA N 300 400
8.0 COEFICIENTE DE SEGURIDAD 2 2
9.0 MASA POR UNIDAD kg
INSTALACIONES ELECTRICAS SEGURIDAD CIUDADANA
EXPEDIENTE TECNICO
INSTALACIONES ELECTRICAS SEGURIDAD CIUDADANA
EXPEDIENTE TECNICO

2.8 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE ACCESORIOS METALICOS PARA


POSTES

1 OBJETIVO
El presente documento establece las especificaciones técnicas mínimas que deben cumplir
los accesorios metálicos de postes en cuanto a diseño, materia prima, fabricación, pruebas y
transporte.

2 NORMAS A CUMPLIR
El suministro cumplirá con la última versión de las siguientes normas:
ACERO:
SAE AMS 5046: Society of automotive engineers Standard for Carbon Steel,
sheet, strip, and plate (SAE 1020 and SAE 1025) annealed.
GALVANIZADO
ASTM A153/ A 153M :Standard Specification for Zinc Coating (Hot-Dip) on Iron and
Steel Hardware.
PERNOS MAQUINADOS, PERNO DOBLE ARMADO, PERNO DE FoGo:
IEEE C135.1 :American National Standard for zinc-coated Steel bolts and nuts
for overhead line construction .
PERNOS OJO:
ANSI C135.4 :American National Standard for zinc-coated ferrous eyebolts and
nuts for overhead line construction
PERNO COCHE:
ASME B18.5 :American Society of Mechanical Engineers for round head bolts
(inch series) 
ASME B18.5.2.1M:American Society of Mechanical engineers for metric round head
short square neck bolts 
ARANDELAS:
ASTM 436M :Standard Specification for Hardened Steel Washers [Metric]
PORTALINEA VERTICAL:
ANSI C135.20 :Standard Specification for line construction-zinc-coated ferrous
insulator clevises. 

Se aceptarán otras normas que aseguren una calidad igual o superior; en este caso, se enviará
una copia de las mismas para su evaluación. Además, los accesorios cumplirán los requisitos
complementarios que se indican en la presente especificación.

3 CONDICIONES TÉCNICAS
3.1 Condiciones ambientales de servicio
Los accesorios se instalarán en los sistemas eléctricos cuyas características ambientales
son las siguientes:
- Temperatura ambiente : -15ºC a 40ºC
- Humedad relativa : 10% a 95%
- Altura máxima : 4500 m. s. n. m.
3.2 Condiciones de operación del sistema
Los accesorios, serán utilizados en los aisladores instalados en los siguientes sistemas:
- Sistema de Distribución : 13.2 KV
- Frecuencia de servicio : 60 Hz.
INSTALACIONES ELECTRICAS SEGURIDAD CIUDADANA
EXPEDIENTE TECNICO

4 CONDICIONES TÉCNICAS PARA LA ENTREGA


4.1 Embalaje y marcado
Los materiales, deberán ser embalados de forma apropiada que permita asegurar su protección
contra posibles deterioros mecánicos y efectos nocivos debido al tiempo y condiciones
climatológicas que tengan lugar durante el traslado hasta el sitio de entrega y durante el tiempo
de almacenamiento.
En el embalaje se usará material de relleno que proteja a los materiales de sufrir golpes y daños
durante la carga y descarga, para proteger los materiales de la humedad, se usarán cubiertas
herméticas o bolsas conteniendo material higroscópico.
Cuando los recipientes de embalajes sean de madera, estos serán sólidamente construidos, y en
ningún caso se utilizará madera de menos de 25 mm de espesor.
Cada caja o recipiente deberá incluir necesariamente en un sobre impermeabilizado la siguiente
información: lista de embarque indicando su contenido, número de licitación, orden de compra,
pesos netos y brutos, dimensiones de cajones y cantidad por cajón.
Todas las piezas de cada caja o recipiente quedarán claramente marcadas para su identificación.
Cada caja o recipiente deberá llevar impresa la leyenda que identifica al propietario, destino, vía
de transporte, tipo de material, cantidad de accesorios, dimensiones y pesos neto y bruto, así
como la forma correcta de transportarlo y almacenarlo.
Los accesorios deberá tener marcado en alto relieve la siguiente información:
- Nombre o símbolo del fabricante.
- Carga de rotura mínima en kN.

5.2 Garantía de calidad Técnica


La garantía, entendida como la obligatoriedad de reposición de algún suministro por fallas
atribuibles al proveedor, será de 2 (dos) años como mínimo, contados a partir de la fecha de
entrega en almacenes.
Para cada lote entregado, el fabricante deberá presentar un certificado de garantía el cual garantice que los
materiales que conforman dicho lote, cumplen con todas las características técnicas ofertadas para el presente
suministro.

5.3 Información técnica requerida


Se deberá adjuntar obligatoriamente la información técnica siguiente:
- Catálogo original completo de los accesorios, en la cual se evidencie el
cumplimiento de todos los requerimientos de las presentes especificaciones técnicas.
- Como mínimo se incluirá la siguiente información: tipo del material,
acabado, dimensiones y pesos, resistencia, dibujo o foto con dimensiones, características
técnicas, y construcción, performance, etc.

6 PRUEBAS

Los materiales que formen parte del suministro, serán sometidos durante su fabricación a todas
las pruebas, controles, inspecciones o verificaciones prescritas en el punto 2 con la finalidad de
comprobar que los materiales satisfacen las exigencias, previsiones e intenciones del presente
documento.

Dentro de los 30 días calendarios siguientes a la firma del contrato, el proveedor alcanzará al
propietario la lista de las pruebas, controles e inspecciones que deberán ser sometidos los
materiales.
INSTALACIONES ELECTRICAS SEGURIDAD CIUDADANA
EXPEDIENTE TECNICO

TABLA DE DATOS TÉCNICOS DE ACCESORIOS PARA POSTES

VALOR
ÍTEM CARACTERÍSTICAS UNID. VALOR REQUERIDO
GARANTIZADO
PERNO MAQUINADO CON TUERCA Y
1 CONTRATUERCA    
1.1 País de procedencia    
1.2 Fabricante    
1.3 Norma de fabricación y pruebas   IEEE 135.1
1.4 Clase de galvanizado   ASTM A153/A153M TIPO C
1.5 Material de fabricación   Acero forjado SAE 1020
Norma del acero SAE AMS5046
1.6 Espesor mínimo del galvanizado m 100
1.7 Tipo de tuercas Cuadradas
1.8 Tipo de contratuercas Cuadradas de doble concavidad
1.9 Forma de la cabeza del perno Cuadrada
1.10 Dimensiones Ver tabla y diseño adjunto

TABLA DE DIMENSIONES DE PERNOS MAQUINADOS

Item Diámetro( ØD) Longitud (L) Roscado ( R ) Carga Rotura


Spring pulg (mm) Pulg (mm) (mm) Minima (kN)
22334 1/2 (13) 1 (25) 25  35
20863 1/2 (13) 1 ½ (38) 38  35
20845 1/2 (13) 2 (51) 51  35
20846 1/2 (13) 2 ½ (64) 64 35
20847 1/2 (13) 3 (76) 76 35
20848 1/2 (13) 3 ½ (89) 76  35
20849 1/2 (13) 5 (127) 76 35
20850 1/2 (13) 8 (203) 102 35
22336 1/2 (13) 12 (305) 152 35
22328 1/2 (13) 14 (356) 152 35
22338 1/2 (13) 15 (381) 152 35
22339 1/2 (13) 19 (483) 152  35
20862 5/8 (16) 8 (203) 102  55
20859 5/8 (16) 10 (254) 152 55
20860 5/8 (16) 12 (305) 152 55
20861 5/8 (16) 14 (356) 152 55
20856 3/4 (19) 8 (203) 102 77
20853 3/4 (19) 10 (254) 152 77
20854 3/4 (19) 12 (305) 152 77

TABLA DE DATOS TÉCNICOS DE ACCESORIOS PARA POSTES

VALOR
ÍTEM CARACTERÍSTICAS UNID. VALOR REQUERIDO
GARANTIZADO

2 PERNO DOBLE ARMADO    


2.1 País de procedencia    
2.2 Fabricante    
2.3 Norma de fabricación y pruebas   IEEE 135.1
2.4 Clase de galvanizado   ASTM A153/A153 M TIPO C
2.5 Material de fabricación   Acero forjado SAE 1020
Norma del acero SAE AMS5046
2.6 Espesor mínimo del galvanizado m 100
2.7 Tipo de tuercas Cuadradas
2.8 Tipo de contratuercas Cuadradas de doble concavidad
INSTALACIONES ELECTRICAS SEGURIDAD CIUDADANA
EXPEDIENTE TECNICO

2.9 Dimensiones Ver tabla y diseño adjunto

TABLA DE DIMENSIONES DE PERNO DOBLE ARMADO

Item Diámetro (ØD) Longitud (L) Roscado (R) Carga Rotura


Spring pulg (mm) Pulg (mm) (mm) Mínima (kN)
20838 5/8 (16) 14 (356) 14 (356) 55
20839 5/8 (16) 16 (406) 16 (406) 55
20840 5/8 (16) 18 (457) 18 (457) 55
20841 5/8 (16) 20 (508) 20 (508) 55
20842 5/8 (16) 22 (559) 22 (559) 55
20843 5/8 (16) 24 (609) 24 (609) 55
20844 5/8 (16) 26 (660) 26 (660) 55
INSTALACIONES ELECTRICAS SEGURIDAD CIUDADANA
EXPEDIENTE TECNICO

PERNO MAQUINADO CON TUERCA Y CONTRATUERCA

ØD
1 2

2 1 UND. CONTRATUERCA CUADRADA DE DOBLE CONCAVIDAD


1 1 UND. TUERCA CUADRADA
ITEM CANT. UND. DESCRIPCION

PERNO DOBLE ARMADO

L=R
ØD

1 2

2 4 UND. CONTRATUERCA CUADRADA DE DOBLE CONCAVIDAD


1 4 UND. TUERCA CUADRADA
ITEM CANT. UND. DESCRIPCION

TABL
A DE DATOS TÉCNICOS DE ACCESORIOS PARA POSTES

VALOR
ÍTEM CARACTERÍSTICAS UNID. VALOR REQUERIDO
GARANTIZADO
PERNO DE ACERO CON TUERCA Y
3 ARANDELA    
3.1 País de procedencia    
3.2 Fabricante    
3.3 Norma de fabricación y pruebas   IEEE 135.1
3.4 Clase de galvanizado   ASTM A153/A153 M TIPO C
3.5 Material de fabricación   Acero forjado SAE 1020
Norma del acero SAE AMS5046
3.6 Espesor mínimo del galvanizado m 100
INSTALACIONES ELECTRICAS SEGURIDAD CIUDADANA
EXPEDIENTE TECNICO

3.7 Tipo de tuercas Cuadradas de doble concavidad


3.8 Forma de la cabeza del perno Cuadrada
3.9 Dimensiones Ver tabla y diseño adjunto

TABLA DE DIMENSIONES DE PERNO DE ACERO CON TUERCA Y ARANDELA

Item Diámetro (ØD) Longitud (L) Roscado (R) Carga Rotura


Spring pulg (mm) Pulg (mm) (mm) Mínima (kN)
22330 5/8 (16) 2 ½ (64) 64 55
22331 5/8 (16) 3 ½ (89) 76 55
22343 5/8 (16) 2 (51) 51 55
22344 5/8 (16) 3 (76) 76 55
22345 5/8 (16) 4 (102) 76 55
22346 5/8 (16) 5 (127) 76 55
21672 5/8 (16) 6 (152) 102 55
21674 5/8 (16) 7 (178) 102 55
22342 3/4 (19) 6 (152) 102 77

PERNO DE ACERO CON TUERCA Y ARANDELA

R
ØD

2 1

2 1 UND. ARANDELA REDONDA


1 1 UND. TUERCA CUADRADA
ITEM CANT. UND. DESCRIPCION

PERNO SIMPLE BORDE

B A
ØD

4 1 3 1 2

6 mm ( 1/4" )
32 mm ( 1 1/4" )

32 mm 102 mm ( 4" )

(1 1/4")

4 1 UND. PASADOR
3 1 UND. ARANDELA REDONDA
2 1 UND. CONTRATUERCA CUADRADA DE DOBLE CONCAVIDAD
1 2 UND. TUERCA CUADRADA
ITEM CANT. UND. DESCRIPCION
INSTALACIONES ELECTRICAS SEGURIDAD CIUDADANA
EXPEDIENTE TECNICO

TABLA DE DATOS TÉCNICOS DE ACCESORIOS PARA POSTES

VALOR
ÍTEM CARACTERÍSTICAS UNID. VALOR REQUERIDO
GARANTIZADO
7 PERNO COCHE CON TUERCA    
7.1 País de procedencia    
7.2 Fabricante    
ASME B18.5. y
7.3 Norma de fabricación   ASME B18.5.2.1M
7.4 Clase de galvanizado   ASTM A153/A153 M TIPO C
7.5 Material de fabricación   Acero forjado SAE 1020
Norma del acero SAE AMS5046
7.6 Espesor mínimo del galvanizado m 100
7.7 Tipo de tuercas Cuadradas
7.8 Forma de la cabeza del perno Redonda
7.9 Forma del cuello del perno cuadrada
7.10 Dimensiones Ver tabla y diseño adjunto

