Está en la página 1de 21

Primera División del Perú

La Primera División del Perú, y por motivos de patrocinio como


Liga 1 Betsson,1 es la máxima categoría de los campeonatos de Primera División del Perú
fútbol oficiales en el Perú. Es organizada por la Federación Peruana
de Fútbol. Está conformada por 18 clubes.
CVI Edición (2022)
Desde su fundación en 1912 el certamen se ha disputado en 105
ocasiones. El primer campeonato fue ganado por Lima Cricket and
Football Club y el más reciente campeón es Alianza Lima que obtuvo
su título número 24 en 2021. El equipo con más títulos es el club
Universitario de Deportes con 26 campeonatos nacionales.

El campeonato peruano fue calificado por la Federación Internacional


de Historia y Estadística de Fútbol como la 10.° mejor liga del mundo Datos generales
en 2004. En 2019 su puesto bajó hasta el 47, superando, a nivel de Deporte Fútbol
Sudamérica, solo a Venezuela.2 En la primera década del siglo XXI,
Sede Perú
fue considerada como la quinta liga más fuerte de Sudamérica y la
sexta de América, mientras que a nivel mundial se ubicó en el puesto Nivel de Nacional por FPF (desde 1928)
20.3 competencia
Federación Federación Peruana de Fútbol
(FPF)

Índice Confederación Conmebol


Nombre oficial Primera División del Perú
Historia
Nombre Liga 1 Betsson
Introducción del fútbol en el Perú y los primeros clubes
comercial
La Liga Peruana de Fútbol
Lema "Por la gloria de nuestro fútbol"
Creación de la Federación Peruana de Fútbol
Organizador FPF
El profesionalismo, Campeonato Descentralizado y Liga
1 Director Víctor Villavicencio
Derechos de transmisión ejecutivo
Perú Presidente Agustín Lozano Saavedra
Internacional Equipos 18
Equipos participantes
Equipos participantes en la edición 2022 Datos históricos
Equipos por región Fundación 1912 (109 años), 1928
Estadios (93 años) desde la FPF

Historial Equipos Ver lista


Campeones fundacionales Association FC
Escuela Militar
Palmarés Jorge Chávez N.º 1
Goleadores Lima Cricket
Goleadores por año Miraflores SC
Goleadores históricos Sport Alianza
Clasificación histórica Primera División Sport Inca
Sport Vitarte
Participación en torneos internacionales
Primera Campeonato Peruano de 1912
Partidos clásicos
temporada
Alianza Lima - Universitario de Deportes
Sporting Cristal - Universitario de Deportes Primer Lima Cricket (2)
campeón
Alianza Lima - Sporting Cristal
Universitario de Deportes - Deportivo Municipal Goleador Sergio Ibarra (274)
histórico
Clásico Lima - Callao
Clásico Porteño Datos estadísticos
Véase también Campeón Alianza Lima (24) .
actual
Notas
Subcampeón Sporting Cristal (20)
Referencias actual
Enlaces externos Más Universitario (26)
campeonatos
Datos de competencia
Historia Categoría 1.°
Descenso a Liga 2
Introducción del fútbol en el Perú y los primeros Clasificación a Copa Libertadores
clubes Copa Sudamericana
Supercopa
El fútbol fue introducido en el Perú a finales del siglo XIX por los Copa nacional Copa Bicentenario
marinos ingleses durante sus frecuentes visitas al puerto del Callao.4 Otros datos
Durante su tiempo libre, los marinos practicaban fútbol e invitaban a Ver lista
Patrocinador
los «chalacos» a participar. El fútbol creció gracias a su práctica por
Betsson
los residentes británicos en el Perú y a su adopción por parte de los
Marathon Sports
peruanos que regresaban de Inglaterra.5 Pronto, la rivalidad deportiva
Gatorade
que se desarrolló entre los visitantes extranjeros y los locales comenzó
LATAM Airlines
a ganar la atención de los peruanos residentes en otras ciudades,5 San Carlos
aunque en un principio el deporte se disputó fuera de la organización
formal, tales como clubes deportivos o ligas. Socio de TV Ver lista
Gol Perú
Los primeros clubes del Perú fueron fundados a comienzos del siglo Ver lista completa
XX con el fin de continuar con la práctica del deporte. El primer club
peruano fue el Lima Cricket and Football Club (fundado en 1859),6 7
institución creada por la colonia de ingleses y sus descendientes radicados en el
Perú. Luego se fueron formando otros clubes de fútbol constituidos ya por peruanos
de nacimiento, entre ellos el Ciclista Lima Association (fundado en 1896), que si
bien empezó orientado más hacia el ciclismo, luego incorporó en sus actividades al
fútbol. El primer club fundado exclusivamente para el fútbol fue el Association
Football Club que luego se fusionó con el Ciclista Lima.8

Posteriormente, surgieron los primeros clubes de fútbol y ligas deportivas en otras


ciudades del país como en Cuzco:7 Cienciano fue fundado en 1901 bajo el nombre Vista del puerto del Callao,
de Unión Cienciana impulsado por la promoción de estudiantes del Colegio frecuentado por marinos ingleses a
Nacional de Ciencias y Artes y Universitario del Cusco que se fundó en 1903 en el finales del siglo XIX.
seno de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.9

En Arequipa, se fundó el Sport Victoria del Huayco en 1904, por iniciativa de los trabajadores de la fábrica de tejidos «El
Huayco», de don Mariano Forga.10 En la ciudad de Puno en 1905 fue fundado el Club Unión Carolina en el Glorioso
Colegio Nacional de San Carlos; por el director del plantel Dr. Colley E. Sparkman de nacionalidad alemana, actualmente
este equipo deportivo pertenece a la Gran Unidad Escolar San Carlos. En Iquitos se fundó en 1906 el Athletic Club José
Pardo, por un grupo de muchachos cuyas edades fluctuaban entre los 12 y 19 años. Y también se registra que en la ciudad
de Cerro de Pasco se fundó el Victoria Foot ball Club en 1903.11 Sin embargo, la liga más importante de aficionados se
mantuvo en el puerto, surgiendo de esta manera las rivalidades entre los clubes del Callao y los clubes de Lima.12

La Liga Peruana de Fútbol

En 1912, bajo el auspicio de los dirigentes Eduardo Fry, H. G. Redshaw y R.C. Brown, el club Miraflores Sporting Club
invitó a varios otros clubes a participar en la formación de una liga de fútbol. Varios clubes aceptaron la invitación y el 27 de
febrero de 1912 fue creada oficialmente la Liga Peruana de Fútbol, que en sus primeros años agrupó únicamente a clubes de
la Provincia de Lima.12 El primer campeonato tuvo lugar ese mismo año y contó con la participación de diecisiete equipos
los cuales fueron divididos en dos grupos: la Primera División y la Segunda División.13 La Primera División estuvo
compuesta por Association Football Club, Escuela Militar de Chorrillos, Jorge Chávez Nr. 1, Lima Cricket and Football
Club, Miraflores Foot Ball Club, Sport Alianza (que luego cambió su nombre a Alianza Lima),14 Sport Inca y Sport Vitarte.
La Segunda División fue formada por Atlético Grau No.1, Atlético Peruano, Carlos
Tenaud N.º 1, Carlos Tenaud N.º 2, Jorge Chávez Nr. 2, Sport Libertad Barranco,
Sport Lima, Sport Magdalena y Unión Miraflores.13

Lima Cricket fue el primer campeón de la Liga Peruana de Fútbol, mientras que el
Association F. B. C. finalizó en la segunda posición.13 La primera edición del
campeonato fue un éxito a pesar de algunos contratiempos menores. La Escuela
Militar de Chorrillos se retiró del torneo en la mitad de la temporada después de solo
haber obtenido un punto.13
Plantel del Lima Cricket, primer
En la segunda edición del torneo Sport Jorge Chávez se alzó con el título y al año campeón del fútbol peruano en 1912.
siguiente, Lima Cricket consiguió su segundo campeonato. Sport José Gálvez que
se había rehusado a participar en 1912,15 ganó dos torneos consecutivos en 1915 y
1916, convirtiéndose en el primer bicampeón del fútbol peruano. En 1917 el campeón fue el Sport Juan Bielovucic. Sport
Alianza logró su primer bicampeonato al obtener los títulos de 1918 y 1919. Entretanto Sport Inca y Sport Progreso ganaron
los campeonatos de 1920 y 1921 respectivamente. La liga se disputó ininterrumpidamente durante diez temporadas hasta que
se disolvió temporalmente. Discrepancias respecto a la organización causaron que entre 1922 y 1925 no se llevara a cabo el
torneo.12

Creación de la Federación Peruana de Fútbol

Debido a que la Liga Peruana no tenía un carácter muy formal y tampoco estaba
oficialmente reconocida, en 1922 se funda la Federación Peruana de Fútbol (FPF). Desde
1926, se comenzaron a jugar nuevamente los torneos con la organización de dos torneos
incompletos (1926 y 1927), además de la adición de los equipos del Callao.16 Ese año
contó con la participación de once equipos, no obstante algunos de ellos se retiraron de la
liga a mitad de la temporada. El ganador fue el Sport Progreso al obtener cuatro victorias y
dos empates.12 En 1927, el número de equipos disminuyó a ocho y al igual que en la
campaña anterior no se disputó completamente. Alianza Lima conquistó su tercer título
después de ganar tres partidos.12

En 1928 aumentó el número de equipos a diecinueve y los separó en dos grupos, de los
cuales avanzaron cinco equipos al grupo final del cual salía el campeón de la liga. En la
segunda etapa del campeonato Alianza Lima enfrentó a la Federación Universitaria (hoy Teodoro Fernández Meyzán
(derecha), siete veces
conocido como Universitario de Deportes),17 que fue invitada por la F. P. F. El encuentro
máximo goleador del
finalizó con victoria por 1:0 para los universitarios y comenzó así la mayor rivalidad en la
Campeonato Peruano.
historia del fútbol peruano.18

Al final de la segunda etapa ambos clubes empataron en el primer lugar, motivo por el cual
se jugaron dos partidos extras para declarar el campeón de 1928. El primer partido terminó
con empate 1:1 y el segundo con victoria por 2:0 de Alianza Lima.12 Tras un segundo
puesto en su debut en primera división, la Federación Universitaria consiguió su primer
título en 1929. Para el campeonato de 1930, la Federación experimentó con un nuevo
formato. Se separaron los equipos en tres grupos de cuatro equipos. El ganador de cada
grupo avanzaba al grupo final para definir el campeón de la temporada. Los tres finalistas
fueron Atlético Chalaco, Alianza Lima y la Federación Universitaria. El ganador del torneo
fue Atlético Chalaco al vencer por marcador de 2:1 en sus dos encuentros, convirtiéndose
así en el primer equipo originario de la provincia del Callao en obtener el título.12

