Está en la página 1de 17

LOS TEMPLARIOS (1118-1307)

Se conoce con el nombre de caballeros templarios a una antigua y


poderosa orden militar cristiana que existió durante la Edad Media,
llamada oficialmente Orden de los Pobres Compañeros de Cristo y
del Templo de Salomón u Orden del Temple.
Los caballeros templarios, como orden militar, estuvo activa durante
casi dos siglos en Europa. Surgió como consecuencia de la
necesidad de proteger a los cristianos que peregrinaban a Tierra
Santa, Jerusalén, después de su conquista en la Primera Cruzada.
El 13 de octubre de 1307, fue la fecha que el Rey de Francia, Felipe
IV, eligió para la desaparición de la Orden del Temple, pero el 13 de
Octubre de 2007, 700 años después, renació la Orden del Temple.
El 25 de Octubre de 2007, el Vaticano, publicó los documentos
del "Processus contra Templarios". El "Folio de Chinon" demuestra
que el papa Clemente V, dio la absolución al Gran Maestre del
Temple, Jacques de Molay y a Godofredo de Charnay,
permitiéndoles "recibir los sacramentos cristianos y ser
acompañados de un capellán" hasta ser quemados en la hoguera.
La Historia hace Justicia y devuelve a la Orden del Temple, la
grandeza que se les quiso usurpar, con un injusto Proceso. El 18 de
Marzo de 2014, se cumplieron 700 años de la muerte del ultimo
maestre del Temple: Jacques de Molay, quien momentos antes de
ser quemado, proclamó: “la orden vivirá para siempre” y amenazó
al Rey y al Papa diciendo Dios vengará nuestra muerte y ambos
estaréis muertos antes de un año.

NACIMIENTO DE LA ORDEN DEL TEMPLE, 1118


Entre 1096-1099 se desarrolló la I Cruzada, en la que participó
Hugo de Payns. En el año 1118, el caballero francés, Hugo de
Payens, y el flamenco Godofredo de Saint-Adhemar, decidieron
fundar una orden monástica, cuya finalidad era proteger a los
peregrinos de los peligrosos caminos que conducían a los lugares
de Peregrinación. La denominaron Orden de los Pobres Soldados
de Cristo y en sus inicios estuvo formada por:
 Hugo de Payns
 Godofredo de Saint-Omer

2
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO LOS TEMPLARIOS
 Godofredo Bisol
 Payén de Mont-Didier
 Gondemar
 Hugo de Champagne
 Jacques de Rossal
En la Edad Media aparece un efervescente sentimiento religioso.
Este sentimiento se une al ideal de la Caballería de defender a los
desfavorecidos y luchar por nobles causas.
Las peregrinaciones a Roma, empiezan a ser sustituidas por las
peregrinaciones a Jerusalén y Santiago de Compostela.

EL JUEGO DE LA OCA

Se crea una “Guía Turística del Camino de Santiago” de Ida y


Vuelta, que es el Juego de la Oca. El tablero del Juego de la Oca
tiene Forma Cuadrada y lleva dibujada una espiral que está dividida
en 63 casillas, numeradas del 1 al 63.
Cada casilla tiene un dibujo y unas reglas. Hay 24 casillas, que
tienen asignadas unas figuras y reglas fijas. Las demás casillas
varían y pueden mostrar diferentes motivos.
Los peregrinos estaban sometidos a la voluntad de los asaltadores,
al cobro de los impuestos de los distintos reinos y a los ataques de
las alimañas.

PRIMERA CRUZADA - URBANO II, 1095


En noviembre de 1095, se reunieron en concilio en la localidad
francesa de Clermont 300 clérigos. Sobre la mesa estaba la petición
del emperador bizantino Alejo I Comneno, que solicitaba ayuda
militar contra los turcos selyúcidas que amenazaban su imperio.
El papa Urbano II, que presidía el concilio, lo cerró con un
impetuoso discurso en el que animó a los monarcas europeos a
acudir en ayuda de sus “hermanos cristianos de oriente”, así como
a hacer la guerra a los gobernantes musulmanes que tenían en su
poder Tierra Santa y a liberar de su dominio los Santos Lugares en
los que había transcurrido la vida de Jesucristo. Según la tradición,