TABLA DE DIMENSIONES DE PERNO COCHE

Item Diámetro (ØD) Longitud (L) Roscado (R) Carga Rotura


Spring pulg (mm) Pulg (mm) (mm) Mínima (kN)

21403 1/2 (13) 6 (152) 75 39

21404 1/2 (13) 7 (178) 102 39

TABLA DE DATOS TÉCNICOS DE ACCESORIOS PARA POSTES

VALOR
ÍTEM CARACTERÍSTICAS UNID. VALOR REQUERIDO
GARANTIZADO
8 ARANDELAS CUADRADAS    
8.1 País de procedencia    
8.2 Fabricante    
8.3 Norma de fabricación   ASTM F436M
8.4 Clase de galvanizado   ASTM A153/A153 M TIPO C
8.5 Material de fabricación   Acero forjado SAE 1020
Norma del acero SAE AMS5046
8.6 Espesor mínimo del galvanizado m 100
8.7 Dimensiones Ver tabla y diseño adjunto

TABLA DE DIMENSIONES DE ARANDELAS CUADRADAS

Item Arandela Lado (L) Espesor (E) Diámetro Hueco (ØD) Carga Rotura Mínima
Spring cuadrada pulg (mm) Pulg (mm) Pulg (mm) a Esfuerzo Cortante (kN)
20106 plana 2 1/4 (57) 3/16 (5) 11/16 (18) 41
20111 Plana 4 (102) 3/16 (5) 13/16 (21) 74
20097 Curvada 2 1/2 (64) 3/16 (5) 11/16 (18) 46
20098 Curvada 2 (51) 3/16 (5) 11/16 (18) 30
20099 Curvada 2 1/4 (57) 3/16 (5) 11/16 (18) 41
INSTALACIONES ELECTRICAS SEGURIDAD CIUDADANA
EXPEDIENTE TECNICO

2.9 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MATERIALES DE PUESTA A TIERRA

1 OBJETIVO
El presente documento establece las especificaciones técnicas mínimas que deben cumplir
los materiales de puesta a tierra, en cuanto a diseño, materia prima, fabricación, pruebas,
transporte y operación.

2 NORMAS A CUMPLIR
El suministro cumplirá con la última versión de las siguientes normas:
Electrodo y conector
UL-467 : Standard for grounding and bonding equipment.
NBR 13571 : Haste de aterramento aço–cobre e accesorios
NTP 370.056 : Electrodo de cobre para puesta a tierra
Elementos químicos
NTP 370.052 : Materiales que constituyen el pozo de puesta a tierra
Punto 7: Características técnicas de los materiales
CNE-Suministro : Código Nacional de Electricidad Suministro Sección 3,
Punto
036B: Sistemas Puestos a tierra en un punto

3 CONDICIONES TÉCNICAS
3.1 Condiciones ambientales de servicio
Los materiales se instalarán en los sistemas eléctricos cuyas características ambientales
son las siguientes:
Temperatura ambiente : -15ºC a 40ºC
Humedad relativa : 10% a 95%
Altura máxima : 4500 m. s. n. m.

3.2 Condiciones de operación del sistema


Las características de operación del sistema son las siguientes:
- Nivel de tensión : Hasta 22.9 kV.
- Frecuencia de servicio : 60 Hz.

4 CONDICIONES TÉCNICAS PARA LA ENTREGA


4.1 Embalaje
Todos los materiales serán cuidadosamente embalados por separado, formando unidades bien
definidas de manera tal que permita su fácil identificación y transporte, para así asegurar su
protección contra posibles deterioros mecánicos y efectos nocivos debido al tiempo y
condiciones climatológicas que tengan lugar durante el traslado hasta el sitio de entrega y
durante el tiempo de almacenamiento.
Cuando los recipientes de embalajes sean de madera, estos serán sólidamente construidos, y en
ningún caso se utilizará madera de menos de 25 mm de espesor. Cuando sea necesario, se
abrirán orificios de drenaje en la parte inferior de las cajas o recipientes.
Cada caja o recipiente deberá incluir en sobre impermeabilizado, una lista de embarque
indicando su contenido, incluyendo claramente el número de licitación, orden de compra, pesos
netos y brutos, dimensiones de cajones, materiales, de la que se remitirá copia al propietario
como máximo dos (02) semanas después de la fecha de embarque.
Todas las piezas de cada caja o recipientes quedarán claramente marcadas para su identificación
y confrontación con la lista de embarque.
INSTALACIONES ELECTRICAS SEGURIDAD CIUDADANA
EXPEDIENTE TECNICO

Cada caja o recipiente deberá llevar impresa la leyenda que identifica al propietario, destino, vía
de transporte, dimensiones y pesos, así como la forma correcta de transportarlo y almacenarlo.

6.2 Garantía de calidad Técnica


La garantía, entendida como la obligatoriedad de reposición de algún suministro por fallas
atribuibles al proveedor, será de 2 (dos) años como mínimo, contados a partir de la fecha de
entrega en almacenes.
Para cada lote entregado, el fabricante deberá presentar un certificado el cual garantice que los materiales que
conforman dicho lote, cumplen con todas las características técnicas ofertadas para el presente suministro.

6.3 Información técnica requerida


Se deberá adjuntar obligatoriamente la información técnica siguiente:
- Catálogo original completo actualizado del proveedor, con las características de diseño
y construcción de los materiales.
- Protocolo de pruebas realizadas a los materiales.
Para el elemento químico:
- Certificado por parte de una entidad especializada e imparcial competente, la cual
asegure que dicho elemento químico no atente contra el medio ambiente.
- Se indicará el modo de empleo y las medidas de seguridad correspondiente.
La información técnica podrá ser en idioma español o inglés.
7 PRUEBAS

Todos los materiales que forman parte del suministro serán sometidos durante su fabricación a
todas las pruebas, controles, inspecciones o verificaciones prescritas en las normas indicadas en
el punto 2, con la finalidad de comprobar que estos materiales satisfacen las exigencias,
previsiones e intenciones del presente documento.

Dentro de los 30 días calendarios siguientes a la firma del contrato, el proveedor alcanzará al
propietario la lista de pruebas, controles e inspecciones que deberán ser sometidos los
materiales.
INSTALACIONES ELECTRICAS SEGURIDAD CIUDADANA
EXPEDIENTE TECNICO

TABLA DE DATOS TÉCNICOS ELECTRODO DE COBRE

ITEM CARACTERÍSTICAS UNIDAD VALOR REQUERIDO VALOR GARANTIZADO


1 País de Procedencia
2 Fabricante
3 Norma de Fabricación NTP 370.056
4 Material   Cobre electrolítico, 99.9% de pureza  
5 Diámetro mm. 16  
6 Longitud m. 2.4  

TABLA DE DATOS TÉCNICOS CONECTOR AB

ITEM CARACTERÍSTICAS UNIDAD VALOR REQUERIDO VALOR GARANTIZADO


1 País de Procedencia
2 Fabricante
3 Norma de Fabricación NBR 13571
4 Material   Aleación de cobre  
5 Sección del conductor mm2. 16-35  
6 Diámetro del electrodo mm. 16  

TABLA DE DATOS TÉCNICOS DEL ELEMENTO QUÍMICO

ITEM CARACTERÍSTICAS UNIDAD VALOR REQUERIDO VALOR GARANTIZADO


1 País de Procedencia
2 Fabricante
3 Nombre del producto
4 Norma NTP 370.052 / CNE-Suministro
5 Tratamiento químico
sales diluidas (soda cáustica), bentonita
-Componentes sódica y silicato de sodio (gel) o
cualquier otro
-PH neutro
Buena absorción y retención de la
-Propiedad
humedad

8 GEO-GEM CEMENTO CONDUCTIVO

GEO-GEM es un Cemento Conductivo 100% ECOLOGICO de Muy Alta Conductividad


Eléctrica, diseñado para reducir la resistencia eléctrica de las Puestas a Tierra, puede ser
utilizado en el relleno de zanjas, pozos verticales y en la construcción de mallas. Por su
composición química LIBRE de Sales Corrosivas, GEO-GEM protege al electrodo de los
efectos de la corrosión sin dañar el Medio Ambiente. GEO-GEM, actúa incrementando la
superficie de contacto del electrodo y de esta forma reduciendo drásticamente la Resistencia de
la Puesta a Tierra. Las principales ventajas de GEO-GEM son: Producto listo para usarse
Reduce la resistencia de la puesta a tierra Disminuye la impedancia a las sobre tensiones
Protege el Medio Ambiente Fácil de instalar, no requiere mano de obra especializada Protege
a los conductores contra la corrosión Previene el hurto de los conductores GEO-GEM tiene el
siguiente rendimiento: Pozo Vertical: 3 sacos por pozo, para un relleno con tubo de 6 de
diámetro Pozo Horizontal: 1 saco por cada 2m lineales para un relleno de 5cm de espesor
GEO-GEM se vende en polvo y puede ser utilizado seco o combinado con agua en una
proporción de 11lt de agua x saco de 25kg, para formar una mezcla con consistencia de lodo.
GEO-GEM viene empaquetado en sacos de 25 kg. con doble pliego de papel y plástico que lo
protege de la humedad.
INSTALACIONES ELECTRICAS SEGURIDAD CIUDADANA
EXPEDIENTE TECNICO

2.10 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PASTORALES PARABOLICOS DE


ACERO GALVANIZADO.

1 OBJETIVO

El presente documento establece las especificaciones técnicas mínimas que deben cumplir
los pastorales parabólicos, en cuanto a diseño, materia prima, fabricación, pruebas,
transporte y operación, que se utilizarán en la Obra.

2 NORMAS A CUMPLIR
El suministro cumplirá con la última versión de la norma:

MATERIAL
SAE J403Chemical Compositions of SAE Carbon Steels

GALVANIZADO
ASTM A153/A153M..Standard specification for zinc coating (hot-dip) on iron and steel hardware

También se aceptarán propuestas de pastorales parabólicos fabricados de acuerdo a otras


normas internacionales que aseguren una calidad igual o superior; en este caso, el oferente
indicará las normas internacionales correspondientes y enviará una copia de las mismas en
su Propuesta Técnica, para su evaluación.

3 CONDICIONES TÉCNICAS

3.1 Condiciones ambientales de servicio

Los pastorales parabólicos se instalarán en los sistemas eléctricos cuyas características


ambientales son las siguientes:
- Temperatura ambiente : -10ºC a 40ºC
- Humedad relativa : 10% a 95%
- Altura máxima : 4500 m. s. n. m.

3.2 Condiciones de operación del sistema

Las características técnicas del sistema, son las siguientes:


- Tensión nominal del sistema : 440/220 V
- Frecuencia de servicio : 60 Hz.
4 CONDICIONES TÉCNICAS PARA LA ENTREGA

4.1 Embalaje
El fabricante preverá las condiciones óptimas de manipuleo y transporte de los pastorales
parabólicos, a fin de evitar los deterioros durante su traslado desde la fábrica hasta los
almacenes de la Obra.
Cuando los recipientes de embalajes sean de madera, estos serán sólidamente construidos.
Cada caja o recipiente deberá incluir necesariamente en un sobre impermeabilizado la siguiente
información: lista de embarque indicando su contenido, número de concurso, orden de compra,
pesos netos y brutos, dimensiones de cajones y cantidad de pastorales parabólicos por cajón.
INSTALACIONES ELECTRICAS SEGURIDAD CIUDADANA
EXPEDIENTE TECNICO

4.2 Garantía de calidad Técnica

La garantía, entendida como la obligatoriedad de reposición de algún suministro por fallas


atribuibles al proveedor, será de 2 (dos) años como mínimo, contados a partir de la fecha de
entrega en almacenes.

Para cada lote entregado, el fabricante deberá presentar un certificado de garantía el cual garantice que los
pastorales parabólicos que conforman dicho lote, cumplen con todas las características técnicas ofertadas para
el presente suministro. La garantía cubrirá todos los aspectos técnicos del suministro. En tales casos, el
proveedor efectuará el cambio de los mismos observados a la brevedad.

4.3 Información técnica requerida

Se deberá adjuntar obligatoriamente en sus Propuestas Técnicas la información técnica


siguiente:
- Tabla de datos técnicos debidamente rellenadas, firmadas y selladas.
- Catálogos originales de los pastorales con información actualizada a la
fecha, que incluyan como mínimo la siguiente información: Planos de diseño a escala
acotado con todas las dimensiones de cada tipo de pastoral ofrecido, características
técnicas del material utilizado en los pastorales.
- Reporte de protocolos de pruebas del galvanizado según norma ASTM
A153/A153M emitida por una entidad independiente del fabricante y de prestigio.
Debiendo constar lo siguiente: Metodología aplicada, valores medidos y calculados,
instrumentos empleados, los pastorales sometidos a ensayo, serán de idéntico diseño y
dimensiones a los ofrecidos.
- Recomendaciones y experiencias para el buen funcionamiento del
suministro.
- Copia de las normas internacionales, en caso de ofertar pastorales
parabólicos con normas de fabricación diferentes a las establecidas en la presente
Especificación Técnica.
- La información técnica podrá ser en idioma español o inglés.

