Turno Vespertino
C.C.T 15EES1329Z
Nombre de la profesora: Elizabeth Nava Molina
Grado: 1 Grupo A
Asignatura: Español
1 2 3 4 5 Numero de sesiones
Bloque
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y
emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
1. Presentar el proyecto.
2. Activación de conocimientos previos contesta las siguientes preguntas.
3. Integración de equipos. (establecido en el consejo técnico )
5. Investigara -Cuaderno
¿qué es el Renacimiento?
Menciona los tipos de subgéneros que existen en la novela del renacimiento
7. Leer la lectura de su libro de textos analizar y observar el lenguaje , la descripción de los lugares y de los
personajes, busquen indicios que señalen la época
2, 3 y 4
Contexto 3
8. Tarea les preguntan a sus abuelitos o papás ¿cómo era su lenguaje que utilizan antes? Y como se
comunican hoy con sus abuelos notan alguna diferencia o semejanza.
9. Analiza el tema las variantes lingüísticas del español a lo largo del tiempo
10. Anotaran algunas las variantes lingüísticos que se observan que se observan en el español en el siglo
XVI y que se quedaron registrados en casi todas las obras escritas.
11. Anotaran las características de las novelas del renacimiento
12. Cada equipo elegirá una novela y realizara el siguiente cuadro
Completar el cuadro presentado por el maestro sobre la época del renacimiento español.
Aspecto Renacimiento español
Época
Situación Política
Clases sociales
Tipos de construcciones
Socializar el cuadro.
RECURSOS
DESARROLLO DEL PROYECTO.
DIDÁCTICOS
SESIÓN
ACTIVIDADES Y TEMAS DE REFLEXIÓN
RECURSOS
DESARROLLO DEL PROYECTO.
DIDÁCTICOS
SESIÓN
ACTIVIDADES Y TEMAS DE REFLEXIÓN
Características ortográficas.
Características gramaticales
Estructuras de párrafos.
6a9
Algunos vocablos usados en la Edad Media y el Renacimiento
Durante estas sesiones leerán en voz alta la obra que eligieron. Para la lectura en voz alta tengan en
4, 5, 6 y 7 cuenta lo siguiente:
1. Debido a que la lectura no se preparó previamente, quien lea se puede equivocar, y todos debemos
de febrero valorar el esfuerzo que hacen.
2. Respetar a los compañeros que leen.
3. Emplear un tono de voz adecuada para que todos escuchen bien.
4. Conforme vayan leyendo la obra, fijarse en la información que se da en ella acerca de:
a) Los acontecimientos que se narran y que son propios de lo que pasaba en el Renacimiento
(hospedarse en un mesón, cargar el agua en asnos…)
b) Los personajes y sus características: quienes son, cómo visten, a qué sector social pertenecen.
c) Valores, costumbres y creencias que había en esa época y que se puedan identificar por lo que hacen
o dicen los personajes.
d) Las clases sociales, la situación política, (fuera, conflictos) que había.
e) Cómo se describe la vestimenta de los personajes, lo que comen y beben, cómo son los lugares
donde viven y qué utensilios usan para realizar diferentes actividades.
f) La descripción que se hace de los lugares.
DESARROLLO DEL PROYECTO. RECURSOS
DIDÁCTICOS
SESIÓN ACTIVIDADES Y TEMAS DE REFLEXIÓN
Ambiente social
Sobre el lenguaje
OBSERVACIONES__________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________ ___________________________________
SUBDIRECTORA ESCOLAR