Está en la página 1de 27

“REFORMA ENERGETICA”

PROFESOR:
Dionisio Azua Medina
MATERIA:
Taller Investigacion II
ESPECIALIDAD:
Electrónica
INTEGRANTES:

Fecha:06/Diciembre/2021
RESUMEN

El pasado 20 de diciembre de 2013 el Ejecutivo Federal publicó el Decreto que modifica la


Constitución Política Mexicana en materia de energía, con lo cual puso en marcha la
reforma estructural del sector, anunciada reiteradamente como objetivo prioritario de
Gobierno.
La modificación comprende los Artículos 25, 27 y 28, los cuales establecen principios
rectores de nuestro sistema de economía mixta, definen la propiedad de la Nación sobre
sus recursos naturales —así como sus modalidades de aprovechamiento y explotación—y
especifican áreas estratégicas que competen en exclusiva al Estado y que por tanto no
son constitutivas de monopolio.
El Decreto contiene, además de los cambios a los Artículos señalados, Puntos
Transitorios en los que fija al Congreso un plazo perentorio para regular las
modificaciones constitucionales, mismo que vence el 20 de abril, con excepción de las
ambientales que se extiende a diciembre. En adición, los Transitorios establecen
disposiciones sustantivas que en realidad son permanentes, aunque no se incluyan con
ese carácter en el cuerpo de los Artículos. Por añadidura, instruye al Poder Ejecutivo
Federal a tomar acciones inmediatas en la instrumentación del Decreto, sin dotarlo
previamente de la legislación secundaria o de ofrecer fundamentos para cumplir con esos
cometidos.
¿Qué cambios estructurales ofrece el Decreto? ¿Cómo contribuyen esos cambios al
desarrollo? ¿Qué sigue después de su publicación? Estas son algunas de las múltiples
preguntas que suscita la Reforma Energética y que merecen reflexión y análisis.
El Decreto reduce la propiedad de la Nación sobre los hidrocarburos a los que se alojan
en el subsuelo, es decir, cercena de ese atributo a los que resultan de la refinación, del
procesamiento del gas, de la petroquímica básica y del almacenamiento, transporte y
distribución.
También reduce las áreas estratégicas exclusivas del Estado, las limita solo a la
exploración y extracción de hidrocarburos, al sistema público de transmisión y distribución
de electricidad, a la planeación y el control del sistema eléctrico y a la generación nuclear;
quedan liberadas a las fuerzas del mercado las actividades productivas de transformación
industrial de los hidrocarburos y la generación de electricidad, excepto la de fuentes
nucleares.
Establece además que las actividades reservadas en exclusiva al Estado se llevarán a
cabo mediante contratos con particulares o con Empresas Productivas del Estado que se
establecerán para ese propósito —el Gobierno Federal será el propietario y ejercerá su
control—, o mediante asignaciones a dichas Empresas. Con ello, en los hechos, se
vulnera, se “perfora u horada”, la soberanía de la Nación sobre los recursos naturales y
las actividades reservadas en exclusiva al Estado, en favor de los particulares y del
Gobierno Federal, a través de mecanismos de mercado,
Por lo que hace a los contratos en exploración y extracción de hidrocarburos —el Decreto
enuncia— no limita, los de servicios, los de utilidad o producción compartida y los de
licencias (descarta las concesiones) y destaca lo que es habitual en los negocios
petroleros, que los contratos y beneficios esperados puedan ser reportados por los
contratistas para fines contables y financieros; con la modificación se abre a los
particulares el acceso contractual a la riqueza natural del país.
El Decreto precisa que el propósito de las asignaciones y contratos en la exploración y
extracción de hidrocarburos es obtener ingresos para el Estado, a fin de contribuir al
desarrollo de largo plazo de la Nación; despoja con ello a los hidrocarburos del valor
estratégico que tienen para propósitos distintos a los de la recaudación fiscal y hace
suponer, sin explicitarlo, que la contribución de la riqueza petrolera para el desarrollo de
largo plazo se logra al acentuar su explotación y darle más ingresos al Estado, cuando las
evidencias en los países más evolucionados son contrarias a ese supuesto. La forma de
explotar esa riqueza y su articulación a la estructura productiva del país es más
importante y determinante para el desarrollo de largo plazo que la recaudación fiscal. Sin
demérito de apreciar la importancia cuantitativa de ésta, las evidencias empíricas
muestran que el desarrollo no se “compra en el mercado” con ingresos del Estado; si
fuera así no sucedería la paradoja mexicana propia del subdesarrollo, consistente en
disponer crónicamente de elevados ingresos fiscales provenientes del petróleo y situarse
al mismo tiempo en una posición de enorme lejanía del desarrollo de largo plazo.
La contratación con los particulares para la prestación del servicio público de transmisión
y distribución de electricidad, conforme a lo establecido en el Decreto, se extiende a
prácticamente todo el ámbito de la actividad, esto es, financiamiento, instalación,
mantenimiento, gestión, operación y ampliación de la infraestructura; la excepción es,
quizá, la administración y cobro de la venta de electricidad a la multitud de hogares
mexicanos que contrata el servicio con la cfe y que sin duda es difícil que puedan
constituir un negocio rentable.
El Decreto anuncia que en dos años Pemex y cfe se convertirán en Empresas
Productivas del Estado; no establece el tratamiento de las actividades que ahora realizan
y que fueron eliminadas de las reservadas en exclusiva al Estado (refinación,
petroquímica y generación eléctrica, entre otras) o a los términos en que ambas entidades
serán liquidadas en su condición actual de organismos públicos desconcentrados; se
desconoce por ejemplo cuál será el destino de los pasivos financieros y laborales (es
deseable que no se desemboque en otros “fobaproas”) o de los reportes que con fines
contables y financieros rinde Pemex a la U. S. Security Exchange Commission, en los
cuales las reservas probadas que tiene el encargo de explotar por cuenta de la Nación
soportan la aceptación de los títulos que emite y circulan en los mercados internacionales.
El Decreto no hace referencia al sistema nacional de precios de los energéticos, se
entiende que éstos se liberan al mercado, con lo cual la política de impuestos al consumo,
y de eventuales subsidios, debe transparentarse, pero la propaganda de disminución de
precios no se sustenta, y mucho menos la conjetura de que se incrementará la extracción
de gas natural y con ello bajarán los precios de la electricidad; téngase presente que tal
cosa no ha sucedido en las últimas tres décadas en el caso del petróleo y los petrolíferos,
