Está en la página 1de 34

1

FASE 3 TELEMATICA

Fase 3 Administración e implementación de redes telemáticas

Integrantes:
Beatriz Gómez Zabala
Lady Zolanyi Páez Cortes
Lissette Karina Cardenas Salazar
Daniel Fernando Ayala

Tutor: Wilson Hernán Perez Correa


Grupo: 301120_59

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD


Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería – ECBTI

Sede Nacional José Celestino Mutis


Ingeniería de Sistemas
Telemática
Bogotá D.C.
Septiembre 2021
2
FASE 3 TELEMATICA
Introducción

La telemática es una materia de gran importancia y utilidad en la vida de todos, ya que gracias a
ella se han podido implementar servicios y aplicaciones que nos permiten estar conectados,
comunicados y procesar información como datos, voz y videos, entre otros.

Para nosotros como futuros ingenieros es muy importante aprender y conocer sobre la telemática
y las telecomunicaciones, debido a que los avances y desarrollos tecnológicos han surgido
gracias a esta ciencia y nos han permitido comunicarnos, acceder a información, la interconexión
de dispositivos, facilitar las labores, generar innovación en la transmisión de datos; como
profesionales en telemática podemos crear servicios que ayudarán a mejorar y facilitar la vida de
las personas y las empresas, alineados a las políticas de seguridad e integridad.

La telemática nos permitirá planificar y diseñar la topología de redes con sus protocolos y
direccionamiento, utilizando los conocimientos adquiridos en el presente trabajo; así mismo,
podremos gerencias proyectos de redes de telecomunicaciones de acuerdo con la normatividad
aprendida.
3
FASE 3 TELEMATICA
Mapa Conceptual

Tema No.1: Ciclo de la vida de las redes telemáticas.


Tema No.2: Administración de redes telemáticas.
Tema No.3: Protocolos de análisis y gestión de redes telemáticas.
Tema No.4: Monitorización remota de red (RMON).
Tema No.5: Redes Telemáticas de nueva generación e internet de las cosas.
Tema No.6: Normas de la IEEE, para el diseño de las redes y protocolos para monitorear.

Pasos para Ver el Mapa Conceptual

Paso1: Para ver el mapa inicie sesión en su cuenta de correo Gmail.

Paso 2: En el navegador en su campo de dirección ingrese el siguiente enlace:


https://drive.google.com/file/d/1nWOAnG7BiLAIiyRw6DVE0qLUsUUCvggu/view
Desde el cual usted podrá visualizar la siguiente ventana:

Previsualización del mapa conceptual


4
FASE 3 TELEMATICA
Paso 3: De clic en la opción que se muestra a continuación:

Paso 4: Espere a que cargue el diagrama y listo eso es todo.

Retomando el Lugar Elegido para el cual se Concibió y Diseñó la Red


Descripción del Sitio
Un municipio de difícil acceso cuenta con un hospital que tiene dificultades para dar respuesta a
sus pacientes que requieren de atención con médicos especializados, el hospital cuenta con un
excelente proveedor de internet y ha decidido utilizar servicios basados en telemedicina y
habilitar 4 consultorios para la atención de pacientes que requieran de servicio especializado, el
hospital desea contar con un servidor web donde se muestre una página para realizar las
solicitudes de citas medidas, un servidor de correo electrónico con un dominio propio del
hospital, usted y su grupo de compañeros deben concebir y diseñar una red teniendo en cuenta
las características de la telemática y la telemedicina para dar respuesta oportuna al requerimiento
del hospital.

Tabla 1
Ciclo de Vida de la Red Usando el Modelo PDIOO
Recurso Disponibles Recursos que se requieren
Habilitar 4 consultorios para médicos especializados
Servidor web para solicitar citas médicas
Servidor de correo electrónico con dominio propio
del hospital
Preparar Red MAN para establecer una conexión entre los
Internet
usuarios
3 subredes en IPv4 y una red inalámbrica con su
respectivo esquema de direccionamiento
Servicio de conexión entre los usuarios de la red
creada y una sede principal
Planificar Enlaces WAN con una utilización menor al 70%
Tiempo de respuesta entre sistemas locales, mayor a 100ms
Organización Network Operations Center (NOC) con control de acceso
Suelo técnico para el cuarto de telecomunicaciones
Medio Físico: Cableado estructurado Troncal de categoría 6a, cable ethernet
con apantallamiento SFTP y conexión inalámbrica WMAN.
Se debe tener en cuenta la norma ANSI TIA/EIA 606A que normaliza las
prácticas de administración y etiquetado para los elementos del cableado
estructurado.
5
FASE 3 TELEMATICA
Seguridad: Protección contra Malware, Antivirus, Protección de la red Wi-Fi,
configurar la red con permisos de administrador para que no pueda conectarse
a otra red distinta a la del hospital, mantener actualizado el sistema operativo,
evitar la instalación de programas de procedencia desconocida, realizar copias
de seguridad periódicas, redirección automática del sitio web por HTTPS y
adquirir la licencia del certificado de seguridad del sitio web.