Alianza Lima ganó en las siguientes tres temporadas y estuvo a punto de conquistar un
cuarto título si no hubiera sido por Universitario de Deportes que los derrotó en el partido de
definición del campeonato de 1934. Al respecto, existe en algunos círculos una controversia
sobre el equipo a quien debió otorgarse el título de ese año. Algunos sostienen que el Víctor Benítez, futbolista de
campeón debió ser Alianza Lima, mientras que otra posición sostiene que el título Alianza Lima y Sporting
Cristal.
corresponde a Universitario de Deportes. Al margen de esta discusión, la Federación
Peruana de Fútbol, la Asociación Deportiva de Fútbol Profesional del Perú y la FIFA
reconocen oficialmente a Universitario como el campeón de 1934.19 20 21 22
En 1935, el título volvió al Callao pero esta vez gracias al Sport Boys (fundado en 1927 y participante desde 1933), que
derrotó a los otros cuatro equipos que estaban compitiendo. En 1936 no hubo torneo debido a la participación de la selección
de fútbol del Perú en los Juegos Olímpicos de Berlín 1936,12 pero se realizó, con el acuerdo de todos los clubes, un torneo
amistoso denominado Relámpago en el que Universitario de Deportes fue el campeón.23 El campeonato volvió en 1937
para ser ganado nuevamente por Sport Boys.

Curiosamente, el seleccionado peruano de fútbol que compitió en Berlín fue formado en su mayoría por jugadores del
Boys.24 Deportivo Municipal, otro club que se convirtió en un equipo tradicional en el fútbol peruano, ganó su primer
campeonato en 1938 y una segunda ocasión en 1940, mientras que Universitario sumó cuatro títulos al ganar en 1939 y
1941.12 Los campeonatos organizados por la Federación Peruana de Fútbol tuvieron vigencia hasta 1940, año en que se
creó la Asociación No Amateur (A. N. A.).25 A partir de ese momento la Asociación No Amateur se encargó de organizar
el campeonato peruano, que cambió su nombre a Campeonato de Selección y Competencia.

En 1942, Sport Boys ganó un tercer campeonato terminando con un punto por delante del
Deportivo Municipal.12 Al año siguiente Municipal también obtuvo su tercer título de liga
y comenzó a consolidarse como uno de los mejores equipos del fútbol peruano. En 1944, un
nuevo campeón fue coronado con el nombre de Mariscal Sucre.12 Universitario de
Deportes volvió a la cima después de ganar títulos consecutivos entre 1945 y 1946.12 En
1945 se marcarían 270 goles en 56 encuentros (con un promedio de 4,8 goles por partido),
récord de efectividad hasta la actualidad en el fútbol peruano.26 En 1947, Atlético Chalaco
ganó su segundo y último título de primera división.12 Alianza Lima se alzó con el título en Roberto Scarone, director
1948 después de catorce temporadas sin conseguirlo. Universitario y Deportivo Municipal técnico uruguayo que dirigió
en 1949 y 1950 respectivamente fueron los dos últimos campeones de la liga peruana antes a los clubes Centro Iqueño,
de que el deporte se convirtiera en profesional. Alianza Lima y Universitario
de Deportes durante los
años 1950, 1960 y 1970.
El profesionalismo, Campeonato Descentralizado y Liga 1

El profesionalismo futbolístico se inició en el Perú en 1951 cuando la Federación


Peruana de Fútbol adecuó el campeonato de acuerdo a los lineamientos
mundiales,16 pero solo con la participación de clubes de la ciudad de Lima y la
provincia del Callao y bajo la organización de la Asociación Central de Fútbol
(A. C. F.) El primer campeón del torneo profesional fue el Sport Boys que logró
su cuarto título en la historia.27 Los títulos de las siguientes cuatro temporadas
fueron obtenidos por Alianza Lima (1952, 1954, 1955) y Mariscal Sucre (1953).
En 1956 un nuevo equipo se sumó al campeonato peruano, el Sporting Cristal
(que llegó a la primera división tras fusionarse con el Sporting Tabaco),28
Estadio Alejandro Villanueva en la final
coronándose campeón nacional por primera vez en su historia en el mismo año
del Campeonato Descentralizado 2006.
de su primera participación en la máxima categoría.29

Antes del inicio del campeonato de 1957 la A. C. F. cambió el formato de la


competición. Los diez clubes participantes disputaron una primera fase en encuentros de ida
y vuelta. Al finalizar dicha fase los cinco primeros equipos se enfrentaron mediante el
sistema de todos contra todos para determinar al campeón, mientras que los cinco últimos se
enfrentaron bajo el mismo sistema para definir que equipo descendía a la segunda división.
El campeón fue el Centro Iqueño, entretanto el club que perdió la categoría fue el Porvenir
Miraflores.12 La temporada de 1960 tuvo una característica nueva y atractiva para el fútbol
peruano, el campeón clasificó a la recién creada Copa Campeones de América (actualmente
Copa Libertadores de América).

El 19 de abril de 1961, Universitario de Deportes se convirtió en el primer club peruano en


participar en dicho torneo tras haber obtenido el título de 1960.30 A partir de 1962, la
Asociación Deportiva de Fútbol Profesional tomó el lugar de la Asociación Central de
Fútbol como organizadora de la liga peruana. Tres años más tarde la Federación Peruana de
Celebración de los fanáticos
Fútbol permitió la participación de equipos de todo el país en el campeonato y al año
de Universitario de Deportes
siguiente nació el denominado «Torneo Descentralizado de Fútbol».16 El número de
tras la obtención del título
equipos aumentó a catorce y los primeros clubes peruanos del interior del país en ser nacional 2009.
invitados a jugar en la primera división fueron: Atlético Grau de Piura, F. B. C. Melgar de
Arequipa, Octavio Espinosa de Ica y Alfonso Ugarte de Chiclín.
Los organizadores decidieron que el mejor equipo clasificado de los cuatro invitados
siguiera en la primera división, mientras que los otros tres perderían la categoría. Atlético
Grau culminó en la sexta posición por lo que se mantuvo en la primera división.31
Universitario de Deportes fue el ganador del campeonato. Con el nuevo campeonato
nacional, la Copa Perú fue creada para promover los clubes del interior del país junto con la
Segunda División que promovió equipos de Lima y Callao.

La primera Copa Perú se disputó en 1967 (antes del inicio del Descentralizado) trayendo de
vuelta a la máxima categoría al Alfonso Ugarte y Octavio Espinosa (campeón y
subcampeón), además del Juan Aurich de Chiclayo y Melgar que finalizaron en el tercer y
cuarto lugar respectivamente.32 Universitario nuevamente se impuso en la segunda edición Celebración del Sporting
del Torneo Descentralizado. Sin embargo, en esa temporada, solo un club del interior del Cristal tras conseguir el
país fue relegado a la segunda división. En 1969, el torneo sufrió un pequeño cambio en el campeonato nacional 2012.
formato. El campeonato se jugó con catorce equipos, tal y como venía sucediendo desde
1966, sin embargo después de que se enfrentaron en encuentros de ida y vuelta fueron
divididos en dos grupos.

En el primer grupo fueron incluidos los seis primeros equipos de la tabla de posiciones
luchando por el título nacional, mientras que en el segundo grupo se encontraban los ocho
clubes restantes para definir a los equipos que perderían la categoría. En 1984, se reorganizó
el campeonato dividiendo el territorio peruano en cuatro regiones (Norte, Sur, Oriente y
Centro), elevándose el número de equipos profesionales a más de cuarenta y cuatro en todo
el país. Al inicio de la temporada cada región disputaba su Campeonato Regional.
Paralelamente se jugaba el Campeonato Metropolitano únicamente entre los equipos de Celebración del Melgar en el
Lima y Callao. Finalmente, los mejores equipos de cada Regional y del Metropolitano año 2015
jugaban en la modalidad de todos contra todos el Campeonato Descentralizado de donde
salía el campeón nacional.12

En 1992 se eliminó el sistema anterior y se jugó un único Campeonato Descentralizado en el que participaron únicamente
dieciséis equipos.12 En el primer año se invitaron a los ocho equipos de Lima y Callao que habían ocupado los primeros
lugares en el Metropolitano de 1991 (Alianza Lima, Defensor Lima, Deportivo Municipal, Hijos de Yurimaguas, San
Agustín, Sport Boys, Sporting Cristal y Universitario de Deportes), y a los equipos que ocuparon los primeros lugares en
cada uno de los Campeonatos Regionales de 1991 (Alianza Atlético, Carlos A. Mannucci, Cienciano, Colegio Nacional de
Iquitos, Melgar, León de Huánuco, Unión Minas y Universidad Técnica de Cajamarca).

Este campeonato se jugó a dos ruedas de enfrentamientos entre todos los equipos, resultando campeón aquel equipo que
lograba mayor cantidad de puntos. El subcampeón se definió en una Liguilla en la que participaron los equipos ubicados
entre el segundo y el sexto lugar del Descentralizado, más el campeón del Torneo Zonal. Para el Campeonato
Descentralizado 1997 se jugaron dos torneos en el año, el Apertura y el Clausura, donde el campeón nacional salía del
enfrentamiento entre los campeones de cada torneo. Este formato duró hasta el año 2008. Para la temporada 2009 se
estableció un nuevo sistema. El torneo se inició con los dieciséis equipos enfrentándose todos contra todos en encuentros de
ida vuelta.

En la segunda parte del torneo los dieciséis equipos se distribuyeron en dos grupos de ocho y estaban conformados, uno por
los equipos que ocuparon los puestos impares en la fase previa y el otro por los pares. Los ganadores de cada grupo se
enfrentaron en la final con partidos de ida vuelta para definir al campeón nacional. El Campeonato Descentralizado 2010 se
llevó a cabo en tres etapas: en la primera, los equipos jugaron en la modalidad de todos contra todos y el equipo que finalizó
en primer lugar clasificó directamente a la Copa Libertadores como Perú 3; en la segunda etapa lo hicieron a través de dos
series, mientras que en la tercera los ganadores de cada serie disputaron el título nacional.

