2
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO LOS TEMPLARIOS
Godofredo Bisol
Payén de Mont-Didier
Gondemar
Hugo de Champagne
Jacques de Rossal
En la Edad Media aparece un efervescente sentimiento religioso.
Este sentimiento se une al ideal de la Caballería de defender a los
desfavorecidos y luchar por nobles causas.
Las peregrinaciones a Roma, empiezan a ser sustituidas por las
peregrinaciones a Jerusalén y Santiago de Compostela.
EL JUEGO DE LA OCA
3
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO LOS TEMPLARIOS
terminó el discurso con la frase que se convertiría en el grito de
guerra de las Cruzadas: “Deus Vult!”, “¡Dios lo quiere!”
Fue un llamamiento directo de la máxima autoridad de la Iglesia
católica a hacer la guerra, en territorio extranjero y contra un
enemigo que no representaba una amenaza directa para Roma ni
para la cristiandad occidental.
Para persuadir a los caballeros cristianos de emprender una guerra
semejante, descuidando sus los problemas en sus propios feudos,
hacía falta convencerles de que Dios realmente lo quería.
La expedición sagrada tenía 3 objetivos:
1. Sufrir los rigores penitenciales del viaje del peregrino
2. Buscar la purificación con la lucha en nombre de Cristo
3. Conseguir la limpieza de los pecados y la salvación
La guerra era la principal ocupación de la nobleza europea y la
Cruzada además les proporcionaba la ocasión para conseguir la
salvación. Los nobles debían vasallaje a sus monarcas en este
sistema feudal.
Para crear el clima propicio que justificase la expedición como una
causa justa, Urbano II no dudó en exagerar las maldades que
cometían los musulmanes contra los cristianos en Tierra Santa,
como destripar a los peregrinos para comprobar que no se hubieran
tragado el oro y así evitar el pago a las autoridades, o destruir las
iglesias.
El objetivo era presentar al enemigo como un ser inhumano al que
se debía combatir sin piedad y al mismo tiempo avivar el miedo a
sufrir el mismo destino si se permitía que llegasen a Europa.
Urbano II necesitaba reafirmar la autoridad del Papado como fuerza
vertebradora de la cristiandad occidental frente al poder laico. Los
reyes consideraban que entre sus responsabilidades estaba el
cuidado de la Iglesia. Al mismo tiempo, la totalidad de los obispos
gozaba de algún grado de autoridad política derivada del hecho de
ser grandes terratenientes, dotados de sus propias fortunas y
fuerzas militares.
Las Cruzadas se enmarcan en este contexto de lucha entre dos
fuerzas, la eclesiástica y la regia, cada una de las cuales creía
firmemente en su derecho a ejercer la autoridad sobre la otra.
4
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO LOS TEMPLARIOS
Para el Papado, la llamada a la guerra santa no solo era un modo
de reafirmarse como líder moral de la Europa cristiana, sino una
excusa para etiquetar como malos cristianos a los monarcas que se
negaran a participar, recurriendo incluso a la excomunión si era
necesario.
Los Príncipes y Reyes de Europa se adhieren al llamamiento del
Pontífice, quedando convocada la I Cruzada.
La I Cruzada se dirige a Jerusalén y la ciudad fue tomada en 1099.
Se constituyen: los Condados de Edesa y Trípoli, el Principado de
Antioquia y el Reino de Jerusalén.
En 1100, se proclama como Rey de Jerusalén a Balduino de
Boulogne.
7
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO LOS TEMPLARIOS
LAS REGLAS DE LA ORDEN DEL TEMPLE
8
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO LOS TEMPLARIOS
Observaron las reglas de pobreza, la castidad y obediencia y sus
primeros jefes fueron dos hombres venerables: Hugo de Payns y
Godofredo de Saint-Omer.
En un principio, eran solamente 9 y durante 9 años sirvieron con
ropas de seglar y se vistieron con lo que los fieles les dieron en
limosna. El Rey, sus caballeros y el Patriarca, se compadecieron de
aquellos nobles hombres que habían abandonado todo por Cristo y
les concedieron algunas propiedades y beneficios para atender sus
necesidades.
10
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO LOS TEMPLARIOS
La orden fue disuelta y su último gran maestre, Jacques de Molay,
fue injustamente quemado vivo en 1314. Ese mismo año fallecieron
también Felipe IV de Francia y el Papa Clemente V.
Las 799 copias facsímiles son mucho más legibles que los
manuscritos originales y son más adecuadas para el trabajo de los
investigadores. Su precio es de 5.900 euros, el Archivo Secreto ha
vendido de antemano 700 ejemplares, adquiridos por las principales
universidades y bibliotecas del mundo, pero también por adinerados
jeques árabes e incluso asociaciones templarias amantes de los
recuerdos históricos de la Orden.
SÍMBOLOS TEMPLARIOS
11
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO LOS TEMPLARIOS
SELLOS Y SÍMBOLOS TEMPLARIOS
12
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO LOS TEMPLARIOS
Los Caballeros Templarios renunciaban a todo tipo de bienes
personales, siendo la Orden la propietaria de todos los bienes.
CAPÍTULO
MAESTRE
La cabeza de la Orden era el Gran Maestre de Jerusalén, pero
mantenía el mismo rango que los demás Maestres de la Orden.
La elección del Maestre, suponía la convocatoria del Capítulo con
12 miembros. Al Maestre electo se le entregaban como símbolos
el Bastón y el Látigo.
Las Ordenes del Maestre eran la expresión de la voluntad de Dios.
El Maestre no podía disponer de los bienes de la Orden y solo le
estaba permitido regalar: un caballo, un vaso de oro o plata, un
manto de piel o una armadura.
Estaba prohibido el regalo de lanzas y espadas.
14
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO LOS TEMPLARIOS
En campaña, el Maestre disponía de una tienda redonda sobre la
que ondeaba la: bandera Blanca y Negra con la Cruz Roja de la
Orden del Temple.
SENESCAL
Era el sustituto permanente del Maestre, debiendo asistir a todos
los Capítulos. En campaña usaba las mismas insignias que el
Maestre.
MARISCAL
Era el jefe militar. Bajo sus órdenes se hallaban las armas y los
caballos.
COMANDANTES
DRAPEIR
CABALLEROS
Los caballeros que hacían votos perpetuos, llevaban un manto
blanco con una Cruz Roja. Llevaban el pelo corto y la barba
descuidada. Debajo del Manto y la armadura, llevaban camisa y
calzones.
CAPELLANES
Los sacerdotes eran designados por un plazo fijo o a perpetuidad.
15
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO LOS TEMPLARIOS
AFILIADOS
16
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO LOS TEMPLARIOS
LA ORDEN DEL TEMPLE: UN CAMBIO EN LA EDAD MEDIA
BIBLIOGRAFÍA
www.ordendeltemple.com
historia.nationalgeographic.com.es
Templarios. ABC cultura. 26-10-2007
17
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO LOS TEMPLARIOS