Aplicar el código de buenas prácticas CIDAN del Instituto Nacional de


Tecnología de las Comunicaciones (INTECO).
Herramientas de Gestión
MRTG y Cacti que son libres y actúan como un Sistema Administrador de
Red (NSM).
Herramientas de Protección y Mejora de Vulnerabilidades
Kali Linux, Burp Suite, NMAP, VirtualBox, Metasploit, Wifite.py
Programas de Monitoreo de la Red
Wireshark
Servicios de red y tipo de tráfico: datos, voz videoconferencias, para ello se
puede hacer uso de las siguientes aplicaciones Skype, Zoom, Hangouts,
WhatsApp, Jitsi y Microsoft Teams y para el servicio de correo Office 365.
Protocolos de Gestión de Red

Norma ASN. 1 (abstract syntax notation), para indicar el significado de los


datos y BER (basic encoding rules), para la codificación de los datos. Las
reglas de codificación básicas especifican las secuencias de octetos exactas,
para codificar un elemento de datos dado. Además, su sintaxis se define en el
documento de estándares X.690 de la UIT-T el cual hace parte de la serie de
documentos ASN. 1. La información que se genera sirve como base para los
distintos protocolos de gestión que tendrán sus propias estructuras a partir de
esta norma.

Consecuentemente, se deriva la Estructura de la Información de


Administración (SMI), que es el conjunto de reglas para definir la
información de administración independientemente de los detalles de
implementación.

También, se define la base de datos de información de gestión Managament


Information Base (MIB), es una base de datos que contiene información
jerárquica, estructurada en forma de árbol de los dispositivos gestionados en
una red.
6
FASE 3 TELEMATICA

Protocolos de Comunicación

IP (Internet Protocol), es el encargado de enviar paquetes desde el origen hasta


el destino de una comunicación.

ICMP (Internet Control Message Protocol), detecta y registra las condiciones


de error de la red.

Aquí también se incluye la suite de protocolos TCP/IP y el modelo OSI,


puede haber más de un protocolo con una interfaz bien definida. Un ejemplo
de interacción de varios protocolos es la comunicación entre un servidor web
y un cliente web.

TCP/IP es un estándar abierto, por tanto, los protocolos están disponibles sin
cargo, y cualquier proveedor los puede implementar en su hardware o
software.

En la capa de transporte están definidos los protocolos UDP y TCP.

UDP (User Datagram Protocol) se utiliza principalmente para protocolos


donde existe un gran intercambio de paquetes de conexión/desconexión, como
DHCP, BOOTP, DNS. También es utilizado para trasmitir audio y video en
tiempo real.

TCP (Transmission Control Protocol) entre sus principales características se


encuentran las siguientes: permite poner los datagramas en orden de nuevo
cuando proceden del protocolo IP, permite el monitoreo del flujo de datos y de
esta forma evitar la saturación en la red, admite que se formen los datos en
segmentos de longitud variada para entregarlos al protocolo IP, permite
comenzar y finalizar la comunicación y además realiza la tarea de
multiplexar/desmultiplexar, trasmitir datos desde diversas aplicaciones en una
misma línea.

UDP se utilizar cuando no requiere una entrega confiable ni hay que


asegurarse de que se establece conexión. TCP por el contrario, espera recibir
acuses de recibo cada cierto tiempo, despues de cada envio y en caso de no
recibirlos reenvia los datos.

Transport Layer Security (TLS) o Seguridad de la capa de transporte: es un


protocolo de cifrado que se utiliza para la transmisión de datos de internet.
Como en el diseño de red del hospital hay un servidor web, es importante
establecer los protocolos de seguridad SSL y TSL para cifrar la información
que transita por nuestra red internamente y de datos recibidos externamente.
Para ello se debe descargar las actualizaciones en el entorno System Center y
realizar la configuración.
7
FASE 3 TELEMATICA
En la capa de acceso a la red, se encuentra el protocolo Ethernet, el cual
permite la comunicación a través de un enlace de datos y la trasmisión física
de datos en los medios de red.