3
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO LOS TEMPLARIOS
terminó el discurso con la frase que se convertiría en el grito de
guerra de las Cruzadas: “Deus Vult!”, “¡Dios lo quiere!”
Fue un llamamiento directo de la máxima autoridad de la Iglesia
católica a hacer la guerra, en territorio extranjero y contra un
enemigo que no representaba una amenaza directa para Roma ni
para la cristiandad occidental.
Para persuadir a los caballeros cristianos de emprender una guerra
semejante, descuidando sus los problemas en sus propios feudos,
hacía falta convencerles de que Dios realmente lo quería.
La expedición sagrada tenía 3 objetivos:
1. Sufrir los rigores penitenciales del viaje del peregrino
2. Buscar la purificación con la lucha en nombre de Cristo
3. Conseguir la limpieza de los pecados y la salvación
La guerra era la principal ocupación de la nobleza europea y la
Cruzada además les proporcionaba la ocasión para conseguir la
salvación. Los nobles debían vasallaje a sus monarcas en este
sistema feudal.
Para crear el clima propicio que justificase la expedición como una
causa justa, Urbano II no dudó en exagerar las maldades que
cometían los musulmanes contra los cristianos en Tierra Santa,
como destripar a los peregrinos para comprobar que no se hubieran
tragado el oro y así evitar el pago a las autoridades, o destruir las
iglesias.
El objetivo era presentar al enemigo como un ser inhumano al que
se debía combatir sin piedad y al mismo tiempo avivar el miedo a
sufrir el mismo destino si se permitía que llegasen a Europa.
Urbano II necesitaba reafirmar la autoridad del Papado como fuerza
vertebradora de la cristiandad occidental frente al poder laico. Los
reyes consideraban que entre sus responsabilidades estaba el
cuidado de la Iglesia. Al mismo tiempo, la totalidad de los obispos
gozaba de algún grado de autoridad política derivada del hecho de
ser grandes terratenientes, dotados de sus propias fortunas y
fuerzas militares.
Las Cruzadas se enmarcan en este contexto de lucha entre dos
fuerzas, la eclesiástica y la regia, cada una de las cuales creía
firmemente en su derecho a ejercer la autoridad sobre la otra.

4
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO LOS TEMPLARIOS
Para el Papado, la llamada a la guerra santa no solo era un modo
de reafirmarse como líder moral de la Europa cristiana, sino una
excusa para etiquetar como malos cristianos a los monarcas que se
negaran a participar, recurriendo incluso a la excomunión si era
necesario.
Los Príncipes y Reyes de Europa se adhieren al llamamiento del
Pontífice, quedando convocada la I Cruzada.
La I Cruzada se dirige a Jerusalén y la ciudad fue tomada en 1099.
Se constituyen: los Condados de Edesa y Trípoli, el Principado de
Antioquia y el Reino de Jerusalén.
En 1100, se proclama como Rey de Jerusalén a Balduino de
Boulogne.

PEDRO DE AMIENS, “EL ERMITAÑO”