5 PRUEBAS

Los pastorales parabólicos que forman parte del suministro, serán sometidos durante su
fabricación a todas las pruebas, controles, inspecciones o verificaciones prescritas en el punto
5.1, con la finalidad de comprobar que los pastorales parabólicos satisfacen las exigencias,
previsiones e intenciones del presente documento.

Dentro de los 15 días calendarios siguientes a la firma del contrato, el proveedor alcanzará al
propietario la lista de las pruebas, controles e inspecciones que deberán ser sometidos los
pastorales parabólicos.

5.1 Pruebas de aceptación de los pastorales

Serán realizadas utilizando el método de muestreo indicado en la Tabla 1 y en el siguiente


orden:

Métodos de ensayo
INSTALACIONES ELECTRICAS SEGURIDAD CIUDADANA
EXPEDIENTE TECNICO

a). Inspección visual: Comprende la verificación del estado general de los pastorales y la
uniformidad del acabado superficial. El acabado superficial debe ser libre de ampollas,
depósitos fundidos, escorias, incrustación de desperdicios, y otros tipos de proyecciones,
filos, bordes, que puedan causar peligros en su manipuleo e instalación, y otros defectos no
permitidos en una buena practica del galvanizado. El galvanizado debe ser terso y
uniforme.

b). Verificación de dimensiones: Incluye la determinación de la longitud total, avance vertical,


avance horizontal, angulo de inclinación, diámetro exterior, diámetro interior y espesor del
pastoral.

c). Verificación del espesor del galvanizado: Esta prueba se realizará sobre todos los pastorales
que hayan cumplido con las condiciones a) y b) antes mencionadas.

Se considerará que el lote cumple con la presente, cuando el número de pastorales defectuosos
no supera el valor indicado en la Tabla 1.

Si no cumple con cualquiera de las pruebas, se debe efectuar un nueva prueba sobre dos
muestras adicionales tomadas del mismo lote. Si esta última prueba es satisfactoria, se aceptará
el lote, en caso contrario será rechazado.

6 ROTULADO

Los pastorales parabólicos deberán tener rotulado en alto ó bajo relieve la siguiente
información: 
- Nombre de la Empresa de Distribución
- Año y mes de fabricación.
- Marca del fabricante.

7 DESIGNACION

Un pastoral se designará de la siguiente manera:


Ejemplo:

PP / 0.58 / 0.50 / 19.05 / 15°

Ángulo (α) :15°


Diámetro nominal del pastoral (Ø):19.05 m
Avance horizontal (A) : 0.50 m
Avance vertical (B) : 0.58 m
Pastoral Parabólico : PP
INSTALACIONES ELECTRICAS SEGURIDAD CIUDADANA
EXPEDIENTE TECNICO

PASTORALES PARABÓLICOS DE A°G°

TABLA DE DATOS TÉCNICOS DE PASTORALES PARABOLICOS DE A°G°


PP/1.11/1.5/38.1/15°

VALOR
ÍTEM CARACTERÍSTICAS UNID. VALOR REQUERIDO
GARANTIZADO
1 PASTORALES PARABÓLICOS
1.1 - País de procedencia ------ ------
1.2 - Fabricante ------ ------
1.3 - Material de fabricación ------ Acero SAE 1020
1.4 - Designación ------ PP/1.11/1.5/38.1/15°
1.5 - Secuencia de Fabricación
Primer proceso Curvaturas del acero
Segundo proceso Galvanizado
1.6 - Galvanizado
Norma ------ ASTM A153/A153 M
Proceso ------ En caliente
Clase de material según ASTM
------ C
A153/A153M
Espesor promedio mínimo de
revestimiento del galvanizado en um 100
una sección (extremos o medio)
Peso mínimo de revestimiento del (G/m2)
605 (85)
galvanizado, para un pastoral (µm)
Peso promedio de revestimiento del
(G/m2)
galvanizado, para el lote de
(µm) 710 (100)
pastorales a probar.
1.7 - Esfuerzo mínimo a la rotura kg/mm2 28
1.8 - Dimensiones Ver plano adjunto
Ángulo (α) 15°
Diámetro del pastoral (Ø) mm 38.1
Avance horizontal (A) m 1.5
Avance vertical (B) m 1.11
Radio de curvatura (R) mm 300
Espesor mínimo (e) mm 3.3
1.9 - Rotulado ------ Según punto 10
INSTALACIONES ELECTRICAS SEGURIDAD CIUDADANA
EXPEDIENTE TECNICO

2.11 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LUMINARIAS Y ACCESORIOS.

1 OBJETIVO

El presente documento establece las especificaciones técnicas mínimas que deben cumplir
las luminarias y accesorios respectivas, llamado en conjunto Luminarias para Alumbrado
Público, en cuanto a diseño, materia prima, fabricación, pruebas, transporte y operación, que
se utilizarán en la Obra.

2 NORMAS A CUMPLIR
El suministro cumplirá con la última versión de las siguientes normas:

Luminarias
- Luminarias para Alumbrado Público: IEC 60598-3
- Requisitos particulares : IEC 60598-2.
- Requisitos generales y ensayos : IEC 60598-1
- Degrees of protection provided by
enclosures : IEC 60529
- Illuminating Engineering Society of North
America : IES
Accesorios
- High-pressure sodium vapour lamps : IEC 60662
- Particular requirements for ballasts : IEC 61347-2-9
- Auxiliaries for lamps - Ballasts for
discharge lamps : IEC 60923
- Arrancadores e ignitores : IEC 61347-2-1
- Condensadores : IEC 61048
- Edison screw lampholders : IEC 60238

3 CONDICIONES TÉCNICAS

3.1 Condiciones ambientales de servicio

Las luminarias para Alumbrado Público se instalarán en los sistemas eléctricos cuyas
características ambientales son las siguientes:

- Temperatura ambiente : -10ºC a 40ºC


- Humedad relativa : 10% a 95%
- Altura máxima : 4500 m. s. n. m.

3.2 Condiciones de operación del sistema

Las características técnicas de los sistemas, son las siguientes:


- Tensión nominal del sistema : 440/220 V
- Frecuencia de servicio : 60 Hz.
INSTALACIONES ELECTRICAS SEGURIDAD CIUDADANA
EXPEDIENTE TECNICO

4 CONDICIONES TÉCNICAS PARA LA ENTREGA

4.1 Embalaje
Todas las luminarias serán cuidadosamente embaladas por separado, formando unidades bien
definidas de manera tal que permita su fácil identificación y transporte, para así asegurar su
protección contra posibles deterioros mecánicos y efectos nocivos debido al tiempo y
condiciones climatológicas que tengan lugar durante el traslado hasta el sitio de entrega y
durante el tiempo de almacenamiento.
No se aceptará el embalaje conjunto, a granel, de componentes de diferentes luminarias.
Las piezas sueltas serán claramente marcadas para su identificación indicando a que parte de la
luminaria pertenecen.
Cuando los recipientes de embalajes sean de madera, estos serán sólidamente construidos, y en
ningún caso se utilizará madera de menos de 25 mm de espesor. Cuando sea necesario, se
abrirán orificios de drenaje en la parte inferior de las cajas o recipientes.
  Cada caja o recipiente deberá incluir, necesariamente, una lista de embarque indicando su
contenido, incluyendo claramente el número de licitación, orden de compra, pesos netos y
brutos, dimensiones de cajones y luminarias (incluyendo piezas de repuesto) en sobre
impermeabilizado, de la que se remitirá copia al propietario como máximo dos (02) semanas
después de la fecha de embarque.
Todas las piezas de cada caja o recipiente quedarán claramente marcadas para su identificación
y confrontación con la lista de embarque.
Cada caja o recipiente deberá llevar impresa la leyenda que identifica al propietario, destino, vía
de transporte, dimensiones y pesos, así como la forma correcta de transportarlo y almacenarlo.
Las luminarias deberán ser suministradas completamente armadas.

4.2 Garantía de calidad Técnica

La garantía, entendida como la obligatoriedad de reposición de algún suministro por fallas


atribuibles al proveedor, será de 2 (dos) años como mínimo, contados a partir de la fecha de
entrega en almacenes.

Para cada lote entregado, el fabricante deberá presentar un certificado el cual garantice que las luminarias y sus
accesorios que conforman dicho lote, cumplen con todas las características técnicas ofertadas para el presente
suministro.

4.3 Información técnica requerida

Se deberá adjuntar obligatoriamente la información técnica siguiente:

- Catálogo original completo actualizado del fabricante, con las


características de diseño y construcción de las luminarias.
- Catálogos originales de información actualizados a la fecha, diseño,
características técnicas y reporte de protocolos de pruebas de los accesorios de encendido:
ignitor, condensador y balasto (reactor).
- Metodología que permita evaluar el comportamiento de los accesorios de
la luminaria a lo largo de su vida útil, de manera se pueda predecir con cierta anticipación
su reemplazo respectivo.
- Las curvas fotométricas, incluyendo lo siguiente:
INSTALACIONES ELECTRICAS SEGURIDAD CIUDADANA
EXPEDIENTE TECNICO

- Curva fotométrica.
- Curva isolux.
- Curva del coeficiente de utilización.
- Curva isocandela.
- Curva isoluminancia.
Todas las curvas fotométricas se graficarán en base a un flujo de lámpara de 1000
lúmenes.
- La información técnica podrá ser en idioma español o inglés.

TABLA DE DATOS TECNICOS PARA LUMINARIAS DE 70 W

( PAGINA 1 DE 2 )

ITEM CARACTERISTICAS UNIDAD VALOR REQUERIDO VALOR GARANTIZADO


1 LUMINARIAS
1.1 País de Procedencia
1.2 Fabricante
1.3 Norma IEC 60598-3 / IES 1977
1.4 Tipo de sistema óptico Reflexivo

1.5 Clasificación

-Distribución vertical Mediano


-Distribución Lateral Tipo II
-Control de distribución de
intensidades Semi-cut-oft
Material cubierta protectora de
1.6 Acrílico / Policarbonato
lámpara
1.7 Carcasa
-Material Aluminio reforzado
-Tratamiento exterior Pintura epoxica
-Tratamiento interior(Reflector) Aluminio anodinado

1.8 Estructura soporte Aleación de aluminio


1.9 Recinto porta equipo

-Ubicación Al interior de la luminaria


Aluminio / Acero tropicalizado o
-Material
galvanizado / Resina plástica
-Construcción Independiente del recinto Óptico
Acero inoxidable (evitando par galvánico
1.10 Pernos de ajuste
con el Aluminio)
Rango mínimo de fijación al mm.
1.11 35-45
pastoral (Diámetro)
1.12 Penetración mínima al pastoral mm. 80
1.13 Conexionado
-Tipo Enchufable / Borneras
-Fijación Mediante prensaestopa
1.14 Grado de protección
-Recinto Porta equipo IP 44
-Recinto Óptico IP 65
INSTALACIONES ELECTRICAS SEGURIDAD CIUDADANA
EXPEDIENTE TECNICO

TABLA DE DATOS TÉCNICOS PARA LUMINARIAS DE 70 W

( PAGINA 2 DE 2 )

ITEM CARACTERÍSTICAS UNIDAD VALOR REQUERIDO VALOR GARANTIZADO


2 ACCESORIOS
2.1 Portalámparas
-País de Procedencia
-Fabricante
-Montaje Antivibratorio
-Rosca E-27
-Posición Fija o variable
-Material Porcelana
2.2 Balasto Incluido
-País de Procedencia
-Fabricante
-Norma IEC 60923
-Tipo Sin bobina auxiliar / Con bobina auxiliar
-Tensión Nominal V. 220
-Frecuencia Hz. 60
-Potencia Según Lámpara
2.3 Ignitor Incluido
-País de Procedencia
-Fabricante
-Norma IEC 61347-2-1
Impulsador con parada automática /
-Tipo
Superpuesto con parada automática
-Tensión Nominal V. 220
-Frecuencia Hz. 60
-Potencia Según Lámpara
2.4 Condensadores Incluido
-País de Procedencia
-Fabricante
-Norma IEC 61048
-Tensión Nominal V. 220
-Frecuencia Hz. 60
-Factor mínimo de potencia del
0.9
conjunto
2.5 Porta fusible
-País de Procedencia
-Fabricante
-Fusible Incluido
-Tipo Bipolar
-Tensión Nominal V. 220
-Frecuencia Hz. 60
INSTALACIONES ELECTRICAS SEGURIDAD CIUDADANA
EXPEDIENTE TECNICO

2.12 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE ABRAZADERAS PARA POSTES.

1 OBJETIVO

El presente documento establece las especificaciones técnicas mínimas que deben cumplir
las abrazaderas para pastorales y accesorios respectivos, en cuanto a diseño, materia prima,
fabricación, pruebas, transporte y operación, que se utilizarán en la Obra.

2 NORMAS A CUMPLIR

El suministro cumplirá con la última versión de la norma:

ASTM A153/A153M STANDARD SPECIFICATION FOR ZINC COATING (HOT-DIP) ON


IRON AND STEEL HARDWARE

3 CONDICIONES TÉCNICAS

3.1 Condiciones ambientales de servicio

Las abrazaderas para pastorales se instalarán en los sistemas eléctricos cuyas


características ambientales son las siguientes:
- Temperatura ambiente : -10ºC a 40ºC
- Humedad relativa : 10% a 95%
- Altura máxima : 4500 m. s. n. m.

3.2 Condiciones de operación del sistema

Las características técnicas del sistema, son las siguientes:


- Tensión nominal del sistema : 440/220 V
- Frecuencia de servicio : 60 Hz.
4 CONDICIONES TÉCNICAS PARA LA ENTREGA

4.1 Embalaje

El fabricante preverá las condiciones óptimas de manipuleo y transporte de las abrazaderas


para pastorales, a fin de evitar los deterioros durante su traslado desde la fábrica hasta los
almacenes de Las Empresas de Distribución.
Cuando los recipientes de embalajes sean de madera, estos serán sólidamente construidos.
Cada caja o recipiente deberá incluir necesariamente en un sobre impermeabilizado la siguiente
información: lista de embarque indicando su contenido, número de licitación, orden de compra,
pesos netos y brutos, dimensiones de cajones y cantidad de abrazaderas para pastorales por
cajón.
Todas las piezas de cada caja o recipiente quedarán claramente marcadas para su identificación
indicando en bajo relieve el número de catálogo, tipo, rango de aplicación principal y derivado.
Cada caja o recipiente deberá llevar impresa la leyenda que identifica al propietario, destino, vía
de transporte, dimensiones y pesos, así como la forma correcta de transportarlo y almacenarlo.

4.2 Garantía de calidad Técnica


INSTALACIONES ELECTRICAS SEGURIDAD CIUDADANA
EXPEDIENTE TECNICO

La garantía, entendida como la obligatoriedad de reposición de algún suministro por fallas


atribuibles al proveedor, será de 2 (dos) años como mínimo, contados a partir de la fecha de
entrega en almacenes.
Para cada lote entregado, el fabricante deberá presentar un certificado de garantía el cual
garantice que las abrazaderas para pastorales que conforman dicho lote, cumplen con todas
las características técnicas ofertadas para el presente suministro. La garantía cubrirá todos
los aspectos técnicos del suministro. En tales casos, el proveedor efectuará el cambio de los
mismos observados a la brevedad.

4.3 Información técnica requerida


Se deberá adjuntar obligatoriamente la información técnica siguiente:
- Hoja de características técnicas llenadas completamente.
- Catálogos originales de información actualizados a la fecha, diseño,
características técnicas.
- Reporte de protocolos de pruebas del galvanizado según norma del punto
2.
- La información técnica podrá ser en idioma español o inglés.

5 PRUEBAS

Las abrazaderas para pastorales que forman parte del suministro, serán sometidos durante su
fabricación a todas las pruebas, controles, inspecciones o verificaciones prescritas en la norma
indicada en el punto 2 con la finalidad de comprobar que las abrazaderas para pastorales
satisfacen las exigencias, previsiones e intenciones del presente documento.

Dentro de los 30 días calendarios siguientes a la firma del contrato, el proveedor alcanzará al
propietario la lista de las pruebas, controles e inspecciones que deberán ser sometidas las
abrazaderas para pastorales.

5.1 Pruebas de rutina de materiales

Serán realizadas según el procedimiento indicado en la NTP ISO 2859 – 1 Procedimientos de


Muestreo para Inspección por Atributos.

5.2 Costo de las pruebas

Los costos de las pruebas, controles e inspecciones serán incluidos en la oferta.

5.3 Acceso a talleres y laboratorios

El proveedor permitirá al propietario el acceso a sus talleres, laboratorios y le suministrará toda


la información necesaria para efectuar las pruebas, inspecciones o verificaciones.

  5.4 Convocatoria y presencia de los inspectores

  El proveedor comunicará por escrito al propietario, con quince (15) días calendarios de
anticipación, la fecha y el lugar de las pruebas. El propietario comunicará al proveedor, por lo
menos con cinco (05) días calendarios de anticipación su intención de asistir o no a ellas.

TABLA DE DATOS TÉCNICOS DE


INSTALACIONES ELECTRICAS SEGURIDAD CIUDADANA
EXPEDIENTE TECNICO

ABRAZADERAS PARA PASTORALES

VALOR
ÍTEM CARACTERÍSTICAS UNID. VALOR REQUERIDO
GARANTIZADO
1 ABRAZADERAS PARA PASTORALES
1.1 - País de procedencia ------ ------
1.2 - Fabricante ------ ------
1.3 - Material de fabricación Acero SAE 1020
1.4 - Tipo ------ Simple, doble, triple (*)
1.5 - Galvanizado
Norma ------ ASTM A153/A153 M
Acabado ------ En caliente
Clase ------ C
Espesor mínimo um 100
1.6 - Dimensiones Ver planos adjuntos
Para pastorales con diámetro (Ø1) mm 50, 40, 25 (**)
Diámetro del poste (Ø2) mm 245, 220, 140, 125 (**)
Diámetro de agujeros (Ø3) mm 12
Espesor (e) mm 5
Alto (A) mm 40
Ancho (B) mm 50
1.7 - Rotulado en bajo relieve ------ Según punto 9
2 ACCESORIOS
2.1 - Material de fabricación Acero SAE 1020
2.2 - Galvanizado
Norma ------ ASTM A153/A153 M
Acabado ------ En caliente
Clase ------ C
Espesor mínimo um 100
2.3 - Dimensiones Ver planos adjuntos
Longitud del perno mm 60
Diámetro del perno mm 10
Diámetro de la arandela mm 12
Notas:
(*) A ser elegido por el usuario en función a la aplicación, ver plano adjunto.
(**) A ser elegido por el usuario en función a la dimensión del poste y del pastoral.

ABRAZADERAS PARA PASTORALES


TIPO SIMPLE

Ø3
Ø1 Ø2

A e

B
B B

ABRAZADERAS PARA PASTORALES


INSTALACIONES ELECTRICAS SEGURIDAD CIUDADANA
EXPEDIENTE TECNICO

TIPO DOBLE

Ø3
Ø1 Ø2 Ø1

A e

B B
B B

ABRAZADERAS PARA PASTORALES


TIPO TRIPLE

Ø3
Ø1 Ø2

B
B

DETALLES DE PERNO, TUERCA


Y ARANDELAS

1. Perno con su
respectiva tuerca.
2. Arandela de presión.
3. Arandela plana
INSTALACIONES ELECTRICAS SEGURIDAD CIUDADANA
EXPEDIENTE TECNICO

2.13 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE BLOQUES DE CONCRETO ARMADO


PARA ANCLAJE.

1 OBJETIVO

El presente documento establece las especificaciones técnicas mínimas que deben cumplir
los bloques de concreto armado para anclaje en cuanto a diseño, materia prima, fabricación,
pruebas y transporte, que se utilizarán en la Obra.

2 NORMAS A CUMPLIR
El suministro deberá cumplir en donde sea aplicable con la última versión de la norma:

NTP 339.027.....:HORMIGON (CONCRETO). Postes de hormigón (concreto) armado para líneas


aéreas.

NTP 341.031....:HORMIGON (CONCRETO). Especificación normalizada de barras de acero con


resaltes y lisas para hormigón (concreto) armado. 2a. ed..

3 CONDICIONES TÉCNICAS

3.1 Condiciones ambientales de servicio

Los bloques de concreto armado para anclaje se instalarán en los sistemas eléctricos
cuyas características ambientales son las siguientes:

- Temperatura ambiente : -10ºC a 40ºC


- Humedad relativa : 10% a 95%
- Altura máxima : 4500 m. s. n. m.

3.2 Condiciones de operación del sistema

Los bloques de concreto armado para anclaje, serán utilizados en los siguientes
sistemas:

- Baja Tensión : 440/220 V.


- Frecuencia de servicio : 60 Hz.

4 CONDICIONES TÉCNICAS PARA LA ENTREGA

4.1 Embalaje y rotulado

El fabricante preverá las condiciones óptimas de manipuleo y transporte de los bloques de


concreto armado para anclaje, a fin de evitar los deterioros durante su traslado desde la
fábrica hasta los almacenes de Las Empresas de Distribución.

Los bloques de concreto serán rotulados en bajo relieve y pintado con tinta indeleble de
color negro, de acuerdo a lo indicado en plano adjunto, con la siguiente nomenclatura:
INSTALACIONES ELECTRICAS SEGURIDAD CIUDADANA
EXPEDIENTE TECNICO

MF : Marca del fabricante.


XY : Año de fabricación.
AxBxH : largo x ancho x altura.

8.2 Garantía de calidad Técnica

La garantía, entendida como la obligatoriedad de reposición de algún suministro por fallas


atribuibles al proveedor, será de 2 (dos) años como mínimo, contados a partir de la fecha de
entrega en almacenes.

Para cada lote entregado, el fabricante deberá presentar un certificado de garantía el cual garantice que los
bloques de concreto que conforman dicho lote, cumplen con todas las características técnicas ofertadas para el
presente suministro. La garantía cubrirá todos los aspectos técnicos del suministro. En tales casos, el proveedor
efectuará el cambio de los mismos observados a la brevedad.

8.3 Información técnica requerida

Se deberá adjuntar obligatoriamente la información técnica siguiente:

- Proceso constructivo de los bloques de concreto en la cual se evidencie el


cumplimiento de todos los requerimientos de las presentes especificaciones técnicas.
- Como mínimo se incluirá la siguiente información: datos sobre sus
componentes, dimensiones y pesos, características técnicas, acabado, tipo, diagramas
estructurales, construcción, etc.

9 PRUEBAS

Los bloques de concreto que forman parte del suministro, serán sometidos durante su
fabricación a todas las pruebas, controles, inspecciones o verificaciones prescritas en el punto
5.1 con la finalidad de comprobar que los bloques de concreto satisfacen las exigencias,
previsiones e intenciones del presente documento.

Dentro de los 30 días calendarios siguientes a la firma del contrato, el proveedor alcanzará al
propietario la lista de las pruebas, controles e inspecciones que deberán ser sometidos los
bloques de concreto.

6.1 Pruebas de rutina de materiales

Serán realizadas utilizando el método de muestreo indicado en el Anexo 1 y en el siguiente


orden:

Métodos de ensayo

a). Inspección visual: Comprende la verificación del estado general de los bloques de concreto
y la uniformidad del acabado superficial.

b). Verificación de dimensiones: Incluye la determinación de los diámetros de los agujeros.

c). Ensayo de resistencia a la flexión: Este ensayo se realizará sobre todos los bloques de
concreto que hayan cumplido con las condiciones a) y b) antes mencionadas.
INSTALACIONES ELECTRICAS SEGURIDAD CIUDADANA
EXPEDIENTE TECNICO

Procedimientos

La aplicación de la carga se efectuará en el centro del bloque de concreto.

a). Disposición: Para ambos ensayos, se deberá tener en cuenta lo siguiente. La posición de los
bloques de concreto será de manera tal que simule la posición y ubicación de este en el
terreno.

b). Ensayo de resistencia a la flexión: Los bloques de concreto se someterán a la carga de


flexión mínima especificada y no deberán presentar desprendimiento de concreto en la zona
de compresión ni fisuras no cerradas en la zona de tracción.

Se considerará que el lote cumple con la presente, cuando el número de boques de concreto
defectuosos no supera el valor indicado en el Anexo 1.
Si no cumple con los ensayos especificados, se debe efectuar un nuevo ensayo sobre dos
muestras adicionales tomadas del mismo lote. Si este último ensayo es satisfactorio, se aceptará
el lote, en caso contrario será rechazado.

6.2 Costo de las pruebas

Los costos de las pruebas, controles e inspecciones serán incluidos en la oferta.

  6.3 Acceso a talleres y laboratorios

  El proveedor permitirá al propietario el acceso a sus talleres, laboratorios y les suministrarán


toda la información necesaria para efectuar las pruebas, inspecciones o verificaciones.

  6.4 Convocatoria y presencia de los inspectores

  El proveedor comunicará por escrito al propietario, con quince (15) días calendarios de
anticipación, la fecha y el lugar de las pruebas. El propietario comunicará al proveedor, por lo
menos con cinco (05) días calendarios de anticipación su intención de asistir o no a ellas.

TABLA DE DATOS TÉCNICOS BLOQUES DE CONCRETO ARMADO DE 0.40 x 0.40 x 0.15m.


ITEM : 20159

VALOR
ÍTEM CARACTERÍSTICAS UNID. VALOR REQUERIDO GARANTIZADO
1 País de Procedencia      
2 Fabricante      
3 Proceso de fabricación   NTP 339.027 en lo aplicable  
4 Armadura
5 Mínima resistencia a la flexión kN 30  
6 Recubrimiento mínimo de la armadura mm 15  
7 Dimensiones (Ver plano adjunto) :      
  A mm 400  
  B mm 400  
  H mm 150  
  Diámetro del agujero (ØD) mm 25  
  C (mínimo) mm 100  
  E (mínimo) mm 50  
8 Rotulado   Bajo relieve, según plano adjunto  
INSTALACIONES ELECTRICAS SEGURIDAD CIUDADANA
EXPEDIENTE TECNICO

BLO Q UE DE C O N C RETO P ARA AN C LAJ E

B
Ø D

M F/XY
A
AxBxH

C
INSTALACIONES ELECTRICAS SEGURIDAD CIUDADANA
EXPEDIENTE TECNICO

2.14 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LAMPARA MASTER LEDspot PAR.