a pesar de que la producción del crudo ha sido alrededor del doble del consumo interno y
no por ello los precios han disminuido.
Se señala que para alentar la producción nacional se establecerán “porcentajes” mínimos
de participación de la proveeduría nacional; es dudoso, por decir lo menos, que en los
términos planteados se alcance el resultado deseado; los tratados internacionales y los
acuerdos de libre comercio suscritos por México tienen precisamente la finalidad de evitar
prácticas de protección a la producción nacional que entorpezcan el libre comercio;
además, las empresas petroleras son propietarias o arriendan bienes de capital que
utilizan para la exploración y extracción de los hidrocarburos, suponer que el contenido
nacional de esos bienes se puede incrementar para lograr la adjudicación en una
licitación, no sólo contraría los principios fundamentales de la ansiada competitividad,
implica desconocer la operación de esos mercados; la estrategia así planteada es errónea
o ilusa.
El Decreto reitera términos de sustentabilidad, protección al medio ambiente, cambio
climático, energías limpias y energías renovables, pero el propósito de los cambios
constitucionales es afianzar los combustibles fósiles en la matriz energética, recuperar el
terreno perdido de los hidrocarburos en la oferta nacional de energía y alejarse de las
fuentes distintas a las fósiles; las referencias a los vocablos ambientales y a la transición
energética son expresiones de generosidad muy atendibles, pero no contienen
fundamento legal o institucional alguno que vislumbre alterar la inercia actual. Una vez
más se incurre en la práctica habitual de no priorizar la protección del medio ambiente;
primero, antes del 20 de abril, se contará con leyes que regularán los cambios
constitucionales en materia de energía, e incluso se dispondrá del marco jurídico para
crear un órgano autónomo desconcentrado de la Secretaria de Medio Ambiente y
Recursos Naturales (semarnat), la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de
Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos, y después, “sin mayor prisa”,
antes del fin de diciembre, como complemento o derivado, a la zaga de las modalidades
regulatorias y del nuevo órgano burocrático, se dispondrá de la legislación ambiental.
El mandato constitucional al Banco de México es procurar la estabilidad del poder
adquisitivo de la moneda nacional. El Decreto establece que la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público (shcp) constituirá un fideicomiso en dicho Banco, a fin de recibir,
administrar y distribuir los ingresos provenientes de las asignaciones y contratos de
exploración y extracción de hidrocarburos; el fideicomiso será administrado por un Comité
Técnico integrado con mayoría de miembros independientes, no representantes del
Estado, nombrados por el Presidente. La medida es convergente con la práctica crónica
del Ejecutivo Federal, a través de la shcp, de “confiscar” de facto los ingresos petroleros
de la Nación a fin de garantizar la estabilidad macroeconómica, solo que ahora
disminuyendo la injerencia del Poder Legislativo y reforzando la finalidad recaudatoria de
los hidrocarburos propiedad de la Nación; es incomprensible la insistencia de visualizar a
la recaudación petrolera como medio de equiparar estabilidad y desarrollo, el último medio
siglo de historia económica de México se ha encargado de desmentir tal presunción.
En cambio, el Decreto es omiso nada menos que en la comercialización de los
hidrocarburos provenientes de las asignaciones y contratos, lo mismo que es omiso
respecto al pilar “perverso” de maximizar a ultranza la extracción para exportar crudo,
característico de la política económica de las últimas tres décadas, donde tal objetivo se
sostiene invariable, con independencia del comportamiento de las reservas, de los precios
internacionales del crudo, de las necesidades energéticas “anestesiadas” de la industria
nacional, de los requerimientos de la demanda interna de petrolíferos y del impacto en el
equilibrio ecológico local, regional y global, ocasionado por la explotación irrestricta de las
fuentes fósiles de energía.
Por último, lo más inmediato y quizá lo más trascendente de la Reforma: Petróleos
Mexicanos, en su calidad actual de organismo público en conversión a Empresa
Productiva del Estado, deberá solicitar a la Secretaría de Energía, antes del 21 de marzo,
sin esperar a la legislación secundaria, la adjudicación de áreas en exploración y de
campos en producción que aspire a seguir operando, y para los cuales acredite capacidad
técnica, financiera y de ejecución eficiente y competitiva. Seis meses después de la
solicitud, esa Secretaría decidirá, como “trámite burocrático” entre dos ventanillas de la
administración pública federal (la Dependencia del ramo y la Entidad), la procedencia de
la petición, con la misma discrecionalidad que el solicitante acredite sus capacidades.
Alarma que el destino del patrimonio nacional constituido por reservas probadas,
probables y posibles y por recursos prospectivos, se someta sin fundamento al arbitrio
deliberativo del Gobierno Federal; una arbitrariedad anunciada: La Nación merece otra
cosa.
En conclusión, la Reforma Energética, en vez de corregir las insuficiencias, desviaciones
y problemas institucionales que el propio Estado ha permitido o propiciado, tanto en los
hidrocarburos como en la electricidad, opta por abdicar sus facultades, con la expectativa
de que actores privados nacionales y extranjeros que operan en los mercados,
especialmente las empresas extranjeras, suplan las inconveniencias del Estado, ahora
convertido sólo en rector, y que los particulares inviertan en México, reduzcan precios de
los energéticos, aumenten la renta petrolera, generen más empleo y valor agregado,
propicien la modernización de Pemex y Comisión Federal de Electricidad (cfe) y
coadyuven a fortalecer la industria nacional, la sustentabilidad y la transición energética.
El destino del país se torna apuesta azarosa a favor del mercado. Solo la fe o la creencia
en la ideología mercantil soportan tal estrategia, la razón se desvanece.
Se hizo ya lo que parecía imposible, se inició la remoción de las estructuras institucionales
anquilosadas de Pemex y cfe. Es momento de entrar en razón, de aprovechar esa
remoción y promover el debate, la participación pública, la consulta y la participación
ciudadana, para que la Nación defina qué hacer con su patrimonio natural no renovable,
con sus fuentes de energía, con sus instituciones y con la definición de parte importante
de su destino económico. Ojalá se instale la cordura política y se rectifique el rumbo:
todavía estamos a tiempo.
INDICE