Los equipos que finalizaron en el primer lugar de cada serie fueron Universidad de San Martín y León de Huánuco que
clasificaron a la fase de grupos de la Copa Libertadores 2011 y disputaron el título nacional en encuentros de ida y vuelta.
Universidad de San Martín volvió a consagrarse como campeón, tras derrotar en la final a León de Huánuco. De la mano del
entrenador Aníbal Ruiz, empató en Huánuco 1:1 y venció por 2:1 en Lima. En la temporada 2011 el torneo se llevó a cabo
en dos etapas: en la primera, los equipos jugaron dos ruedas en la modalidad de todos contra todos con partidos de ida y
vuelta, lo que cual dio un total de treinta fechas. En la segunda etapa, los dos mejores equipos al cabo de las treinta fechas
disputaron el título nacional en una final con partidos de ida y vuelta.

Juan Aurich se consagró como campeón por primera vez en su historia, tras derrotar en la final a Alianza Lima. Perdió de
local 1:2 y venció por 0:1 en Lima. Dado que ambos equipos igualaron en el resultado global, se jugó un tercer partido para
definir al campeón de la temporada. Este encuentro culminó 0:0 luego de 120 minutos de juego, por lo que el campeonato se
definió en la tanda de penales donde Juan Aurich ganó 1:3. El año 2012 fue especial, ya que la Asociación Deportiva de
Fútbol Profesional celebraba su centenario. El 2 de marzo, la Universidad de San Martín de Porres, debido a la huelga de
futbolistas, anunció su retiro definitivo del fútbol profesional y del torneo local,33 para después confirmarlo. Sin embargo, el
14 de marzo, después de una asamblea, el club regresó al fútbol profesional con doce votos a favor y dos en contra.

En el Campeonato Descentralizado 2012, Sporting Cristal consiguió su título 16 luego de siete años ante el cuadro de Real
Garcilaso del Cuzco. En la temporada 2013, Universitario de Deportes obtuvo su vigésimo sexto título nacional tras vencer a
Real Garcilaso por 5:4 en tanda de penaltis en un tercer y definitorio partido disputado en el Estadio Huancayo. En 2014
Sporting Cristal fue el campeón tras vencer a Juan Aurich en la final jugada en la ciudad de Trujillo. Para el año 2015, en el
año de su centenario, F. B. C. Melgar se coronó campeón nacional por segunda vez en su historia y logró el tercer
campeonato para un club provinciano llegando al play off gracias a la obtención del Torneo Clausura donde venció a Real
Garcilaso en un partido extra jugado en el Callao. Dos semanas después volvió a dejar en carrera al conjunto cuzqueño en
semifinales para finalmente vencer en la final a Sporting Cristal en el partido de vuelta disputado en el Estadio Monumental
de la UNSA. Además se convirtió en el primer equipo no limeño en dar la vuelta en su ciudad de origen.

Derechos de transmisión

Los derechos de transmisión los tiene el Consorcio Fútbol Perú (CFP)34 el cual es una alianza estratégica entre Gol TV y
Telefónica Media Networks Latin America.

Perú

Vía Transmisión
Televisión por
Gol Perú
suscripción
Streaming Movistar Play

Internacional

Partidos por
Vía Transmisión Región
jornada

Televisión por GolTV Algunos Latinoamérican. 1


suscripción
GolTV Algunos Estados Unidos

España y Américan. 2 (Excepto México, EE. UU., Puerto Rico y


Fanatiz Todos
Perú)35
Streaming
GolTV Canadá
Todos España
Play36
Latinoamérica

Equipos

Equipos participantes en la edición 2022


Temp. Temporada
Equipo Ciudad Estadio Capacidad Fundación Temporadas
Consecutivas 2021

14 de abril
Academia Cantolao Callao Miguel Grau 17 000 6 6 13.°
de 1981

18 de
Campeones
Alianza Atlético Sullana 13 000 enero de 29 2 15.°
del 36
1920

15 de Campeón
Alejandro
Alianza Lima Lima 33 938 febrero de 103 86 Actual Liga 1
Villanueva
1901 2021

Campeón
Unión 18 de junio
ADT Tarma 9 000 13 1 Actual Copa
Tarma de 1929
Perú 2021

Campeón
5 de junio
Atlético Grau Piura Miguel Grau 25 000 17 1 Actual Liga 2
de 1919
2021

9 de
Ciudad de
Ayacucho FC Ayacucho 15 000 agosto de 14 14 8.°
Cumaná
2008

16 de
Carlos Mannucci Trujillo Mansiche 25 036 noviembre 23 4 9.°
de 1959

César Subcampeón
6 de marzo
Carlos Stein Chiclayo Flores 7 000 2 1 Actual Liga 2
de 2012
Marigorda 2021

Garcilaso 8 de julio
Cienciano Cusco 42 230 40 3 6.°
de la Vega de 1901

Túpac 16 de julio
Cusco FC Cusco 15 230 11 11 14.°
Amaru de 2009

Iván Elías 27 de julio


Deportivo Municipal Lima
Moreno
17 000
de 1935
72 8 12.°

25 de
Monumental
Melgar Arequipa 42 000 marzo de 53 50 5.°
de la UNSA
1915

28 de julio
Sport Boys Callao Miguel Grau 17 000 81 5 7.°
de 1927

7 de
Sport Huancayo Huancayo Huancayo 20 000 febrero de 14 14 11.°
2007

13 de
Alberto
Sporting Cristal Lima 11 600 diciembre 67 67 2.°
Gallardo
de 1955

Universidad César 6 de enero


Trujillo Mansiche 25 036 15 4 4.°
Vallejo de 1996

Héroes de 14 de julio
UTC Cajamarca 18 000 22 10 10.°
San Ramón de 1964

7 de
Universitario Lima Monumental 80 093 agosto de 94 94 3.°
1924

Alianza Lima es el club con más temporadas en la Primera División con 103.
Universitario es el club con más participaciones consecutivas con 94.
Sporting Cristal es el único club que desde que se fundó juega en Primera División.

Equipos por región


Equipos por región
Región N.º Equipos Mapa
Alianza Lima,
Deportivo
Provincia Municipal,
4
de Lima Sporting Cristal
y
Universitario
Academia
Callao 2 Cantolao y Alianza
Sport Boys Atlético Atlético Grau

Cienciano y
Cusco 2 Carlos Stein
Cusco FC UTC
Carlos A.
ADT y Mannucci
Junín 2 U. César Vallejo
Sport Huancayo
Carlos
La Libertad 2 Mannucci y ADT
Universidad Cantolao
Sport Huancayo
Sport Alianza Lima
César Vallejo Boys Deportivo Municipal
Ayacucho
Sporting Cristal Cienciano
Alianza FC
Universitario
Cusco F.C.
Piura 2 Atlético y
Atlético Grau
Arequipa 1 Melgar FBC Melgar

Ayacucho
Ayacucho 1
FC
Cajamarca 1 UTC Localización de los equipos de la Primera División 2022

1 Carlos Stein
Lambayeque

Estadios
Monumental Capacidad: 80;093 espectadores. Propietario: Universitario de Deportes. Es el estadio con
más capacidad del país y se ubica en el Distrito de Ate en Lima. Fue inaugurado en 2000. Además es el
segundo estadio de la Selección peruana para sus partidos oficiales y amistosos. Es la localía del club
Universitario de Deportes.
Monumental de la UNSA Capacidad: 60;000 espectadores. Propietario: Universidad San Agustín.
Ubicado en la ciudad de Arequipa. Inaugurado en 1995, es el estadio más grande de Arequipa y uno de los
más grandes en el Perú. Es la localía del club F. B. C. Melgar.
Estadio Nacional Capacidad: 43;000 espectadores. Propietario: Instituto Peruano del Deporte. Es el
principal coliseo deportivo del país ubicado en el Cercado de Lima en la capital peruana. Fue construido
en 1952. Fue el escenario de las finales de la Copa América, finales de Copa Libertadores, y es el estadio
donde la Selección de fútbol del Perú disputa sus partidos.
Inca Garcilaso de la Vega Capacidad: 42 056 espectadores. Propietario: Instituto Peruano del Deporte.
Ubicado en la ciudad de Cuzco. Inaugurado en 1950 con un aforo para 22;000 espectadores. Sin embargo,
con ocasión de la realización de la Copa América 2004 en el Perú, el estadio fue ampliado a su capacidad
actual de 45000 espectadores. Es la localía de los clubes Cienciano y Cusco FC
Alejandro Villanueva Capacidad: 34;000 espectadores. Propietario: Alianza Lima. Ubicado en el barrio de
Matute del Distrito de La Victoria en Lima. Inaugurado en 1974 como partido inaugural se enfrentaron
Alianza y Nacional de Uruguay con motivo de un cuadrangular internacional.
Estadio Mansiche Capacidad: 25;036 espectadores. Propietario: Instituto Peruano del Deporte. El Estadio
Mansiche de Trujillo es un estadio de fútbol y atletismo ubicado en la ciudad de Trujillo. Inaugurado el 12
de octubre de 1946 con el nombre de Estadio Modelo de Trujillo. Con motivo de la Copa América 2004 el
estadio fue totalmente remodelado, ampliando su capacidad a 25.036 espectadores. Se demolieron y
reconstruyeron las tribunas norte, sur y oriente. En la tribuna de occidente se habilitó una zona vip, se
remodelaron las cabinas de transmisión y los camerinos entre otras mejoras. También se instaló un
marcador electrónico. Es localía de los clubes Carlos A. Mannucci y Universidad César Vallejo

Huancayo Capacidad: 20;000 espectadores. Propietario: Instituto Peruano del Deporte. Ubicado en la
ciudad de Huancayo. Fue inaugurado el año 1962, Se encuentra ubicado a 3259 msnm. Es la localía del
club Sport Huancayo.
Héroes de San Ramón Capacidad: 18;000 espectadores. Propietario: Instituto Peruano del Deporte.
Ubicado en la ciudad de Cajamarca. Fue inaugurado el año 1942, El nombre proviene de la batalla de San
Pablo, donde 3 estudiantes del colegio San Ramón de Cajamarca ofrecieron sus vidas en nombre de su
patria, durante la Guerra del Pacífico, en que el ejército chileno venció al peruano. Es la localía del club
Universidad Técnica de Cajamarca.
Alberto Gallardo Capacidad: 18;000 espectadores. ubicado en el distrito limeño de San Martín de Porres.
De propiedad del Instituto Peruano del Deporte y con un derecho de usufructo concedido al Sporting Cristal
hasta el 2022, el estadio Alberto Gallardo fue construido en los años 1960 aprovechando un terreno baldío
que se extendía a orillas del acantilado que daba al río Rímac. Anteriormente era conocido como Estadio
San Martín de Porres pero en abril del 2012, se le renombró en honor del goleador peruano y jugador del
Sporting Cristal Alberto Gallardo. Es la localía del club Sporting Cristal.
Miguel Grau Capacidad: 17;000 espectadores. Propietario: Gobierno Regional del Callao. Ubicado en la
provincia constitucional del Callao. Fue inaugurado el año 1996. Su nombre es un homenaje al Almirante
Miguel Grau Seminario, fue un valeroso y destacado marino peruano, héroe de la Guerra del Pacífico. Es la
localía de los clubes Sport Boys y Academia Cantolao.
Ciudad de Cumaná Capacidad: 15;000 espectadores. Propietario: Instituto Peruano del Deporte. Ubicado
en la ciudad de Ayacucho. Fue inaugurado en 1974, con motivo de los 150 años de la gloriosa Batalla de
Ayacucho, y se llama "Ciudad de Cumaná" en honor a la ciudad natal del Mariscal Antonio José de Sucre,
Cumaná. El gobierno venezolano fue el encargado de hacer realidad esta obra, ya que corrió con todos los
gastos para su ejecución. Es la localía del club Ayacucho F. C..