Gracias a su diseño robusto y a su haz de luz blanca y suave, esta nueva generación de
lámparas PAR es ideal para una iluminación puntual y para la iluminación general. Son ideales
para áreas públicas como vestíbulos, pasillos y huecos de escalera, donde la luz siempre está
encendida. Las lámparas MASTER LEDspot PAR 38/PAR 30 son compatibles con la mayoría
de las luminarias existentes gracias a su portalámparas E27 y están diseñadas para la sustitución
directa de las lámparas halógenas de 75W. Estas lámparas suponen un gran ahorro energético y
minimizan el coste de mantenimiento sin reducir el brillo. La versión para exterior con un
índice IP44 de la lámpara PAR 38 es una de las pocas alternativas de ahorro energético que
existen a las lámparas de exterior PAR38disponibles actualmente.

Beneficios

• Luz blanca suave


• Un 80% de ahorro energético

Características

• LED PAR38 de 16W /PAR30 de 11W para sustituir a la PAR38/PAR30 halógena de 75W
• Menor coste de mantenimiento gracias a su vida útil 22 veces más larga.
• Intercambiable y compatible con las luminarias existentes gracias al portalámparas E27 que
facilita su instalación.
• Sin mercurio ni otros materiales peligrosos

Aplicaciones

• Hoteles, restaurantes, bares, cafeterías.


• Vestíbulos, pasillos, huecos de escalera.

MASTER LEDspot PAR38 E27 Outdoor


INSTALACIONES ELECTRICAS SEGURIDAD CIUDADANA
EXPEDIENTE TECNICO

Especificaciones
• Tipo 11W 2700K 230V PAR30S
16W 2700K 230V PAR38
16W 2700K 230V PAR38 Outdoor
• Tipo de Leds 8 LEDs (Helio)
• Vatios 11W, 16W
• Coloe Blanco Calido (2700K)
• Indice de reproducción
Cromatica >80 Ra
• Angulo 25°
• Flujo Luminoso 1880-2800 Cd
• Vida útil 20000-45000 h
• Regulable No

Plano de dimensiones

Product C (Norm) D (Norm)


LED 16W E27 2700K 230V PAR38 25D Outdoor -131 -121.5

2.15 TABLERO ALTERNADOR DE BOMBAS 3HP, 1Ø, 220V, 60HZ.

Descripción general:
El tablero de control es un equipo que sirve para controlar el arranque y paro de dos
bombas de agua para sistemas de Tanque elevado-Cisterna. El control necesita de sonda.
INSTALACIONES ELECTRICAS SEGURIDAD CIUDADANA
EXPEDIENTE TECNICO

Para sistemas Tanque elevado-Cisterna necesitará de 1 para este caso ya que el agua se
extrae de la tubería. El tablero consta de 2 secciones, una de control y otra de potencia.
El módulo de control cuenta con 4 indicadores luminosos (leds) y un interruptor de 2
posiciones para poner la ó las bombas en servicio u operación normal. La descripción de
encendido de los leds es la siguiente:
Tinaco (led rojo): Al encender nos indica que no hay agua en cisterna para este caso no
existe esta señal.
Cistena (led rojo): Se ilumina cuando se vacía el tanque elevado y se apaga cuando se
vuelve a llenar.
Bomba 1 y Bomba 2 (led verde): Enciende cuando se arranca esa bomba, ya sea de forma
automática o manual y se apaga cuando ésta deja de operar.
En la parte frontal del gabinete cuenta con 2 interruptores de 3 posiciones para
seleccionar la operación que deseamos en cada bomba (automático, manual o apagado) y
2 indicadores verdes que se iluminan cuando las bombas entran en operación.
La descripción de los interruptores es la siguiente:
Para cuando operan las 2 bombas normalmente se pone el interruptor de 2 posiciones del
módulo de control en la posición <Normal> y los interruptores frontales de 3 posiciones
en <Automático>.
Cuando se quita una bomba (por mantenimiento) poner el interruptor de la respectiva
bomba en <Apagado> y el interruptor del módulo de control de 2 posiciones en
<Servicio> para que la bomba que aún queda arranque automáticamente cada ciclo de
operación.
Operación:
Al conectar su equipo a la corriente eléctrica poner los interruptores frontales de
operación en la posición central (apagado) y después seleccionar la operación que usted
desee.
En la Operación Automática como alternador-simultaneador, una de las bombas arrancará
cuando el nivel del agua en el tanque elevado descienda por debajo de la sonda de nivel
bajo se parará cuando el nivel del agua en el tanque elevado llegue a la sonda de nivel
alto. En el siguiente ciclo de operación funcionará la otra bomba.
En la Operación Manual, la ó las bombas arrancarán al seleccionar ésta operación. Se
recomienda su uso solo en caso de mantenimiento, ya que de no tener cuidado se pueden
quemar las bombas.

2.16 TABLERO DE TRANSFERENCIA AUTOMATICA PARA G.E. DE 20 KW.

Fabricado en gabinete metálico tipo MURAL, de plancha de fierro LAF de 1.5mm de


espesor, preparación de la superficie con granallado o tratamiento químico desoxidante y
fosfatizado. Con barras de cobre electrolítico de gran pureza soportados en aisladores de
araldit, como salida de conexión a la carga. Conectado con conductores TW y GPT
automotriz, completamente rotulado y perneria tropicalizada.
Equipado con:
- 01 Modulo de Control Electrónico , dispositivo de transferencia automática, arranque,
parada y anunciador de fallas principales del grupo electrógeno.
Posee un selector incorporado de 3 posiciones: apagado/reset – automático -
manual.
El modulo controla con aviso luminoso LEDS las siguientes alarmas: la baja
presión de aceite, la alta temperatura de agua, la sobre velocidad , parada de
INSTALACIONES ELECTRICAS SEGURIDAD CIUDADANA
EXPEDIENTE TECNICO

emergencia / alarma común, estas 4 alarmas ordenan la parada automática del


grupo.
Con 2 alarmas detecta la ausencia de carga de la batería y la falla de arranque.
- 02 Contactores de 3x95A, AC3, bobina 220V.
- 01 Pulsador de parada de emergencia.
- 01 Diagrama mímico con 4 lamparas señalizadoras de tensiones en grupo o red y
tensiones en la carga a través del grupo o red.

2.17 TRANSFORMADOR DE 15KW, 380/220V., TRIFASICO

Sera un auto transformador de las características indicadas ya que se se utilizan para


conectar maquinaria fabricada para tensiones nominales diferentes a la de la fuente de
alimentación (por ejemplo, motores de 220 V conectados a una alimentación de 380 V.
El proveedor de este equipo deberá de tener el ISO 9001:2008.

Entre sus ventajas tenemos que destacar el bajo precio económico frente a un
transformador normal con idénticas especificaciones técnicas. Esto en lo que se refiere a
lo económico, en cuanto al rendimiento propiamente dicho, hay que reseñar las siguientes
ventajas:

1. Menos corriente. El autotransformador necesita menos cantidad de corriente para


generar el flujo en el núcleo.

2. La potencia. El autotransformador genera más potencia que un transformador normal


de especificaciones similares.

3. Eficiencia. El autotransformador es más eficiente (mejor rendimiento) que un


transformador normal, con potencias parecidas.

Las características constructivas son similares de un transformador,


INSTALACIONES ELECTRICAS SEGURIDAD CIUDADANA
EXPEDIENTE TECNICO

CAPITULO III

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MONTAJE


ELECTROMECANICO
INSTALACIONES ELECTRICAS SEGURIDAD CIUDADANA
EXPEDIENTE TECNICO

3.1 ESPECIFICACIONES PARTICULARES

3.1.1 Replanteo Topográfico

3..1.1.1Entrega de Planos

El recorrido de redes, ubicación de estructuras, así como los detalles de armados y retenidas
que se emplearán en el proyecto, serán entregados al Contratista en los planos y láminas que
forman parte del expediente técnico.

3.1.1.2 Ejecución del Replanteo

El Contratista será responsable de efectuar todos los trabajos de campo necesarios para
replantear la ubicación de:
. Los ejes de las redes secundarias.
. Los postes de las estructuras.
. Las retenidas y anclajes.
El replanteo será efectuado por personal experimentado empleando teodolitos y otros
instrumentos de medición de probada calidad y precisión.
En principio, los postes se alinearán en forma paralela a la línea de fachada de las viviendas. El
eje del poste estará ubicado a 0.30 m perpendicularmente al borde de vereda.
En el caso que las calzadas y veredas no estuvieran plenamente definidas, el Contratista
coordinará con las autoridades locales la solución de estos inconvenientes. Ningún poste
deberá ubicarse a menos de un metro de la esquina, no permitiéndose por ningún motivo, la
instalación en la propia esquina.
Se evitará ubicar los postes frente a garajes, entradas a locales de espectáculos públicos,
iglesias, etc.
El Contratista someterá a la aprobación de la Supervisión el replanteo de las redes secundarias.
La Supervisión, luego de revisarlas, aprobará el replanteo u ordenará las modificaciones que
sean pertinentes.

3.1.2 Campamentos y Almacenes

El Contratista construirá los campamentos temporales necesarios que permitan, tanto el


Contratista como a la Supervisión, el normal desarrollo de sus actividades.
Estos campamentos incluirán:
- Alojamiento para el personal del Contratista.
- Alojamiento para el personal de la Supervisión.
- Oficinas administrativas del Contratista.
Oficinas administrativas de la Supervisión.
Almacenes de equipos y materiales.
- Abastecimiento de energía eléctrica.
- Servicios Higiénicos.

3.1.3. Excavación

El Contratista deberá someter a la aprobación de la Supervisión, los métodos y plan de


excavación que empleará en el desarrollo de la obra.
El Contratista ejecutará las excavaciones con el máximo cuidado y utilizando los métodos y
INSTALACIONES ELECTRICAS SEGURIDAD CIUDADANA
EXPEDIENTE TECNICO

equipos más adecuados para cada tipo de terreno, con el fin de no alterar su cohesión natural, y
reduciendo al mínimo el volumen del terreno afectado por la excavación, alrededor de la
cimentación.
Cualquier excavación en exceso realizado por el contratista, sin orden de la Supervisión, será
rellenada y compactado por el Contratista a su costo.
El Contratista determinará, para cada tipo de terreno, los taludes de excavación mínimos
necesarios para asegurar la estabilidad de las paredes de la excavación.
El fondo de la excavación deberá ser plano y firmemente compactado para permitir una
distribución uniforme de la presión de las cargas verticales actuantes.
Las dimensiones de la excavación serán las que se muestran en las láminas del proyecto, para
cada tipo de terreno.
Durante las excavaciones, el Contratista tomará todas las medidas necesarias para evitar la
inundación de los hoyos, pudiendo emplear el método normal de drenaje, mediante bombeo y
zanjas de drenaje, u otros medios previamente aprobados por la Supervisión.

3.1.4 Izaje de Postes y Cimentación

El Contratista deberá someter a la aprobación de la Supervisión el procedimiento que utilizará


para el izaje de los postes.
En localidades que cuenten con carreteras de acceso, los postes serán instalados mediante una
grúa de 6tn montada sobre la plataforma de un camión.
En localidades que no cuenten con carreteras de acceso, los postes se izarán mediante trípodes
o cabrías.
Antes del izaje, todos los equipos y herramientas, tales como ganchos de grúa, estribos, cables
de acero, deberán ser cuidadosamente verificados a fin de que no presenten defectos y sean
adecuados al peso que soportarán.
Durante el izaje de los postes, ningún obrero, ni persona alguna se situará por debajo de postes,
cuerdas en tensión, o en el agujero donde se instalará el poste.
No se permitirá el escalamiento a ningún poste hasta que éste no haya sido completamente
cimentado.
La Supervisión se reserva el derecho de prohibir la aplicación del método de izaje propuesto por
el Contratista si no presentará una completa garantía contra daños a las estructuras y la
integridad física de las personas.

3.1.4.1 Relleno

El material de relleno deberá tener una granulometría razonable y estará libre de sustancias
orgánicas, basura y escombros.
El uso del concreto para la cimentación de postes de concreto, construcción de bases
prefabricados o solados en el fondo de la excavación ; tanto el cemento los agregados, el agua,
la dosificación y las pruebas, cumplirán con las prescripciones del Reglamento Nacional de
Construcciones para la resistencia a la compresión especificada.