Protocolos de Autenticación y Privacidad: El SNMPv3 especifica el modelo


de seguridad basado en el usuario (user based security model [USMI]), a
partir del cual se definen los diferentes protocolos de autenticación y
privacidad: MD5, SHA y AES.

Ley 1581 de 2012


Trata de la protección de datos personales, en ella se reconoce y protege el
derecho que tienen todas las personas a conocer, actualizar y rectificar la
información que se haya recogido en bases de datos o en archivos y que sean
susceptibles de tratamiento por parte de entidades públicas o privadas.

En el caso de las entidades de salud deben contar con manuales de políticas de


tratamientos de datos por medio de los cuales se garantice a los titulares de los
datos la protección de su intimidad y se deben seguir los siguientes principios:
Legalidad, Finalidad, Libertad, Veracidad o calidad, Transparencia,
Circulación y Seguridad.
Direccionamiento IPv4
Costos de los recursos
Equipos Valor
16 equipos de cómputo + $54’000.000
Servidor de correo + Servidor
WEB
1 Access Point Steren COM- $440.000
846
1 Router CISCO2811-V/K9- $1’917.000
RF
4 Switch WS-C2960-24TT-L $ 6’100.000
2 Rack 22U Y 39 pulgadas de $4’939.318
profundo
TOTAL $69’865.977
Montaje
Personal Dedicación Valor
4 técnicos 16 horas $160.000
Mantenimiento Anual
Valor $1’878.510
Control de inventarios de los equipos y del software instalado en cada equipo
con OCS INVENTORY
Diseñar Documentar la Red
Archivos de configuración
8
FASE 3 TELEMATICA
Diseño lógico. Ver Figura 1
Diseño físico. Ver Figura 2
Guía de Implementación o Plan de Despliegue

Paso 1: inicialmente poner tomas de corriente y rosetas de comunicaciones.


Paso 2: proceder con la instalación de los racks junto con todos los accesorios
necesarios para albergar los dispositivos de red y para realizar las conexiones
de manera ordenada.
Paso 3: realizar las mediciones para determinar la cantidad de cableado
requerido para la conexión desde los dispositivos, como por ejemplo desde el
servidor hacia el switch
Paso 4: hacer el tendido del cableado y la instalación de puntos de acceso
inalámbrico.
Implementa
Paso 5: realizar las mediciones del sistema eléctrico del cableado en el Data
r
Center, a fin determinar si los circuitos que alimentan los racks soportan el
hardware a instalar.
Paso 6: realizar el etiquetado y marquillación del cableado y rosetas.
Paso 7: instalar y conectar los dispositivos de red (routers,
switches, servidores, access point) que van dentro de los racks acorde a lo
contemplado en el plano físico.
Paso 8: configurar los dispositivos para que la red pueda funcionar acorde a
los requerimientos. 
Paso 7: realizar pruebas de conexión y comunicación.

Pasos para rollback en caso de falla e información de referencia adicional.


Operar Para esta fase se recomienda al hospital contar con personal especializado en
la verificación de la red con experiencia en el manejo de las herramientas y
programas que se van a emplear para la protección y mejora de
vulnerabilidades, así como para el monitoreo constante de la red, los cuales se
contemplaron en la fase de planeación.

En caso de presentarse alguna falla, es posible que tengamos que realizar un


rediseño, en dado caso, en esta fase se terminará de hacer la documentación
definitiva del diseño de la red, sus mapas lógicos y físicos.

En el monitoreo se puede analizar el volumen y tipo de tráfico que se está


produciendo, se obtiene información del uso de memoria y microprocesadores
de los equipos de la red, consumo de banda ancha, si se establece conexión
entre las diferentes subredes y con equipos de la misma subred, así mismo, la
información sobre el número de paquetes que se envían y reciben como
medida de calidad de la conexión y los tiempos de retardo para tener una idea
de la velocidad de transmisión en esos momentos. Ver las figuras: Figura 4,
Figura 5, Figura 6, Figura 7, Figura 8.

