Está en la página 1de 7

Escuela Secundaria Oficial No 0328 ¨JUVENTINO ROSAS¨

Turno Vespertino
C.C.T 15EES1329Z
Nombre de la profesora: Elizabeth Nava Molina
Grado: 1 Grupo A
Asignatura: Español
1 2 3 4 5 Numero de sesiones
Bloque

Campo formativo Enfoque de la Estándar que se favorece


 Aprender y desarrollar el habla asignatura  Proceso de la lectura e interpretación de textos.
 Escuchen e identifiquen problemas y soluciones. Practica Social  Producción de textos escritos
 Comprendan, interpreten y produzcan diversos tipos de textos, los trasformen de Lenguaje  Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos.
y crean nuevos géneros y formatos; es decir, reflexionen individualmente y en  Conocimiento de las características, función y uso de lenguaje.
colectivo acerca de ideas y textos.  Actitudes hacia el lenguaje.

Modalidad Enfoque del campo formativo Competencias para la vida


Secuencia  Lenguaje y comunicación  Aprendizaje permanente
 Manejo de la información
 Para la convivencia
 Para la vida en sociedad

Práctica social del lenguaje: Tipo de texto: Expositivo

Competencias que se favorecen:

 Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y
emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México

Producciones para el desarrollo


Aprendizajes esperados Temas de reflexión
del proyecto
Comprensión e interpretación • Selección de obras del Renacimiento español presentadas en diversos
Infiere algunas características del • Transformaciones en modos de vida y valores que los soportes (audiovisuales e impresos).
Renacimiento a partir del análisis de una pueblos experimentan con el paso del tiempo. • Discusión sobre las características observadas en las obras.
obra literaria. • Efecto de los acontecimientos y valores culturales de la • Cuadro comparativo de las características de la época a partir de las obras
• Establece relaciones entre las acciones época en el contenido y trama de las obras literarias. literarias analizadas (modos de vida, lenguaje y acontecimientos sociales,
de los personajes y las circunstancias • Significado de la obra en el contexto en que fue escrito. entre otros).
sociales de la época.
• Vigencia del contenido y personajes de la obra. • Borradores de un texto en los que se expliquen algunas características de la
• Identifica la forma en que la literatura
Propiedades y tipos de textos época observadas a lo largo de la obra.
refleja el contexto social en el que se
produce la obra. • Características de la novela del Renacimiento. Producto final
• Emplea las TIC como fuente de Aspectos sintácticos y semánticos • Texto que describa el contexto social del Renacimiento a partir del análisis
información. • Variantes lingüísticas del español a lo largo del tiempo. de obras literarias.
DESARROLLO DEL PROYECTO.
RECURSOS
ACTIVIDADES Y TEMAS DE REFLEXIÓN DIDÁCTICOS
SESIÓN

1. Presentar el proyecto.
2. Activación de conocimientos previos contesta las siguientes preguntas.
3. Integración de equipos. (establecido en el consejo técnico )

 ¿Qué sabes del Renacimiento?


 ¿Crees que es importante conocer cómo era la vida en esa época?

 ¿Se han imaginado cómo era la vida de los jóvenes y niños en el Renacimiento?
 ¿Sería muy diferente la de hoy? ¿Por qué?
1 ,2 4. Socializar las preguntas con el equipo

5. Investigara -Cuaderno
 ¿qué es el Renacimiento?
 Menciona los tipos de subgéneros que existen en la novela del renacimiento

6. Analizaran y Seleccionaran su obra de renacimiento español de pueden guiar en su libro de textos en la


pagina 134.

7. Leer la lectura de su libro de textos analizar y observar el lenguaje , la descripción de los lugares y de los
personajes, busquen indicios que señalen la época

DESARROLLO DEL PROYECTO. RECURSOS


DIDÁCTICOS
SESIÓN ACTIVIDADES Y TEMAS DE REFLEXIÓN

2, 3 y 4

Contexto 3

8. Tarea les preguntan a sus abuelitos o papás ¿cómo era su lenguaje que utilizan antes? Y como se
comunican hoy con sus abuelos notan alguna diferencia o semejanza.

9. Analiza el tema las variantes lingüísticas del español a lo largo del tiempo
10. Anotaran algunas las variantes lingüísticos que se observan que se observan en el español en el siglo
XVI y que se quedaron registrados en casi todas las obras escritas.
11. Anotaran las características de las novelas del renacimiento
12. Cada equipo elegirá una novela y realizara el siguiente cuadro

Leer voluntariamente la investigación de la sesión anterior.