3.1.5 Armado de Estructuras

El armado de estructuras se hará de acuerdo con el método propuesto por el Contratista y


aprobado por la Supervisión.
Cualquiera sea el método de montaje, es imprescindible evitar esfuerzos excesivos en los
elementos de la estructura.
INSTALACIONES ELECTRICAS SEGURIDAD CIUDADANA
EXPEDIENTE TECNICO

Todas las superficies de los elementos de acero serán limpiadas antes de ensamblaje y deberá
removerse del galvanizado, todo moho que se haya acumulado durante el transporte.
El Contratista tomará las debidas precauciones para asegurar que ninguna parte de los armados
sea forzada o dañada, en cualquier forma durante el transporte, almacenamiento y montaje. No
se arrastrarán elementos o secciones ensambladas sobre el suelo o sobre otras piezas.
Las piezas ligeramente curvadas, torcidas o dañadas de otra forma durante el manipuleo, serán
enderezadas por el Contratista empleando recursos aprobados, los cuales no afectarán el
galvanizado. Tales piezas serán, luego presentadas a la Supervisión para la correspondiente
inspección y posterior aprobación o rechazo.
Los daños mayores a la galvanización serán causa suficiente para rechazar la pieza ofertada.
Los daños menores serán reparados con pintura especial antes de aplicar la protección adicional
contra la corrosión de acuerdo con el siguiente método :
Limpiar con escobilla y remover las partículas del zinc sueltas y los indicios de óxido. Desgrasar
si fuera necesario.

Recubrir con dos capas sucesivas de una pintura rica en zinc (95% de zinc en la película seca)
con un portador fenólico o a base de estireno.
Cubrir con una capa de resina – laca todas las partes reparadas del galvanizado serán
sometidas a la aprobación de la Supervisión. Si en opinión de ella, la reparación no fuese
aceptable, la pieza será reemplazada y los gastos que ello origine serán de cuenta del
Contratista.

3.1.5.1 Tolerancia

Luego de concluida la instalación, los postes deben quedar verticales. La tolerancia máxima
permisible será de 0.5 cm/m.
Los postes de ángulo y terminal se instalarán con una inclinación en sentido a lo resultante de
cargas. Esta inclinación no será mayor que el diámetro en la cabeza del poste.

3.1.6 Montaje de retenidas y anclajes

La ubicación y orientación de las retenidas serán las que se indiquen en los planos del proyecto.
Se tendrá en cuenta que estarán alineadas con las cargas o resultante de cargas de tracción a
las cuales van a contrarrestar.
Las actividades de excavación para la instalación del bloque de anclaje y el relleno
correspondiente se ejecutarán de acuerdo con la especificación consignada. En los numerales
3.2.4 y 3.2.5 .
Luego de ejecutada la excavación, se fijará, en el fondo del agujero, la varilla de anclaje con el
bloque de concreto correspondiente. El relleno se ejecutará después de haber alineado y
orientado adecuadamente la varilla de anclaje.
Al concluirse el relleno y la compactación, la varilla de anclaje debe sobresalir 0.20 m de nivel del
terreno.
Los cables de retenidas se instalarán antes de efectuarse el tendido de los cables autoportantes.
La disposición final del cable de las retenidas se muestran en los planos del proyecto.
Los cables de retenidas deben ser tensados de tal manera que los postes se mantengan en
posición vertical, después que los conductores hayan sido puestos en flecha y engrapados.
La varilla de anclaje y el correspondiente cable de acero deben quedar alineados y con el ángulo
de inclinación que señalen los planos del proyecto. Cuando, debido a la disposición de las
viviendas y vías públicas, no pueda aplicarse al ángulo de inclinación previsto en el proyecto, el
INSTALACIONES ELECTRICAS SEGURIDAD CIUDADANA
EXPEDIENTE TECNICO

Contratista someterá a la aprobación de la Supervisión, las alternativas de ubicación de los


anclajes.

3.1.7 Tendido y puesta en flecha de los cables autoportantes

3.1.7.1 Prescripciones Generales

a) Prescripciones Generales
El desarrollo, tendido y la puesta en flecha de los cables autoportantes serán llevados a cabo de
acuerdo con los métodos propuestos por el fabricante y el Contratista y aprobados por la
Supervisión.
La aplicación de estos métodos no producirá esfuerzos excesivos ni daños en los componentes
del cable autoportante ni en las estructuras.
La Supervisión se reserva el derecho de rechazar los métodos propuestos por el Contratista si la
aplicación de éstos pudiera producir daños a alguna parte de la instalación.

b) Equipos
Todos los equipos propuestos para el tendido y la puesta en flecha, incluyendo sus accesorios y
repuestos, serán sometidos por el Contratista a la inspección y aprobación de la Supervisión.
Antes del inicio del tendido de los cables autoportantes, el Contratista demostrará ala
Supervisión la correcta operación de los equipos.

c) Suspensión del Montaje


Las tareas de tendido y puesta en flecha de los cables autoportantes serán suspendidas si el
viento o la lluvia alcanzaran magnitudes que puedan poner en riesgo la integridad física de las
personas y ocasionar daños a los componentes de la obra.
El contratista tomará las medidas del caso a fin de evitar perjuicios a la obra durante estas
suspensiones.

3.1.7.2 Manipulación de los cables

a) Criterios Generales
Los cables autoportantes serán manipulados con el máximo cuidado a fin de evitar daños en el
conductor portante o en el aislamiento de los conductores de aluminio.
Durante el izaje de las bobinas se tendrá cuidado de no presionar las caras laterales del carrete
con las cadenas o estrobos utilizados para tal fin. Se deberán utilizar soportes adecuados que
permitan mantener las cadenas o estrobos separados de las caras del carrete.
No se deberá transportar el carrete de costado, es decir, apoyado sobre una de sus caras
laterales.
No deberán izarse las bobinas con estrobos o cadenas que abracen las espiras exteriores del
cable enrollado.
Para la descarga de las bobinas desde un camión o remolque, cuando no se emplee una grúa,
se hará utilizando un plano inclinado y tomando las previsiones para un suave descenso.
Cuando se desplace la bobina rodándola por tierra, se hará en el sentido indicado con una
flecha. Si el terreno presentara una superficie irregular, la bobina se rodará sobre tablones. Las
bobinas no se almacenarán en suelo blando.
Antes de empezar el desarrollo y tendido del cable autoportante se determinará el punto más
apropiado para la ubicación de la bobina. En terrenos con pendiente será conveniente efectuar
el tendido desde el punto más alto hacia el más bajo.
INSTALACIONES ELECTRICAS SEGURIDAD CIUDADANA
EXPEDIENTE TECNICO

Para el desenrollado y tendido, la bobina estará siempre elevada y sujeta por un eje y gatos de
potencia apropiados al peso de ésta.
Asimismo, estará provista de un dispositivo de frenado para detener el giro de l bobina cuando
sea necesario.

b) Grapas y Mordazas
Las grapas y mordazas que se empleen en el montaje de los cables no deberán producir
movimientos relativos de los alambres o capas de los conductores.
Las mordazas que se fijen en el conductor portante serán del tipo de mandíbulas paralelas con
superficies de contacto alisadas y rectas. Su largo será tal que permita el tendido del conductor
sin doblarlo ni dañarlo.

c) Poleas
Para las operaciones de desarrollo y tendido de los cables autoportantes se utilizarán poleas que
tendrán un diámetro, al fondo de la ranura, igual, por lo menos, a 25 veces el diámetro total del
cable autoportante. El tamaño y la forma de la ranura, la naturaleza del metal y las condiciones
de la superficie serán tales que la fricción sea reducida al mínimo.

3.1.7.3 Operación de tendido

El cable debe ser tirado a partir del carrete mediante un cable guía de acero de las dimensiones
adecuadas , el cual, a su vez, se tirará con un winche (cabrestante) ubicado en el otro extremo
de la sección de tendido. La fuerza en el cable guía debe ser permanentemente controlada
mediante un dinamómetro y su magnitud, en ningún caso, deberá superar el 15% de la carga de
rotura del conductor portante de aleación de aluminio.

3.1.7.4 Puesta en flecha

Sobre la base de los esfuerzos del conductor en la condición EDS, definidos para el conductor
portante, el Contratista elaborará las tablas de tensado tomando en cuenta las probables
temperaturas que puedan presentarse durante la operación de puesta a flecha.
Luego de tendido el cable autoportante, se dejará pasar, por lo menos, 24 horas para que el
conductor portante se estabilice en relación a los asentamientos. Transcurrido este tiempo se
procederá a poner en flecha el cable autoportante, para cuyo fin se determinará el vano en el
cual se medirá la flecha. Este vano estará ubicado en el punto medio de la sección de tendido y
su longitud será, preferentemente, igual al vano promedio.
La medición de la flecha se hará por el método visual utilizando regletas convenientemente
pintadas.
Una vez concluida la operación de puesta en flecha, se procederá al engrapado de los
conductores y al retiro de las poleas.

3.1.8 Pastorales y luminarias

Los pastorales se instalarán de tal manera que presenten la disposición mostrada en los planos.
Salvo excepciones, estarán orientados perpendicularmente al eje de la calzada a la cual van a
iluminar.
Los pastorales de acero se fijarán a los postes de concreto, mediante abrazaderas de F°G°
simple, doble o triple dependiendo del diseño.
Los pastorales de acero y sus respectivas luminarias se podrán instalar simultáneamente o en
INSTALACIONES ELECTRICAS SEGURIDAD CIUDADANA
EXPEDIENTE TECNICO

forma progresiva, dependiendo de la programación de la obra y de la disponibilidad de los


materiales y equipos. Previamente a la instalación de las luminarias, se efectuará una limpieza
integral de las carcazas, los reflectores, los difusores y se verificará la hermeticidad de las
empaquetaduras. Se comprobará, además, el correcto funcionamiento de las lámparas y los
elementos auxiliares alojados en la luminarias.
Las luminarias se ajustarán a los pastorales aplicando los torques de ajuste recomendados por
el fabricante y tomando en cuenta el material del pastoral,
La conexión bimetálica entre los conductores de las redes secundarias y los cables de
conexionado a la luminaria serán protegidos con cinta aislante.

3.1.9 Puesta a tierra

Se pondrá a tierra, mediante conectores bimetálicos, el conductor portante del cable


autoportante, que al mismo tiempo es el neutro del sistema.
Las estructuras que llevarán puesta a tierra estarán plenamente identificadas en los planos de
recorridos de redes secundarias.
En postes de concreto, el conductor de bajada se instalará dentro del agujero central a lo largo
del poste.
Concluida la instalación de las puestas a tierra, el Contratista medirá la resistencia de puesta a
tierra del conductor neutro de toda la red secundaria ; su valor no deberá ser, en ningún caso,
mayor a 6 ohms.
En caso que no pudiera obtenerse el valor indicado, se instalarán puestas a tierra, adicionales
hasta conseguirlo. En ningún caso se utilizarán rellenos especiales como sal, carbón o
compuestos químicos tipo Gel, para reducir el valor de la resistencia de puesta a tierra.

3.1.10 Inspección y Pruebas

3.1.10.1 Inspección de Obra Terminada

Después de concluida la Obra, la Supervisión efectuará una inspección general a fin de


comprobar la correcta ejecución de los trabajos y autorizar las pruebas de puesta en servicio.

3.1.10.2 Pruebas de puesta en servicio

Las pruebas de puesta en servicio serán llevados a cabo por el Contratista de acuerdo con las
modalidades y el protocolo de pruebas aprobado.
El programa de las pruebas de puesta en servicio deberá abarcar :

a) Medición de aislamiento
Se efectuarán las mediciones de la resistencia de aislamiento de los conductores de fase entre
sí, y de los conductores de fase respecto al conductor neutro. Para la ejecución de estas
pruebas deben cumplirse las siguientes condiciones :
Los conductores concéntricos de las acometidas domiciliarias estarán desconectados en la caja
de derivación.
En los circuitos de alumbrado público, la medición de aislamiento se efectuará antes de conectar
los conductores de alimentación a las luminarias.
Los valores mínimos de resistencia de aislamiento que deben obtenerse son los siguientes :
INSTALACIONES ELECTRICAS SEGURIDAD CIUDADANA
EXPEDIENTE TECNICO

- Entre fases 9 Megohms


- Entre fase y tierra 5 Megohms
El conductor neutro estará puesto a tierra, por lo menos, en todos los puntos previstos en el
proyecto.

b) Prueba de Continuidad
Esta prueba consiste en cortocircuitar los conductores de fase al inicio del circuito en la
subestación comprobar la continuidad en el otro extremo.
Al medir el aislamiento entre una fase y cada una de las otras fases debe obtenerse una
resistencia de valor nulo.

c) Prueba de tensión
Luego que se hayan realizado las mediciones de aislamiento y las pruebas de continuidad, y
habiéndose obtenido valores satisfactorios, se procederá a la aplicación de tensión en vacío por
un período de 24 horas.
Durante este tiempo se efectuarán las mediciones de tensión en los puntos más importantes de
cada circuito y se determinará la secuencia de fases.

d) Prueba de Alumbrado Público


Consistirá en energizar los circuitos de alumbrado público tanto manualmente como mediante el
control horario. Se verificará el correcto funcionamiento de todas las lámparas y se medirá la
tensión al comienzo y al final de cada circuito de alumbrado público.
INSTALACIONES ELECTRICAS SEGURIDAD CIUDADANA
EXPEDIENTE TECNICO

CAPITULO IV

CALCULOS JUSTIFICATIVOS
INSTALACIONES ELECTRICAS SEGURIDAD CIUDADANA
EXPEDIENTE TECNICO

4.0 CALCULOS JUSTIFICATIVOS

4.0 ASPECTOS GENERALES

4.1 ALCANCE

Los cálculos eléctricos y mecánicos que forman parte de este documento corresponden a las
redes secundarias en 220 V 3ф, 380-220 V 3ф, 440-220 V 1ф y 220 V 1ф, con conductor
autoportante con portante de aleación de aluminio.