Una vez que el personal especializado haga el monitoreo de la red y tengan la


información sobre el estado de los diferentes recursos, en la cual se refleje el
9
FASE 3 TELEMATICA
Recurso Disponibles Recursos que se requieren
buen funcionamiento y de qué manera lo están haciendo, deben elaborar las
estadísticas de funcionamiento.
Optimizar En caso de presentarse algún error, será corregido en esta etapa, para esto, es
Preparar
posible que tengamos que reconfigurar un dispositivo o cambiarlo de sitio.

También se puede requerir hacer un rediseño, así como puede que se necesite
la inclusión de nuevas herramientas o programas que no estaban contemplados
en la etapa de planeación con el fin de dar cumplimiento a los requisitos
organizativos y técnicos.

Si en la red se detecta un material que no responde a las expectativas o que no


sirve, se pasa a la siguiente etapa.

Revisar que toda la documentación este completa y que todo este ordenado.

Cambiar el direccionamiento a IPv6, ya que es mucho más ágil y ofrece más


direcciones únicas que IPv4. Además, IPv6 incluye calidad de servicio (QoS),
tiene una capa de seguridad de red incorporada (IPsec) y tiene cabeceras de
paquetes más grandes, aproximadamente el doble de grandes que IPv4, por
cuanto nos ayudará optimizar mucho la red.

Incluir nuevos dispositivos: es conveniente incluir mínimo cuatro (4)


impresoras de las cuales tres (3) son para el Hospital San Rafael de Pacho y
una (1) para el Hospital Universitario de La Samaritana. En cada hospital se
debe configurar una (1) impresora remota para hacer él envió de información
de un hospital al otro y las demás impresoras se pueden configurar de manera
local.

Comprar dos (2) UPS, una para cada hospital de tal manera que soporten el
funcionamiento de la energía eléctrica cuando el suministro de energía falle u
ocurran pequeños cortes de energía.

Comprar dos (2) dispositivos firewall uno para cada hospital para que filtren y
examine la información que llega como primera línea de defensa contra
programas maliciosos y atacantes que quieran obtener acceso a la red y a la
información.

Así mismo, para mejorar el monitoreo de la red se instalará en los equipos del
Centro de Operaciones el programa DarkTrace, diseñado para el monitoreo
permanente y automatizado de la red, que a partir de inteligencia artificial y
machine learning pueda determinar el comportamiento de los diferentes nodos
conectados a la red, así como de los usuarios, permitiendo al administrador de
red identificar conexiones nuevas, comportamientos inusuales, conexiones
maliciosas, conexiones a sitios nuevos, así como tener un inventario de los
dispositivos conectados a la red, del cual podemos obtener información como
10
FASE 3 TELEMATICA
Recurso Disponibles Recursos que se requieren
Preparar dirección IP, dirección MAC, usuarios conectados, red a la que pertenece,
alertas generadas, entre otros.

Para mejorar la comunicación en el Centro de Operaciones es importante


adquirir 4 teléfonos IP y 4 diademas monoaural marca Plantronics con
protección para la audición, compatible con todos los Softphones incluido
Skype, micrófono con cancelación de ruido, brazo flexible en una sola pieza y
control de llamadas en el cable: colgar/descolgar, volumen, mute.

En cuanto a la oficina en la que están ubicados los portátiles, es decir en la


Recepción se puede agregar un teléfono IP. Así mismo, para cada consultorio
se puede agregar un teléfono IP y un celular, para un total de 13 teléfonos IP y
8 celulares.

Por último, se va a incluir servicio de televisión para los visitantes, por lo que
se requieren tres (3) televisores y uno (1) para el Centro de Operaciones, con
el fin de proyectar información importante como reportes, estadísticas o casos
importantes por resolver.
11
FASE 3 TELEMATICA

Figura 1
Diseño lógico de la red

Figura 2
Diseño físico de la red
12
FASE 3 TELEMATICA

Figura 3
Tareas de los protocolos de gestión

Nota. Información del proceso que deben cumplir a la hora de realizar protocolos de gestión.
Fuente: Calvo (2014).
13
FASE 3 TELEMATICA

Figura 4
Se comprueba la conexión mediante el comando ping

Muestra la conexión desde el Consultorio 2 que esta en la primera subred hasta el PC con IP
200.100.100.68 que esta ubicado en la segunda subred.
14
FASE 3 TELEMATICA

Evidencia del Envío de Paquetes por PDU en Packet Tracer

Figura 5
La imagen muestra que los primeros paquetes completaron el envió con éxito

