Está en la página 1de 22

SERIES DE POTENCIAS

Las series de potencias constituyen una poderosa herramienta, tanto para la aproximación a
funciones continuas, cómo a la resolución de ecuaciones diferenciales ordinarias, o para las
soluciones de las ecuaciones de grados más elevados.

Antes de entrar en los procesos de resolución de ecuaciones, utilizando series de potencias,


se hace necesario comprender algunas propiedades de los intervalos en los reales, y de las
series que serán utilizadas frecuentemente.

VALOR ABSOLUTO DE UN NÚMERO REAL

Si x es un número real cualquiera, se define el Valor Absoluto de x , simbolizado x


cómo:
 x, si x  0
x 
 x, si x  0
Ejemplo: 8  8, ya que 8 es un número positivo.
- 5  ( 5)  5 , ya que -5 es negativo.

El problema se presenta cuando no se sabe si la expresión que se encuentra dentro del valor
absoluto es positiva o negativa, porque contiene incógnitas. En ese caso debge tenerse en
cuenta las dos posibilidades.

 x  5, si x  5  0
Ejemplo. x5  
 ( x  5), si x  5  0

LA EXPRESIÓN xa  r

Si a es un número real cualquiera y r es un número real positivo, entonces la expresión


xa  r expresa un intervalo abierto que tiene su centro en le punto a y un radio de r
unidades.

Simbólicamente xa  r representa al intervalo: ( a  r , a  r )

Su representación gráfica es:

Ejemplo 1. La expresión x  2  5 corresponde al intervalo cuyo centro es 2 y cuyo


radio es de 5 unidades. Simbólicamente, al intervalo: (5, 7)

Su representación es:
Matemáticas Especiales
J. T.

Ejemplo 2. La expresión x  3  2 corresponde al intervalo cuyo centro es el punto  3 ,


y cuyo radio es de 2 unidades. Simbólicamente: ( 5,  1)

Su representación gráfica es:

Ejemplo 3. La expresión x  4 , que también puede escribirse como: x0  4


corresponde al intervalo cuyo centro es el punto 0 y cuyo radio es de 4 unidades.
Simbólicamente: (4, 4) .

Su representación gráfica es:

La relación considerada anteriormente puede ser enunciada con el siguiente teorema:

Teorema. Si a es un número real cualquiera y r  0 ( r es positivo) entonces la


desigualdad x  a  r equivale a: a  r  x  a  r

Demostración. Como la primera parte del teorema consta de una expresión con valor
absoluto, se hace necesario considerar varios casos:

Primero. Si x  a  0 entonces, por la definición del valor absoluto, x  a  x  a  r .


Como, por hipótesis r  0 , cambiando de signo se obtiene que  r  0 y, como el valor
absoluto siempre es mayor o igual que cero, se tiene que 0  x  a  x  a  r con lo que se
llega a  r  0  x  a  x  a  r y, por transitividad se llega a que  r  x  a  r de
donde se deduce que: a  r  x  a  r .

Segundo. Si x  a  0 entonces, por la definición del valor absoluto y por hipótesis, se


tiene que: x  a  x  a  r y, puesto que  r  0 , se llega a  r  0  x  a  r con lo
que:  r  x  a  r y, se deduce que: a  r  x  a  r .

2
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
I. de Sistemas

Por último, si xa  0


entonces, por la definición del valor absoluto, se tiene que
x  a  ( x  a )  r y, puesto que  r  0 , entonces ,  r  0  x  a  ( x  a)  r
que, por transitividad, se reduce a  r  ( x  a)  r que, cambiando de signo a todos los
términos y, por consiguiente los órdenes de las desigualdades, se llega a  r  x  a  r con
lo que: a  r  x  a  r .
Recíprocamente, si se supone que se cumple a  r  x  a  r , entonces  r  x  a  r
Ahora, si x  a  0 entonces, x  a  x  a  r considerando la desigualdad de la
derecha. De manera que: x  a  r .

Si, x  a  0 entonces, x  a  ( x  a) y, de  r  x  a por cambio de signo, se


obtiene:  ( x  a )  r con lo que se llega a que: x  a  r . !!

Corolario. La expresión x r corresponde a un intervalo abierto centrado en 0 y


cuyo radio es r .

SERIES DE POTENCIAS

Definición. Si x 0 , a 1 , a 2 , a 3 ,... son números reales, se define una serie de potencias,


alrededor del punto x 0 como: f ( x )   a k ( x  x 0 )


k

k 0

O sea: f ( x )  a 0 ( x  x 0 )  a1 ( x  x 0 )  a 2 ( x  x 0 ) 2  a 3 ( x  x 0 ) 3  a 4 ( x  x 0 ) 4  ....
0

f ( x )  a 0  a1 ( x  x 0 )  a 2 ( x  x 0 ) 2  a 3 ( x  x 0 ) 3  a 4 ( x  x 0 ) 4  ....


1
Ejemplo 1. f ( x )   k ( x  5)
k 1
k
es una serie de potencias alrededor del punto 5
1 1 1
La serie desarrollada es: f ( x )  ( x  5)  ( x  5) 2  ( x  5) 3  ( x  5) 4  ....
2 3 4

Ejemplo 2. g( x )   k ! ( x  3)
k 0
k
es una serie de potencias alrededor del punto  3
Su desarrollo es: g( x )  0! ( x  3) 0  1! ( x  3)  2! ( x  3) 2  3! ( x  3) 3  4! ( x  3) 4  ....
Que se reduce a: g( x )  1  ( x  3)  2( x  3) 2  6( x  3) 3  42( x  3) 4  ....