RESUMEN……………………………………………………………………………………………………………………………………………

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………………………………………..

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………………………………………………………………………

OBJETIVO GENERAL …………………………………………………………………………………………………………………………

OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………………………………………………………………………………………………

MARCO TEÓRICO …………………………………………………………………………………………………………………………..

MARCO CONCEPTUAL……………………………………………………………………………………………………………………

VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN ………………………………………………………………………………………………

HIPÓTESIS …………………………………………………………………………………………………………………………………….

HIPÓTESIS DE AFIRMACIÓN ……………………………………………………………………………………………………….

HIPÓTESIS DE CORRELACIÓN …………………………………………………………………………………………………….

HIPÓTESIS CAUSAL BIVARIADA …………………………………………………………………………………………………

HIPÓTESIS CAUSAL MULTIVARIADA…………………………………………………………………………………………

TABLA DE MATRÍZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES………………………………………………..

TÍTULO DE TU INVESTIGACIÓN………………………………………………………………………………………………..

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………………………………………………………..

CONCLUSION ………………………………………………………………………………………………………………………..

RECOMENDACIÓNES EN LA INVESTIGACIÓN ………………………………………………………………………

GLOSARIO……………………………………………………………………………………………………………………………..

ANEXOS ……………………………………………………………………………………………………………………………….

BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………………………………………………………………………..
INTRODUCCION
La Reforma Energética es un paso decidido rumbo a la modernización del sector
energético de nuestro país, sin privatizar las empresas públicas dedicadas a la producción
y al aprovechamiento de los hidrocarburos y de la electricidad. La Reforma Energética,
tanto constitucional como a nivel legislación secundarias, surge del estudio y valoración
de las distintas iniciativas presentadas por los partidos políticos representados en el
Congreso.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Reforma energética gobierno de la republica 2020 México, al igual que muchos otros
países con abundantes recursos naturales, sustenta en gran medida su desarrollo
económico y social en la riqueza energética. Sin embargo, el sector petrolero mexicano
enfrenta retos considerables y urgentes por atender, entre los que se encuentran la caída
de la producción y la necesidad de mayor inversión a nivel industria. A pesar de invertir
más en exploración y extracción de petróleo y gas natural, la producción de petróleo pasó
de 3.4 millones de barriles diarios en 2004, a 2.5 millones de barriles diarios en 2013. Con
respecto al gas natural, en 1997 México era prácticamente autosuficiente, pues sólo
importábamos 3% del consumo nacional. En la actualidad importamos 30% del gas
natural que consumimos en el país.
Las modificaciones derivadas de la Reforma Energética permitirán modernizar nuestra
industria energética, volverla más competitiva y devolverle su carácter de palanca de
desarrollo. Con la Reforma Energética se incrementará la renta petrolera del Estado, se
impulsará el crecimiento económico, se crearán empleos, se fortalecerá a Pemex y a la
CFE, para que los mexicanos tengamos acceso a energéticos y electricidad de menor
costo y más competitivos.
La producción de energías limpias en el mundo y particularmente en Latinoamérica se
presenta como una opción para contrarrestar el hecho que las actuales fuentes más
utilizadas de recursos energéticos provienen de recursos no renovables y que
eventualmente llegará a su fin. De igual forma, son una alternativa para disminuir las
emisiones de gases que tanto están afectando al globo y contribuyendo con el
calentamiento global, así como también son una forma de generar energía contaminando
mucho menos que en comparación con las fuentes energéticas convencionales.
OBJETIVO.
El objetivo de la reforma energética es generar mayores ingresos al país y beneficiar a la
comunidad y con eso bajar las tarifas eléctricas y bajar el precio del gas natural esto
comparándolo con la antigua reforma energética se logra ver un incremento en los
beneficios que la nueva reforma trae consigo por eso es muy importante saber reconocer
que es un gran paso para el país de México.
Se puede apreciar y se puede verificar como esta reforma le ha venido bien a las familias
mexicanas y a la industria mexicana ya que con el uso de energías limpias y ya no
dependemos de recursos no renovables y permite modernizar nuestra industria
energética si se compara con la antigua reforma energética no contaba con estos grandes
cambias que hoy en día podemos observar
Objetivo de la reforma
La Reforma Energética tiene los siguientes objetivos y premisas fundamentales:
1. Mantener la propiedad de la Nación sobre los hidrocarburos que se encuentran en el
subsuelo.
2. Modernizar y fortalecer, sin privatizar, a Petróleos Mexicanos (Pemex) y a la Comisión
Federal de Electricidad (CFE) como Empresas Productivas del Estado, 100% públicas y
100%
Mexicanas.
3. Reducir la exposición del país a los riesgos financieros, geológicos y ambientales en las
actividades de exploración y extracción de petróleo y gas natural.
4. Permitir que la Nación ejerza, de manera exclusiva, la planeación y control del Sistema
Eléctrico Nacional, en beneficio de un sistema competitivo que permita reducir los precios
De la energía eléctrica.
5. Atraer mayor inversión al sector energético mexicano para impulsar el desarrollo del
país.
6. Contar con un mayor abasto de energéticos a mejores precios.
7. Garantizar estándares internacionales de eficiencia, calidad y confiabilidad de
suministro
Energético, así como transparencia y rendición de cuentas en las distintas actividades de
la
Industria energética.
8. Combatir de manera efectiva la corrupción en el sector energético.
9. Fortalecer la administración de los ingresos petroleros e impulsar el ahorro de largo
plazo en
Beneficio de las futuras generaciones.
10. Impulsar el desarrollo, con responsabilidad social y ambiental.
Estos objetivos se verán traducidos en beneficios concretos para los mexicanos:
1. Bajar las tarifas eléctricas y bajar el precio del gas natural.
2. Lograr tasas de restitución de reservas probadas de petróleo y gas natural superiores a
100%.
3. Aumentar la producción de petróleo de 2.5 millones de barriles diarios que se producen
actualmente, a 3 millones de barriles en 2018, y a 3.5 millones en 2025, asimismo
aumentar
la producción de gas natural de los 5 mil 700 millones de pies cúbicos diarios producidos
Actualmente a 8 mil millones en 2018 y a 10 mil 400 millones en 2025.
4. Generar cerca de un punto porcentual más de crecimiento económico en 2018 y
aproximadamente 2 puntos porcentuales más para 2025.
5. Crear cerca de medio millón de empleos adicionales en este sexenio, llegando a 2
millones
y medio de empleos en 2025.
6. Sustituir las centrales eléctricas más contaminantes con tecnologías limpias y fomentar
la
Utilización de gas natural en la generación eléctrica
MARCO TEÓRICO.

La reforma energética de 2013 en México es una reforma constitucional cuya


iniciativa fue presentada por el presidente, Enrique Peña Nieto el 12 de agosto de
2013. Fue aprobada por el Senado de la República el 11 de octubre de 2013 y por
la Cámara de Diputados un día después. El 18 de diciembre de 2013, la reforma
fue declarada constitucional por el Poder Legislativo Federal; fue promulgada por
el Ejecutivo el 20 de diciembre de 2013 y publicada al día siguiente en el Diario
Oficial de la Federación. El 25 de abril de 2012, el entonces candidato
a Presidente de México de la coalición Compromiso por México, Enrique Peña
Nieto, hizo el compromiso de concretar una reforma energética para disminuir las
tarifas eléctricas en beneficio de la población y la industria, 4 reafirmado en su
primer mensaje a la nación el 1 de diciembre de 2012.5
Pacto por México
Dentro del marco de los acuerdos y compromisos establecidos en el Pacto por
México se encuentra la realización de una reforma energética que promueva al
sector como motor de inversión y desarrollo. Dentro de esta reforma se
considerarían los siguientes puntos:6
 Los hidrocarburos seguirían siendo propiedad de la Nación
 Transformar a Pemex en una empresa pública de carácter productivo,
propiedad del Estado con la capacidad de competir en la industria para
convertirse en una empresa de clase mundial, además se le dotaría de
reglas de gobierno corporativo y de transparencia.
 Multiplicar la exploración y producción de hidrocarburos
 Competencia en los procesos de refinación, petroquímica y transporte
de hidrocarburos
 Fortalecer a la Comisión Nacional de Hidrocarburos
 Convertir a Pemex en el motor de una cadena de proveedores nacionales y
en la producción nacional de fertilizantes
 Establecimiento de una estrategia que desarrolle energías renovables y
ahorre energía

Dentro de las mesas de diálogo del Pacto por México, se tomó la decisión de que
no habría una sola propuesta del Pacto, si no que cada partido político presentaría
una propia y sobre ello buscarían los acuerdos, en donde el Partido
Revolucionario Institucional acompañaría la iniciativa presidencial.7
La propuesta de reforma constitucional del Partido Acción Nacional presentada
el 31 de julio de 2013 permitiría que existiesen contratos y concesiones para la
explotación del petróleo y los carburos de hidrógenos sólidos, líquidos o gaseosos;
de igual modo propone que la CFE y Pemex dejen de ser monopolios y sean
empresas dominantes dentro de un mercado con más competidores, propone la
creación de un Fondo Mexicano del Petróleo que administraría la renta petrolera y
buscaría su máximo beneficio y que la Comisión Nacional de Hidrocarburos y
la Comisión Nacional de Energía sean organismos autónomos.8
La propuesta de reforma del Partido de la Revolución Democrática presentada
el 19 de agosto de 2013, no representa una reforma constitucional, si no solo de
leyes secundaria y promueve el cambio de régimen fiscal de PEMEX; la
autonomía presupuestal y de gestión de CFE y PEMEX; el fortalecimiento de
la Secretaría de Energía y de la Comisión Nacional de Hidrocarburos; el
ordenamiento de tarifas, precios y subsidios de los combustibles y la electricidad;
convertir al Fondo de Estabilización de Ingresos Petroleros en un organismo
financiero; establecer una visión tecnológica para el Instituto Mexicano del
Petróleo; y la implementación de una transición energética que sustituya energías
fósiles por energías limpias.9
Energía eléctrica
Se abre un mercado de generación de energía eléctrica sin que el Estado pierda la
rectoría en el control del sistema eléctrico nacional y la exclusividad de transmitir y
distribuir la energía como un servicio público indispensable. Lo que se busca es
que el sistema eléctrico nacional esté impulsado conjuntamente por la CFE y
particulares bajo la conducción del Estado, con el objetivo de reducir costos y
elevar la productividad y eficiencia del sistema eléctrico, disminuyendo así las
tarifas eléctricas. La propiedad de las centrales y las redes de transmisión y
distribución de la Comisión Federal de Electricidad que son públicas se mantienen
en manos de la Nación.11
Se corrigen las limitaciones del modelo energético para agregar energías
renovables a gran escala mediante un mercado administrado por el Estado a
través de un operador independiente, y el establecimiento de certificados
de energías limpias. Con esto, se promueve la diversificación en la producción de
la energía con el uso de energía eólica, geotérmica, hidráulica y mini
hidráulica, biomasa y solar.
Adicionalmente, se fortalece la CFE dotándole de mayor libertad en aspectos
operativos y de organización, y se refuerzan las facultades de la Secretaría de
Energía y de la Comisión Reguladora de Energía.12
Empresas productivas
En el artículo 25 constitucional se agrega el concepto empresas productivas del
Estado, las cuales serán un medio para que Gobierno Federal tenga a su cargo de
forma exclusiva las áreas estratégicas. Mientras que en el artículo tercero
transitorio se establece que los organismos descentralizados Petróleos
Mexicanos y Comisión Federal de Electricidad pasarán a ser empresas
productivas del Estado. Las leyes secundarias que emanen de esta reforma
deberán establecer que las empresas productivas del Estado tendrán las
siguientes características:
Su objeto debe ser la creación de valor económico e incrementar los ingresos de
la Nación, con sentido de equidad y responsabilidad social y ambiental
Contar con un régimen presupuestario especial y estar sujetas al balance
financiero y al techo de servicios personales que el Congreso de la Unión apruebe.
Su régimen de remuneraciones será distinto del previsto en el artículo 127 de
la Constitución
Su organización, administración y estructura corporativa deben ser acordes con
las mejores prácticas a nivel internacional, asegurando su autonomía técnica y de
gestión, así como un régimen especial de contratación para la obtención de los
mejores resultados de sus actividades
Sus órganos de gobierno deberán ajustarse a lo que disponga la ley.
Deberán coordinarse con el Ejecutivo Federal para que sus operaciones de
financiamiento no conduzcan a un incremento en el costo de financiamiento del
resto del sector público o bien, contribuyan a reducir las fuentes de financiamiento
del mismo
Contar con un régimen especial en materia de adquisiciones, arrendamientos,
servicios y obras públicas, deuda pública, responsabilidades administrativas y
demás que se requieran para la eficaz realización de su objeto, de forma que les
permita competir con eficacia en su industria o actividad
En el artículo 20 transitorio se establece que los consejeros profesionales
de Petróleos Mexicanos en funciones a la entrada en vigor de la reforma
permanecerán en sus cargos hasta la conclusión de los periodos por los cuales
fueron nombrados, o bien, hasta que dicho organismo se convierta en empresa
pública productiva y sea nombrado un nuevo Consejo de Administración. Dichos
consejeros podrán ser considerados para formar parte del nuevo Consejo de
Administración de la empresa pública productiva, conforme al procedimiento que
establezca la ley. En este sentido, se enmarca la salida del Sindicato de
Trabajadores Petroleros de la República Mexicana del Consejo de Administración
de Petróleos Mexicanos.
La Reforma Energética Constitucional
En el Artículo 28 Constitucional se eliminó a la petroquímica básica como una de
las actividades reservadas al Estado para terminar con la división ficticia que la
separaba de la petroquímica secundaria.
Se abre la posibilidad de que tanto Pemex como particulares participen en
actividades de refinación, procesamiento de gas natural y pe troquímica.
La SENER otorgará permisos, ya sea a Pemex o a particulares, para realizar las
actividades de
Tratamiento y refinación del petróleo y para el procesamiento de gas natural.
Se integrarán cadenas productivas en nuestro país con inversión pública y
privada para aumentar la oferta doméstica de combustibles, gasolinas y
petroquímicos.
Legislación Secundaria
Se permite la participación de particulares en refinación y procesamiento de gas
natural, precio permiso de SENER pudiendo operar por su cuenta o en asociación
con Empresas Productivas del Estado. Pemex también podrá asociarse, como
actualmente ya lo hace en el extranjero.
Se establece la petroquímica en todas sus fases como actividad de libre
concurrencia.
Se establecen atribuciones para las instituciones del Estado en materia de
permisos y regulación.
DEFINICION DE VARIABLES
Variable #1:
Rápido agotamiento de reservas petroleras.: la agresiva estrategia de extracción de
hidrocarburos que esta reforma se propone sí aumentará la producción petrolera, también
es cierto que agotará más rápido nuestras reservas de petróleo.
Variable#2:
la oportunidad de empujar la productividad de nuestra economía.:
El petróleo debería servirnos para nuestro desarrollo, para aumentar la competitividad de
nuestra industria nacional por medio del abastecimiento barato de insumos derivados de
hidrocarburos al resto de la industria mexicana.
Variable#3
Aumenta la carga fiscal a Pemex:
el aumento de la carga fiscal se puede observar en lo dispuesto: i) en la ley del fondo
mexicano del petróleo; ii) en la ley de ingresos sobre hidrocarburos, y iii) en las
modificaciones a la ley federal de presupuesto y responsabilidad hacendaria de este
paquete de leyes secundarias
Variable#4
No se generarán empresas nacionales significativamente: la mayor parte de
empresas en el sector energético serán extranjeras. Igualmente, al no existir actualmente
un sector bancario nacional con la capacidad financiera requerida para respaldar las
inversiones previstas, habrá una influencia creciente de instituciones financieras
extranjeras en el sector.
Variable#5
No se aumentarán significativamente el nivel económico y de generación de
empleos.: la renta petrolera representa el 6.8 %pib², por lo que aun aumentando la
producción como lo proyecta el gobierno federal, esto no incidirá significativamente en la
tasa de crecimiento del pib.
Variable#6
Aumentará el ingreso y habrá transferencia de riqueza al extranjero: la ley de
hidrocarburos prevé requisitos para la asignación de contratos que difícilmente cumplirían
empresas nacionales