Figura 6
Imágenes del envío de los paquetes fallidos

Figura 7
Imagen del segundo envío de los paquetes fallidos
15
FASE 3 TELEMATICA

Figura 8
Imagen del PDU Complejo

Video demostrativo del funcionamiento del diseño de la red con PDU simple y complejo:
https://www.youtube.com/watch?v=ZoDkDjHziCs

Subneteo para la Creación de 4 Subredes IPv6


Red:
2001:0db8:ACBD:0000:0000:0000:0000:0000/48
Red simplificada:
2001:0db8:ABCD::/48

Tabla 2
Dirección IP
16 16 16 16 16 16 16 16 16x3=48
200 ABC
0DB8 0000 0000 0000 0000 0000
1 D /48

Tabla 3
Para 4 subredes: 2^2= 2X2=4
8 4 2 1 8 4 2 1 8 4 2 1 8 4 2 1
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
16
FASE 3 TELEMATICA

Tabla 4 2 Bits prestados 48+2=50


Subneteo completo
2001 ABCD 0000 0000 0000 0000
: 0db8: : : : 0000: : : /50
2001 ABCD 4000 0000 0000 0000
: 0db8: : : : 0000: : : /50
2001 ABCD 8000 0000 0000 0000
: 0db8: : : : 0000: : : /50
2001 ABCD C000 0000 0000 0000
: 0db8: : : : 0000: : : /50

Tabla 5
Subneteo Simplificado
ABCD
2001: 0db8: : 0000:: /50 subred 1
ABCD
2001: 0db8: : 4000:: /50 subred 2
ABCD
2001: 0db8: : 8000:: /50 subred 3
ABCD
2001: 0db8: : C000:: /50 subred 4

Figura 9
Validación de la red creada en la calculadora
17
FASE 3 TELEMATICA

Archivos de Configuración con Direccionamiento IPv6

Figura 10
Configuración del Consultorio 1 – Primera Subred
18
FASE 3 TELEMATICA

Figura 11
Configuración del Laptop 0 conexión inalámbrica – Cuarta Subred
19
FASE 3 TELEMATICA

Figura 12
Configuración del Consultorio Especializado 1 (Beatriz) – Segunda Subred
20
FASE 3 TELEMATICA

Figura 13
Configuración IP del servidor de correo.
21
FASE 3 TELEMATICA

Figura 14
Configuración del servidor de correo con dominio propio del hospital y sus usuarios
22
FASE 3 TELEMATICA

Figura 15
23
FASE 3 TELEMATICA
Configuración del router
24
FASE 3 TELEMATICA
Evidencia de Conexión entre las Redes
Figura 16
Desde el Consultorio 1 Subred 1 estableciendo conexión con un equipo de la Subred 2
25
FASE 3 TELEMATICA

Figura 17
Desde el Consultorio 1 Subred 1 estableciendo conexión con un equipo de la Subred 4
26
FASE 3 TELEMATICA

Figura 18
Desde el Servidor de Correo Subred 2 estableciendo conexión con un equipo de la Subred 3

Imágenes que Proyecta el Servicio de Televisión en la Sala de Espera


27
FASE 3 TELEMATICA
Figura 19

Figura 20

Figura 21
28
FASE 3 TELEMATICA

Figura 22

Figura 23
29
FASE 3 TELEMATICA

Figura 24
Servicio de televisión en el Centro de Operaciones se muestra una de las imágenes que proyecta

Servicios por Implementar para Mejorar la Red a través de Internet de las Cosas
30
FASE 3 TELEMATICA

Servicio Requerimiento Justificación


Impresora 3D para cirugías Contratar los servicios de Realizar piezas claves para
más seguras la empresa Abax o comprar cirugías complicadas y
la licencia del software que utilizar la impresión 3D
es pacaz de crear los para la creación de
biomodelos einstalarlo y biomodelos. En el mercado
comprar las impresoras 3D, ya existe una compañía
una tercera opción es llamada Abax y se destaca
desarrollar el software, en algunas especialidades
luego hacer los trámites como las reconstrucciones
para que este obtenga su virtuales y moldes
certificado y comprar las personalizados, para la
impresoras 3D, esta última creación de implantes o la
opción tomaría más fabricación de estructuras
tiempo, para poder anatómicas para la
implementar el servicio. planificación y preparación
de cirugías. Cuando el TAC
no es suficiente, la solución
es usar la impresora 3D,
dado que reproduce el
sistema circulatorio del
paciente; las imágenes del
TAC y un software
certificado muy
especializado es capaz de
convertir esas imágenes en
modelos 3D imprimibles.
App para discapacitados Implementación de Para el apoyo o guía para
aplicaciones. los usuario tenga un mejor
Como: acompañamientos para
31
FASE 3 TELEMATICA

*Touch chat ipad mejorar su calidad de salud.