 Completar el cuadro presentado por el maestro sobre la época del renacimiento español.
Aspecto Renacimiento español

Época

Situación Política

Clases sociales

Tipos de construcciones

Qué hacían los hombre y cómo vestían

Qué hacían las mujeres y cómo vestían

Que costumbres tenían.

Qué valores fomentaban

Qué inventos tuvieron

Obra literaria representativa

 Socializar el cuadro.

RECURSOS
DESARROLLO DEL PROYECTO.
DIDÁCTICOS
SESIÓN
ACTIVIDADES Y TEMAS DE REFLEXIÓN

5  Los temas más frecuentes en la literatura renacentista.


 Subgéneros de las novelas en el Renacimiento.
 Revisar algunas obras narrativas del Renacimiento español, para que se orienten y elijan -
una.
a) El Amadís de Gaula (Garci Rodríguez de Montalvo)
30 b) La Celestina (Fernando de Rojas)
c) Lazarillo de Tormes (Anónimo)
d) Los siete libros de la Diana (Jorge de Montemayor)
de enero
e) La Galatea (Miguel de Cervantes)
f) La Arcadia (Lope de Vega)
g) El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (Miguel de Cervantes Saavedra).

RECURSOS
DESARROLLO DEL PROYECTO.
DIDÁCTICOS
SESIÓN
ACTIVIDADES Y TEMAS DE REFLEXIÓN

 Características ortográficas.
 Características gramaticales
 Estructuras de párrafos.
6a9
 Algunos vocablos usados en la Edad Media y el Renacimiento

 Durante estas sesiones leerán en voz alta la obra que eligieron. Para la lectura en voz alta tengan en
4, 5, 6 y 7 cuenta lo siguiente:
1. Debido a que la lectura no se preparó previamente, quien lea se puede equivocar, y todos debemos
de febrero valorar el esfuerzo que hacen.
2. Respetar a los compañeros que leen.
3. Emplear un tono de voz adecuada para que todos escuchen bien.
4. Conforme vayan leyendo la obra, fijarse en la información que se da en ella acerca de:
a) Los acontecimientos que se narran y que son propios de lo que pasaba en el Renacimiento
(hospedarse en un mesón, cargar el agua en asnos…)
b) Los personajes y sus características: quienes son, cómo visten, a qué sector social pertenecen.
c) Valores, costumbres y creencias que había en esa época y que se puedan identificar por lo que hacen
o dicen los personajes.
d) Las clases sociales, la situación política, (fuera, conflictos) que había.
e) Cómo se describe la vestimenta de los personajes, lo que comen y beben, cómo son los lugares
donde viven y qué utensilios usan para realizar diferentes actividades.
f) La descripción que se hace de los lugares.
DESARROLLO DEL PROYECTO. RECURSOS
DIDÁCTICOS
SESIÓN ACTIVIDADES Y TEMAS DE REFLEXIÓN

 Elaborar un cuadro con la información obtenida


 Discutir algunos aspectos sobre la obra que leyeron y concentrar la información relacionada con las
características de esta época en un cuadro:
Ambientes de la obra

Ambiente social

Modo de vida de la sociedad

Acerca de los personajes

¿Qué buscan o qué los motiva actuar?


10 y 11.
¿Cuál es su clase o posición social?

Problemas o conflictos de los protagonistas

Sobre los valores

Valores o ideas que manejan los personajes

Sobre el lenguaje

Lenguaje utilizado en esa época

SESIÓN RECURSOS DIDÁCTICOS

DESARROLLO DEL PROYECTO.

ACTIVIDADES Y TEMAS DE REFLEXIÓN


-Cuaderno
12  Redactar un texto expositivo que recupere alguna información sobre Renacimiento.
 Escribir cada punto tratando de recuperar algunos fragmentos de la obra que leyeron, para
ponerlos como ejemplo.
 Guiarse con el ejemplo de la página 138. (guía didáctica)

OBSERVACIONES__________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________ ___________________________________

MTRA . ALEJANDRA DIAZ COSTANTINO PROFRA. ELIZABETH NAVA MOLINA

SUBDIRECTORA ESCOLAR

También podría gustarte