IPD de Nueva Cajamarca Capacidad: 12;000 espectadores. Propietario: Instituto Peruano del Deporte.
Ubicado en la ciudad de Nueva Cajamarca. Fue Inaugurado el año 2017, posee un Grass Sintético y
tribunas en Occidente y Oriente. Es la localía del club Unión Comercio.
Iván Elías Moreno Capacidad: 10;000 espectadores. Propietario: Municipalidad Distrital de Villa El
Salvador. Ubicado en las afueras de la ciudad de Lima. Fue Inaugurado el año 2002, lleva el nombre en
honor a Iván Elías Moreno un integrante del Consejo Estudiantil del Colegio Fe y Alegría 17, ubicado al del
terreno en el que luego se construiría el estadio.. Es la localía del club Deportivo Municipal.

Historial
Con 105 ediciones, se nota la brutal superioridad de los clubes limeños, ya que solo en 12 veces, no se proclamó campeón
un cuadro limeño y si juntamos también los clubes del Callao, el número se reduce a solo 4 ocasiones y curiosamente 3
veces sucedieron en la década de los 2010s.

Los claros dominadores son los 3 equipos grandes del Perú, Sporting Cristal, Alianza Lima y Universitario ya que en los 3
suman 69 títulos, más de la mitad de los títulos totales.

Campeones
Temporada Campeón Subcampeón Tercero Notas
Escudo Dewar
1912 Lima Cricket (1) Association Sin registros Primer torneo de fútbol organizado por la Liga Peruana de Foot Ball
1913 Jorge Chávez (1) Lima Cricket Sin registros
1914 Lima Cricket (2) Jorge Chávez Sin registros
Sport José Gálvez
1915 Atlético Peruano Sin registros
(1)
Sport José Gálvez
1916 Jorge Chávez Sin registros
(2)
1917 Sport Juan Unión Miraflores Sin registros
Bielovucic (1)
Alianza Lima (1) Jorge Chávez
1918 Sin registros
Nr. 2
Alianza Lima (2) Sport Sáenz
1919 Sin registros
Peña
1920 Sport Inca (1) Sport Progreso Sin registros
Jorge Chávez
1921 Sport Progreso (1) Sin registros
Nr. 2
1922
1923
No disputado por desacuerdos entre los participantes
1924
1925
Era Amateur
Liga de Lima & Callao
Sportivo Torneo experimental de fútbol organizado por la FPF. El Torneo se
1926 Sport Progreso (2) Atlético Chalaco
Tarapacá suspendió en la fecha 5

Alianza Lima (3) Unión Buenos Torneo experimental de fútbol organizado por la FPF. El torneo se
1927 Circolo Sportivo
Aires suspendió apenas en la 3 fecha
Primer torneo oficial de fútbol organizado por la Federación
1928 Alianza Lima (4) Universitario Atlético Chalaco
Peruana de Fútbol (FPF).
1929 Universitario (1) Circolo Sportivo Hidroaviación
Atlético Chalaco
1930 Alianza Lima Universitario Primer campeón fuera de Lima
(1)
Alianza Lima (5) Alianza
1931 Sporting Tabaco
Frigorífico
1932 Alianza Lima (6) Universitario Sporting Tabaco
1933 Alianza Lima (7) Universitario Ciclista Lima Primer tricampeonato de la era Amateur.
Polémica definición del campeonato luego de que Alianza Lima
1934 Universitario (2) Alianza Lima Mariscal Sucre
hubiera sido campeón por 0.25 puntos de reservas.
1935 Sport Boys (1) Alianza Lima Universitario Tercera vez donde el campeón obtuvo el 100% de efectividad
1936 No disputado por la participación de la selección peruana en los Juegos Olímpicos de Berlín 1936
1937 Sport Boys (2) Alianza Lima Universitario
Deportivo
1938 Sports Boys Universitario Primera vez donde Alianza Lima descendió
Municipal (1)
Deportivo
1939 Universitario (3) Mariscal Sucre
Municipal
Deportivo
1940 Universitario Alianza Lima
Municipal (2)
Deportivo Primera torneo organizado por la A.N.A. (Hoy ADFP) y
1941 Universitario (4) Alianza Lima
Municipal supervisado por la FPF
Deportivo
1942 Sport Boys (3) Universitario
Municipal
Deportivo
1943 Alianza Lima Sport Boys
Municipal (3)
Deportivo
1944 Mariscal Sucre (1) Universitario
Municipal
Deportivo
1945 Universitario (5) Atlético Chalaco
Municipal
Deportivo
1946 Universitario (6) Sport Boys
Municipal
Antes del inicio del torneo la FPF y ANA propusieron un proyecto
Atlético Chalaco Deportivo que contemplaba el no-descenso en esta temporada. La FPF y
1947 Sport Boys
(2) Municipal ANA votaron a favor, pero el Comite Nacional de Deportes tardó
en hacerlo lo que generó polémica.
1948 Alianza Lima (8) Atlético Chalaco Sporting Tabaco
1949 Universitario (7) Mariscal Sucre Sporting Tabaco
Deportivo
1950 Sport Boys Sporting Tabaco
Municipal (4)
Era Profesional
Liga Mayor de Lima & Callao
Deportivo
1951 Sport Boys (4) Mariscal Sucre Primer campeonato de la era Profesional
Municipal
1952 Alianza Lima (9) Sports Boys Sporting Tabaco
1953 Mariscal Sucre (2) Alianza Lima Sporting Tabaco
1954 Alianza Lima (10) Sporting Tabaco Universitario
1955 Alianza Lima (11) Universitario Centro Iqueño
Sporting Cristal Deportivo
1956 Alianza Lima Único club que ganó el título en su temporada debut
(1) Municipal
1957 Centro Iqueño (1) Atlético Chalaco Alianza Lima
1958 Sport Boys (5) Atlético Chalaco Mariscal Castilla
1959 Universitario (8) Sport Boys Centro Iqueño
1960 Universitario (9) Sport Boys Sporting Cristal
Sporting Cristal
1961 Alianza Lima Centro Iqueño
(2)
1962 Alianza Lima (12) Sporting Cristal Universitario
1963 Alianza Lima (13) Sporting Cristal Universitario
Deportivo
1964 Universitario (10) Alianza Lima
Municipal
1965 Alianza Lima (14) Universitario Defensor Arica
Campeonato Descentralizado
1966 Universitario (11) Sports Boys Alianza Lima Primer campeonato a nivel nacional
1967 Universitario (12) Sporting Cristal Alianza Lima
Sporting Cristal
1968 Juan Aurich Alianza Lima
(3)
Deportivo
1969 Universitario (13) Defensor Arica
Municipal
Sporting Cristal
1970 Universitario Defensor Arica
(4)
1971 Universitario (14) Alianza Lima Defensor Lima
Sporting Cristal Deportivo
1972 Universitario
(5) Municipal
1973 Defensor Lima (1) Sporting Cristal Universitario
Campeón en el año de sus bodas de oro, estableciendo el récord
1974 Universitario (15) Unión Huaral Defensor Lima
de 36 partidos invictos el cual se mantiene vigente.
1975 Alianza Lima (15) Alfonso Ugarte Universitario
Primer club campeón de una provincia fuera de la de Lima y Callao

1976 Unión Huaral (1) Sport Boys Juan Aurich

1977 Alianza Lima (16) Sporting Cristal Melgar


1978 Alianza Lima (17) Universitario Sporting Cristal
Sporting Cristal
1979 Atlético Chalaco Juan Aurich
(6)
Sporting Cristal
1980 Atlético Torino ADT
(7)
Deportivo Primer campeón de un departamento fuera de Lima y Callao.
1981 Melgar (1) Universitario
Municipal Termina la hegemonía limeña de 24 títulos consecutivos
1982 Universitario (16) Alianza Lima Juan Aurich
Sporting Cristal
1983 Melgar Sports Boys
(8)
1984 Sport Boys (6) Universitario Melgar Primer torneo en forma de Campeonato Regional
1985 Universitario (17) UTC Los Espartanos
Deportivo
1986 San Agustín (1) Alianza Lima
Municipal
1987 Universitario (18) Alianza Lima Unión Huaral
Sporting Cristal
1988 Universitario Alianza Atlético
(9)
1989 Unión Huaral (2) Sporting Cristal Universitario El Torneo se jugó con 42 equipos, Récord de equipos participantes
1990 Universitario (19) Sports Boys Alianza Lima
1991 Sports Boys Universitario Último torneo en forma de Campeonato Regional
Sporting Cristal
(10)
1992 Universitario (20) Sporting Cristal Melgar
1993 Universitario (21) Alianza Lima Sporting Cristal
Sporting Cristal
1994 Alianza Lima Universitario
(11)
Sporting Cristal
1995 Universitario Alianza Lima
(12)
Sporting Cristal
1996 Alianza Lima Universitario Primer tricampeonato nacional en la era Profesional
(13)
1997 Alianza Lima (18) Sporting Cristal Universitario Instauración del Torneo Apertura y Clausura
1998 Universitario (22) Sporting Cristal Sports Boys
1999 Universitario (23) Alianza Lima Sporting Cristal
2000 Universitario (24) Sporting Cristal Sports Boys Segundo tricampeonato nacional en la era Profesional
2001 Alianza Lima (19) Cienciano Sporting Cristal Campeón en el año de su centenario
Sporting Cristal
2002 Universitario Alianza Lima
(14)
El Sindicato Asociación de Futbolistas Agremiados del Perú
Coronel
2003 Alianza Lima (20) Sporting Cristal (SAFAP) se va a la huelga y el torneo se suspende a falta de 8
Bolognesi
fechas para el final del Descentralizado.
Primer torneo donde se utilizo la Tabla de Promedios para el
2004 Alianza Lima (21) Sporting Cristal Cienciano
descenso
Sporting Cristal
2005 Cienciano Universitario
(15)
2006 Alianza Lima (22) Cienciano Sporting Cristal
Universidad San Coronel
2007 Cienciano
Martín de Porres (1) Bolognesi
Universidad San Club más joven en conseguir un bicampeonato (5 años). Récord
2008 Universitario Sporting Cristal
Martín de Porres (2) de puntos obtenidos (94)

