2021 - 2C
CÁTEDRA BUSTO
Integrantes:
❖ Ailin Caranci
❖ Camila Clement
❖ Walter Ferrisi Aranda
❖ Franco Passaretti
❖ Melina Salinas
2
Tema de investigación
Pregunta-problema
¿Hay una diferenciación de la representación de la pobreza en el cine argentino y en
la televisión argentina?.
Creemos que hay una diferenciación entre la representación de la pobreza en el cine
y la televisión argentina, correspondientes a la época moderna (desde el 2000 al
2021), ya que utilizan diferentes estrategias para llegar al público priorizando
distintas características. En el cine suele ser una caracterización más cruda,
mostrando la injusticia, dolor y maltrato que vive una persona, mientras que en la
televisión se utiliza más la romantización de la pobreza. Por consiguiente y
retomando lo anterior, “toda sociedad capitalista y reaccionaria necesita crear un
enemigo interno, alguien que signifique peligro, que posea trastornos mentales, un
conspirador contra el orden y la paz social, una bestia insensible” (César González,
Cine Migrante: La construcción de la villeritud).
Hipótesis
La representación de la pobreza en el cine argentino suele ser caracterizada de una
manera más cruda, mientras que en la televisión utilizan la romantización como
recurso.
Objetivo general
Poder ver como es la representación de los villeros en las producciones
audiovisuales en Argentina.
Objetivo específico 1
Analizar las características de los personajes villeros en las películas y en la
televisión argentina.
Objetivo específico 2
Analizar si hay un cambio en esas características a lo largo del tiempo seleccionado.
3
En los años 60, se creó un movimiento llamado Nuevo Cine Argentina (NCA) que se
caracterizó por darle a este sector social una mirada contemplativa y con
pensamiento político. Tuvo por objetivo transformar la mirada a una más social,
señalando un sector de los más vulnerables como son los niños. También, la
arquitectura del lugar con sus pasillos particulares tomaron protagonismo, y el
villero como individuo se lo consideró víctima del sistema social. Tuvo lugar en esta
época la aparición de la iglesia como institución, que se acercó a ayudar a los más
necesitados y dio lugar a la figura del cura villero. Algunos ejemplos que podemos
mencionar son: “Crónica de un niño sólo” (Leonardo Favio, 1965), La Raulito (Lautaro
Murúa, 1975) y en la rama documental, “Ni olvido ni perdón, la masacre de Trelew”
(Raymundo Gleyzer, 1972).
En la época de los años 80’, se empezó a experimentar más con la idea de mostrar
una representación no tan verosímil a la realidad de las calles. En este caso el
cortometraje “Batman en la Villa 31” (Juan Domingo A. Romero, 1989), primer corto
producido, dirigido, escrito y actuado por habitantes de una villa (Bosch, 2016). Este
film, sienta un precedente para los films posteriores que llegarán de la mano de Julio
Arrieta.
Sin embargo, en un estilo documental, hubo una necesidad de dar cuenta de los
procesos de la represión y de registro de vivencias en las villas, donde se filma el
documental Crónicas villeras (Marcelo Céspedes y Carmen Guarini, 1988), que trata
la expulsión de 250.000 habitantes durante la última dictadura militar.
Diez años después, vuelve a surgir el movimiento del Nuevo Cine Argentina, pero ya
no haciendo hincapié en la política, sino que estas villas se comenzaron a percibir
como algo ajeno en donde se busca la representación de la vida cotidiana, historias
sencillas de gente común. Mantener una mirada periférica de la ciudad es lo
principal. Los films se caracterizaban por tener una puesta en escena
austera,generalmente se utilizaban locaciones en exteriores, en muchos casos los
4
A partir del año 2001, la crisis económica del país y la presencia más recurrente de
cartoneros en la ciudad, sirvieron como temática principal al realizar películas. El
videoactivismo o el cine piquetero fueron los estilos principales que fueron
surgiendo en esta época. Las tomas aéreas, en estos casos, cumplían el propósito
de mostrar cómo se iban desarrollando las diferentes manifestaciones y como el
pueblo se iba sumando a ellas. Los personajes principales pasan a ser los
piqueteros que provoca en el espectador un nuevo punto de información que refuta
el discurso dominante de los medios de comunicación y sus estigmas contra el
movimiento.
Unidad de análisis
Películas:
Series:
Para la recolección de datos en esta investigación nos basamos más que nada en el
método de observación. Para ser más precisos, utilizamos una observación
indirecta, ya que adquirimos conocimiento del objeto de estudio a través de
observaciones previas realizadas por otras personas. Hemos tenido en cuenta
textos y entrevistas que hablan sobre la construcción del personaje villero en
producciones audiovisuales, como así también la visualización de películas y series
que contienen a este tipo de personajes.
En otro sentido, cabe destacar que la investigación cualitativa no puede ser reducida
a un conjunto simple y prescriptivo de principios. En primer lugar esta tipología de
investigación está fundada en una posición filosófica que es altamente interpretativa
en relación a la manera que es interpretado, comprendido y producido el mundo
social. Retomando lo anterior, nos resulta interesante esta tipología de recolección
de datos ya que la misma facilita el otorgamiento de un conocimiento acerca de la
6
BIBLIOGRAFÍA: