Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
AUTOR
ASESOR
CAMPANA CRUZADO FREY ANTONIO
0000-0005-2828-4554
CHIMBOTE – PERÚ
2021
EQUIPO DE TRABAJO
AUTOR
TAMARA HUERTA, SILVIA
ORCID: 0000-0003-4803-830
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Estudiante de Pregrado,
Chimbote, Perú
ASESOR
CAMPANA CRUZADO FREY ANTONIO
ORCID: 0000-0005-2828-4554
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Facultad de Ciencias
De la Salud, Escuela Profesional de Psicología, Chimbote, Perú
JURADO
Apellidos y nombres
ORCID: 0000-0003-8970-5629
Apellidos y nombres
ORCID: 0000-0003-8970-5629 Apellidos
y nombres
ORCID: 0000-0003-8970-5629
1. Introducción
2. PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.
5.1. Planteamiento del problema:
a) Caracterización del Problema:
INTERNACIONAL:
OMS (1948) en el artículo 16 literal 3, en lo que se refiere al
concepto de familia, establece en la Declaración Universal de Derechos
Humanos que “la familia es el elemento natural o fundamental de la
sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del estado”.
Mientras que al respecto, la Constitución de la República del Ecuador,
(2008) señala en su Art.67 que: El Estado protegerá a la familia como
núcleo fundamental de la sociedad y garantizará condiciones que
favorezcan integralmente la consecución de sus fines.
La familia es afectada en todos los ámbitos del mundo, con un gran
número de separaciones, divorcios y nulidad, violencia familiar,
insatisfacción familiar, pobreza extrema, entre otros. “la tasa de
nulidades, separaciones y divorcios por cada 1.000 habitantes en España
fue de 2,3 en el año 2014 y queda la custodia de los hijos a la mamá”.
(Instituto de Estadística Europeo, 2015).
La (OMS 2008), dijo que la inmigración y el divorcio se han convertido en
uno de los principales problemas que afectan a las familias. En las últimas
décadas, ha provocado inestabilidad psicológica en los miembros, por lo
que afecta principalmente a los jóvenes. Como grupo, también enfrentan
problemas como el abuso de drogas, principalmente el consumo de alcohol,
el embarazo precoz, la violencia escolar 15, la baja autoestima y las
dificultades relacionadas con el entorno social. El problema problemático
ha afectado a los jóvenes de todo el mundo.
En latinoamericano la comunicación familiar es entendida, según Tesson y
Youniss (1995), como el instrumento que padres e hijos utilizan para
renegociar sus roles, desarrollar sus relaciones y cambiar hacia una mayor
mutualidad y reciprocidad. Precisamente, es a través del proceso de
socialización llevado a cabo al interior de la familia que los hijos adquieren
los componentes culturales y parámetros sociales que facilitan su
integración social (Musitu & Cava, 2001). En este sentido, la comunicación
familiar forma parte del contexto familiar, elemento reconocido por su
importancia para el desarrollo infantil debido a las prácticas formativas que
se llevan a cabo a través de la estructura y dinámica que facilitan las
experiencias de aprendizaje para el desempeño social ( Isaza y Henao,
2011). La familia actualmente es considerada como un sistema muy
importante para la educación y formación eficaz de cada uno de los
miembros que conforman el núcleo familiar. Como bien sabemos una
buena comunicación familiar es la clave para fortalecer la relación sana
entre padres e hijos, abuelos tíos, generando confianza, esto nos permite
estar atentos a sus necesidades ayudándoles en su labor educativa
generando un vínculo familiar fuerte.
A nivel nacional, en Lima, Chiclayo, Pucallpa y Cuzco Perú según la
investigación del Centro de Información y Educación para la Prevención
de Abuso de Drogas (CEDRO) y de la Oficina de las Naciones Unidas
contra la Droga y el delito (UNODC). La falta de comunicación familiar
determina consumo de drogas en hijos, más de 50% de jóvenes que
consumen estas sustancias provienen de una familia disfuncional y de
familia monoparental, y además están en estado delictivo y estos casos se
dan por escasez y/o falta de comunicación del adolescente y su progenitor
(el correo, 2015).
En el Perú muchos estudios indican las familias peruanas tendrían
dificultades en diversos ámbitos dentro del hogar como su adaptabilidad,
reflejada en una inadecuada forma de resolver los conflictos que pueden
surgir dentro del hogar, caracterizada por una deficiente comunicación, lo
que conlleva a que los adolescentes peruanos se vean expuestos o sean
vulnerables a los problemas mencionados anteriormente (Tueros, 2004;
Pérez y Aguilar, 2008), como el bajo rendimiento académico, pues un
estudio realizado por la unidad de medición de la calidad educativa (UMC,
2004) reportó que el tiempo de dedicación que los padres tienen para
apoyar a los estudios de sus hijos representan un factor clave para su
desempeño en el ámbito escolar el cual fue bastante bajo. No siempre se
puede observar una buena comunicación reconocible en la actualidad
vemos problemas de conducta en los jóvenes y niños debido a la falta de
comunicación natural, generando desintegración nos preguntaremos por
que sucede estos problemas, pero tal vez no tengamos la respuesta debido
a que muchos padres de familia descuidan a los hijos por diversos factores,
falta de tiempo es crucial brindar tiempo a los hijos pero hoy en día ponen
más importancia a cosas como web, televisión, y así sucesivamente Poca
paciencia un factor que contribuye a la falta de comunicación natural
buscando la manera más fácil de resolver la situación ignorando al hijo / a.
(Cáceres, 2001). El diario La República del Perú (2011), mencionan los
resultados del Instituto de Ciencias del Matrimonio y familia donde
muestra el incremento de divorcios en un medio a más, lo cual oscila entre
las edades de 40 y 45 años; así mismo indica que esto se debe a la gran falta
de comunicación reconocible lo cual conlleva a generar un conflicto en la
familia; y estas estarían repercutiendo en la salud mental de los jóvenes.
Por otro lado, el diario El Comercio (2011) publicó una cifra del Instituto
de Salud Mental que debe de ser de gran alerta para la sociedad, donde
indica que el 1,2% de los jóvenes intenta suicidarse por los distintos
conflictos que tiene con sus padres.
Por otro lado, la Comisión Nacional para el Desarrollo de Vida sin Drogas
Aporte práctico:
Entendiendo que el Funcionamiento familiar es un tema que pocas personas
toman en cuenta, la presente investigación pretende enfocar este problema en
los estudiantes de Educación Secundaria de una Institución Educativa Pública
De Huaripampa, Huari, 2022. Para ver su nivel de funcionamiento familiar
dentro de cada hogar.
Para la siguiente investigación que nació de la necesidad de identificar el nivel
de funcionamiento familiar en los alumnos de la institución educativa, la
intención es de al reconocer el nivel de funcionamiento dentro de los hogares
identificando los problemas de cada estudiante evaluado, así también viendo
los recursos dados por los docentes y directivos para la atención de estos
problemas. Para obtener los datos correctos de los alumnos utilizaremos el
instrumento denominado "Escala de comunicación familiar (FCS)" de D.
Olson (2006), lo cual nos ayudará a identificar la problemática señalada. El
beneficio de esta investigación es identificar el problema de la comunicación
familiar dentro de cada hogar y buscar soluciones para tener una buena
comunicación dentro de cada hogar.
Aporte social:
ANTECEDENTE INTERNACIONAL
NACIONALES:
La presente trabajo tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre
el Funcionamiento Familiar e Insatisfacción de Imagen Corporal en
adolescentes víctimas de violencia familiar en instituciones educativas
estatales del distrito de Carabayllo, 2015. La investigación realizada fue de
enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo de nivel correlacional, con un diseño
no experimental, de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 250
adolescentes víctimas de violencia familiar del nivel secundaria, de ambos
sexos, procedentes de instituciones educativas estatales del distrito de
Carabayllo, a quienes se les aplicó el Cuestionario VIFA para identificar la
violencia familiar de mi población, el cuestionario de FACES III de Cohesión
y Adaptabilidad y la escala de BSQ de Imagen Corporal. Al ser procesados los
resultados de la investigación indican que existe correlación muy baja entre el
funcionamiento familiar y la Insatisfacción de Imagen Corporal.
El presente trabajo de investigación dio a conocer la relación de las variables
funcionamiento familiar e imagen corporal en estudiantes universitarias; donde
se respondió a la pregunta ¿Existe relación entre funcionamiento familiar e
imagen corporal en estudiantes universitarias de una universidad particular de
Chiclayo? Confirmando dicha relación e hipótesis; es decir, las funciones que
realizan los integrantes de la familia influyen en el pensamiento que pueda
tener la joven sobre su imagen corporal. El diseño es no experimental
transversal, de tipo descriptivo – correlacional; Se administraron los
instrumentos Funcionamiento Familiar (FACES IV)” y “BSQ (Body Shape
Questionnaire) - Cuestionario de Imagen Corporal” en una población de 300
estudiantes de la escuela académica profesional de enfermería, obteniendo el
siguiente resultado: existe relación entre las variables y las dimensiones de cada
variable, respondiendo así a la pregunta de investigación; es por ello que la
familia es fundamental en la percepción de la imagen corporal de si mismas,
debido a la influencia que existe en las opiniones entre sus miembros respecto
a este tema.
.