2009 Universitario (25) Alianza Lima Juan Aurich


Universidad San León de
2010 Alianza Lima
Martín de Porres (3) Huánuco
2011 Juan Aurich (1) Alianza Lima Sport Huancayo
Sporting Cristal
2012 Real Garcilaso César Vallejo
(16)
2013 Universitario (26) Real Garcilaso Sporting Cristal
Sporting Cristal
2014 Juan Aurich Melgar
(17)
2015 Melgar (2) Sporting Cristal César Vallejo Campeón en el año de su centenario
Sporting Cristal
2016 Melgar Universitario
(18)
2017 Alianza Lima (23) Real Garcilaso Melgar
Sporting Cristal Último torneo organizado por la ADFP y supervisado por la FPF.
2018 Alianza Lima Melgar
(19) Campeón con más goles anotados (115)

Liga 1 de Fútbol Profesional


2019 Binacional (1) Alianza Lima Sporting Cristal
Sporting Cristal El Campeonato estuvo parado desde marzo hasta agosto debido a
2020 Universitario Ayacucho
(20) la Pandemia del Coronavirus

2021 Alianza Lima (24) Sporting Cristal Universitario

Palmarés
Club Campeón Años de los campeonatos
1929, 1934, 1939, 1941, 1945, 1946, 1949, 1959, 1960, 1964, 1966, 1967, 1969, 1971, 1974, 1982,
Universitario 26
1985, 1987, 1990, 1992, 1993, 1998, 1999, 2000, 2009, 2013.
1918, 1919, 1927, 1928, 1931, 1932, 1933, 1948, 1952, 1954, 1955, 1962, 1963, 1965, 1975, 1977,
Alianza Lima 24
1978, 1997, 2001, 2003, 2004, 2006, 2017, 2021
Sporting Cristal 20 1956, 1961, 1968, 1970, 1972, 1979, 1980, 1983, 1988, 1991, 1994, 1995, 1996, 2002, 2005, 2012,
2014, 2016, 2018, 2020.
Sport Boys 6 1935, 1937, 1942, 1951, 1958, 1984.
Deportivo
4 1938, 1940, 1943, 1950.
Municipal
Universidad San
3 2007, 2008, 2010.
Martín de Porres
Lima Cricket 2 1912, 1914.
Atlético Chalaco 2 1930, 1947.
Unión Huaral 2 1976, 1989.
Melgar 2 1981, 2015.
Centro Iqueño 1 1957.

Defensor Lima 1 1973.


San Agustín 1 1986.
Juan Aurich 1 2011.
Binacional 1 2019.

Nota:

La tabla excluye equipos desaparecidos.

(D): Equipos Campeones desaparecidos fuera de todo tipo de competencia. (No juegan ninguna liga)

Sport Progreso (1921, 1926) Desapareció en 1990.


Sport José Gálvez (1915, 1916) En 1967 dejó de participar de en todo tipo de competencia desapareciendo así, Desde 1968 a la
fecha opera como un club social.
Mariscal Sucre (1944, 1953) Desapareció en 1978.
Sport Inca (1920) Desapareció en 1992.
Sport Juan Bielovucic (1917) Jugó por última vez en 1921, después no se supo nada del club oficializando su desaparición.
Jorge Chávez (1913) Jugó por última vez en 1921, después no se supo nada del club oficializando su desaparición.

Goleadores

Goleadores por año

El argentino Emanuel Herrera tiene el récord de más goles marcados por un mismo futbolista en una temporada con 40
goles, lo consiguió en el año 2018 con Sporting Cristal. Teodoro Fernández Meyzán de Universitario de Deportes es el
futbolista que más veces obtuvo el título de goleador con 7 ocasiones.37 Fernández comparte con Valeriano López de Sport
Boys, el récord de máximo goleador del torneo por tres años consecutivos.38 39 40 n. 3

Año Goleador Goles Equipo Año Goleador Goles Equipo


Alejandro 1977 Freddy Ravello 21 Alianza Lima
1928 3 Alianza Lima
Villanueva Universitario de
1978 Juan José Oré 19
Universitario de Deportes
1929 Carlos Cillóniz 8
Deportes 1979 José Leyva 28 Alfonso Ugarte
1930 Manuel Puente 4 Atlético Chalaco 1980 Oswaldo Ramírez 18 Sporting Cristal
Alejandro 1981 José Carranza 15 Alianza Lima
1931 16 Alianza Lima
Villanueva Universitario de
Teodoro Universitario de 1982 Percy Rojas 19
1932 11 Deportes
Fernández Deportes 1983 Juan Caballero 29 Sporting Cristal
Teodoro Universitario de Jaime Drago Universitario de
1933 9
Fernández Deportes 1984 13 Deportes
Francisco
Jorge Alcalde Sport Boys Montero Atlético Torino
1934 Teodoro 10 Universitario de 1985 Genaro Neyra 22 F. B. C. Melgar
Fernández Deportes
1986 Juvenal Briceño 16 F. B. C. Melgar
1935 Jorge Alcalde 5 Sport Boys
Universitario de
1937 Juan Flores 10 Sucre F. B. C. 1987 Fidel Suárez 29
Deportes
1938 Jorge Alcalde 8 Sport Boys 1988 Luis Mora 15 Octavio Espinosa
Teodoro Universitario de 1989 Carlos Delgado 14 Carlos A. Mannucci
1939 15
Fernández Deportes
1990 Cláudio Adão 31 Sport Boys
1940 Teodoro 15 Universitario de
1991 25 Sporting Cristal
Fernández Deportes Horacio
1941 Jorge Cabrejos 13 Deportivo Municipal Baldessari
Teodoro Universitario de 1992 Marquinho 18 Sport Boys
1942 11
Fernández Deportes 1993 Waldir Sáenz 31 Alianza Lima
Universitario de 1994 Flavio Maestri 25 Sporting Cristal
1943 Germán Cerro 9
Deportes 1995 Julinho 23 Sporting Cristal
Universitario de
1944 Víctor Espinoza 16 Adrián Universitario de
Deportes
1996 Czornomaz 20 Deportes
Teodoro Universitario de Alianza Lima
1945 16 Waldir Sáenz
Fernández Deportes
1997 Ricardo Zegarra 17 Alianza Atlético
1946 Valeriano López 22 Sport Boys
1998 Nílson Esidio 25 Sporting Cristal
1947 Valeriano López 20 Sport Boys
1999 Ysrael Zúñiga 32 F. B. C. Melgar
1948 Valeriano López 20 Sport Boys
Eduardo Esidio Universitario de
1949 Emilio Salinas 18 Alianza Lima 2000 37
Deportes
Universitario de
1950 Alberto Terry 16 2001 Jorge Ramírez 21 Deportivo Wanka
Deportes
Luis Fabián
1951 Valeriano López 31 Sport Boys 2002 24 F. B. C. Melgar
Artime
1952 Emilio Salinas 22 Alianza Lima
Luis Alberto
1953 Gualberto Bianco 17 Atlético Chalaco 2003 20 Sporting Cristal
Bonnet
1954 Vicente Villanueva 14 Sporting Tabaco 2004 Gabriel García 35 F. B. C. Melgar
Máximo 2005 Miguel Mostto 18 Cienciano
1955 11 Alianza Lima
Mosquera 2006 Miguel Mostto 22 Cienciano
Universitario de
1956 Daniel Ruiz 16 Universitario de
Deportes 2007 Johan Fano 19
Deportes
Universitario de
1957 Daniel Ruiz 20 2008 Miguel Ximénez 32 Sporting Cristal
Deportes
1958 Juan Joya 17 Alianza Lima 2009 Richar Estigarribia 23 Total Chalaco
Universidad de San
Universitario de 2010 Héber Arriola 24
1959 Daniel Ruiz 28 Martín
Deportes
2011 Luis Tejada 17 Juan Aurich
Fernando
1960 18 Centro Iqueño 2012 Andy Pando 27 Real Garcilaso
Olaechea
1961 Alberto Gallardo 18 Sporting Cristal Raúl Ruidíaz Universitario de
2013 21 Deportes
1962 Alberto Gallardo 22 Sporting Cristal Víctor Rossel
Unión Comercio
1963 Pedro Pablo León 13 Alianza Lima
Universidad de San
Universitario de 2014 Santiago Silva 23
1964 Ángel Uribe 15 Martín
Deportes 2015 Lionard Pajoy 25 Unión Comercio
1965 Carlos Urrunaga 16 Defensor Lima
2016 Robinson Aponzá 30 Alianza Atlético
1966 Teófilo Cubillas 19 Alianza Lima
2017 Irven Ávila 22 Sporting Cristal
1967 Pedro Pablo León 14 Alianza Lima
2018 Emanuel Herrera 40 Sporting Cristal
1968 Oswaldo Ramírez 26 Sport Boys
2019 Bernardo Cuesta 27 F. B. C. Melgar
1969 Jaime Mosquera 15 Deportivo Municipal
2020 Emanuel Herrera 20 Sporting Cristal
1970 Teófilo Cubillas 22 Alianza Lima
Luis Iberico F. B. C. Melgar
1971 Manuel Mellán 25 Deportivo Municipal 2021 12
Felipe Rodríguez Carlos A. Mannucci
Francisco
1972 20 Defensor Lima
Gonzales
Francisco
1973 25 Defensor Lima
Gonzales
1974 Pablo Muchotrigo 32 Cienciano
1975 José Leyva 25 Alfonso Ugarte Goleadores históricos
1976 Alejandro Luces 17 Unión Huaral
Sergio "El Checho" Ibarra es el máximo goleador en la
historia de la Primera División del Perú con sus 274 goles, este jugador fue todo un "trotamundos" ya que marcó sus goles
en hasta 12 equipos, por esa razón no se tiene registros de sus partidos disputados, curiosamente nunca ganó el premio del
máximo goleador de una temporada.

El jugador activo con más goles es Bernardo Cuesta de FBC Melgar con 125 goles.

Nota: Algunos casos hay debate en cuanto goles y partidos disputaron.

Pos. Jugador G. Part. Prom. Debut (Equipo debut) Otros clubes


Cienciano (62), Sport Huancayo (30), Sport
Boys (30), Melgar (20), Deportivo Wanka (16),
Sergio Alianza Atlético
1 274 - - 1991 Juan Aurich (15), Universitario (14), Deportivo
Ibarra (45)
Municipal (13), José Gálvez (13), Estudiantes
de Medicina (9), Unión Huaral (7)
Oswaldo
2 190 388 0.51 1966 Sport Boys (50) Universitario (80), Sporting Cristal (71)
Ramírez
3 Waldir 178 350 0.49 1992 Alianza Lima (167) Sporting Cristal (4), Melgar (1), Deportivo
Sáenz Municipal (0)
Deportivo Sporting Cristal (152), Melgar (2), Alianza Lima
4 Jorge Soto 176 549 0.29 1990
Municipal (6) (0)
Teodoro
5 171 180 0.96 1930 Univeristario (171)
Fernández
Teófilo
6 167 233 0.65 1966 Alianza Lima (152)
Cubillas
Ysrael Juan Aurich (21), Universitario (15), Sporting
7 159 429 0.35 1999 FBC Melgar (106)
Zúñiga Cristal (7), Atl. Universidad (3)
Emilio
8 159 - - 1948 Alianza Lima (102) Ciclista Lima (57)
Salinas
Valeriano
9 157 143 1.09 1945 Sport Boys (103) Alianza Lima (50), Mariscal Castilla (4)
López
Alberto Mariscal Castilla
10 150 253 0.58 1959 Sporting Cristal (137)
Gallardo (12)
Estadísticas actualizadas hasta la fecha 19 de la Liga 1 2021.

Clasificación histórica Primera División

Las clasificaciones históricas del fútbol de la Primera División del Perú han sido elaboradas por diferentes organismos
ligados al fútbol con el fin de poder organizar los resultados de los diferentes equipos que han participado desde 1966 en esta
categoría.

Esta tabla solo considera la última época de la Primera División desde que lleva el nombre de Descentralizado a partir de
1966, por considerar equipos de todas partes del país, ya que anteriormente solo participaban equipos de Lima y Callao.

Clasificación de los diez primeros equipos

Primera
Pos. Club Temporadas Títulos PJ PG PE PP GF GC Puntos
participación
1º Sporting Cristal 55 1966 18 2196 1049 605 522 3747 2272 3170
2º Universitario 55 1966 16 2231 1072 644 515 3436 1389 3143
3º Alianza Lima 55 1966 9 2191 1035 611 546 3378 2130 3067
4º FBC Melgar 51 1966 2 1979 791 544 619 2759 5087 2432
5º Sport Boys 47 1966 1 1786 609 546 632 2265 2334 1932
6º Cienciano 38 1973 - 1451 569 363 519 1936 1828 1781
7º Deportivo Municipal 41 1966 - 1535 520 440 575 1919 2094 1566
8º Juan Aurich 35 1967 1 1313 454 406 449 1611 1602 1497
9º Alianza Atlético 27 1988 - 1104 392 286 426 1394 1543 1265
Universidad San
10º 17 2004 3 704 270 184 248 953 853 999
Martín de Porres

Actualizado al término de Liga 1 2020

Participación en torneos internacionales


Los equipos peruanos participan en los campeonatos internacionales organizados por la Confederación Sudamericana de
Fútbol (conocida con el acrónimo de CONMEBOL) que en la actualidad, corresponden a la Copa Libertadores de América
y la Copa Sudamericana. El único equipo peruano que ha logrado ganar torneos internacionales oficiales es Club Cienciano
de Cusco (campeón de la Copa Sudamericana y de la Recopa Sudamericana).41

Campeón Subcampeón
Equipo Año
Internacional Internacional
Cienciano 2003, 2004 2 0
Universitario 1972 0 1
Sporting Cristal 1997 0 1
Partidos clásicos

Alianza Lima - Universitario de Deportes

El primer encuentro oficial se disputó el 23 de septiembre de 1928, cuando por el Torneo Amateur, Universitario de
Deportes se impuso por 1-0 a través de un gol de Pablo Pacheco a los 7 minutos del primer tiempo. El encuentro fue
suspendido nueve minutos antes de cumplirse el tiempo reglamentario, ya que Alianza se había quedado con seis futbolistas
menos.42 Ante esta situación, los futbolistas aliancistas habían pretendido imponerse jugando bruscamente e intentado
agredir a los aficionados cremas, los cuales repelieron los ataques arrojándoles sus bastones, razón por la cual aquel primer
clásico es conocido como el «Clásico de los Bastonazos».43 Los blanquiazules tienen a su favor la goleada más abultada en
partidos de esta índole: 9-1 en el año de 1949,44 durante un encuentro que se llevó a cabo en un cuadrangular denominado
Torneo Apertura, organizado por la Asociación No Amateur, y el cual se jugaba previo al campeonato oficial.45 El máximo
goleador de los clásicos es Teodoro Fernández Meyzán con 29 goles y el futbolista con más presencias es José Luis
Carranza con 61 clásicos,46 47 ambos futbolistas de la U. Desde el primer clásico, Alianza Lima y Universitario se
enfrentaron en 365 oportunidades, Alianza ha conseguido 140 victorias, mientras que la «U» ha logrado 122 triunfos y
ambos registran 103 empates.44

Sporting Cristal - Universitario de Deportes

El encuentro disputado entre Sporting Cristal y Universitario de Deportes es uno de los clásicos más importantes del Perú48
tanto por rivalidad futbolística como por antedecedentes de violencia extradeportiva fuera de los estadios.49 50 Ambos
clubes son los que consiguieron un mayor número de títulos desde que comenzaran a disputarse los Campeonatos
Descentralizados a partir de 1966(repartiéndose en total 32),51 esta sucesión de títulos hizo que existiera una gran rivalidad
entre ambas escuadras.52 Desde el primer clásico que terminó empatado 2:2 con goles de Daniel Ruiz en dos ocasiones para
los cremas mientras que Roberto Martínez y Enrique Vargas marcaron para los celestes, los dos clubes se han enfrentado en
202 oportunidades en encuentros oficiales, Universitario ha conseguido 74 victorias, mientras que Cristal ha logrado 64
triunfos y han empatado en 64 oportunidades.53

Alianza Lima - Sporting Cristal

En la última década, estos equipos se han adjudicado alternadamente los últimos títulos: Alianza conquistó los campeonatos
de 2001, 2003, 2004 y 2006; Cristal, consiguió los títulos nacionales 2002 y 2005, por lo que la rivalidad se mantiene.51
Los partidos entre estos dos equipos tienen como escenario, en su mayoría, dos estadios: el Estadio Alejandro Villanueva y
el Estadio Nacional del Perú. Desde el año 2010 Sporting Cristal utiliza el Estadio Alberto Gallardo, a pesar de su capacidad
limitada tras realizar cambios en su infraestructura que le permite alojar encuentros de alto riesgo.54 Desde el campeonato de
1956, cuando se enfrentaron por primera vez con victoria de Alianza por 2:1, estos dos cuadros han jugado en 206
ocasiones, de las cuales 72 ganó Alianza Lima y 63 el Sporting Cristal.55

Universitario de Deportes - Deportivo Municipal

Denominado el Clásico Moderno56 desde los años 40 debido a la calidad de jugadores y que ambos clubes monopolizaban
los títulos de Primera División,57 también en la década de los 60s y 70s,58 59 60 pero que fuera perdiendo un poco de brillo
por la pérdida de categoría de primera división por parte del Deportivo Municipal a finales de la década de los 90's, aunque
se mantiene para las generaciones de antaño y el ascenso de Municipal a primera división permitió que el clásico moderno se
valorizara nuevamente.61 62 63

Clásico Lima - Callao

Es el clásico más importante entre los equipos del puerto del Callao y los clubes de Lima. Siendo el primer clásico
histórico y tradicional entre el Club Alianza Lima y el Club Atlético Chalaco. Luego están los clásicos con
Universitario de Deportes, el Club Centro Deportivo Municipal y Sporting Cristal versus el Club Atlético Chalaco y el Club
Sport Boys Association a lo largo de la historia.
Clásico Porteño

Es el clásico histórico del futbol del primer puerto del Perú, en la region Callao entre el Club Atlético Chalaco versus
el Club Sport Boys Association.

Este clásico empezó a jugarse desde el Campeonato Peruano de Fútbol de 1937.

Véase también
Copas nacionales de Fútbol del Perú
Segunda División del Perú
Copa Perú
Copa Bicentenario
Supercopa Peruana
Torneo del Inca
Copa Federación
Campeonatos Regionales del Perú
Liga Regional de Lima y Callao
Ligas Departamentales de Fútbol de Perú
Ligas Superiores
Torneo de Promoción y Reserva
Liguilla Pre-Libertadores
Los tres grandes del fútbol peruano
Clubes peruanos en torneos internacionales
Selección de fútbol del Perú
Clubes de Fútbol del Perú

Notas
1. Excepto Perú.
2. Partidos transmitidos a través de la señal de Gol Perú en todo el mundo excepto en Estados Unidos,
México, Uruguay y Perú.
3. La Liga Peruana de Football fue creada oficialmente en 1912 pero solo existe información de los
goleadores de cada campeonato a partir de 1928.