Ejemplo 3. h( x )   k ( k  1)( x  2) es una serie de potencias alrededor del punto 2


k

k 0

Su desarrollo es:
h( x )  0(0  1)( x  2) 0  1(1  1)( x  2)  2( 2  1)( x  2) 2  3( 3  1)( x  2) 3  ....
que se reduce a: h( x )  2( x  2) 2  6( x  2) 3  .12( x  2) 4  20( x  2) 5  ....

3
Matemáticas Especiales
J. T.

En particular, si x 0  0 , entonces la serie toma la forma f ( x )  a


k 0
k x k y se dice que se

trata de una serie de potencias alrededor de Cero.


Ejemplo 1. Sea f ( x )   2 x
k k

k 0

f ( x )  2 0 x 0  2 x  2 2 x 2  2 3 x 3  2 4 x 4  ....  1  2 x  4 x 2  8 x 3  16 x 4  ....

Ejemplo 2. g( x )   k ( k  1)( k  2) x con desarrollo:


k

k 0

g( x )  0(0  1)(0  2) x 0  1(1  1)(1  2) x  2( 2  1)(2  2) x 2  3( 3  1)(3  2) x 3  ....


que se reduce a: g( x )  3( 3  1)( 3  2) x 3  4(4  1)(4  2) x 4  5(5  1)(5  2) x 5  ....
y más aun: g( x )  6 x 3  24 x 4  60 x 5  120 x 6  210 x 7  336 x 8  ....

Ejemplo 3. El polinomio de grado tres: p ( x)  5  3 x  8 x 2  x 3 puede considerarse como


una serie de potencias alrededor de Cero: p( x)  5  3x  8 x 2  x 3  0 x 4  0 x 5  0 x 6    

Puesto que las series de potencias van a constituirse en nuestra herramienta de trabajo, para
la resolución de ecuaciones diferenciales, tenemos que familiarizarnos con algunas de sus
principales propiedades.

IGUALDAD DE SERIES

Antes de seguir adelante se hace necesario considerar cuando dos series de potencias son
iguales. El criterio de igualdad para series se establece a continuación.

Definición. Dos series de potencias alrededor del mismo punto x 0 , f ( x )   a k ( x  x 0 )


k

k 0

y g ( x )   bk ( x  x 0 ) a k  bk
k
se dice que son iguales si, y solo si, para todo
k 0
k  1, 2, 3, 4....

En palabras, dos series de potencias alrededor del mismo punto son iguales, si los
coeficientes correspondientes son iguales. Es decir, si el primer coeficiente de la primera es
igual al primer coeficiente de la segunda; el segundo coeficiente de la primera es igual al
segundo coeficiente de la segunda; el tercer coeficiente de la primera es igual al tercer
coeficiente de la segunda, y así sucesivamente.
 

Más precisamente: a
k 0
k ( x  x0 ) k   bk ( x  x0 ) k
k 0
si, y sólo si, a0  b0 , a1  b1 ,
a 2  b2 , a3  b3 , … y así sucesivamente.

4
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
I. de Sistemas


Ejemplo 1. Si se tiene que la serie f ( x)  a
k 0
k ( x  3) k es igual al polinomio:
3 1
p( x )  5  2( x  3) ( x  3) 2  ( x  3) 3  ( x  3) 4 , entonces, por la definición de
4 24
3 1
igualdad de series, debe tenerse que: a 0  5 , a1  2 , a 2  , a3   , a 4  1 y,
4 24
además a k  0 , para todo k  5

En particular, una serie es igual a cero, si todos los coeficientes son iguales a cero.

a
k 0
k ( x  x 0 ) k  0 si, y solo si, a 0  a1  a 2  ....  0

CONVERGENCIA DE UNA SERIE


Definición. Se dice que una serie de potencias f ( x )   a k ( x  x 0 ) converge al valor


k

k 0
n

L , en un punto t si, y solo si, existe el límite Lim


n 
 a k (t  x 0 ) k  L
k 0
 

O, igualmente: f ( x )   a k ( x  x 0 ) converge a L , en el punto t si a (t  x0 ) k  L


k
k
k 0 k 0

Respecto a la convergencia de una serie de potencias puede ocurrir uno cualquiera de los
siguientes casos:

- La serie no converge para ningún valor de x , distinto al valor x 0 . En este caso se dice
que la serie diverge en todos los Reales.

Ejemplo. La serie w ( x )   n! x diverge para cualquier valor de x distinto de Cero


n

n 0

- La serie converge para todo valor de x perteneciente a un intervalo ( x 0  r , x 0  r )



( x  2) n  7 5
Ejemplo. La serie w ( x )   n converge para todo x en el Intervalo   ,  
n 0 3  3 3
- La serie converge para todos los valores de x en los números reales

xn
Ejemplo 1. La serie w ( x )  
n0 n!
converge para todo valor de x
Ejemplo 2. Un polinomio converge para cualquier valor de x

5
Matemáticas Especiales
J. T.

Nota. Para efectos prácticos las series importantes son las que convergen, porque pueden
considerarse como funciones cuyo Dominio es el conjunto de puntos para los que converge.

Se hace necesario entonces, contar con un criterio que permita determinar el intervalo de
convergencia de cualquier serie de potencias. Ese criterio lo ofrece el siguiente teorema.