4.2 BASES DE CALCULO

Los cálculos de las redes secundarias deberán cumplir con las siguientes normas y
disposiciones legales.
Código Nacional de Electricidad-Suministros 2001
Ley de Concesiones Eléctricas Nº 25844.
Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas Nro. 25844
Normas DGE/MEM, vigentes
Resoluciones Ministeriales (relativo a Redes de Distribución Secundaria), vigentes.
Norma DEP/MEM 502 Bases para el Diseño de Redes Secundarias
Norma DEP/MEM 411 Especificaciones Técnicas para el Suministro de Materiales y equipos de
Redes Secundarias.
Norma DEP/MEM 412 Especificaciones Técnicas de Montaje de Redes Secundarias, diseño de
Armados y detalles.

4.3 PUNTOS DE ALIMENTACION PARA REDES SECUNDARIAS

Los puntos de alimentación para las Redes serán de los Tableros de Distribución de la
Subestación de Distribución

4.4 DEMANDA DE POTENCIA

4.4.1 Cargas de Servicio Particular

Los módulos están generalmente situados dentro de la instalación por lo que se le se le


asignara una carga de 600 W por modulo.

4.4.2 Cargas de Alumbrado Público

El alumbrado será considerado luminarias de 70W las cuales estarán distribuidas en el ámbito de
la planta.

4.4.3 Cargas Especiales

La calificación eléctrica para las cargas especiales será determinada de acuerdo a la ubicación
de equipos especiales de mayor consumo.
INSTALACIONES ELECTRICAS SEGURIDAD CIUDADANA
EXPEDIENTE TECNICO

CALCULO DE DEMANDA MAXIMA

Proyecto
: REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DE LAS INSTALACIONES ELECTRICAS DE LA PLANTA DE AGUA
POTABLE DE KIMBIRI
Sub Proyecto : INSTALACIONES ELECTRICAS INTERNAS
Distrito : Kimbiri
Provincia : La Convension
Departamento : Cusco
Fecha : Julio - 2012

CALCULO DE MAXIMA DEMANDA

Cargas Futuras (kW)


Computadoras

Simultaneidad
Ventidalora

Iluminacion

Iluminacion

Carga (kW)
Perimetral
Impresora

Motores

Factor de
Laptop

Descripcion

Equipamiento Basico
Potencia (Kw). 0.30 0.40 0.20 0.20 0.07 0.08 3.80 10.00
Cantidad de artefactos 1 2 2 3 21 15 1 1.00
Carga Total Parcial (kW) 0.30 0.80 0.40 0.60 1.47 1.20 3.80 10.00 0.70

Planta de Agua Potable


Sistema de Sulfatacion 3.50 0.80
Sal de cloracion 3.00 0.80
Lab. Bacteriologico 4.00 0.80

Total de Demanda (Kw)


Total de Demanda (kVA)

4.5 CALCULOS ELECTRICOS

4.5.1 CALCULO DE CAIDA DE TENSION

La fórmula para calcular redes aéreas es la siguiente:

V = K x I x L x 10-3

Donde :
I = Corriente que recorre el circuito, en A
L = Longitud del tramo, en m
K = Factor de caída de tensión
Para circuitos trifásicos K= 3 (r1cos f +X1 Sen f)
Para circuitos monofásicos K= 2 (r2 cos f +X2 Sen f)
Los factores de caída de tensión se muestran en el cuadro Nro.1.

4.5.2 CÁLCULO DE LA RESISTENCIA ELÉCTRICA DEL CONDUCTOR

r40° C= r20° C [ 1 +  (t2 - 20)]

Donde :
r 40° C = resistencia eléctrica del conductor a 40° C
r 20° C = resistencia eléctrica del conductor a 20°C
 = Coeficiente de corrección de temperatura 1/°C = 0.0036
INSTALACIONES ELECTRICAS SEGURIDAD CIUDADANA
EXPEDIENTE TECNICO

t2 = 40° C
Las resistencias eléctricas de los conductores de fase y del portante, se muestran en el
Cuadro Nro. 1.

4.5.3 CALCULO DE LA REACTANCIA INDUCTIVA

Xl = 0.1746 log DMG


RMG
Donde :
DMG = Distancia media geométrica
RMG = Radio medio geométrico
En el cuadro Nro. 1 se muestran las reactancias inductivas para cada
configuración de conductores.

4.5.4 MAXIMA CAIDA DE TENSION PERMISIBLE


La caída máxima de tensión entre la subestación de distribución y el extremo terminal
más alejado de la red no deberá exceder el 7% de la tensión nominal, según la Norma
Técnica de Calidad de Servicio Eléctrico (NTCSE) para zonas rurales, los valores
calculados serán
26,6V, en el sistema 380-220 V
30,8V, en el sistema 440-220V
15,4V, en el sistema 220V

4.5.5 FACTOR DE POTENCIA (Cos ) :


- Para cargas de servicio particular 1.00
- Para cargas de alumbrado público 0.90

4.5.6 FACTOR DE SIMULTANEIDAD


- Cargas de servicio particular 0.50
- Cargas de alumbrado público 1.00

4.5.7 DISTANCIA MINIMA DEL CONDUCTOR A SUPERFICIE DEL TERRENO


-En lugares accesibles solo a peatones : 5,0m
-En zonas no accesibles a vehículos o personas : 3,0m
-En lugares con circulación de maquinaria agrícola : 6,0m
-En cruce de calles, avenidas y vias ferreas : 6,5m

4.6 CALCULOS MECANICOS DE CONDUCTORES AUTOPORTANTES

4.6.1 OBJETO

Los cálculos mecánicos tienen la finalidad de determinar las tensiones y flechas en las
diversas condiciones de operación.
INSTALACIONES ELECTRICAS SEGURIDAD CIUDADANA
EXPEDIENTE TECNICO

4.6.2 CARACTERISTICAS DE LOS CABLES AUTOPORTANTES

SECCION DEL DIAM.EXTERIOR MASA MODULO DE COEFICIEN.


FORMACION CONDUCTOR TOTAL TOTAL ELAST.DEL DE DILAT.
PORTANTE (mm) (kg/m) PORTANTE TERMICA
(mm2) (KN/mm2) (1/°C)

3x35+16/25 25 20.0 0.481 60.82 21x10-6


3x25+16/25 25 18.5 0.397 60.82 21x10-6
3x16+16/25 25 16.5 0.310 60.82 21x10-6
3x35/25 25 20.0 0.419 60.82 21x10-6
3x25/25 25 18.5 0.336 60.82 21x10-6
3x16/25 25 16.5 0.249 60.82 21x10-6
2x35+16/25 25 20.0 0.362 60.82 21x10-6
2x25+16/25 25 18.5 0.307 60.82 21x10-6
2x16+16/25 25 16.5 0.249 60.82 21x10-6
2x16/25 25 16.5 0.187 60.82 21x10-6
1x16/25 25 16.5 0.125 60.82 21x10-6

4.6.3 HIPOTESIS DE ESTADO


Las hipótesis de estado para los cálculos mecánicos del conductor se definen sobre la
base de los factores metereológicos.
- Velocidad del Viento
- Temperatura
- Hielo
Sobre la base de la zonificación del territorio del Perú, definir las hipótesis de estado
según el Código Nacional de Electricidad y SENAMHI, a continuación las hipótesis
bases ha considerar para el calculo:

HIPOTESIS N° 1 : CONDICION DE MAYOR DURACION (EDS)


- Temperatura : Media anual (entre 15° y 25° C, salvo excepción)
- Velocidad de viento : Nula
- Sobrecarga de hielo : Nula
HIPOTESIS N° 2 : DE MINIMA TEMPERATURA Y MAXIMA VELOCIDAD
- Temperatura : Mínima
- Velocidad de viento : Máxima
- Sobrecarga de hielo : Nula
HIPOTESIS N° 3 : DE MAXIMA TEMPERATURA
- Temperatura : 40 ° C
- Velocidad de viento : Nula
- Sobrecarga de hielo : Nula
HIPOTESIS N° 4 : DE MAXIMA CARGA DE HIELO
- Temperatura : Mínima
- Velocidad de viento : 50 % de la Velocidad Máxima
- Sobrecarga de hielo : 0 mm de espesor
En el caso que los Consultores, luego de evaluar las condiciones climáticas particulares
en el ámbito de cada proyecto, encontraran diferencias significativas respecto a las
consignadas en este documento, podrían plantear las modificaciones pertinentes
debidamente justificadas.

4.6.4 ESFUERZOS MECÁNICOS EN EL CONDUCTOR PORTANTE


INSTALACIONES ELECTRICAS SEGURIDAD CIUDADANA
EXPEDIENTE TECNICO

- El esfuerzo del conductor portante de aleación de aluminio será en todos los casos, de
52,3 N/mm2, aproximadamente 18% del esfuerzo de rotura del conductor.

- El esfuerzo máximo del conductor no superará 176 N/mm2.

- Cuando, debido a la presencia de hielo, los esfuerzos en el conductor portante


sobrepasaran lo máximo establecido, el consultor podrá adoptar un esfuerzo EDS menor
a 52,3 N/mm2 .

4.6.5 CÁLCULO DE CAMBIO DE ESTADO


Los cálculos de cambio de estado se han efectuado mediante la ecuación cúbica cuya
expresión matemática es :

T32 - [ T1 - d²EW1² -  E (t2 - t1)] T2² = d² EW²


24 S² T1 24 S2
Donde:
Ti = Esfuerzo en el conductor en el punto más bajo, para la condición i, en N/mm².
d = Vano de cálculo, en m.
E = Módulo de elasticidad final del conductor, en kg/mm²
S = Sección del conductor en mm²
Wi = Carga en el conductor en la condición i
ti = Temperatura en la condición i
 = Coeficiente de dilatación (1/°C)

Las longitudes de vanos serán calculados según la normatividad y necesidades de la


aplicación.

CALCULO MECANICO DE CONDUCTOR

Vano Desnivel Hip. 1 Hip. 2 Hip. 3 Hip. 4


(m) (m) TiroH(N) TMax(N) Flecha(m) TiroH(N) TMax(N) Flecha(m) TiroH(N) TMax(N) Flecha(m) TiroH(N) TMax(N) Flecha(m)
10 1 1252.8 1261.15 0.04 1686.89 1697.79 0.03 1577.75 1589.05 0.05 614.19 619.51 0.08
20 2 1252.8 1263.55 0.16 1655.36 1668.92 0.14 1654.76 1670.43 0.19 789.96 798.76 0.25
30 3 1252.8 1266.25 0.35 1619.63 1636.19 0.32 1729.78 1750.31 0.41 910.32 922.58 0.48
40 4 1252.8 1269.26 0.63 1589.22 1609.17 0.59 1790.33 1816.1 0.7 993.84 1009.64 0.79
50 5 1252.8 1272.58 0.98 1566.4 1590.16 0.93 1836.45 1867.86 1.07 1052.82 1072.32 1.16
60 6 1252.8 1276.19 1.41 1550.01 1577.98 1.36 1871.09 1908.54 1.51 1095.26 1118.66 1.61
70 7 1252.8 1280.11 1.92 1538.27 1570.85 1.86 1897.16 1941.09 2.03 1126.38 1153.9 2.13
80 8 1252.8 1284.34 2.5 1529.76 1567.33 2.45 1916.98 1967.83 2.62 1149.62 1181.52 2.73
INSTALACIONES ELECTRICAS SEGURIDAD CIUDADANA

CUADRO N° 1

PARAMETROS Y FACTORES DE CAIDA DE TENSION DE LOS CABLES AUTOPORTANTES

RESI CAPACIDAD DE
STENCIA DEL RESISTENCIA DEL REACTANCIA CORRIENTE
RESISTENCIA DEL
CONDUCTOR DE CONDUCTOR INDUCTIVA FACTOR DE CAIDA DE TENSION
CONDUCTOR
FORMACION DE FASE (ohms/Km) ALUMBRADO NEUTRO (ohms/Km) (ohms/Km) A 40° C (A)
PUBLICO (ohms/Km)
A 20° C A 40° C A 20° C A 40° C A 20° C A 40° C XL(30) XL (10) K (380-220V) K(440-220) K(220VAP) Cond. Fase Cond. A.P.