Variable#7
El gasto público ira destinándose mayoritariamente a gasto corriente: aun cuando
partes de esta legislación prevén destinar ingresos petroleros a fondos de inversión, estos
fondos ocupan un bajo porcentaje de estos ingresos comparado con el porcentaje
destinado a gasto corriente.

Variable#8
No se generará ahorro de largo plazo: por ingresos petroleros y muy probables
aumentará la deuda pública en las que podría generarse ahorro de largo plazo de los
ingresos petroleros previstas en la ley del fondo mexicano del petróleo, así como las
modificaciones a la ley federal de presupuesto y responsabilidad hacendaria.

Varible#9
No contribuirá a reducir la pobreza, y una vez agotado el petróleo, los niveles de
pobreza pueden dispararse: esta reforma podrá contener por algún tiempo el aumento
en los niveles actuales de pobreza, en tanto el gobierno pueda continuar recargándose
fiscalmente en Pemex.

Varible#10
Se desaprovecharán recursos para atacar los determinantes estructurales de la
pobreza en México: esta reforma, al igual que el resto de la política económica y social
del país, carece de mecanismos que ataquen los determinantes estructurales de la
pobreza.
HIPÓTESIS.
La reforma energética anterior fracaso gracias en gran medida ala precio del petróleo en
términos de la disminución en el precio de este hidrocarburo. El barril de la mezcla
mexicana se cotizaba en 95 dólares, aproximadamente, a mediados del 2014 y en 20
dólares a inicios del 2016 lo que, sin duda, provocó que Pemex y las empresas que
habían logrado asignaciones en las Rondas 1 y 2 disminuyeran sus inversiones y sus
actividades de exploración y extracción.
Variable independiente el precio por barril
Variable dependiente fracaso
Variable 1 el precio de barril
Variable 2 la soba asignada
Variable 3 la dependencia de otros países
TABLA DE MATRIZ DE OPERACIONALIZACION

Variables  Definición   Dime-  Sub Dimensiones  Operalizacion  


Conceptual  nsiones 
      Organización Funciones  
      estructural  Responsabilidades 
       
 
   
 
   
   
   
       
       
       
       
  La Reforma   Planificación  Objetivos  
Energética es un   Planes  
   
paso decidido   Programación 
  rumbo a la Desarrollo  
Dependencia   modernización Económico   
De otros  
del sector
países  energético de  
  nuestro país, sin  
  privatizar  
las empresas.   
Documentación  Documentos  
  Leyes 
  Permisos 
 
 
 

TITULOS DE INVESTIGACION
1 # reforma energética una nueva era
2# reforma energética una visión estratégica
3# la reforma energética
Se decidió votar por: reforma energética
JUSTIFICACIÓN.
México, al igual que muchos otros países con abundantes recursos naturales, sustenta en
gran medida su desarrollo económico y social en la riqueza energética. Sin embargo, el
sector petrolero mexicano enfrenta retos considerables y urgentes por atender, entre los
que se encuentran la caída de la producción y la necesidad de mayor inversión a nivel
industria.
El petróleo y gas natural del futuro provendrán de los llamados “recursos no
convencionales”, que se encuentran en cuencas de lutitas y en aguas profundas. Aunque
México cuenta con grandes reservas de estos recursos, carece de la capacidad técnica,
financiera y de ejecución para extraer estos hidrocarburos de forma competitiva.
El principal obstáculo para materializar plenamente el potencial de nuestro país en este
tipo de yacimientos era el marco constitucional. Antes de la Reforma, la Constitución
obligaba a Pemex a llevar a cabo, por sí solo, todas las actividades de la industria
petrolera, sin importar las restricciones financieras, operativas o tecnológicas a las que
estuviera sujeto.
De acuerdo con estimaciones de Pemex, desarrollar el potencial la industria nacional de
exploración y extracción requeriría de aproximadamente 60 mil millones de dólares al año
dado el portafolio de inversión que se tiene identificado. Sin embargo, hoy Pemex sólo
cuenta en su presupuesto anual con alrededor de 27 mil millones de dólares. Incluso un
régimen fiscal más atractivo para Pemex sería insuficiente para desarrollar el portafolio
identificado.

.