Teorema. Sea f ( x)  a
n 0
n ( x  x0 ) n una serie de potencias cualesquiera, y sea

1 a
r
 Lim n  1 entonces,
k   an
a
n0
n ( x  x 0 ) n converge si x  x0  r

Demostración. De conformidad con el “Criterio del Cociente”, la serie a


n0
n ( x  x0 ) n

n1
a n 1 ( x  x 0 ) a n1
converge si Lim  1 . Es decir, si Lim x  x0  1 .
k  an ( x  x0 )n k  an

1
Remplazando se llega a que a
n0
n ( x  x 0 ) n converge si,
r
x  x0  1 , es decir, si
x  x0  r .

RADIO DE CONVERGENCIA E INTERVALO DE CONVEGENCIA


Definición. Dada la serie a


n0
n ( x  x 0 ) n , se define su Radio de Convergencia como el

1 a
valor de r que cumple la relación:
r
 Lim n  1
k  an

Y de define el Intervalo de Convergencia como: I  ( x 0  r , x 0  r )

Las definiciones anteriores y el teorema precedente permiten afirmar que: UNA SERIE DE
POTENCIAS ES UNA FUNCION, EN SU INTERVALO DE CONVERGENCIA.

6
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
I. de Sistemas

Ejercicios de Comprensión No 1

Conteste Verdadero o Falso a cada uno de los siguientes enunciados; pero, cuando conteste
Verdadero demuéstrelo y, cuando conteste Falso, refute lógicamente.

a ) Todo polinomio es una serie de potencias

b ) Toda serie de potencias es un polinomio

c ) Todo número real es una serie de potencias

d ) Toda serie de potencias es un número real

e ) Toda serie de potencias converge en todos los reales

f ) Toda serie de potencias se comporta como una función

g ) Algunas series de potencias se comportan como una función en su Intervalo de


Convergencia

h ) Dos series de potencias siempre pueden sumarse

i ) Ninguna serie de potencias puede derivarse


j ) Si se tiene la igualdad: a
n 0
n ( x  x 0 ) n  3  4 x  x 2 , no puede determinarse los

valores de a k para k  1, 2, 3, 4,...

7
Matemáticas Especiales
J. T.

Ejercicios No. 1

Determinar el Radio y el Intervalo de Convergencia de las siguientes series:


xn 

1. 
n 0 2n
2.  ( 1)
n 0
n
x 2n


( x  2) n 
n2 n 1
3.   ( 2 ) r
n
r 3 4. x
n 1 3 n1 n 0 n1 2
 
2n 1 xn
5.  ( x  5) n r  6.  ( n  3)! Para todo x
n 1 n 2 n 0


n! x n 
( 1) n 2 2 n x 2 n
7.  8. 
n 1 nn n 1 2n

 
( 1) n x n
9. a
n 0
n2
xn 10. 
n 0 n  1
2

 
( n! ) 2 n xn
11.  x 12. 
n  0 ( n  1)2
n
n 0 ( 2 n )!
 n n2
3 xn 
 1
13.  n
14.  1  
n
xn
n 0 n1 


xn
15.  n a0 y b0
n1 a  b
n

8
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
I. de Sistemas

Teorema. Cualquier serie de potencias alrededor de un punto x 0 puede transformarse en


una serie de potencias alrededor de cero.

Demostración. Sea f ( x )   a k ( x  x 0 ) una serie alrededor x 0 , y consideremos la


k

k 0

sustitución t  x  x 0 , en consecuencia, la serie f ( x )   a k ( x  x 0 ) se transforma en


k

k 0

f (t )  a
k 0
k t k que es una serie alrededor de cero.

Esta sustitución equivale a trasladar el sistema de coordenadas una distancia x 0 hacia la


derecha del origen.

OPERACIONES CON SERIES DE POTENCIAS

Puesto que las series de potencias constituyen Funciones, en su Intervalo de Convergencia,


podemos realizar operaciones algebraicas con ellas, siempre y cuando estén definidas
alrededor del mismo punto y se considere el mismo Intervalo de Convergencia.

Suma de Series de Potencias


 

Definiciones. Sean f ( x )   a k x y g ( x )   bk x dos series de potencias alrededor


k k

k 0 k 0

del mismo punto x 0 . Para los x que se encuentren en la intersección de sus Intervalos

de Convergencia, se define la Suma f ( x )  g ( x ) como: f ( x )  g( x )   (a


k 0
k  bk ) x k

Mas explícitamente, si
f ( x )  a 0  a 1 x  a 2 x 2  a 3 x 3  a 4 x 4  .... y g( x )  b0  b1 x  b2 x 2  b3 x 3  b4 x 4  ....
entonces, f ( x )  g( x )  (a 0  b0 )  (a1  b1 ) x  (a 2  b2 ) x 2  (a 3  b3 ) x 3  (a 4  b4 ) x 4  ....

Producto de Series de Potencias

9
Matemáticas Especiales
J. T.

El Producto f ( x )  g( x ) se define como: f ( x )  g( x )  c


k 0
k x k donde cada c k está
k k
dado por: c k   a i bk  i o también por: c k   a k  i bi
i 0 i 0

Explícitamente, cada coeficiente c k esta dado por: c k  a 0 bk  a1 bk 1  a 2 bk  2  ...  a k b0

 

Ejemplo 1. Considérese las series: f ( x )   kx y g ( x )   k ( k  1) x , su suma será:


k k

k 0 k 0
 
f ( x )  g( x )    k  k ( k  1) x k   k 2 x k
k 0 k 0

Expandiendo las series se tiene: f ( x )   kx  x  2 x  3 x  4 x  5 x  6 x  ....


k 2 3 4 5 6

k 0

Además, g( x )   k ( k  1) x  2 x  6 x  12 x  20 x  30 x  ....
k 2 3 4 5 6

k 0

y f ( x )  g( x )  x  ( 2  2) x 2  ( 3  6) x 3  (4  12) x 4  (5  20) x 5  (6  30) x 6  ....