3x35+16/25 0,868 0.929 1.910 2.045 1.38 1.478 0.094 0.123 1.607 - 3.272 102 64
3x25+16/25 1,200 1.285 1.910 2.045 1.38 1.478 0.100 0.116 2.223 - 3.272 83 64
3x16+16/25 1,910 2.045 1.910 2.045 1.38 1.478 0.110 0.110 3.538 - 3.272 64 64
3x35/25 0,868 0.929 - - 1.38 1.478 0.091 - 1.607 - - 102 -
3x25/25 1,200 1.285 - - 1.38 1.478 0.095 - 2.223 - - 83 -
3x16/25 1,910 2.045 - - 1.38 1.478 0.103 - 3.538 - - 64 -
2x35+16/25 0,868 0.929 1.910 2.045 1.38 1.478 0.086 0.114 1.607 3.780 3.272 102 64
2x25+16/25 1,200 1.285 1.910 2.045 1.38 1.478 0.093 0.109 2.223 3.776 3.272 83 64
2x16+16/25 1,910 2.045 1.910 2.045 1.38 1.478 0.096 0.096 3.538 3.765 3.272 64 64
2x16/25 1,910 2.045 - - 1.38 1.478 - 0.096 - 3.765 3.272 64 -
1x16/25 1,910 2.045 - - 1.38 1.478 - 0.094 - 3.272 64 -
INSTALACIONES ELECTRICAS SEGURIDAD CIUDADANA
INSTALACIONES ELECTRICAS SEGURIDAD CIUDADANA

PROYECTO : REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DE LAS INSTALACIONES ELECTRICAS DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE Y DE LA CASETA DE BOMBEO DE AGUAS SERVIDAS DEL DISTRITO DE
KIMBIRI
LOCALIDAD : KIMBIRI W/Lote : 600
PROVINCIA : LA CONVENCION FS (SP) : 0.5
DEPARTAMENTO : CUSCO FS (AP) : 1
Cos f (SP) : 1
Cos f (AP) : 0.9
SE N° : SISTEMA : Pot.Nominal(KVA) Pot.Entregada(KVA) PÉRDIDAS SE (W):
1 1F:440/220 25 14.97 11.93
CIRCUITO N° TRAMO: Pot.Cargas Tramo (KW) Perdidas Tramo (W):
C-1 R_1 14.92 11.93
CONFIGURACIÓN SERIVICIO PARTICULAR ALUMBRADO PÚBLICO
Soporte Tipo Long. N° de Pot. C.E. Pot. SP Pot. Total I. Nodo Delta V. % Caida N° Luminarias Pot. Nodo Pot. TOtal I (AP) Caida Nodo % Caida
N° Conductor (m) Lotes (KW) (KW) (KW) (A) (V) - (u) (KW) (KW) (A) (V) -
N0 B 2 0 0 0 12.9 0 0 0 0 0 2.02 10.22 0.07 0.03
1B 10.34 1 0 0.3 12.9 0 0 0 1 0.17 2.02 10.22 0.35 0.19
2B 21.56 1 0 0.3 0.6 0 0 0 2 0.34 0.67 3.41 0.25 0.3
3B 24.4 0 0 0 0.3 0 0 0 1 0.17 0.34 1.71 0.14 0.37
4B 24.41 1 0 0.3 0.3 0 0 0 1 0.17 0.17 0.85 0.07 0.4
1,1 B 30.37 0 0 0 12 0 0 0 1 0.17 1.18 5.97 0.6 0.47
1,2 B 39.08 0 0 0 0 0 0 0 1 0.17 0.51 2.57 0.33 0.62
1,3 B 22.9 0 0 0 0 0 0 0 1 0.17 0.34 1.71 0.13 0.68
1,4 B 42.15 0 0 0 0 0 0 0 1 0.17 0.17 0.86 0.12 0.73
1,1,1 B 23.81 0 7 0 12 0 0 0 1 0.17 0.51 2.57 0.2 0.56
1,1,2 B 33.35 0 0 0 4 0 0 0 1 0.17 0.34 1.71 0.19 0.64
1,1,3 B 12.69 0 4 0 4 0 0 0 1 0.17 0.17 0.86 0.04 0.66
ESTUDIO DE REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DE LAS INSTALACIONES ELECTRICAS DE LA EXPEDIENTE TECNICO
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE Y DE LA CASETA DE BOMBEO DE AGUAS SERVIDAS
DEL DISTRITO DE KIMBIRI
4.7 CALCULOS MECANICOS DE ESTRUCTURAS Y RETENIDAS

4.7.1 OBJETO

Estos cálculos tienen por objeto determinar las cargas mecánicas en los postes, cables
de retenidas y sus accesorios, de tal manera que en las condiciones más críticas, es
decir a temperatura mínima y máxima velocidad de viento no se superen los esfuerzos
máximos previstos en el Código Nacional de Electricidad.
Los factores de seguridad respecto a la carga de rotura, en condiciones normales,
serán las siguientes:
- Postes de madera 3
- Postes de concreto 2
- Cables de retenida 2
- Accesorios de ferretería 2

No se efectuarán cálculos en condiciones de emergencia, es decir, con rotura de


conductor.

4.7.2 FORMULAS APLICABLES

- Momento debido a la carga del viento sobre los conductores :


MVC = (PV) (L) (fC) (SHi) Cos ø
2

- Momento debido a la carga de los conductores :


MTC = 2 (TC) (S Hi) sen ø
2

MVP = [ (PV) (h2) (Dm + 2 Do]/600

- Momento total en condiciones normales :


MRN = MVC + MTC + MVP

- Esfuerzo del poste en la línea de empotramiento en postes de madera :


RH = MRN.....
3.13 x 10-5 x (C)3

- Carga critica en el poste de madera debida a cargas de compresión:


Pcr = π2 E I I=π Dm3 Do
(Kl)2 64

Deflexión Máxima del Poste de Madera:

δ= MRN <=4%
3EI
Carga en la punta del poste de concreto, en hipótesis de condiciones normales.

QN = MRNI
(hl-0,15)2

ricardoaae@yahoo.es CEL 966655107-RPM#763374 RAE& Asociados 84


ESTUDIO DE REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DE LAS INSTALACIONES ELECTRICAS DE LA EXPEDIENTE TECNICO
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE Y DE LA CASETA DE BOMBEO DE AGUAS SERVIDAS
DEL DISTRITO DE KIMBIRI
Donde :

Pv = Presión del viento sobre superficies cilíndricas


L = Longitud del vano, en m
TC = Carga del conductor portante en N
fC = Diámetro total del cable autoportante, en m
ø = Angulo de desvío topográfico, en grados
Do = Diámetro del poste en la cabeza, en cm
Dm = Diámetro del poste en la línea de empotramiento, en cm
h = Altura libre del poste, en m
H = Altura de la carga en la estructura con respecto al suelo, en m
Wc = Masa total del cable autoportante, en kg/m
WAD = Peso de un hombre con herramientas, igual a 100 kg
C = Circunferencia del poste en la línea de empotramiento, en cm
E = Módulo de Elasticidad del poste, a kN/cm2
I = Momento de inercia del poste, en cm4
l = Altura respecto al suelo del punto de ubicación de la retenida en
el poste.
K = Factor que depende de la forma de fijación de los extremos del
poste.

Para el cálculo de retenidas se considerará cable de acero grado SIEMENS-MARTIN


de 10 mm de diámetro. El ángulo de inclinación respecto al cable de retenida y el eje
vertical será de 30°

4.8 CÁLCULO, DISEÑO Y CONFIGURACIÓN DEL SISTEMA DE PUESTA A


TIERRA.

Para el cálculo de la resistencia teórica de los sistemas de puesta a tierra, a través de la


resistividad aparente, se ha tenido en cuenta la configuración de electrodos en
disposición vertical.

La resistencia de electrodos artificiales según el CNE Tomo V, para tableros de


Distribución la resistencia a tierra no deberá ser mayor a 25 ohm.

Para este caso la configuración está compuesta por un electrodo vertical de cobre de
2,4 m de longitud y 16 mm de diámetro, enterrado a una profundidad del nivel del
suelo de 0,3 m. Tratada con Cemento conductivo.
La resistencia de puesta a tierra se calcula con la siguiente fórmula:

R=

Donde:
 = Resistividad eléctrica aparente del terreno (23.5ohm-m)
L = Longitud de la (2,4 m)
r = Radio de la varilla (8 mm)

ricardoaae@yahoo.es CEL 966655107-RPM#763374 RAE& Asociados 85


ESTUDIO DE REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DE LAS INSTALACIONES ELECTRICAS DE LA EXPEDIENTE TECNICO
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE Y DE LA CASETA DE BOMBEO DE AGUAS SERVIDAS
DEL DISTRITO DE KIMBIRI
1 = Resistividad eléctrica del Cemento conductivo (0.25ohm-m)
r1 = Radio del Cemento conductivo (0.152m)

Con lo que se obtiene: R= 4.951 Ohm.


Conclusión:
Valor apropiado para el uso de Computadoras y equipos electrónicos.

4.9 CÁLCULO DE ILUMINACION

Según la Norma técnica EM.10 y el CNE nos indica las Iluminancias mínimas a
considerar en lux, según los ambientes al interior de las edificaciones, definiendo la
calidad de la iluminación según el tipo de tarea visual o actividad a realizar en dichos
ambientes.

Para los ambientes de la Planta se considera una iluminancia en servicio de 500 lux.
La metodología seguida es la siguiente:

Coeficiente de utilización (CU):

Para determinar este factor se utiliza la hoja del reflector que proporciona el
fabricante. Para los valores dados corresponde el valor interpolado de 0.63.

Factor de mantenimiento (FM)

Este factor se refiere al mantenimiento que se le dará a la luminaria con respecto a su


duración. En el se pondera el funcionamiento del balasto, el voltaje aplicado, el
cambio de reflectancia, la depreciación lumínica de la lámpara, la suciedad del
ambiente, etc.

Considerando un voltaje estable, en un ambiente limpio y un buen mantenimiento, se


asume que el FM será de 0.70.

Ahora bien, para saber cuál será la cantidad de lámparas que hay que instalar sólo se
necesita resolver la siguiente ecuación:

E.A.
Nº de lámparas =
CU.FM.Flamp
Donde:

E = Iluminación o nivel de iluminación


A = Area del local
CU = Coeficiente de utilización
FM = Factor de mantenimiento
Flamp = Flujo luminoso de la lámpara

ricardoaae@yahoo.es CEL 966655107-RPM#763374 RAE& Asociados 86


ESTUDIO DE REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DE LAS INSTALACIONES ELECTRICAS DE LA EXPEDIENTE TECNICO
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE Y DE LA CASETA DE BOMBEO DE AGUAS SERVIDAS
DEL DISTRITO DE KIMBIRI

ricardoaae@yahoo.es CEL 966655107-RPM#763374 RAE& Asociados 87


ESTUDIO DE REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DE LAS INSTALACIONES ELECTRICAS DE LA EXPEDIENTE TECNICO
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE Y DE LA CASETA DE BOMBEO DE AGUAS SERVIDAS
DEL DISTRITO DE KIMBIRI

300
10 9.5
6 8.5
6 2
23 13
3 36
6.3 4.15
4.3 3.8
17 31.5
6 3.8
24 15.6
105.6 3.5
5.5
5
26
2.5
35
3.5
208.85

2200 108 M2
M2
39600
366.666667

En el resto de áreas es solo remplazar las lámparas malogradas.

ricardoaae@yahoo.es CEL 966655107-RPM#763374 RAE& Asociados 88


ESTUDIO DE REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DE LAS INSTALACIONES ELECTRICAS DE LA EXPEDIENTE TECNICO
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE Y DE LA CASETA DE BOMBEO DE AGUAS SERVIDAS
DEL DISTRITO DE KIMBIRI

CAPITULO V

METRADO

ricardoaae@yahoo.es CEL 966655107-RPM#763374 RAE& Asociados 89


ESTUDIO DE REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DE LAS INSTALACIONES ELECTRICAS DE LA EXPEDIENTE TECNICO
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE Y DE LA CASETA DE BOMBEO DE AGUAS SERVIDAS
DEL DISTRITO DE KIMBIRI

CAPITULO VI

PRESUPUESTO

ricardoaae@yahoo.es CEL 966655107-RPM#763374 RAE& Asociados 90


ESTUDIO DE REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DE LAS INSTALACIONES ELECTRICAS DE LA EXPEDIENTE TECNICO
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE Y DE LA CASETA DE BOMBEO DE AGUAS SERVIDAS
DEL DISTRITO DE KIMBIRI

CAPITULO VII

CRONOGRAMA

ricardoaae@yahoo.es CEL 966655107-RPM#763374 RAE& Asociados 91


ESTUDIO DE REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DE LAS INSTALACIONES ELECTRICAS DE LA EXPEDIENTE TECNICO
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE Y DE LA CASETA DE BOMBEO DE AGUAS SERVIDAS
DEL DISTRITO DE KIMBIRI

CAPITULO VIII

DETALLE DE ARMADOS

ricardoaae@yahoo.es CEL 966655107-RPM#763374 RAE& Asociados 92


ESTUDIO DE REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DE LAS INSTALACIONES ELECTRICAS DE LA EXPEDIENTE TECNICO
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE Y DE LA CASETA DE BOMBEO DE AGUAS SERVIDAS
DEL DISTRITO DE KIMBIRI

CAPITULO IX

PLANOS

ricardoaae@yahoo.es CEL 966655107-RPM#763374 RAE& Asociados 93

También podría gustarte