Martínez, Andrea y Ramírez, Lucía. (2019) La comunicación reconocible y las
emociones positivas en adolescentes de 12 años de la ciudad de Paraná. "El
siguiente trabajo de investigación pretendió determinar la relación entre la
comunicación reconocible y las emociones positivas en adolescentes de ambos
sexos de 12 años de la ciudad de Paraná. Partiendo de la hipótesis A city hall
leader comunicación natural de padres han adolescentes de 12 años, presidente
nivel de emociones positivas en los adolescentes de la ciudad de Paraná ". "En
cuanto a sus objetivos se predeterminó describir los niveles de emociones
positivas y de comunicación natural, además, examinar si existe una correlación
entre las emociones positivas y la comunicación reconocible. La investigación
realizada fue de corte cuantitativa y según el tipo de diseño descriptiva-
correlacional, ya que pretendió describir los niveles de comunicación natural y
emociones positivas y analizar la relación entre ambos factores. El diseño es de
campo, debido a que las muestras se tomaron en las diferentes instituciones
escolares de la ciudad de Paraná. Entre los meses de agosto-octubre. De acuerdo
a su temporalidad es de corte cross-over, y su muestreo no probabilístico de tipo
intencional. La unidad de análisis fueron 60 adolescentes de 12 años de la ciudad
de Paraná, comprendido por 38 mujeres y 22 varones. función a cumplir con los
objetivos establecidos se administraron la Escala de Comunicación para
Adolescentes y sus Padres (PACS) con la adaptación realizado por el Equipo
Lisis en su versión española (2013, 2016). PACS en su versión única es realizada
por Barnes y Olson (1982, 1985). Y el Cuestionario Infantil de Emociones
Positivas (CIEP) realizado por Laura Oros (2014). Los resultados de los mismos
fueron sometidos al Paquete Estadístico de Ciencias Sociales (SPSS) versión
23.0. En groundwork lugar, se llevaron a cabo análisis descriptivos de las
muestras para obtener las frecuencias medias y desvíos típicos. Posteriormente
se realizó un análisis de estadística descriptiva básica sobre las medias de
comunicación naturales y emociones positivas con el objetivo de conocer los
niveles con los que se presentó. Para estudiar la relación entre los factores se
llevó a cabo un coeficiente de correlación R de Pearson. De acuerdo a los
resultados obtenidos se pudo confirmar la hipótesis planteada y alcanzar los
objetivos propuestos, ya que se pudo evidenciar la correlación entre los factores
de comunicación reconocibles y las emociones positivas. A su vez, otro dato
relevante es que las emociones positivas más significativas fueron alegría,
gratitud y simpatía. Sin ban, serenidad y satisfacción individual fueron las
dimensiones que city hall leader correlación alcanzaron con la variable
comunicación natural abierta. Por último, las limitaciones que se pudieron
identificar radican en el tamaño de la muestra ya que solo es una porción de la
población absoluta, no es representativa de la misma y los resultados obtenidos
solo son válidos para los sujetos participantes. De igual manera estos datos
corresponden a un tiempo y lugar únicos”.
3.2.1 familia
3.3. Hipótesis
La presente investigación no posee hipótesis numérica por tanto se trata de una
investigación descriptiva.
4. METODOLOGÍA.
4.1. El tipo de investigación
De acuerdo al estudio será de diseño descriptivo simple, ya que solo tendremos como
objetivo indagar la ocurrencia de las modalidades, categorías o niveles de la variable
de estudio en la muestra. (Hernández et. al., 2014, p. 155). Fue de tipo no experimental
ya que los estudios se realizaron sin manipulación deliberada de variables y en los que
solo se observaron fenómenos en su ambiente natural para ser analizados. (Hernández et.
al., 2014, p. 152).
Donde:
M: representa la muestra.
O: representa lo que observamos.
1.4. Población y muestra
1.4.1. Población
La población es un conjunto de todos los casos que cumplen determinadas
especificaciones para un estudio de investigación y donde se van a generalizar
resultados (Hernández et. al., 2014, p. 176).
De acuerdo a la investigación, la población seleccionada fueron los estudiantes
del nivel secundario I.E. Simón Antonio Bolívar Palacios, Huaraz – 2021, con
un total 70 alumnos.
Población Total de estudiantes Porcentaje
1.4.2. Muestra
Considerando los aportes de Hernández et. al. (2014), la muestra se define como “un
(Género)
secciones A y B.
1.4.3. Muestreo
investigador de acuerdo a sus propios criterios. (Hernández et. al., 2014, p. 176).
Inclusión:
la muestra seleccionada.
Exclusión:
1. Técnica
2. Instrumento
(FCS).
Ficha técnica
Objetivos:
Evaluar de manera global la comunicación familiar.
Administración:
Individual o grupal.
Características:
La escala de comunicación familiar (FCS) está conformada por 10 ítems de tipo
original
Análisis de confiabilidad:
Calificación e interpretación:
Se suman las respuestas obteniendo el puntaje directo (PD) y teniendo en cuenta
Escala comunicación
d
e
familiar
Pc PD
Alto 99 50
85 48
80 47
Medio 75 46
60 42
55 41
50 40
45 39
40 38
35 36
30 35
25 33
Bajo 20 31
1 14
continuación se detallan:
o tabuladas en dos partes de igual tamaño, cada uno con el 50% de los datos
observados.
b. Medidas de Dispersión:
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
2018.