2.7 Bosquejo del método.
La página oficial del Gobierno mexicano apunta que “es un paso decidido rumbo a la
modernización del sector energético en el país, sin privatizar las empresas publicas
dedicadas a la producción y al aprovechamiento de los hidrocarburos y de la electricidad”.
Por otra parte, menciona cuales son los objetivos y las premisas fundamentales, tales
como: Mantener la propiedad de la nación sobre los hidrocarburos, modernizar y
fortalecer, sin privatizar a PEMEX, reducir la exposición del país a los riesgos financieros,
geológicos y ambientales, permitir que la nación ejerza la planeación y control del
sistema, combatir la corrupción en el sector energético, entra otras.
El periodista Jon Martín Cullell de “El País” escribió recientemente: “El congreso mexicano
ha dejado prácticamente enterrada una de las insignias del sexenio anterior, la reforma
energética de EPN, la reforma representa un volantazo en la política energética del país”
señala que EPN estableció el principio del despacho económico, por el que las centrales
más baratas, generalmente las plantas renovables en manos de privados, eran las
primeras en subir la electricidad a la red y que la nueva ley acaba con eso, termina con “el
futuro del nuevo marco energético, aun después de su aprobación, es incierto, los
partidos de la oposición ya han amenazado con presentar una acción de
constitucionalidad ante la suprema corte.
Sin duda el tema es muy amplio, en este tema tratamos de abarcar los pros y contras que
tiene esta polémica reforma.
2.7.1 Determinación del universo y obtención de la muestra.
Esta investigación su universo es de tipo no experimental ya que se analiza lo que es la
reforma energética si nos ayudará o nos afectará en lo económico, también usamos el
método experimental para plantearnos una hipótesis predictiva, utilizaremos la
metodología cuantitativa para la objetivización de los resultados y por ultimo utilizamos las
muestras estratificadas.
2.7.2 Determinación del tipo de estudio.
Nuestra investigación es de tipo no experimental, ya que se basa en una reforma que ya
se encuentra en vigor y veremos los pros y contras de este tipo de reforma, si nos
ayudará o en este caso nos perjudicará.
2.7.3 Selección, diseño y prueba del instrumento de recolección de la información.
En esta investigación nos apoyamos en páginas oficiales del gobierno mexicano y varias
noticias de periódicos, recolectamos algunas opiniones de periodistas los cuales saben
más al respecto.
Algunas de las preguntas que hicimos con el fin de saber si a la larga esta reforma nos
ayudará o nos perjudicará fueron las siguientes:
¿Cuál es el objetivo de la reforma energética?
¿Cómo era antes de la reforma energética?
¿Qué pasará con PEMEX con la reforma energética?
¿Qué tipo de estructura tenía el mercado de gasolinas y diésel antes de la reforma
energética?
¿Estamos mejor o peor con la reforma energética, nos beneficia o nos perjudica?
¿Está de acuerdo con la reforma energética?
2.7.4 Plan de recolección de la información para el trabajo de campo.
La composición de un equipo de campo de la reforma energética, teniendo en cuenta la
cantidad de información a recoger y las tareas de cada miembro del equipo, fue de
investigar dos puntos cada uno ya que se necesita información auxiliar para preparar el
estudio de campo y realizar diferentes entrevistas.
La información es muy extensa y nos dimos la tarea de entrevistar a varios ex
trabajadores de PEMEX, varios que aún se encuentran en la empresa, para así poder
saber cómo se encuentra la empresa antes y después de la reforma energética
establecida por el ex presidente Enrique Peña Nieto durante su sexenio.
2.7.5 Plan de procesamiento y análisis de información.
Después de las entrevistas recopilamos los datos obtenidos y los agrupamos en
diferentes categorías en una se encuentran los que están a favor y en la otra los que
están en contra, así como el porqué, los beneficios y lo que nos perjudicaría, lo
minimizamos a una pequeña grafica donde se ve todo más claro, quedando de la
siguiente forma:
2.7.6 Plan de presentación grafica de los resultados.