Referencias
4. gosouthamerica.about.com (ed.). «Callao, Peru» (h
1. Libero.pe (24 de febrero de 2020). «Torneo de
ttps://web.archive.org/web/20130403132357/http://
Primera División peruano se llamará Liga 1
gosouthamerica.about.com/od/callao/Callao_Peru.
Betsson 2021» (https://libero.pe/futbol-peruano/161
htm) (en inglés). Archivado desde el original (http://
0352-liga-1-torneo-primera-division-peru-cambia-n
gosouthamerica.about.com/od/callao/Callao_Peru.
ombre-nueva-temporada-futbol-peruano-betsson-g
htm) el 3 de abril de 2013. Consultado el 2 de
ol-peru-alianza-lima-universitario).
agosto de 2009.
2. «ligas» (https://resources.fifa.com/image/upload/en
5. Gerardo Tomas Álvarez Escalona.
g-06-0616-per-den-startpdf-2958209.pdf?cloudid=z
sisbib.unmsm.edu.pe, ed. «La difusión del fútbol
wh19dlklw2udna0iofv). Consultado el 15 de junio
en Lima» (https://web.archive.org/web/2004090500
de 2018.
5658/http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtual/Tesis/H
3. iffhs.de, ed. (2011). «La Liga más fuerte de uman/Alvarez_E_T/Cap2.htm). Archivado desde el
Sudamérica de la 1ª Década del Siglo XXI» (http original (http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtual/Tesi
s://web.archive.org/web/20111214034353/http://w s/Human/Alvarez_E_T/Cap2.htm) el 5 de
ww.iffhs.de/?bdca843ccf413ecf05ffcc8129dad5005 septiembre de 2004. Consultado el 4 de agosto de
fdcdc3bfcdc0aec28d6edb8dbe8c013). Archivado 2009.
desde el original (http://www.iffhs.de/?bdca843ccf4
6. clublimacricket.com (ed.). «Lima Cricket & Football
13ecf05ffcc8129dad5005fdcdc3bfcdc0aec28d6ed
Club» (https://web.archive.org/web/200801210722
b8dbe8c013) el 14 de diciembre de 2011.
25/http://www.clublimacricket.com/futbol.htm).
Consultado el 5 de marzo de 2011.
Archivado desde el original (http://www.clublimacri
cket.com/futbol.htm) el 21 de enero de 2008. 18. es.fifa.com, ed. (2009). «Perú vibra con su clásico»
Consultado el 4 de agosto de 2009. (https://web.archive.org/web/20120826021327/htt
7. Eli Schmerler y Carlos Manuel Nieto Tarazona p://es.fifa.com/classicfootball/stories/classicderby/n
(2007). rsssf.com, ed. «Peru - Foundation Dates of ews/newsid=1080037.html). Archivado desde el
Clubs» (http://www.rsssf.com/tablesp/perufound.ht original (http://es.fifa.com/classicfootball/stories/cla
ml) (en inglés). Consultado el 4 de agosto de 2009. ssicderby/news/newsid=1080037.html) el 26 de
8. geocities.com (ed.). «Historia del Ciclista Lima» (ht agosto de 2012. Consultado el 7 de marzo de
tps://web.archive.org/web/19991109013336/http:// 2011.
www.geocities.com/Colosseum/3990/historia.htm). 19. fpf.com.pe (ed.). «Campeones del Fútbol Peruano»
Archivado desde el original (http://www.geocities.c (https://web.archive.org/web/20141015042325/htt
om/Colosseum/3990/historia.htm) el 9 de p://www.fpf.com.pe/f_home.asp?cpd=235).
noviembre de 1999. Consultado el 5 de marzo de Archivado desde el original (http://www.fpf.com.pe/f
2011. _home.asp?cpd=235) el 15 de octubre de 2014.
9. Roberto Castro (2013). dechalaca.com, ed. Consultado el 7 de marzo de 2011.
«Universitario también es del Cusco» (http://dechal 20. «Universitario cuenta con 25 títulos
aca.com/informes/curiosidades/universitario-tambi (2012)editor=adfp.org.pe» (https://web.archive.org/
en-es-del-cusco). Consultado el 22 de febrero de web/20131102060910/http://www.adfp.org.pe/equi
2014. po.aspx?id_equipo=0). Archivado desde el original
10. rleanderasdeportes.blogspot.com, ed. (2012). «Los (http://www.adfp.org.pe/equipo.aspx?id_equipo=0)
primeros pasos del fútbol en Arequipa» (http://rlean el 2 de noviembre de 2013. Consultado el 7 de
derasdeportes.blogspot.com/2012/08/los-primeros- noviembre de 2012.
pasos-del-futbol-en.html). Consultado el 22 de 21. Asociación Deportiva de Fútbol Profesional del
febrero de 2014. Perú, Libro de Oro ADFP, ADFP, Azagraphic Perú
11. pueblomartir.wordpress.com, ed. (2010). «Primeros SAC, Lima, 2012, p. 21.
clubes deportivos de la ciudad minera» (http://pueb 22. fifa.com (ed.). «En un artículo publicado en marzo
lomartir.wordpress.com/2010/11/17/primeros-clube 2012 la FIFA señala que Universitario cuenta con
s-deportivos-de-la-ciudad-minera/). Consultado el 25 títulos, mencionando expresamente el de
22 de febrero de 2014. 1934.» (https://web.archive.org/web/20150430230
12. José Luis Pierrend (2007). rsssf.com, ed. «Peru - 254/http://es.fifa.com/classicfootball/clubs/club=189
List of Final Tables» (http://www.rsssf.com/tablesp/ 1320/index.html). Archivado desde el original (htt
peruhist.html) (en inglés). Consultado el 2 de p://es.fifa.com/classicfootball/clubs/club=1891320/i
agosto de 2009. ndex.html) el 30 de abril de 2015. Consultado el 18
de marzo de 2012.
13. Roberto Castro (2012). dechalaca.com, ed. «El
génesis» (http://dechalaca.com/informes/curiosida 23. retrofutbolas.com (ed.). «Campeonatos
des/el-genesis). Consultado el 24 de febrero de Nacionales» (https://web.archive.org/web/2011071
2014. 5174858/http://www.retrofutbolas.com/Templates/c
ampeonatos.htm). Archivado desde el original (htt
14. clubalianzalima.com (ed.). «Historia Blanquiazul - p://www.retrofutbolas.com/Templates/campeonato
1921-1960» (https://web.archive.org/web/2013103 s.htm) el 15 de julio de 2011. Consultado el 4 de
1124406/http://www.clubalianzalima.com/pages/hi noviembre de 2010.
st1921.asp). Archivado desde el original (http://ww
w.clubalianzalima.com/pages/hist1921.asp) el 31 24. sportboys.com.pe (ed.). «1935: La Primera
de octubre de 2013. Consultado el 26 de febrero Corona» (http://www.sportboys.com.pe/1935.html).
de 2011. Consultado el 7 de marzo de 2011. (enlace roto
disponible en Internet Archive; véase el historial (https://
15. Hans Schöggl (2009). rsssf.com, ed. «Peru 1912»
web.archive.org/web/*/http://www.sportboys.com.pe/193
(http://www.rsssf.com/tablesp/peru1912.html) (en
5.html), la primera versión (https://web.archive.org/web/
inglés). Consultado el 5 de marzo de 2011.
1/http://www.sportboys.com.pe/1935.html) y la última (htt
16. fpf.com.pe (ed.). «Historia de la Federación ps://web.archive.org/web/2/http://www.sportboys.com.pe/
Peruana de Fútbol» (https://web.archive.org/web/2 1935.html)).
0150319183319/http://www.fpf.com.pe/f_home.as
25. adfp.org.pe (ed.). «Asociación Deportiva de Fútbol
p?cpd=167). Archivado desde el original (http://ww
Profesional - Nuestra Historia» (https://web.archiv
w.fpf.com.pe/f_home.asp?cpd=167) el 19 de marzo
e.org/web/20110726061758/http://www.adfp.org.p
de 2015. Consultado el 7 de marzo de 2011.
e/portal/presentacion.php). Archivado desde el
17. Christian Macavilca (2003). peru.com, ed. original (http://www.adfp.org.pe/portal/presentacio
«Universitario de Deportes: El Cuadro Copero» (htt n.php) el 26 de julio de 2011. Consultado el 7 de
ps://web.archive.org/web/20090228180100/http://w marzo de 2011.
ww.peru.com/futbol/sudamericana/equipos/universi
26. Carlos Nieto Tarazona (2005).
tario/index.asp). Archivado desde el original (http://
daleucampeon.4t.com, ed. «Campeón Amateur
www.peru.com/futbol/sudamericana/equipos/univer
1945» (https://web.archive.org/web/201708070632
sitario/index.asp) el 28 de febrero de 2009.
43/http://www.daleucampeon.4t.com/universitario_
Consultado el 7 de marzo de 2011.
de_deportes1945.htm). Archivado desde el original
(http://www.daleucampeon.4t.com/universitario_de
_deportes1945.htm) el 7 de agosto de 2017. os-equipos-liga1). Ovación. 6 de enero de 2021.
Consultado el 20 de marzo de 2008. Consultado el 8 de enero de 2021.
27. sportboys.com.pe (ed.). «1951: Primer Campeón 35. «Can I watch Peru's Liga 1 on Fanatiz?» (https://su
del la era Profesional» (http://www.sportboys.com.p pport.fanatiz.com/hc/en-us/articles/360026826653-
e/1951.html). Consultado el 9 de marzo de 2011. Can-I-watch-Peru-s-Liga-1-on-Fanatiz-).
(enlace roto disponible en Internet Archive; véase el Helpcenter | Fanatiz (en inglés estadounidense).
historial (https://web.archive.org/web/*/http://www.sportbo Consultado el 30 de abril de 2021.
ys.com.pe/1951.html), la primera versión (https://web.arc 36. «Fútbol de Perú - GolTV Play» (https://play.goltv.tv/
hive.org/web/1/http://www.sportboys.com.pe/1951.html) y section/peru/5c8167e871e1dd0bdba6a5ea).
la última (https://web.archive.org/web/2/http://www.sportb play.goltv.tv. Consultado el 10 de agosto de 2020.
oys.com.pe/1951.html)).
37. Peru.com, ed. (2002). «La Selección - Teodoro
28. peru.com, ed. (2003). «Sporting Cristal campeón Lolo Fernández» (https://web.archive.org/web/200
Apertura 2003 - Historia» (https://web.archive.org/w 90407063618/http://www.peru.com/futbol/seleccio
eb/20091218072519/http://www.peru.com/futbol/es n/historia/futbolistas/tfernandez.asp). Archivado
pecial/SportingCristal/Apertura2003/historia/index. desde el original (http://www.peru.com/futbol/selec
asp). Archivado desde el original (http://www.peru. cion/historia/futbolistas/tfernandez.asp) el 7 de
com/futbol/especial/SportingCristal/Apertura2003/h abril de 2009. Consultado el 13 de marzo de 2013.
istoria/index.asp) el 18 de diciembre de 2009.
38. La Redó (ed.). «Grandes jugadores