Así que: f ( x)  g ( x)  x  4 x  9 x  16 x  25 x  36 x  ....   k x
2 3 4 5 6 2 k

k 0
 k
y su producto será: f ( x )  g( x )   c k x donde c k   a k bk  i
k

k 0 i 0

  k
 k
o también, en forma condensada: f ( x )  g( x )     a i bk  i  x
k 0  i 0 
0
Se tiene entonces que: c 0   a k b0 i  a 0 b0  (0)(0)  0
i 0
1
c1   a k b1 i  a 0 b1  a1 b0  (0)( 0)  (1)(0)  0
i 0
2
c 2   a k b2 i  a 0 b2  a1 b1  a 2 b0  (0)( 2)  (1)( 0)  ( 2)(0)  0
i0
3
c 3   a k b3 i  a 0 b3  a1 b2  a 2 b1  a 3 b0  (0)(6)  (1)(2)  ( 2)(0)  ( 3)(0)  2
i 0
4
c 4   a k b3 i  a 0 b4  a1 b3  a 2 b2  a 4 b1  a 4 b0  (0)(12)  (1)(6)  ( 2)( 2)  ( 3)(0)  (4)(0)
i 0
c 4  10
5
c 5   a k b3 i  a 0 b5  a1 b4  a 2 b3  a 4 b2  a 4 b1  a 5 b0
i 0
c 5  ( 0)( 20)  (1)(12)  ( 2)(6)  ( 3)( 2)  (4)(0)  (5)(0)  30

10
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
I. de Sistemas

6
c 6   a k b3 i  a 0 b6  a1 b5  a 2 b4  a 4 b3  a 4 b2  a 5 b1  a 5 b0
i 0
c 6  (0)( 20)  (1)( 20)  ( 2)(12)  ( 3)(6)  (4)( 2)  (5)(0)  (6)(0)  70

El producto es: f ( x )  g( x )  2 x 3  10 x 4  30 x 5  70 x 6  ....

 
1 3
Ejemplo 2. Consideremos las series: f ( x)  k2x
k 0
k
y g( x )  
k 0 k  1
x k su suma

 1 3  k 4k  7
será: f ( x )  g( x )      x  xk
k 0  k  2 k  1 ( k  1)( k  2)

Las formas expandidas de las series son:


1 1 1 1 1 1 3 3 3 3
f ( x)   x  x 2  x 3  x 4  x 5  .... g( x )  3  x  x 2  x 3  x 4  x 5  .... Y
2 3 4 5 6 7 2 4 5 6
la Suma expandida será:
1 3  1
3 1 3 2  1 3 3  1 3 4
f ( x )  g( x )      x     x     x     x  ....
2 1  3
2 4 3 5 4 6 5
7 11 5 19 3 23 4 9 5 31 6
Que se reduce a: f ( x )  g( x )   x  x2  x  x  x  x  ....
2 6 4 20 36 14 56

 k
El producto será: f ( x )  g( x )   c k x donde c k   a k bk  i
k

k 0 i 0
0
 1  3  3
Se tiene entonces que: c 0   a k b0 i  a 0 b0     
i 0  2  1  2
1
 1  3   1  3 7
c1   a k b1 i  a 0 b1  a 1 b0        3   1 
i 0  2  2   3  4 4
2
 1  3   1  3   1  3 3 5
c 2   a k b2 i  a 0 b2  a1 b1  a 2 b0            3   1  
i 0  2  2   3  1   4  4 4 2

3
 1  3   1   1  3   1 
c 3   a k b3 i  a 0 b3  a1 b2  a 2 b1  a 4 b0        1        3
i 0  2  4   3   4  2   5 
 1  3   1   1  3   1  3 1 3 3 101
c 3          1          3      
 2  4   3   4  2   5  8 3 8 5 60
3 7 5 101 3
El producto desarrollado toma la forma: f ( x )  g( x )   x  x 2  x  ....
2 4 2 6

VARIACIÓN EN EL LÍMITE INFERIOR DE UNA SERIE DE POTENCIAS

11
Matemáticas Especiales
J. T.

Posiblemente la propiedad mas interesante y útil, de las series de potencias, consiste en que
se puede modificar (aumentando o disminuyendo) su límite inferior, siempre y cuando se
realice la operación inversa (disminuyendo o aumentando) en la misma medida, el valor de
la variable en los coeficientes y en los exponentes. Este hecho se ilustra mediante el
siguiente teorema.

Teorema. Si p es un número entero, entonces: a


k p
k ( x  x0 )k   ak p ( x  x0 )k p

Demostración. Expandiendo las series se tiene que:


a
k p
k ( x  x 0 ) k  a p ( x  x 0 ) p  a p1 ( x  x 0 ) p 1  a p  2 ( x  x 0 ) p 2  a p  3 ( x  x 0 ) p 3  ....

a
k 0
k p ( x  x 0 ) k  p  a p ( x  x 0 ) p  a p  1 ( x  x 0 ) p 1  a p  2 ( x  x 0 ) p  2  ....

lo que demuestra que los coeficientes correspondientes son iguales y, por consiguiente, las
series son iguales.