Reforma Energeti ca
Si No Indiferente

2 2
3 5

2.4
4.4 1.8
2.8

4.3 3.5 4.5


2.5

A favo r N o s b e n e fi c i a r a B e n e fi c i a r a a C F E B e n e fi c i a r a a
P EMEX
DISEÑO DE LA INVESTIGACION
DISEÑO DEL ESTUDIO EXPLORATORIO
Los senadores del gobierno han pasado por alto lo que afecta al país
Así que con la reforma energética se llevo a cabo una investigación para estudiar cómo
pueden resolver ciertos problemas
Comenzamos con una investigación que analizo datos y se llevo a cabo encuestas con
diversas personas
CONCLUSIONES
Las modificaciones derivadas de la Reforma Energética permitirán modernizar nuestra
industria energética, volverla más competitiva y devolverle su carácter de palanca de
desarrollo. Con la Reforma Energética se incrementará la renta petrolera del Estado, se
impulsará el crecimiento económico, se crearán empleos, se fortalecerá a Pemex y a la
CFE, para que los mexicanos tengamos acceso a energéticos y electricidad de menor
costo y más competitivos. Sin duda, la Reforma Energética constituye un gran paso hacia
el desarrollo económico y el fortalecimiento de la soberanía de nuestro país, con un
sentido claro de responsabilidad por el futuro. Por ello, también establece que, para crecer
como Nación, debemos desarrollar de manera sustentable el gran potencial energético
que tiene nuestro país. La Reforma Constitucional, aprobada por el Congreso de la Unión
y publicada en el Diario Oficial de la Federación en diciembre de 2013, representó el
primer paso firme y decidido de la Reforma Energética. Por su parte, la legislación
secundaria tiene como guía la reforma constitucional realizada por el Congreso, y se
apega todas a sus disposiciones. En conjunto, representan una renovación profunda de
nuestro marco jurídico en materia energética. En suma, la Reforma Energética establece
las bases para la modernización y transformación del sector energético nacional. Los
mexicanos ahora contamos con las herramientas necesarias para i) detonar mayores
inversiones, ii) generar más empleos, iii) impulsar el crecimiento económico y iv)
suministrar energía confiable, limpia y de bajo costo. Es momento de aprovechar el nuevo
modelo energético; con la implementación exitosa de la Reforma Energética, México
podrá convertir su amplio
RECOMENDACIÓNES
Tratar de buscar en libros mayor información ya que en internet si hay pero no muy
explicado a un libro ya que cada vez que avanzamos se siguen investigando y hay mejor
información .y así con todo esto mejora el país.
GLOSARIO:
Efecto popote:

Es un término utilizado en el país para nombrar a la extracción no controlada de


crudo en los yacimientos del golfo de México
Volantazo:
Giro rápido y brusco
Lutita:
La lutita es una roca sedimentaria clástica de grano muy fino, textura pelítica,
variopinta
ANEXOS
BILIOGRAFIA:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/164370/Resumen_de_la_explicacion_de
_la_Reforma_Energetica11_1_.pdf
https://www.enel.mx/es/media-center/news/Reforma-Energetica-Un-antes-y-un-despues
https://elpais.com/mexico/2021-03-03/el-senado-mexicano-aprueba-en-lo-general-la-
polemica-reforma-energetica-de-lopez-obrador.html
https://www.eluniversal.com.mx/tag/reforma-energetica

También podría gustarte