*Apple en modo silla de Son herramientas apoyo
rueda. para consultorio tener un

*Apple en modo leer análisis de paciente más


pantalla. detalladamente

“En Colombia existe un


programa que facilita
el acceso y el uso de
computadores y
aplicaciones por parte de
personas con discapacidad
visual y baja visión,
hablamos de ConVerTIC.
A través de este proyecto,
diseñado por el MinTIC,
las personas con
dificultades para ver o usar
la pantalla de un
computador o su mismo
celular tiene a su
disposición una llave
para acceder a miles de
contenidos digitales y
herramientas que facilitan
su vida diaria, ya sea para
estudio o trabajo.”
32
FASE 3 TELEMATICA

Bibliografía

Admin. (2021, 22 de junio). Cat5, Cat6 vs C7 Ethernet | ¿Cuáles son sus diferencias? Termired.
https://termired.com/cat5-vs-cat6-vs-cat7/

Admin. (2020, 23 de diciembre). Conoce los diferentes tipos de cableado estructurado.


Termired. https://termired.com/conoce-los-diferentes-tipos-de-cableado-estructurado/
33
FASE 3 TELEMATICA

Almenara-Esteve, V. (2019). Herramienta de análisis de protocolos. [Trabajo de Grado]. Archivo


digital.
http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/99766/6/valmenaraTFG0619mem
oria.pdf

Arboleda, D. (2015, octubre). Administración de redes telemáticas. RA-MA.


https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=NI6fDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA7&dq=Administraci
%C3%B3n+de+redes+telem
%C3%A1ticas&ots=u764Sh8ACv&sig=_ed6r1fSrZWz8Kb1T_y5elheC_g#v=onepage&
q=Administraci%C3%B3n%20de%20redes%20telem%C3%A1ticas&f=false

Bojacá, E. A. (2021, 13 de septiembre). Web Conferencia Fase 3 telemática. [Video]. Drive.


https://bit.ly/3DD7wrV

Calvo, A. (2014). Gestión de redes telemáticas. Capítulo 1 Ciclo de vida de las redes. IC
Editorial.
http://reader.digitalbooks.pro/content/preview/books/37922/book/OEBPS/Text/chapter1.
html

Calvo, A. (2014). Gestión de redes telemáticas. Capítulo 2 Administración de redes. IC


Editorial.
http://reader.digitalbooks.pro/content/preview/books/37922/book/OEBPS/Text/chapter2.
html

Duó, M. (2020, 23 de noviembre). ¿Cuál es la diferencia entre IPv4 e IPv6? Kinsta.


https://kinsta.com/es/blog/ipv4-vs-ipv6/

Fernández, L. (2020, 21 de marzo). Protocolos de redes: la guía completa con todos los
protocolos básicos. Redes Zone. https://www.redeszone.net/tutoriales/redes-cable/que-es-
wake-on-wan-configuracion/

García, S. (2017, 27 de junio). Como calcular el presupuesto de mantenimiento de una


instalación. [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=JUT8IljGcRM&t=10s

González, I. (2020, 29 de septiembre). Así se usan las impresoras 3D en hospitales de Madrid


para cirugías más seguras. El Español.
https://www.elespanol.com/omicrono/tecnologia/20200929/usan-impresoras-hospitales-
madrid-cirugias-seguras/524198521_0.html

McAfee (2021). ¿Qué es un firewall? https://www.mcafee.com/es-co/antivirus/firewall.html


34
FASE 3 TELEMATICA

Pérez, A. (2019). Capítulo: Protocolos y comunicaciones de red. [Archivo pdf].


https://www.uv.mx/personal/angelperez/files/2019/02/CCNA_ITN_Chp3.pdf

Sanmiguel, T. (s.f.). Ley de tratamiento de datos como funciona en el sector salud. Asociación
de Usuarios Sanitas. http://asociacionusuariossanitas.com/ley-de-tratamiento-de-datos-y-
como-funciona-en-el-sector-salud/

Transelec. (s.f.). ¿Qué es un UPS y cómo funciona?


https://www.transelec.com.ar/soporte/18411/-que-es-un-ups-y-como-funciona-/

También podría gustarte