FUNCIONES ANALÍTICAS

Se dice que una función es analítica en un punto, si puede expresarse como una serie de
potencias en un intervalo centrado en ese punto.

Con más precisión la definición sería:

Definición. Una función f (x) se dice que es Analítica en un Punto x 0 , si f (x )


admite un desarrollo en serie de potencias alrededor del punto x 0 , es decir, si

f ( x)   a k ( x  x 0 ) k .
k 0

(n)
f ( x0 )
Los coeficientes del desarrollo, a k están dados por a k  y el desarrollo se
n!
denomina: Serie de Taylor de f (x) alrededor de x 0 .

Ejemplo1. Desarrollar la función f ( x)  e x en serie de potencias alrededor del punto


x0  1 .
Puesto que f ( x)  e x , se tiene entonces que f ( k ) ( x)  e x
e
Ahora, f (0)
(1)  f (1)  e con lo que el primer coeficiente a0 
0!
e
f (1)
(1)  f ' (1)  e con lo que el segundo coeficiente del desarrollo es: a1 
1!

12
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
I. de Sistemas

e
f (2)
(1)  f '' (1)  e con lo que el tercer coeficiente del desarrollo es: a 2 
2!
e
f ( 3)
(1)  e con lo que el cuarto coeficiente del desarrollo es a 3 
3!
e
f ( 4)
(1)  e . Con lo que el quinto coeficiente del desarrollo es: a 4 
4!
e
En general f (k )
(1)  e , con lo que el k-ésimo coeficiente del desarrollo es y a k 
k!
e e e e e 
xk
El desarrollo será entonces: f ( x)   x  x 2  x 3  x 4  ....  e
0! 1! 2! 3! 4! k  0 k!

Ejemplo2. Desarrollar la función f ( x)  cos x en serie de potencias alrededor del punto


x0  0
Puesto que f ( x)  cos x y f ( 0)
( x)  cos x entonces: f ( 0)
(0)  cos 0  1 y
1
a0  1
0!
f (1) ( x)   senx entonces f (0)   sen0  0 y se tiene que a1  0
(1)

1 1
f ( 2)
( x)   cos x entonces f ( 2 ) (0)   cos 0  1 con lo que a 2  
2! 2
f ( 3)
( x )  senx entonces f (0)  sen0  0 con lo que
( 3)
a 3  0
1 1
f ( 4)
( x )  cos x entonces f ( 4) (0)  cos 0  1 con lo que a 4  
4! 24
f ( 5)
( x )   senx entonces f (0)   sen0  0 con lo que a 5  0
( 5)

1 1
f (6)
( x)   cos x entonces f ( 6 ) (0)   cos 0  1 con lo que a 6  
6! 620

En general, los coeficientes impares son todos iguales a cero. O sea que a 2 k 1  0 y los
(1) k
coeficientes pares tienen la forma: a 2 k  .
(2k )!

1 2 1 4 1 x 2k
El desarrollo será: f ( x)  1  x  x  x 6  ....   ( 1) k
2 24 620 k 0 (2k )!

Ejercicios de Comprensión No. 2

Conteste Verdadero o Falso a cada uno de los siguientes enunciados; pero, cuando conteste
Verdadero demuéstrelo y, cuando conteste Falso, refute lógicamente.

a ) Si una serie tiene límite inferir k  2 , es imposible expresarla con límite inferir k  0

b ) Una serie de potencias alrededor de x 0  3 no puede expresarse como una serie


alrededor de Cero

13
Matemáticas Especiales
J. T.


k
c ) El polinomio p( x )  3  x  2 x 2 no puede sumarse con la serie q( x )   k  1x
k 0
k

d ) El número real -4 no puede sumarse con la serie: q( x )   ( x  5)


k

k 0

k 
3k
e ) Las series v ( x )   ( x  5) k y w( x )   ( x  5) k no pueden sumarse
k2 k  1 k 0 k  1
 

g ) Las series m ( x )   k ( x  3) y n( x )   k ( x  5) no pueden sumarse


k 2 k

k 0 k 0

Ejercicios No. 2

Desarrolle las siguientes funciones en series de potencias y determinar el intervalo de


Convergencia

x 2 n 1
1. y  senx y   (1) n 1
n 1 (2n  1)!


x 2n
2. y  cos x y   (1) n
n0 ( 2n)!


xn
3. y  e x y
n 0 n!

14
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
I. de Sistemas


x 2 n 1
4. y  ln x y   (1) n 1
n 1 (2n  1)!


(log a ) n n
5. y  a x , a0 y x
n 0 n!


x 2 n 1
6. y  senhx y
n 0 (2n  1)!

1 
xn
7. y  y x 2
2 x n 0 2 n 1


x 2n
y   ( 1) n
2
8. y  e  x
n0 n!
1 x 
x 2 n 1
9. y  log y x 1
1 x n 0 2n  1

DERIVACION E INTEGRACION DE SERIES DE POTENCIAS

Las operaciones fundamentales del Cálculo se realizan de manera muy sencilla con las
series de potencias.
 

