Está en la página 1de 2

Segundo caso de "control vertical"

ETNIAS GRANDES, VERDADEROS REINOS

ALTIPLÁNICOS, CON NÚCLEOS EN LA CUENCA DEL TITICACA.

Al publicarse en 1964 la visita de Garci Diez de San Miguel, el reino lupaqa era

uno de los lacustres de habla aymara, adquirieron notoriedad, fueron puestos en

"cabeza de Su Majestad", llegaron a ser objeto de mil informes. Carlos V y

después Felipe II recibieron personalmente sólo tres grupos étnicos en la región

andina:

- Los moradores de la isla de Puná, en el golfo de Guayaquil (isla tropical)

- Los del valle de Chincha (valle desértico con riego)

- El reino lupaqa. (reino altiplánico)

Los Lupaqa son una gran etnia con cerca de unos cien mil habitantes y al menos

dos mil familias , cuyo núcleo se encuentra en la Puna a unos cuatro mil metros

de distancia.

El reino lupaqa que en ese entonces era uno de los reinos lacustres muy

importantes del habla aymara .En el momento de poseer una mayor organización

, desarrollo tecnológico y población fueron capaces de movilizarse a mayores

distancia , establecer colonias a maneras de islas y mantener relaciones de

intercambio en un mayor rango territorial que abarca desde los valles y , costa

de Arica , sama y Moquegua en la costa , Allí cultivaban su algodón y su maíz;

recolectaban wanu, sin hablar de otros productos marinos.

Sus zonas periféricas estaban pobladas , al igual que las de huanuco , de

manera permanente.Se ubican al oeste , en los oasis en las islas del pacifico ,

como al este del altiplano.

Los reinos lacustres tenían acceso a los oasis , bosques del mar y los valles .
Algunos de sus archipiélagos se encontraban en los valles costeños , donde al

igual que los Pacaxas,etnia perteneciente al mismo reino , cultibavan algodón y

maíz , en la zona oriental a sus núcleo los utilizaron para la explotación de

bosques específicamente en Larecaxa . En este reino se creó otro tipo de

colonias , además de las colonias de producción había islas donde se ubicaban

artesanos especializados , más alejados del Titicaca.

También podría gustarte