En noviembre de 1095, el papa Urbano II lanzó un llamamiento para
recuperar Tierra Santa, en manos de los musulmanes desde hacía
cuatro siglos.
Antes de que la nobleza europea respondiera tomando las armas,
un hombre intentó una marcha suicida acompañado de miles de
personas del pueblo. Era Pedro de Amiens, “el Ermitaño”, un
clérigo sin recursos pero de gran carisma, que se convirtió en uno
de los principales predicadores de las Cruzadas, así como el
responsable de la brutalidad que en muchas ocasiones mostraron
los combatientes.
Los sermones del clérigo sirvieron como un preludio de lo que iba a
ser la Cruzada real: en ciudades como Colonia y Maguncia
estallaron violentas persecuciones contra los judíos, a quienes se
veía como enemigos más próximos que los musulmanes. A medida
que los ánimos se encendían, muchos decidieron no esperar a que
los nobles dieran la orden de marchar hacia Tierra Santa.
En abril de 1096 Pedro había reunido 40.000 personas. El nombre
que se les dio fue la “Cruzada de los Pobres”, porque la gran
mayoría era gente sin recursos, armados solo con las herramientas
de trabajar el campo o ni siquiera eso y no tenían ni idea de lo que
iban a afrontar.
La expedición fue un desastre por su falta de preparación. Su
primer destino era Constantinopla, pero las provisiones se
5
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO LOS TEMPLARIOS
terminaron mucho antes de llegar allí y los peregrinos empezaron a
saquear las poblaciones que encontraban por el camino.
Eran tan numerosos que las ciudades preferían entregarles comida
y agua para que continuasen su camino sin detenerse, otras veces
se las proporcionaban las autoridades eclesiásticas, que temían los
encendidos discursos de Pedro y los disturbios que podían causar.
La mayoría no llegaron a Constantinopla. Algunos dieron media
vuelta al darse cuenta de la dureza real de aquel viaje, otros
murieron por el camino o fueron capturados y vendidos como
esclavos por los bandidos.
En la capital bizantina, Pedro se reunió con Walter el Indigente, otro
predicador que había convencido a miles de personas sin recursos
para tomar Tierra Santa, juntos partieron hacia Jerusalén.
El emperador Alejo I Comneno les aconsejó esperar al ejército
cruzado, que ya estaba en camino, pero Pedro y Walter decidieron
partir de inmediato. Temiendo episodios de violencia, el emperador
les facilitó transporte marítimo hasta el otro lado del Bósforo, pero
ese fue el paso final hacia el desastre. Una vez en suelo enemigo
no tuvieron ninguna oportunidad contra el ejército selyúcida, que
masacró o esclavizó a la mayoría.
Pedro y los supervivientes consiguieron volver a Constantinopla. En
mayo de 1097 llegó el ejército cruzado y pidió unirse a él como
capellán. Los líderes de la Cruzada aceptaron pensando que podía
elevar la moral de las tropas, pero cuidando que no destacara.
El carisma y la elocuencia de Pedro le hicieron muy popular entre
los soldados, puesto que su aspecto humilde les generaba más
confianza que la de sus ricos dirigentes. En más de una ocasión sus
sermones fueron decisivos para motivar a las tropas a lanzar un
último ataque contra las ciudades asediadas.
Su arenga más célebre fue la que dio en el Monte de los Olivos, en
las afueras de Jerusalén, pocos días antes de la caída de la ciudad.
Animó a los soldados a saquear la ciudad y aniquilar a los “infieles”,
tanto musulmanes como judíos, con la promesa de que tales
acciones les valdrían la entrada al Paraíso. El 15 de julio de 1099
los cruzados entraron en la ciudad, masacrando a sus habitantes.
El ejército Cruzado, formado por franceses y flamencos, bajo el
mando de Godofredo de Bouillon y su hermano Balduino, a los que
se unieron los ejércitos de Roberto de Normandía, Roberto de
6
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO LOS TEMPLARIOS
Flandes, Raimundo de Saint Gilles, Bohemundo y Tancredo,
consiguieron cruzar Asia Menor y tomar Jerusalén en julio de 1099.
Tras la captura de Jerusalén, el Ermitaño se quedó en la Ciudad
Santa repartiendo limosnas entre los pobres, pero poco decidió
regresar a Europa. Se instaló en la ciudad de Huy (Bélgica), donde
fundó el monasterio de Neufmoustier. A pesar de la popularidad que
consiguió en las Cruzadas, pasó el resto de su vida retirado en su
monasterio, donde murió en 1115.

GUSTAVE DORÉ. LA PREDICACIÓN DE PEDRO EL ERMITAÑO

7
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO LOS TEMPLARIOS
LAS REGLAS DE LA ORDEN DEL TEMPLE

Bernardo de Caraval, definía en De Laude novae miliae, el espíritu


que regiría la Orden del Temple:
 Castidad.
 Pobreza.
 Obediencia.
 La disciplina es constante.
 Se va y se viene a la señal de quien posee autoridad.
 Se viste lo que él distribuye y no se buscan fuera alimentos ni
vestiduras.
 Llevan una vida en común sobria y alegre.
 No tienen hijos, ni esposas.
 Jamás se les encuentra ociosos, ni curiosos.
 Detestan los Dados y el Ajedrez.
 No practican cacerías.
 Lleva el pelo cortado al ras sin peinarse y barba descuidada.

TRASLADO AL TEMPLO DE SALOMÓN: ORIGEN DEL


NOMBRE DE LA ORDEN DEL TEMPLE

El Rey Balduino I, había asentado su palacio en una Mezquita, que


se había construido sobre la ruinas del Templo de Salomón y
los Pobres compañeros de Cristo ocupaban un patio contiguo.
En 1119, Balduino I, cambia su residencia a la Torre de David y los
Pobres Compañeros de Cristo, pasan a ocupar toda la mezquita
que se levantaba sobre las Ruinas del templo de Salomón, pasando
a denominarse, del Templo y a sus caballeros Templarios.
Los caballeros que se consagraron a Cristo mediante solemnes
votos, se comprometieron a defender a los peregrinos contra los
ladrones, a proteger los caminos y a servir en la caballería al Rey.

8
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO LOS TEMPLARIOS
Observaron las reglas de pobreza, la castidad y obediencia y sus
primeros jefes fueron dos hombres venerables: Hugo de Payns y
Godofredo de Saint-Omer.
En un principio, eran solamente 9 y durante 9 años sirvieron con
ropas de seglar y se vistieron con lo que los fieles les dieron en
limosna. El Rey, sus caballeros y el Patriarca, se compadecieron de
aquellos nobles hombres que habían abandonado todo por Cristo y
les concedieron algunas propiedades y beneficios para atender sus
necesidades.

MAESTRES DE LA ORDEN DEL TEMPLE

1. Hugo de Payens (1118-1136)


2. Robert de Craon (1136-1146)
3. Evrard des Barrès (1147-1151)
4. Bernard de Tremelay (1151-1153)
5. André de Montbard (1154-1156)
6. Bertrand de Blanchefort o Blancfort (1156-1169)
7. Philippe de Milly (1169-1171)
8. Eudes de Saint-Amand (Odón de Saint-Amand)(1171-1179)
9. Arnaud de Torroja (Arnaldo de Torroja)(1180-1184)
10. Gérard de Ridefort (1185-1189)
11. Robert de Sablé (1191-1193)
12. Gilbert Hérail (1193-1200)
13. Phillipe de Plaissis (1201-1208)
14. Guillaume de Chartres (1209-1219)
15. Pedro de Montaigú (1219-1230)
16. Armand de Périgord (1232-1244)
17. Richard de Bures (1245-1247)
18. Guillaume de Sonnac (1247-1250)
19. Renaud de Vichiers (1250-1256)
9
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO LOS TEMPLARIOS
20. Thomas Bérard (1256-1273)
21. Guillaume de Beaujeu (1273-1291)
22. Thibaud Gaudin (1291-1292)
23. Jacques de Molay (1292-1314). Último Gran Maestre

FELIPE IV DE FRANCIA CONTRA LOS TEMPLARIOS

En 1309 el Papa francés Clemente V, trasladó la sede papal de


Roma, que era una ciudad muy insegura a Aviñón, llevándose
consigo el tesoro papal. Prometió volver a Roma, pero no lo cumplió
por su sometimiento al rey de Francia. Lo que inicialmente era algo
temporal se convirtió en permanente hasta 1377 y durante siete
pontificados. Este periodo finalizó cuando el papa Gregorio XI volvió
a Roma.
Clemente V absolvió de herejía a los Caballeros Templarios en
1308, pero no pudo evitar la disolución de la Orden bajo la terrible
presión de Felipe IV para incautar las propiedades de la Orden del
Temple en Francia.
A pesar de que los Templarios dependían sólo del Papa, Felipe IV
de Francia impidió a Clemente V interrogar a los jefes arrestados, a
los que torturaba salvajemente para arrancarles confesiones.
Finalmente, Clemente V envió secretamente a tres cardenales que
interrogaron a los detenidos y redactaron un documento en el
castillo de Chinon.
Los documentos que reflejan la inocencia de los Templarios y la
absolución del Papa fueron presentados en 2007 por el Archivo
Secreto Vaticano, que ha publicado una edición facsímil de 799
ejemplares en pergamino idéntico al de los originales.
La investigadora Bárbara Frale, quien descubrió en 2001 el
documento original redactado por los tres cardenales que
interrogaron a los Caballeros Templarios, manifestó que el proceso
fue una intriga internacional en torno a acusaciones inventadas por
Felipe IV de Francia para desmantelar la Orden.
El original conserva todavía anotaciones al margen del Papa y sus
colaboradores durante el estudio del caso de los Templarios, a
quienes los tres cardenales absolvieron en nombre del Pontífice.

10
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO LOS TEMPLARIOS
La orden fue disuelta y su último gran maestre, Jacques de Molay,
fue injustamente quemado vivo en 1314. Ese mismo año fallecieron
también Felipe IV de Francia y el Papa Clemente V.
Las 799 copias facsímiles son mucho más legibles que los
manuscritos originales y son más adecuadas para el trabajo de los
investigadores. Su precio es de 5.900 euros, el Archivo Secreto ha
vendido de antemano 700 ejemplares, adquiridos por las principales
universidades y bibliotecas del mundo, pero también por adinerados
jeques árabes e incluso asociaciones templarias amantes de los
recuerdos históricos de la Orden.

SÍMBOLOS TEMPLARIOS

La Cruz de doble Brazo, fue la cruz utilizada por la Orden, hasta


que Eugenio III, le concedió a la Orden la Cruz Pateada.
La Cruz de la Ocho Beatitudes se adoptó durante el maestrazgo de
Roberto de Craon. La cruz se adapta a 8.

Cruz Temple Cruz Pate Cruz Ocho


Español Beatitudes

11
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO LOS TEMPLARIOS
SELLOS Y SÍMBOLOS TEMPLARIOS

La humildad y pobreza de los Templarios quedó patente en su Sello


y Símbolo: dos Caballeros templarios montados sobre una
cabalgadura. El sello, plasma la recogida y traslado de los
peregrinos que iban a Jerusalén.
Los Templarios recogían a los peregrinos que se dirigían a
Jerusalén. El reparto de cabalgaduras con los peregrinos, exigía
que dos Templarios compartieran una cabalgadura y cediesen la
otra mitad de las cabalgaduras a los peregrinos. Este símbolo
representa: pobreza y humildad.

12
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO LOS TEMPLARIOS
Los Caballeros Templarios renunciaban a todo tipo de bienes
personales, siendo la Orden la propietaria de todos los bienes.

LAS REGLAS Y CONCESIÓN DE BULAS PAPALES

Al regreso a Europa de Hugo de Payens, se convocó en Francia el


Concilio de Troyes, redactándose las Reglas de la Orden del
Temple, que eran una adaptación de las de San Benito y los
Cistercienses. Se adopta el hábito blanco, y posteriormente se le
añade la cruz roja.

VESTIMENTA Y ARMADURA DE LOS TEMPLARIOS


La armadura de los Templarios, era muy ligera, comparada con las
de la época, y estaba orientada a conseguir una caballería ligera y
una gran movilidad como infantería. La vestimenta estaba
preparada para soportar los rigores del frio y calor.
La vestimenta era buena, pero no siempre era posible, que los
caballeros templarios, procedentes de centro y norte de Europa, se
adaptasen al extremo calor de los Santos Lugares, Egipto, Tánger o
el Sur de la Península Ibérica.
La vestimenta se componía de las siguientes piezas:
 1 camisote
 1 calzones, prendas que cubren las piernas
 1 calzones de hierro
 1 casco de hierro
 1 espada
 1 escudo
 1 maza turca
 1 lanza
 1 chaqueta de armas
 3 cuchillos: daga, cuchillo para el pan y cuchillo de bolsillo
 1 cinturón pequeño
 1 chaleco con faldones por delante y detrás
13
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO LOS TEMPLARIOS
 1 chaqueta de piel
 1 manto blanco de piel para las épocas de frio.
 1 manto de paño, para las épocas de calor.
 ropa de cama
 escudilla. Recipiente pequeño, parecido a un tazón, que se
usa para tomar sopa y otros alimentos caldosos.
 calderos
 cubiertos par el hermano y escudero
 1 bolsa forrajera para los caballos

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA ORDEN DEL TEMPLE

CAPÍTULO

Era un Consejo compuesto por el Maestre y los hermanos de mayor


experiencia. Cualquier decisión importante suponía convocar el
Capítulo y su aprobación debía contar con el voto de la mayoría.
Decisiones del Capítulo eran: recepción de un nuevo Hermano,
declaración de guerra, firma de armisticio, etc.

MAESTRE
La cabeza de la Orden era el Gran Maestre de Jerusalén, pero
mantenía el mismo rango que los demás Maestres de la Orden.
La elección del Maestre, suponía la convocatoria del Capítulo con
12 miembros. Al Maestre electo se le entregaban como símbolos
el Bastón y el Látigo.
Las Ordenes del Maestre eran la expresión de la voluntad de Dios.
El Maestre no podía disponer de los bienes de la Orden y solo le
estaba permitido regalar: un caballo, un vaso de oro o plata, un
manto de piel o una armadura.
Estaba prohibido el regalo de lanzas y espadas.

14
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO LOS TEMPLARIOS
En campaña, el Maestre disponía de una tienda redonda sobre la
que ondeaba la: bandera Blanca y Negra con la Cruz Roja de la
Orden del Temple.

SENESCAL
Era el sustituto permanente del Maestre, debiendo asistir a todos
los Capítulos. En campaña usaba las mismas insignias que el
Maestre.

MARISCAL

Era el jefe militar. Bajo sus órdenes se hallaban las armas y los
caballos.

COMANDANTES

Estaban encargados de proteger y cuidar a los peregrinos y sus


monturas, garantizándoles seguridad y alimentos

DRAPEIR

Encargado del vestuario de los hermanos de la Orden. La Orden


era muy escrupulosa con las ropas que identificaban a los
Templarios y puede decirse, que muchos de los desmanes que se
cometieron y asignaron a los Templarios, fueron cometidos por
suplantadores, que usaban las ropas de la Orden.

CABALLEROS
Los caballeros que hacían votos perpetuos, llevaban un manto
blanco con una Cruz Roja. Llevaban el pelo corto y la barba
descuidada. Debajo del Manto y la armadura, llevaban camisa y
calzones.

CAPELLANES
Los sacerdotes eran designados por un plazo fijo o a perpetuidad.

15
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO LOS TEMPLARIOS
AFILIADOS

Eran caballeros casados, que se aceptaban en la Orden, pero no


podían residir en las casas Comunes de la Orden del Temple.

RECEPCIÓN DE LOS NUEVOS CABALLEROS TEMPLARIOS


Para entrar en la Orden del Temple, los caballeros debían escuchar,
conocer y aceptar las Reglas de la Orden.
La ceremonia empezaba con una reunión del Capítulo, al neófito se
le conducía a una sala aparte, cercana al CapÍtulo y se le vestía con
una túnica blanca.
El Maestre, enviaba a dos caballeros, que le preguntaban:
 Su nombre
 ¿Porque deseas entrar en la Orden?
 ¿Conoces las duras condiciones de la Orden?
 ¿Estás dispuesto a Ingresar en la Orden?
El aspirante era llevado por los dos caballeros a la sala del Capítulo
y se arrodillaba ante el Maestre.
El aspirante decía: Señor, me presento ante Dios, ante Vos y ante
los Hermanos y os ruego, que en nombre de Dios y de Nuestra
Señora, que me admitáis en vuestra Orden, para ser de ahora en
adelante su siervo y esclavo.
Si el interrogatorio era favorable, se pasaba a jurar los votos ante el
Maestre. A continuación el aspirante, pasaba a ser investido como
Caballero y se le entregaban:
 El Manto blanco de la Orden del Temple.
 La Cruz.
 La Espada
 El Maestre, le daba el abrazo fraternal.

16
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO LOS TEMPLARIOS
LA ORDEN DEL TEMPLE: UN CAMBIO EN LA EDAD MEDIA

La Orden del Temple fue condescendiente con otras concepciones


religiosas, lo que les llevo en muchas ocasiones a ser considerados
herejes.
El apoyo a la huida de los cátaros y otros perseguidos de la
Cruzada francesa, dirigida por Simón de Monfort, sólo era un acto
de Misericordia y ayuda al perseguido.
El conocimiento de la escritura y otros conocimientos fueron usados
para imputarles prácticas alquímicas y pociones mágicas.

PRECURSORA DE UN ORDEN MUNDIAL SIN FRONTERAS


Sus principios esenciales les definen como:
 Defensores del Cristianismo.
 Tolerantes con otras Religiones
 Impulsores de la Libertad
 Promotores del progreso social
 Fomento de la escritura y conocimiento
 Creadores de un Sistema bancario internacional
 Financieros de las campañas en los Santos Lugares
 Financieros de los Reyes
La Orden del Temple se adelantó 800 años a la mentalidad de la
época, pero la envidia y codicia que generaban sus éxitos fue la
causa de su destrucción.
La Orden estaba preparada para alcanzar el éxito, pero no había
previsto la bajeza moral de los seres humanos.

BIBLIOGRAFÍA
www.ordendeltemple.com
historia.nationalgeographic.com.es
Templarios. ABC cultura. 26-10-2007

17
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO LOS TEMPLARIOS

También podría gustarte