Si f ( x)   kx entonces, la primera derivada será: f ' ( x)   kc k x


k k 1

k 0 k 0

que, desarrollando su primer término quedaría: f ' ( x)   kc k x
k 1

k 1

Y la segunda derivada será: f ' ' ( x )   k ( k  1)c k x


k 2

k 0

que, desarrollada en sus dos primeros términos quedaría: f ' ' ( x)   k ( k  1)c k x
k 2

k 2

15
Matemáticas Especiales
J. T.


Por otra parte, si f ( x )   kx k entonces la integral indefinida  f ( x ) dx será:
k 0

  
 c 
 
ck
 f ( x)dx     c k x k dx   k x dx  
k
x k 1
 k 0  k 0 k 0 k 1

Ejercicios No. 3

1  x n 1
1. Considere la relación algebraica: 1  x  x 2  x 3  x 4  ...  x n 
1 x
1
Deduzca que: Si se cumple que x  1, entonces 1  x  x 2  x 3  x 4  .... 
1 x
y, de la última relación concluya que si x  1, entonces
2 3 4
x x x
ln(1  x)  x    ....
2 3 4
1
Además, deduzca que:  1  2 x  3 x 2  4 x 3  5 x 4  ....
(1  x) 2

x2 x3 x4 x2 x4 x6 x8
2. Si e x  1 x     .... y cos x  1   .   ... , determinar
2! 3! 4! 2! 4! 6! 8!
las series correspondientes a: e x  cos x y e x cos x

16
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
I. de Sistemas

x2 x3 x4 x 2 x 4 x6 x8
3. Sabiendo que: e x  1  x     .... y cosh x  1      ... ,
2! 3! 4! 2! 4! 6! 8!
determinar las series correspondientes a: e x  cosh x y e x cosh x
x2 x3 x4 x3 x5 x7
4. Sabiendo que: e x  1  x     .... y que senx  x     ... ,
2! 3! 4! 3! 5! 7!
determinar las series correspondientes a: e x  senx y e x senx
1 2 17 7
5. Considerando que: tan x  x  x 3  x 5  x  .... determine la serie para: sec 2 x
3 15 315
y para ln sec x

x3 x5 x7 x2 x4 x6
6. Sabiendo que: senx  x 
   ... y que cos x  1     .... ,
3! 5! 7! 2! 4! 6!
determinar las series correspondientes a: senx  cos x y sen2 x
x2 x3 x4 1
7. Considerando que: ln(1  x)  x     .... determine la serie para: y
2 3 4 1 x
1
la serie para:
(1  x) 2
x3 x5 x7 1 3 2 5 17 7
8. Si senx  x     ... y tan x  x  x  x  x  .... , determinar
3! 5! 7! 3 15 315
las series correspondientes a: senx  tan x y sec 2 x

EL MÉTODO DE LAS SERIES DE POTENCIAS


PARA LA RESOLUCIÓN DE ECUACIONES DIFERENCIALES


El Método está basado en el hecho de que si una función analítica: f ( x)   a k x , pero
k

k 0

en cuyo desarrollo en serie los coeficientes no se conocen, es solución de una ecuación


diferencial, entonces su desarrollo en series de potencias debe satisfacer esa ecuación
diferencial y, las propiedades de las series deben hacer posible la determinación de los
coeficientes.

Ejemplo 1. Resolver la ecuación: y ' ' xy '  0

Resolvamos primero utilizando una serie expandida.


Sea f ( x )  c 0  c1 x  c 2 x 2  c 3 x 3  c 4 x 4  c 5 x 5  c 6 x 6  c 7 x 7  c 8 x 8  c 9 x 9    
en la cual c 0  0 y c1  0 una solución de la ecuación, entonces,
f ' ( x )  c1  2c 2 x  3c 3 x  4c 4 x  5c 5 x  6c 6 x  7c 7 x  8c 8 x  9c 9 x     y
1 3 4 5 6 7 8

f ' ' ( x )  2c 2  3  2c 3 x  4  3c 4 x 2  5  4c 5 x 3  6  5c 6 x 4  7  6c 7 x 5  8  7c 8 x 6    

17
Matemáticas Especiales
J. T.

Como se ha supuesto que la serie constituye una solución de la ecuación, ella debe
satisfacerla, así que:
( 2c 2  3  2c 3 x  4  3c 4 x 2  5  4c 5 x 3  6  5c 6 x 4  7  6c 7 x 5  8  7c 8 x 6    ) 
x(c1  2c 2 x  3c 3 x 2  4c 4 x 3  5c 5 x 4  6c 6 x 5  7c 7 x 6  8c 8 x 7    )  0

luego, efectuando el producto indicado en el segundo término se obtiene:

2c 2  3  2c 3 x  4  3c 4 x 2  5  4c 5 x 3  6  5c 6 x 4  7  6c 7 x 5  8  7.c 8 x 6  9  8c 9 x 7  ...

 c1 x  2c 2 x 2  3c 3 x 3  4c 4 x 4  5c 5 x 5  6c 6 x 6  7c 7 x 7  ...  0
y, sumando:

2c 2  ( 3  2c 3  c1 ) x  (4  3c 4  2c 2 ) x 2  (5  4c 5  3c 3 ) x 3  (6  5c 6  4c 4 ) x 4 
(7  6c 7  5c 5 ) x 5  (8  7.c 8  6c 6 ) x 6  (9  8c 9  7c 7 ) x 7  ...  0
Cómo se ha supuesto que c 0  0 y c1  0 estas serán las constantes paramétricas de la
solución

Por la igualdad de series se llega a que todos los coeficientes de la serie son ceros, así que:

2c 2  0 ; 3  2c 3  c1  0 ; 4  3c 4  2c 2  0 ; 5  4c 5  3c 3  0 ; 6  5c 6  4c 4  0 ;

7  6c 7  5c 5  0 ; 8  7.c 8  6c 6  0 ; 9  8c 9  7c 7  0 y así sucesivamente.


 c1  2c 2  3c 3 ( 1) 2  3
Se tiene entonces que: c2  0 ; c3  ; c4   0; c5   c1 ;
3 2 4 3 54 54 3 2
 4c 4  5c 5 ( 1) 3  5  3  6c 6
c6   0; c7   c1 ; c8   0;
65 76 7654 3 2 87
 7c 7 ( 1) 4  7  5  3
c9   c1
98 987654 3 2

Se obtiene entonces dos funciones linealmente independientes: y1 ( x )  c 0 y


 x3
3 5 3 75 3 
y 2 ( x )  c1  x   x5  x7  x 9  ....  que sumadas
 3 2 54 3 2 7 5 4 3 3 9 87 6 5 4 3 2 
forman la solución general:
 x3 3 5 3 75 3 
f ( x )  c 0  c1  x   x5  x7  x 9  ....
 3 2 54 3 2 75433 987654 3 2 

Una manera mas elegante de manejar las series consiste en trabajar con la serie compacta
(sin expandir). Veamos el mismo ejemplo con el otro método.

18
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
I. de Sistemas

Supongamos, nuevamente, que la serie: f ( x )  c


k 0
k x k en la cual c 0  0 y c1  0 es

una solución, entonces las derivadas de la serie son: f ' ( x )   kc k x k  1 y


k 1

f '' ( x)   k ( k  1)c
k 2
k x k 2
 

remplazando en la ecuación se tiene que:  k ( k  1)c k x  x  kc k x k 1  0


k 2

k2 k 1

Introduciendo la x en la sumatoria del segundo término se obtiene:


 

 k (k  1)c
k 2
k x k  2   kc k x k  0
k 1

Ahora, para igualar las potencias de x en ambas sumatorias, es necesario remplazar el


límite inferior de la primera serie de manera que x quede con exponente k .

Supongamos que k ' es la variable actual, y hagamos k  k '2 , se tiene entonces que:
 

 ( k  2)(k  1)c
k 0
k 2 x k   kc k x k  0
k 1

Ahora, para expresar el lado izquierdo con un solo signo de sumatoria se hace necesario
desarrollar el primer término la primera serie:
 
2c 2   ( k  2)( k  1)c k  2 x k   kc k x k  0 con lo que:
k 1 k 1

2c 2    ( k  2)( k  1)c k  2  kc k  x k  0 . Por la igualdad de series se llega a que: 2c 2  0 y
k 1

( k  2)( k  1)c k  2  kc k  0 para todo k  1 (según el índice de la sumatoria).

k
De manera que: c 2  0 y c k  2  c k , para todo k  1 .
( k  2)( k  1)
k
La relación de recurrencia: c k  2  c k permite determinar los coeficientes
( k  2)( k  1)
c k , para k  1 .
1
Si k  1 , se tiene que: c 3  c1
32
2
Si k  2 , se tiene que: c 4  c2  0
4 3
3 3
Si k  3 , se tiene que: c 5  c3  c1
54 54 3 2
4
Si k  4 , se tiene que: c 6  c4  0
65

19
Matemáticas Especiales
J. T.

5 53
Si k  5 , se tiene que: c 7  c5  c1
76 7654 3 2
La solución de la ecuación diferencial será:
 1 3 3 53 
f ( x )  c 0  c1  x  x  x5  x 7  .... que también puede expresarse
 3 2 54 3 2 7654 3 2 

1  3  5  ...  ( n  2) 2 n 1
como: f ( x )  c 0  c1  x
n 0 ( 2n  1)!

Ejemplo 2. Resolver la ecuación: ( x 2  2) y ' '4 xy '2 y  0

Primero trabajemos con las series expandidas:


Supongamos que f ( x )  c 0  c1 x  c 2 x 2  c 3 x 3  c 4 x 4  c 5 x 5  c 6 x 6  c 7 x 7    
en la cual c 0  0 y c1  0 , es una solución de la ecuación. Entonces, se tiene que:
f ' ( x )  c1  2c 2 x  3c 3 x 1  4c 4 x 3  5c 5 x 4  6c 6 x 5  7c 7 x 6     y
f ' ' ( x )  2c 2  3  2c 3 x  4  3c 4 x 2  5  4c 5 x 3  6  5c 6 x 4  7  6c 7 x 5     luego, remplazando se
tiene:
( x 2  2)(2c 2  3  2c 3 x  4  3c 4 x 2  5  4c 5 x 3  6  5c 6 x 4  7  6c 7 x 5    )
 4 x (c1  2c 2 x  3c 3 x 1  4c 4 x 3  5c 5 x 4  6c 6 x 5  7c 7 x 6    ) 
2(c 0  c1 x  c 2 x 2  c 3 x 3  c 4 x 4  c 5 x 5  c 6 x 6  c 7 x 7    )  0
efectuando operaciones se llega a que:
(2c 2 x 2  6c 3 x 3  12c 4 x 4  20c 5 x 5  30c 6 x 6  42c 7 x 7    ) 
(4c 2 12c 3 x  24c 4 x 2  40c 5 x 3  60c 6 x 4  84c 7 x 5    )
 (4 xc1  8c 2 x 2  12c 3 x 3  16c 4 x 4  20c 5 x 5  24c 6 x 6  28c 7 x 7    ) 
(2c 0  2c1 x  2c 2 x 2  2c 3 x 3  2c 4 x 4  2c 5 x 5  2c 6 x 6  2c 7 x 7    )  0
Factorizando las potencias de x , se tiene que:
(2c 0  4c 2 )  (2c1  4c1  12c 3 ) x  (2c 2  24c 4  8c 2  2c 2 ) x 2  (6c 3  40c 5  12c 3 
2c 3 ) x 3  (12c 4  60c 6  16c 4  2c 4 ) x 4  (20c 5  84c 7  20c 5  2c 5 ) x 5      0
Y, reduciendo términos semejantes:
(2c 0  4c 2 )  (12c 3  2c1 ) x  (24c 4  4c 2 ) x 2  (40c 5  4c 3 ) x 3  (60c 6  2c 4 ) x 4 
(84c 7  2c 5 ) x 5      0
E, igualando cada coeficiente a cero se tiene que:
c
2c 0  4c 2  0 con lo que: c 2   0
2
c
12c 3  2c1  0 y se obtiene que: c 3  1
6
4c c 1  c0  c
24c 4  4c 2  0 de manera que: c 4  2  2      0
24 6 6 2  12

20
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
I. de Sistemas

c3 1 c  c
40c 5  4c 3  0 por lo tanto: c5 
  1 1
10 10  6  60
c 1  c0  c
60c 6  2c 4  0 en consecuencia: c 6  4      0
30 30  12  360
2c 1  c1  c
84c 7  2c 5  0 se colige que: c 7   5     1
84 42  60  2520

c 0 2 c1 3 c 0 4 c1 5 c 0 6 c
La solución es: y ( x )  c 0  c1 x  x  x  x  x  x  1 x7  
2 6 12 60 360 2520
 x2 x4 x6   x3 x5 x7 
y ( x )  c 0 1         c1  x       
 2 12 360   6 60 2520 

Ahora trabajemos con la serie en forma compacta


Supongamos, que la serie: y ( x )   c k x en la cual c 0  0 y c1  0 es una solución.


k

k 0
 

Las derivadas son: y ' ( x )   kc


k 1
k x
k 1
y y' ' ( x)   k (k  1)c
k 2
k x k2

Remplazando en la ecuación ( x 2  2) y ' '4 xy '2 y  0 se tiene:


  
( x 2  2) k ( k  1)c k x k  2  4 x  kc k x k 1  2 c k x k  0
k 2 k 1 k 0

Y, efectuando operaciones:
   

 k (k  1)c k x k   2k (k  1)c k x k  2   4kc k x k   2c k x k  0


k 2 k2 k 1 k 0

Igualando las potencias de x:


   

 k (k  1)c
k2
k x k   2(k  2)(k  1)c k  2 x k   4kc k x k   2c k x k  0
k 0 k 1 k 0

Igualamos ahora los límites inferiores, extrayendo algunos términos hasta dejar todas las
series con límite inferior dos:
  

 k (k  1)c k x k  4c 2  12c 3 x   2(k  2)(k  1)c k  2 x k  4c1 x   4kc k x k  2c 0  2c1 x


k 2 k2 k2

  2c k x k  0
k 2

Recogiendo los términos semejantes:



 4c 2  2c 0   12c3  4c1  2c1  x     k (k  1)  4k  2 c k  2( k  2)(k  1)c k  2  x k  0
k 2

Y, por la definición de igualdad de seres:


c0
 4c 2  2c 0   0 , con lo que se tiene que: c2  
2
c1
12c 3  4c1  2c1  0 , por lo tanto: c 3 
6

21
Matemáticas Especiales
J. T.

Además, nuevamente por la definición de igualdad de series de potencias:


 k (k  1)  4k  2 c k  2(k  2)(k  1)c k  2  0 , para todo k  2
Luego: c k  2  
 k (k  1)  4k  2 c k

 k 2  5k  2  c k
para todo k  2
2(k  2)(k  1) 2( k  2)(k  1)
Y, ahora, dándole valores a k tenemos:

Si k  2 , entonces c 4  
 2 2  5(2)  2 c 2 4c 2 c 2
 
2(2  2)(2  1) 24 6
c 1 c  c
Pero cómo c 2   0 , entonces remplazando se tiene: c 4    0    0
2 6 2  12

Si k  3 , entonces c 5  
 2

3  5(3)  2 c 3 c 3 1  c1  c1
   
2(3  2)(3  1) 10 10  6  60

Si k  4 , entonces c 6 
 
4 2  5(4)  2 c 4 c 1  c  c
  4    0   1
2( 4  2)(4  1) 30 30  12  360

Si k  5 , entonces c 7 
 
5  5(5)  2 c 5 c 5
2

1  c 
  1    1
c
2(5  2)(5  1) 42 42  60  2520

Solución: y ( x )   c k x  c 0  c1 x  c 2 x  c 3 x  c 4 x  c 5 x  c 6 x  c 7 x    
k 2 3 4 5 6 7

k 0

c c c c c c
y ( x )  c 0  c1 x  0 x 2  1 x 3  0 x 4  1 x 5  1 x 6  1 x 7    
2 6 12 60 360 2520
 x2 x4 x6   x3 x5 x7 
y ( x )  c 0 1         c1  x       
 2 12 360   6 60 2520 

22

También podría gustarte