Consultado el 9 de marzo de 2011.
sudamericanos: Valeriano López» (https://web.arch
29. peru.com, ed. (2003). «Sporting Cristal campeón ive.org/web/20121214103041/http://www.la-redo.n
Apertura 2003 - Títulos» (https://web.archive.org/w et/grandes-jugadores-sudamericanos-valeriano-lo
eb/20100122075039/http://www.peru.com/futbol/es pez-100782/). Archivado desde el original (http://w
pecial/SportingCristal/Apertura2003/titulos/index.a ww.la-redo.net/grandes-jugadores-sudamericanos-
sp). Archivado desde el original (http://www.peru.c valeriano-lopez-100782/) el 14 de diciembre de
om/futbol/especial/SportingCristal/Apertura2003/tit 2012. Consultado el 13 de marzo de 2013.
ulos/index.asp) el 22 de enero de 2010.
39. Andrés Juan Pablo, Nieto Tarazona Carlos
Consultado el 9 de marzo de 2011.
Manuel, Pierrend José Luis (2013).
30. Fernando Vega Jácome (2006). peru.com, ed. «El Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation, ed. «Peru
reto de la Copa Libertadores - ¿Sabía usted - List of First Division Topscorers» (http://www.rsssf.
qué...?» (https://web.archive.org/web/20090120071 com/tablesp/perutops.html) (en inglés). Consultado
134/http://www.peru.com/futbol/reportajes/2006/01/l el 13 de marzo de 2013.
ibertadores/index4.asp). Archivado desde el
40. Hernández Carreño, Eugenio. Atlético Chalaco:
original (http://www.peru.com/futbol/reportajes/200
Libro del Centenario. OCLC 212575349 (https://www.worl
6/01/libertadores/index4.asp) el 20 de enero de
dcat.org/oclc/212575349).
2009. Consultado el 9 de marzo de 2011.
41. José Luis Pierrend (2004). rsssf.com, ed.
31. Carlos Nieto Tarazona (2005).
«Peruvian clubs in Copa Sudamericana» (http://w
daleucampeon.4t.com, ed. «Campeón Nacional
ww.rsssf.com/sacups/sudamcup-peru.html) (en
1966» (https://web.archive.org/web/201708070540
inglés). Consultado el 6 de mayo de 2009.
43/http://www.daleucampeon.4t.com/universitario_
de_deportes1966.htm). Archivado desde el original 42. elcomercio.com.pe, ed. (2009). «Reviva los
(http://www.daleucampeon.4t.com/universitario_de clásicos que han marcado la historia del fútbol
_deportes1966.htm) el 7 de agosto de 2017. peruano» (http://elcomercio.pe/deporte-total/polide
Consultado el 9 de marzo de 2011. portivo/reviva-clasicos-que-han-marcado-historia-f
utbol-peruano-noticia-262413). Consultado el 3 de
32. José Luis Pierrend (1999). rsssf.com, ed. «Copa
abril de 2009.
Perú 1967» (http://www.rsssf.com/tablesc/copaperu
67.html) (en inglés). Consultado el 9 de marzo de 43. es.fifa.com, ed. (2009). «Perú vibra con su clásico»
2011. (https://web.archive.org/web/20120826021327/htt
p://es.fifa.com/classicfootball/stories/classicderby/n
33. depor.pe, ed. (2012). «Definitivo: San Martín se
ews/newsid=1080037.html). Archivado desde el
retiró oficialmente del Descentralizado» (https://we
original (http://es.fifa.com/classicfootball/stories/cla
b.archive.org/web/20141222022344/http://depor.p
ssicderby/news/newsid=1080037.html) el 26 de
e/futbol-peruano/definitivo-san-martin-se-retiro-ofici
agosto de 2012. Consultado el 18 de noviembre de
almente-descentralizado-noticia-810536).
2009.
Archivado desde el original (http://depor.pe/futbol-p
eruano/definitivo-san-martin-se-retiro-oficialmente- 44. Carlos Manuel Nieto Tarazona (2010).
descentralizado-noticia-810536) el 22 de daleucampeon.4t.com, ed. «Clásico de los
diciembre de 2014. Consultado el 20 de marzo de Clásicos del Fútbol Peruano» (https://web.archive.
2012. org/web/20080316032648/http://www.daleucampe
on.4t.com/Clasicos.htm). Archivado desde el
34. «Consorcio Fútbol Perú elevará su aporte por
original (http://www.daleucampeon.4t.com/Clasico
derechos televisivos a equipos de Liga1 Movistar» s.htm) el 16 de marzo de 2008. Consultado el 13
(https://ovacion.pe/noticias/futbol-nacional/consorci de marzo de 2008.
o-futbol-peru-elevara-su-aporte-derechos-televisiv
45. Roberto Castro (2009). dechalaca.com, ed. «Una 55. libero.com.pe, ed. (2009). «Números del Alianza-
goleada con discusión» (http://dechalaca.com/infor Cristal» (https://web.archive.org/web/20090422040
mes/estadisticas/una-goleada-con-discusion). 147/http://www.libero.com.pe/index.php?option=co
Consultado el 13 de junio de 2009. m_content&task=view&id=73155&Itemid=21).
46. peru.com, ed. (2002). «Historia de los Clásicos» (ht Archivado desde el original (http://www.libero.com.
tps://web.archive.org/web/20100124133232/http:// pe/index.php?option=com_content&task=view&id=
www.peru.com/futbol/especial/superclasico/2002/a 73155&Itemid=21) el 22 de abril de 2009.
pertura/alu/historia/). Archivado desde el original (h Consultado el 19 de abril de 2009.
ttp://www.peru.com/futbol/especial/superclasico/20 56. larepublica.pe, ed. (2007). «Calienta el clásico
02/apertura/alu/historia/) el 24 de enero de 2010. moderno» (https://web.archive.org/web/201509300
Consultado el 30 de mayo de 2008. 95125/http://larepublica.pe/13-02-2007/calienta-el-
47. terra.com.pe, ed. (2005). «José Luis Carranza se clasico-moderno). Archivado desde el original (htt
despidió a lo grande» (http://www.terra.com.pe/dep p://larepublica.pe/13-02-2007/calienta-el-clasico-m
ortes/futbol/20/20193.html). Consultado el 30 de oderno) el 30 de septiembre de 2015. Consultado
mayo de 2008. el 27 de julio de 2015.
48. Roberto Castro (2008). dechalaca.com, ed. 57. Diego Rodriguez (2007). Dechalaca.com, ed.
«¿Durmiendo con el enemigo?» (http://dechalaca.c «Lección de Academia» (http://dechalaca.com/prim
om/primera-division/previas-historicas/080624rcpr era-division/clausura-2007/leccion-de-academia).
eviacristalu). Consultado el 10 de noviembre de Consultado el 7 de febrero de 2011.
2008. 58. «Copia archivada» (https://web.archive.org/web/20
49. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM- 131216064140/http://www.clubdeportivomunicipal.
68790 com/contenidos/Martes-12-de-junio-Deportivo-Mun
50. http://elcomercio.pe/deporte-total/futbol- icipal-vs-Universitario-de-DeportesS139/Actividad
peruano/barra-u-amenaza-cristal-que-entrara- es-y-NoticiasC1.html). Archivado desde el original
(http://www.clubdeportivomunicipal.com/contenido
como-sea-tribuna-norte-noticia-489820
s/Martes-12-de-junio-Deportivo-Municipal-vs-Unive
51. Juan Pablo Andrés, Héctor Villa Martínez y Karel rsitario-de-DeportesS139/Actividades-y-NoticiasC
Stokkermans (2008). rsssf.com, ed. «Peru - List of 1.html) el 16 de diciembre de 2013. Consultado el
Champions» (http://www.rsssf.com/tablesp/perucha 23 de septiembre de 2013.
mp.html) (en inglés). Consultado el 6 de abril de
59. https://web.archive.org/web/20131216065854/http://p
2008.
52. Percy Rojas (2005). peru.com, ed. «Cremas en la 60. http://loslocosdesiempre.com/2012/06/13/municipal-
se-impuso-1-0-a-la-u-y-gano-clasico-
punta» (https://web.archive.org/web/20131019152
moderno/8103.html
604/http://www.peru.com/futbol/columnistas/percy_
rojas/idocs/2005/4/28/DetalleDocumento_209191. 61. Perú.com, ed. (2015). «Después de tiempo
asp). Archivado desde el original (http://www.peru. volveremos a ver un ‘Clásico Moderno’» (http://per
com/futbol/columnistas/percy_rojas/idocs/2005/4/2 u.com/futbol/descentralizado/municipal-vs-universit
8/DetalleDocumento_209191.asp) el 19 de octubre ario-entradas-populares-nubes-noticia-405902).
de 2013. Consultado el 12 de noviembre de 2008. Consultado el 2 de octubre de 2015.
53. Carlos Manuel Nieto Tarazona (2008). rsssf.com, 62. Depor.com, ed. (2015). «Universitario vs.
ed. «Universitario v Sporting Cristal» (http://www.rs Municipal: cremas calentaron el duelo recordando
ssf.com/tablesc/cristaluni.html) (en inglés). goleadas históricas» (http://archivo.depor.com/futb
Consultado el 9 de marzo de 2008. ol-peruano/universitario-deportes-vs-municipal-cre
mas-calentaron-duelo-recordando-goleadas-histori
54. arqhys.com, ed. (2009). «Estadio San Martin de
cas-1055040). Consultado el 30 de septiembre de
Porres» (https://web.archive.org/web/20090705211
2015.
019/http://www.arqhys.com/construccion/estadio-sa
nmartin-porres.html). Archivado desde el original (h 63. Ovación.com, ed. (2016). «La 'U' goleó en el
ttp://www.arqhys.com/construccion/estadio-sanmart 'Clásico moderno' » (http://ovacion.pe/universitario/
in-porres.html) el 5 de julio de 2009. Consultado el universitario-iguala-ante-municipal-0). Consultado
29 de abril de 2009. el 28 de febrero de 2016.

Enlaces externos
Federación Peruana de Fútbol (http://www.fpf.org.pe/)
Asociación Deportiva de Fútbol Profesional (https://web.archive.org/web/20100816042805/http://www.adfp.
org.pe/portal/index.php)
Historia y estadísticas del Fútbol Peruano (https://web.archive.org/web/20130420051008/http://www.perufo
otball.4t.com/)
retrofutbolas:Campeones y subcampeones del Fútbol Peruano (https://web.archive.org/web/201107151748
58/http://www.retrofutbolas.com/Templates/campeonatos.htm)
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Primera_División_del_Perú&oldid=140196100»

Esta página se editó por última vez el 7 dic 2021 a las 05:05.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al
usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte