Está en la página 1de 18

Capítulo 1

Características y Condición
de Actividad de la Población
en Edad de Trabajar
Evolución de los indicadores de empleo e ingresos por departamento, 2004-2013

Capítulo 1
Características y Condición de Actividad de la Población en Edad de Trabajar

1.1 Población en Edad de Trabajar por Condición de Actividad

La distribución más habitual de la Población en Edad de Trabajar, según condición de actividad, parte de la
totalidad de la población, tal como se observa en el esquema presentado. La Población en Edad de Trabajar
o Población en Edad Activa, son las personas aptas para ejercer funciones productivas. No existe uniformidad
internacional para definir a la Población en Edad de Trabajar (PET). En América Latina y Caribe, la Población
en Edad de Trabajar ha sido precisada en función a las características del mercado laboral de cada país.
Sin embargo, en la mayoría de ellos, se determina tomando en consideración la edad mínima, no existe la
edad máxima. En el Perú, se estableció en 14 años, la edad mínima para definir a la Población en Edad de
Trabajar, tomando en consideración lo estipulado en el Convenio 138 de la Organización Internacional del
Trabajo (019) sobre edad mínima. La PET se subdivide en Población Económicamente Activa (PEA) conocida
también como la Fuerza de Trabajo y Población Económicamente Inactiva (PEI).

La Población Económicamente Activa (PEA), es la oferta de mano de obra en el mercado de trabajo y está
constituida por el conjunto de personas, que contando con la edad mínima establecida (14 años en el caso
del Perú), ofrecen la mano de obra disponible para la producción de bienes y/o servicios durante un período
de referencia determinado. Por lo tanto, las personas son consideradas económicamente activas, si contri-
buyen o están disponibles para la producción de bienes y servicios. La PEA comprende a las personas,
que durante el período de referencia estaban trabajando (ocupados) o buscando activamente un trabajo
(desempleados).

La Población Económicamente Inactiva (PEI) es el grupo de personas en edad de trabajar que no participan
en el mercado laboral. Es decir, que no realizan ni buscan alguna actividad económica. En la PEI se puede
distinguir dos grandes grupos: Inactivos con deseos de trabajar (Desempleo Oculto) e Inactivos sin deseos de
trabajar (Inactivos Plenos). La Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), es la fuente para generar las estadís-
ticas de empleo presentadas en este documento.

Gráfico Nº 1.1
Esquema de la poblacion por condicion de actividad

Población total

Población de 14 y más años Población menor de 15 años


de edad (PET)

Población Económicament e Población Económicamente


Activa (Fuerza laboral) Inactiva

Ocupados Desocupados Desocupados Población Económicamente


Abiertos Ocultos Inactiva Plena

19
Evolución de los indicadores de empleo e ingresos por departamento, 2004-2013

1.1.1 Magnitud y crecimiento de la población en edad de trabajar

Para el año 2013, según resultados de la Encuesta Nacional de Hogares, la población en edad de trabajar
alcanzó los 22 millones 303 mil 400 personas, de las cuales el 77,8% (17 millones 349 mil 100 personas)
reside en el Área Urbana y el 22,2% restante (4 millones 954 mil 300 personas) en el Área Rural. Por otro
lado, Lima Metropolitana concentra el 33,3% del total de la población en edad de trabajar (7 millones 422 mil
200 personas).

Entre el 2004 y 2013, anualmente la población en edad de trabajar tuvo un incremento promedio de 1,7%
(alrededor de 351 mil personas por año).

Cuadro Nº 1.1
Perú: Población en edad de trabajar, según ámbito geográfico, 2004 , 2008 y 2013
(Miles de personas)

Incremento Tasa de crecimiento


Ámbito geográfico 2004 2008 2013 promedio anual promedio anual (%)
(Miles de personas) 2004-2013

Total 19 144,2 20 533,2 22 303,4 351,0 1,7

Lima Metropolitana 1/ 6 145,6 6 714,2 7 422,2 141,9 2,1


Resto País 12 998,6 13 818,9 14 881,1 209,2 1,5

Área de residencia
Urbana 13 944,9 15 428,8 17 349,1 378,2 2,5
Rural 5 199,3 5 104,3 4 954,3 - 27,2 -0,5

1/ Comprende: Provincia de Lima y Provincia Constitucional del Callao.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

Gráfico Nº 1.2
Perú: Proporción de la Población en Edad de Trabajar por
departamento, 2013
(Porcentaje)

En 6 departamentos: Lima (76,7%), Callao 77,5


Arequipa (76,7%), Tacna (76,0%), Lima 1/ 76,7
Arequipa 76,7
Tumbes (75,4%), Ica (74,4%), Tacna 76,0
Lambayeque (73,9%) y La Provincia Tumbes 75,4
Constitucional del Callao (77,5%), Ica 74,4
Lambayeque 73,9
la proporción de la población en Nacional 73,2
edad de trabajar se encuentra La Libertad 73,1
por encima de la estimación Áncash 72,3
Cusco 72,2
nacional (73,2%). Por otro lado, Madre de Dios 72,0
los departamentos: Huancavelica San Martín 71,3
(63,2%), Loreto (67,2%) y Ayacucho Piura 71,0
Ucayali 70,4
(67,8%), registran los menores
Cajamarca 70,2
porcentajes de participación de la Junín 70,0
PET en el total de la población. Puno 69,8
Amazonas 69,7
Pasco 69,7
Huánuco 68,8
Apurímac 68,6
Ayacucho 67,8
Loreto 67,2
Huancavelica 63,2
0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0
1/ No Incluye la Provincia Constitucional del Callao.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

20
Evolución de los indicadores de empleo e ingresos por departamento, 2004-2013

1.1.2 Población en edad de trabajar según sexo

En el periodo 2004-2013, la población en edad de trabajar masculina, así como la femenina, registran la
misma tasa de crecimiento (1,7%), sin embargo en valores absolutos la PET femenina se incrementó en 177 mil
500 personas en promedio cada año y la masculina en 173 mil 500 personas. Similar ritmo de crecimiento de
la población en edad de trabajar masculina y femenina se aprecia en: Lima Metropolitana (2,1% frente a 2,2%),
en el Resto país (1,5% en ambos) y en el Área Urbana (2,4% en los hombres y 2,5% en las mujeres), mientras
que en el Área Rural la tasa de crecimiento para ambos sexos fue negativa.

Cuadro Nº 1.2
Perú: Población en edad de trabajar por sexo, según ámbito geográfico, 2004 y 2013
(Miles de personas)
Incremento Tasa de crecimiento
2004 2013 promedio anual promedio anual (%)
Ámbito geográfico (Miles de personas) 2004 - 2013

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

Total 9 545,5 9 598,7 11 107,1 11 196,2 173,5 177,5 1,7 1,7

Lima Metropolitana 1/ 2 964,1 3 181,4 3 568,1 3 854,1 67,1 74,7 2,1 2,2
Resto País 6 581,3 6 417,3 7 539,0 7 342,1 106,4 102,8 1,5 1,5

Área de residencia
Urbana 6 834,5 7 110,4 8 492,6 8 856,4 184,2 194,0 2,4 2,5
Rural 2 711,0 2 488,3 2 614,5 2 339,8 - 10,7 - 16,5 -0,4 -0,7

1/ Incluye: la Provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

1.1.3 Población en edad de trabajar según grupos de edad

Gráfico Nº 1.3
Perú: Composición de la población en edad de trabajar por grupos de edad,
2004 y 2013
(Porcentaje)

Por grupos de edad, la


65 y más 8,6 población en edad de
años 7,4 2013 2004
trabajar está compuesta
por el 28,1% de jóvenes
4,5 de 14 a 24 años, el 58,8%
60 a 64 años
3,7
de personas de 25 a 59
años, el 4,5% de adultos
58,8 de 60 a 64 años y el 8,6%
25 a 59 años
57,7
de 65 y más años de
edad.
28,1
14 a 24 años
31,1

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

21
Evolución de los indicadores de empleo e ingresos por departamento, 2004-2013

Cuadro Nº 1.3
Perú: Población en edad de trabajar, según grupos de edad,
2004 y 2013
Entre los años 2004 y 2013, la PET (Miles de personas)
de los grupos de edad de 60 a 64 Tasa de
años y de 65 y más años de edad, crecimiento
Grupos de edad 2004 2013
presentaron las mayores tasas de promedio anual
crecimiento promedio anual 3,9% y (%) 2004-2013
3,3%, respectivamente, seguido del
Total 19 144,2 22 303,4 1,7
grupo de 25 a 59 años en 1,9%,
mientras que la población joven de 14 a 24 años 5 960,7 6 276,0 0,6
14 a 24 años creció solo en 0,6%. 25 a 59 años 11 052,5 13 123,1 1,9
60 a 64 años 706,1 996,4 3,9
En el Área Urbana, también se 65 y más años 1 424,9 1 907,9 3,3
aprecia mayores crecimientos en 13 944,9 17 349,1 2,5
Área urbana
los grupos de mayor edad de 60 a
14 a 24 años 4 223,5 4 753,8 1,3
64 años, en 5,5% y los de 65 y más
25 a 59 años 8 247,0 10 350,8 2,6
años de edad en 4,4%.
60 a 64 años 484,4 787,2 5,5
65 y más años 989,9 1 457,4 4,4

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

1.1.4 Población en edad de trabajar según nivel de educación alcanzado

Gráfico Nº 1.4
Perú: Población en edad de trabajar por nivel educativo, 2004 y 2013
(Miles de personas)
Según la ENAHO,
12 000,0
5 millones 879 mil 100
10 010,8 personas (26,4%) de
10 000,0 2004 2013
8 559,3
la población en edad
de trabajar alcanzó
8 000,0
a estudiar educación
6 372,0
5 879,1
primaria o no tienen
6 000,0 nivel educativo alguno;
10 millones 10 mil 800
4 000,0 3 496,9 personas (44,9%) logró
2 910,3
2 128,3 estudiar algún año de
2 080,8
2 000,0 educación secundaria
y 6 millones 407 mil
0,0 200 personas (28,7%)
Primaria 1/ Secundaria Superior no universitaria Superior universitaria
cuentan con nivel
superior (no universitaria
Nivel educativo
y universitaria).
1/ Incluye: sin nivel e inicial.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

22
Evolución de los indicadores de empleo e ingresos por departamento, 2004-2013

1.2 Población económicamente activa (PEA)

Se considera Población económicamente activa a todas las personas de 14 y más años de edad que en la
semana de referencia se encontraban: i) Trabajando, ii) No trabajaron pero tenían trabajo y iii) Se encontraban
buscando activamente un trabajo.

Al año 2013, la población económicamente activa a nivel nacional alcanzó los 16 millones 328 mil 800
personas, presentando una tasa de crecimiento promedio anual de 1,9% entre el 2004 y 2013. En términos
absolutos ha significado un incremento de 2 millones 537 mil 700 personas en el período analizado.

Cuadro Nº 1.4
Perú: Población económicamente activa, según ámbito geográfico, 2004 y 2013
(Miles de personas)
Incremento Tasa de crecimiento
Ámbito geográfico 2004 2013 promedio anual promedio anual (%)
(Miles de personas) 2004-2013

Total 13 791,1 16 328,8 282,0 1,9


Lima Metropolitana 1/ 4 110,0 5 133,3 113,7 2,5
Resto País 9 681,2 11 195,5 168,3 1,6
Área de residencia
Urbana 9 505,9 12 353,4 316,4 3,0
Rural 4 285,2 3 975,4 - 34,4 -0,8
Región natural
Costa 7 181,4 8 892,7 190,1 2,4
Sierra 4 831,1 5 344,6 57,1 1,1
Selva 1 778,6 2 091,6 34,8 1,8
1/ Comprende: Provincia de Lima y Provincia Constitucional del Callao.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

Gráfico Nº 1.5
Perú: Tasa de crecimiento de la población económicamente activa por ámbito
De acuerdo al área de geográfico, 2004-2013
residencia, la población (Porcentaje)
económicamente activa del 3,5
Área Urbana mostró mayor 3,0
3,0
crecimiento al registrar una 2,5
2,5 2,4
tasa de 3,0% anual como
promedio, mientras que la 2,0 1,9
1,6 1,8
población económicamente 1,5
1,1
activa del Área Rural decreció
1,0
en 0,8%. Por región natural,
0,5
en la Costa la población
económicamente activa 0,0
creció a una tasa promedio -0,5
anual de 2,4%, en la Selva -1,0 -0,8
y Sierra fue de 1,8% y 1,1%
-1,5
respectivamente. Total Lima Resto Urbana Rural Costa Sierra Selva
Metropolitana País
1/

1/ Comprende: Provincia de Lima y Provincia Constitucional del Callao.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

23
Evolución de los indicadores de empleo e ingresos por departamento, 2004-2013

1.2.1 Población económicamente activa según departamento

A nivel de departamento, Madre de Dios presentó la tasa más alta de crecimiento promedio anual, 4,3%, siendo
más del doble que el crecimiento del promedio nacional (1,9%). Asimismo, en Ucayali, La Libertad, Ica, Lima
y Callao, Pasco y Loreto la población económicamente activa aumentó anualmente por encima del promedio
nacional. En el resto de departamentos la fuerza laboral creció igual o por debajo de ese valor, presentando la
tasa más baja, Cajamarca que aumentó en 0,3% anual.

Gráfico Nº 1.6
Perú: Tasa de crecimiento de la población económicamente activa, según departamento, 2013
(Porcentaje)

5,0

4,5 4,3

4,0
Tasa de
3,5 crecimiento
3,2
nacional
3,0 1,9%
2,6 2,5
2,4 2,3
2,5
2,0
1,9 1,9 1,8
2,0 1,7 1,7 1,7 1,7 1,7 1,6 1,5
1,5 1,4
1,2 1,2 1,1 1,1
1,0 0,7

0,5 0,3

0,0

1/ Incluye la Provincia Constitucional del Callao.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

• Según sexo y departamento

La tasa de crecimiento de la población económicamente activa femenina registra mayores niveles que la
masculina en los departamentos de :Madre de Dios, Ucayali, La Libertad, Ica, Lima y Callao, Pasco, San Martin,
Loreto, Lambayeque, Piura, Apurímac, Moquegua, Arequipa y Ayacucho, es decir, en 14 departamentos se
aprecia un mayor dinamismo de la PEA femenina que la masculina. Por otro lado, Cajamarca es el único
departamento que registra una tasa de crecimiento negativa de la PEA femenina.

24
Evolución de los indicadores de empleo e ingresos por departamento, 2004-2013

Gráfico Nº 1.7
Perú: Tasa de crecimiento promedio anual de la población económicamente activa, según departamento y sexo, 2013
(Porcentaje)

6,0
5,4

5,0
4,1
Hombre
4,0 3,8
Mujer
3,3
3,1
3,0 2,7 2,6
2,6
2,3 2,3 2,2
2,2 2,1 2,1 2,2 2,2 2,1
1,9
2,0 1,9 1,9 1,81,9 1,71,8 1,7 1,7 1,71,6 1,6
1,6 1,5 1,5 1,5
1,4 1,4 1,3
1,3 1,2 1,2 1,3
1,1 1,0
0,9 0,8 0,8 0,9
1,0 0,6

0,0
-0,3
-1,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

1.2.2 Población económicamente activa según grupos de edad

La composición de la población económicamente activa por grupos de edad se ha modificado ligeramente en


el 2013 respecto al 2004. La participación del grupo de edad de 14 a 24 años es 21,2%, los adultos de 25 a
59 años representan el 69,2%, los de 60 a 64 años el 4,4% y los adultos mayores de 65 y más años el 5,2%,
mientras que en el 2004, el porcentaje de jóvenes era mayor, 25,2%, los de 25 a 59 años representaban el
66,8%, los de 60 a 64 años el 3,5% y los de 65 y más años de edad el 4,5%.

Gráfico Nº 1.8
Perú: Distribución porcentual de la población económicamente activa por grupos de edad, 2004 y 2013
(Porcentaje)

4,5 % 5,2 %
3,5 % 4,4 %

25,2 % 21,2%

14 a 24 años

25 a 59 años

60 a 64 años

65 y más años

66,8 %
2004 2013
69,2 %

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

25
Evolución de los indicadores de empleo e ingresos por departamento, 2004-2013

1.2.3 Población económicamente activa según nivel de educación alcanzado

Gráfico Nº 1.9
Perú: Población económicamente activa por nivel educativo,
2004 y 2013
(Porcentaje)

A lo largo de la última década


la estructura porcentual de la
34,3
población económicamente 1/ Primaria
activa por nivel educativo, se ha 26,2
modificado considerablemente
en el nivel de educación primaria
y en el superior. Así, para el año
42,1
2013, el 26,2% tenía a lo más Educación secundaria
primaria, disminuyendo en 8,1 42,3
puntos porcentuales respecto
al año 2004 (34,3%), el 14,7%
Nivel educativo

cuenta con educación superior


12,0
no universitaria, cifra superior en Superior no universitaria
2,7 puntos porcentuales respecto 14,7 2004

al año 2004 y el 16,6% alcanzó 2013


superior universitaria, lo cual
significa un aumento de 5,0
puntos porcentuales en el periodo 11,6
Superior universitaria
analizado. 16,6

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0

1/ Incluye sin nivel e inicial.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

Una de las características de los últimos años de la población que participa en el mercado laboral es la
mejora de su nivel educativo.

En efecto, la tasa de crecimiento promedio anual de aquellos que tienen educación superior universitaria
y no universitaria aumentó en 6,1% y 4,2%, respectivamente, entre el 2004 y 2013. Asimismo, creció
en 2,0% la población económicamente activa con educación secundaria; mientras que la población
económicamente activa que tiene algún año de educación primaria o sin nivel educativo alguno disminuyó
a una tasa promedio anual de 1,1%.

En el Área Urbana y en el Área Rural se aprecia también crecimientos importantes en la población


económicamente activa con superior no universitaria y universitaria, 4,4%, 6,1% y 2,5% y 5,1%,
respectivamente.

26
Evolución de los indicadores de empleo e ingresos por departamento, 2004-2013

Cuadro Nº 1.5
Perú: Población económicamente activa , según nivel educativo y área de residencia, 2004 y 2013
(Miles de personas)
Incremento Tasa de crecimiento
Nivel educativo/
2004 2013 promedio anual promedio anual (%)
área de residencia
(Miles de personas) 2004 - 2013

Total 13 791,1 16 328,8 282,0 1,9


Primaria 1/ 4 728,0 4 286,3 - 49,1 -1,1
Educación secundaria 5 803,6 6 915,2 123,5 2,0
Superior no universitaria 1 658,7 2 404,1 82,8 4,2
Superior universitaria 1 600,4 2 717,9 124,2 6,1
No Especificado 0,4 5,4 - -
Área urbana 9 505,9 12 353,4 316,4 3,0
Primaria 1/ 1 952,3 2 052,8 11,2 0,6
Educación secundaria 4 512,9 5 469,4 106,3 2,2
Superior no universitaria 1 510,5 2 218,3 78,6 4,4
Superior universitaria 1 530,2 2 607,6 119,7 6,1
No Especificado - 5,4 - -
Área rural 4 285,2 3 975,4 - 34,4 -0,8
Primaria 1/ 2 775,7 2 233,4 - 60,3 -2,4
Educación secundaria 1 290,7 1 445,9 17,2 1,3
Superior no universitaria 148,2 185,8 4,2 2,5
Superior universitaria 70,2 110,3 4,5 5,1
No Especificado 0,4 0,0 - -
1/ Incluye sin nivel e inicial.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

1.2.4 Población económicamente activa según étnia

Según los resultados obtenidos Gráfico Nº 1.10


Perú: Población económicamente activa por condición étnica, 2013
de la Encuesta Nacional de (Porcentaje)
Hogares del 2013, respecto
a la percepción étnica
(considerando la relación
54,7 • Mestizo
con sus antepasados y
costumbres) de la población
económicamente activa, se
registra que el 54,7% se 26,4 % • Indígena 1/
considera Mestizo, 26,4%
Indígena (Quechua, Aymara,
Nativo o Indígena de la 4,9 % • Blanco
Amazonía), 4,9% Blanco,
1,6% Afrodescendiente
(Negro, Mulato, Zambo, Afro 1,6 % • Afrodescendiente 2/
peruano) 6,3% manifestó Otra
condición.
6,3 % • Otro

1/ Incluye: Quechua, Aymara, Nativo o Indígena de la Amazonía.


2/ Incluye: Negro, Mulato, Zambo o Afro peruano.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

27
Evolución de los indicadores de empleo e ingresos por departamento, 2004-2013

Gráfico Nº 1.11
Perú: Población económicamente activa por étnia y sexo, 2013
(Porcentaje)
70,0 La percepción respecto a
la condición étnica de la
60,0 56,0
53,0 población económicamente
Hombre
50,0 activa masculina y femenina
Mujer
no es muy diferenciada.
40,0
Entre los hombres el 56,0%
27,9 manifestó considerarse
30,0 25,2
Mestizo, 25,2% Indígena,
20,0
4,7% Blanco y 1,7%
10,0 6,4 6,1 4,7 5,1 Afrodescendiente, mientras
1,7 1,5
que entre las mujeres,
0,0
Mestizo Indígena 1/ Otro Blanco Afrodescendiente el 53,0% se considera
2/ Mestiza, 27,9% Indígena,
1/ Incluye: Quechua, Aymara, Nativo o Indígena de la Amazonía. 5,1% Blanca y 1,5%
2/ Incluye: Negro, Mulato, Zambo y Afro peruano.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.
Afrodescendiente.

1.2.5 Población económicamente activa según estado civil o conyugal

Gráfico Nº 1.12
Perú: Población económicamente activa, según estado civil o conyugal
y sexo, 2013
(Porcentaje)
En el año 2013, el 54,9% de la
población económicamente activa 18,0
se encuentra en unión (casado/a o
Mujer 30,6
conviviente), 33,1% es soltero/a y
12,0% estuvo alguna vez unido/a 51,4
(divorciado/a, separado/a o viudo/a).
Entre los hombres, el porcentaje 7,2
de unidos (57,6%) y de solteros
Hombre 35,2
(35,2%), es mayor que el registrado
en las mujeres, 51,4% y 30,6%, 57,6
respectivamente.
12,0
En relación a los que alguna vez
Total 33,1
estuvieron unidos/as (divorciado/a,
separado/a y viudo/a), solo un 7,2% 54,9
de hombres manifestó estar en ésta
0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0
condición, frente a un 18,0% en las
mujeres.
Alguna vez unido/a 2/ Soltero/a Unido/a 1/

1/ Incluye : Conviviente y casado/a


2/ Incluye: Separado/a, divorciado/a y viudo/a
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

28
Evolución de los indicadores de empleo e ingresos por departamento, 2004-2013

1.3 Tasa de actividad Gráfico Nº 1.13


Perú: Tasa de actividad, según ámbito geográfico, 2004 y 2013
La tasa de actividad que viene a (Porcentaje)
ser el cociente de la población
económicamente activa (población en 82,4
Rural
condición de ocupados o buscando 80,2
un trabajo) entre el total de población 68,2
Urbana
en edad de trabajar (14 y más años 71,2
de edad) alcanza a 73,2% en el año
2013.

Por área de residencia, la tasa de 74,5


Resto País
actividad es más elevada en el Área 75,2
Rural (80,2%) que en el Área Urbana Lima 66,9
(71,2%). En Lima Metropolitana la Metropolitana 1/ 69,2
tasa de actividad se situó en 69,2% y 2004
en el interior del país en 75,2%.
2013
Al compáralo con el año 2004
(72,0%) se aprecia un incremento 72,0
Total
de 1,2 puntos porcentuales, éste es 73,2
mayor en el Área Urbana, y en Lima 0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0
Metropolitana, 3,0 y 2,3 puntos
porcentuales , respectivamente. 1/ Incluye: La Provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

1.3.1 Tasa de actividad según sexo

Gráfico Nº 1.14 A lo largo del periodo analizado,


Perú: Tasa de actividad por área de residencia y sexo, 2004 y 2013 la tasa de actividad de los hombres
(Porcentaje) ha sido mayor a lo registrado en las
mujeres. Así, en el año 2013 la tasa
100,0
89,9
de actividad masculina ascendió
90,0 87,6 a 82,0%, y la femenina 64,5%,
81,6 82,0 80,2
78,4 existiendo una brecha de 17,5 puntos
80,0 74,3
72,0 porcentuales que favorece a los
70,0 64,5 62,6 hombres.
62,5
58,4
60,0
Entre el 2004 y el 2013, se aprecia un
50,0 crecimiento de la tasa de actividad de
las mujeres de 2,0 puntos porcentuales
40,0
(al pasar de 62,5% a 64,5%); mientras
30,0 que la tasa de actividad masculina
presenta un crecimiento menor,
20,0
observándose que ésta fue de solo 0,4
10,0 punto porcentual. En el Área Urbana
se registra un incremento 4,2 puntos
0,0 porcentuales de la tasa de actividad
Hombre Mujer Hombre Mujer
femenina, al pasar de 58,4% a 62,6%,
2004 2013
en los hombres el incremento es de
1,8 puntos porcentuales, al pasar de
Total Urbana Rural
78,4% a 80,2%.En el Área Rural se
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares. registró una disminución de la tasa de
actividad femenina y masculina.

29
Evolución de los indicadores de empleo e ingresos por departamento, 2004-2013

Las tasas de actividad femenina más altas se dan en los departamento de: Puno y Huancavelica con 80,5% en
cada caso, Apurímac (77,5%), Cusco (76,9%), Ayacucho (72,5%) y Madre de Dios (70,7%), mientras que las
menores tasas en San Martín (59,8%) y Piura (58,3%).

Gráfico Nº 1.15
Perú: Tasa de actividad , según departamento y sexo, 2013
(Porcentaje)

100,0
89,0 87,9
85,5 85,9 87,2 85,6 86,1 85,8 87,1
85,0 85,1 85,1 84,9 84,7 84,2
81,7 81,4 81,4 80,4 82,0 80,5 81,1
80,5 80,5 78,9
80,0 77,5 76,9 76,9
72,5
70,7
69,1 68,2 68,1 67,8 67,4 67,2 67,2
65,7 65,7 64,6 64,1 63,8 62,8 61,6 61,5 60,4 59,8
58,3
60,0

40,0

20,0

0,0

Hombre Mujer

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

1.3.2 Tasa de actividad según nivel de educación alcanzado

De acuerdo al nivel de educación Gráfico Nº 1.16


de la población en edad de trabajar, Perú:Tasa de actividad , según nivel de educación, 2004, 2008 y 2013
la tasa de actividad en el año 2013, (Porcentaje)
es más alta entre los que tienen 100,0
educación superior no universitaria
(82,6%), seguido por los que tienen 90,0
educación universitaria (77,7%), 82,6
79,781,5 79,3
77,7
siendo superior a la tasa de 80,0 75,2
74,2 74,2 72,9
participación nacional (73,2%). 69,8 69,1
70,0 67,8

De otro lado, por debajo de la tasa


60,0
nacional se encuentran aquellos
que cuentan a lo más con nivel de
50,0
educación primaria (72,9%) y con
educación secundaria (69,1%). 40,0
Al comparar con lo registrado en
el 2004, se visualiza incrementos 30,0
principalmente de la tasa de Primaria 1/ Educación Superior no Superior
secundaria universitaria universitaria
participación de los que cuentan
con superior no universitario y 2004 2008 2013
universitario en 2,9 y 2,5 puntos
1/ Incluye sin nivel e inicial.
porcentuales, respectivamente. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

30
Evolución de los indicadores de empleo e ingresos por departamento, 2004-2013

La diferencia en la tasa de actividad de hombres y mujeres es menor a mayor calificación. Entre el 2004 y 2013
las brechas se han acortado considerablemente, sobre todo entre aquellos con nivel superior no universitaria
y universitaria. Así, en el año 2013, la diferencia entre las tasa de actividad masculina y femenina de aquellos
con educación superior no universitaria y universitaria es de 16,0 y 8,4 puntos porcentuales, respectivamente,
mientras que en el año 2004, estas diferencias para los mismos niveles educativos fueron de 19,1 y 12,3 puntos
porcentuales, respectivamente.

Por otro lado, aquellos con primaria o menor nivel han mantenido casi constante la brecha, alrededor de
20 puntos porcentuales , tanto en 2004 como en el 2013.

Gráfico Nº 1.17
Perú: Tasa de actividad por nivel educativo y sexo, 2004 y 2013
(Porcentaje)

%
100,0 89,3 90,8
85,5 80,6 84,7 81,7
78,0 78,5
80,0 68,3 74,8 73,3
65,9 70,2
64,5
56,0 58,1
60,0

40,0

20,0

0,0
Primaria 1/ Secundaria Superior no Superior univ Primaria 1/ Secundaria Superior no Superior univ
Univ Univ
2004 2013
Hombre Mujer
1/ Incluye sin nivel e inicial.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

1.3.3 Tasa de actividad según estado civil o conyugal

Gráfico Nº 1.18
Perú: Tasa de actividad de la población económicamente activa, según
estado civil o conyugal y sexo, 2013
(Porcentaje)
La Tasa de actividad es
48,8
Viudo/a Mujer
considerablemente mayor en
60,2
los hombres que están unidos
Hombre (convivientes o casados) que entre
58,7
Soltero/a
68,9 las mujeres del mismo estado civil,
96,9% y 89,2% frente a 69,6% y
62,8
Divorciado/a 65,6%, respectivamente. Entre los
83,4
solteros la tasa de actividad de
65,6
Casado/a hombres y mujeres registra menores
89,2
diferencias, 68,9% frente a 58,7%.
69,6 Entre los que estuvieron alguna vez
Conviviente
96,9 unidos/as: separado, divorciado o
viudo, la diferencia en la tasa de
79,0
Separado/a participación de hombres y mujeres
91,0
es de 12,0, 20,6 y 11,4 puntos
0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0 120,0 porcentuales.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

31
Evolución de los indicadores de empleo e ingresos por departamento, 2004-2013

1.3.4 Tasa de actividad según étnia

Gráfico Nº 1.19 La tasa de actividad de la


Perú: Tasa de actividad , según condición étnica y sexo, 2013 población por étnia registra altos
(Porcentaje)
porcentajes entre aquellos que
90,0 85,2
se consideran Indígenas (78,8%)
83,3 81,3
78,8 80,6 y Afrodescendiente (75,7%), le
80,0 75,7
72,6 71,6 sigue aquellos que se consideran
66,8 68,7
70,0 62,3
Meztizos (71,6%) y Blanco
60,0
58,2 (68,7%). Entre los varones, la tasa
de actividad es mayor en los que
50,0 se consideran Indígenas (85,2%)
40,0 y Afrodescendiente (83,3%),
30,0
similar situación se aprecia entre
las mujeres, destaca aquellas que
20,0 se perciben Indígenas (72,6%) y
10,0 Afrodescendientes (66,8%).
0,0
Indígena 1/ Afrodescendiente 2/ Mestizo Blanco Por otro lado, los menores
porcentajes de participación
se aprecian entre los que se
Total Hombre Mujer
consideran blancos (68,7%), en
1/ Incluye: Quechua, Aymara, Nativo o Indígena de la Amazonía.
hombres (81,3%) y en mujeres
2/ Incluye: Negro, Mulato, Zambo y Afro peruano. (58,2%).
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

1.3.5 Tasa de actividad por condición de pobreza

Gráfico Nº 1.20
Perú: Tasa de actividad por condición de pobreza y sexo, 2013
(Porcentaje)
La tasa de actividad de la población
en condición de pobreza se ubica en 100,0
75,6%, entre los pobres extremos y los 90,0 86,6
84,0
81,3
no pobres en 73,1%, en ambos casos. 80,0 75,6 73,1 73,1

70,0 64,8 62,4 65,0


La tasa de actividad de los hombres
60,0
en condición de pobreza (86,6%) es
superior en 21,8 puntos porcentuales a 50,0
la registrada entre las mujeres (64,8%) 40,0
de esta misma condición de pobreza. 30,0
Asimismo, entre los pobres extremos, la 20,0
tasa de participación masculina respecto
10,0
a la femenina difiere en 21,6 puntos
0,0
porcentuales, a favor de los primeros. Total Hombre Mujer
La diferencia entre la tasa de actividad
masculina y femenina, es menor entre los
Pobre extremo Pobre no extremo No pobre
no pobres, 16,3 puntos porcentuales a
favor de los hombres.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

32
Evolución de los indicadores de empleo e ingresos por departamento, 2004-2013

1.4 Población económicamente inactiva (PEI)

Cuadro Nº 1.6
En el año 2013, la población Perú: Población económicamente inactiva, según principales
características, 2004 y 2013
económicamente inactiva, conformado
(Miles de personas)
por las personas que producen
Tasa de
servicios para el consumo de sus
Principales crecimiento
hogares, integrada principalmente 2004 2013
características promedio anual
por amas de casa, estudiantes, (%) 2004-2013
jubilados, personas con algún tipo de
Total 5 353,1 5 974,5 1,2
enfermedad o discapacidad, alcanzó
los 5 millones 974 mil 500 personas; Sexo
Hombre 1 752,2 2 004,3 1,5
de estos, la tercera parte (33,5%)
Mujer 3 600,8 3 970,2 1,1
son hombres y el 66,5% mujeres.
Por grupos de edad, el 47,1% se Grupo de edad
14 a 24 años 2 481,0 2 816,4 1,4
encuentra comprendida entre los 14 a
25 a 59 años 1 842,5 1 822,6 -0,1
24 años, el 30,5% entre los 25 a 59 60 a 64 años 222,9 272,9 2,3
años, el 4,6% entre los 60 a 64 años 65 y más años 806,6 1 062,5 3,1
y el 17,8% tienen 65 y más años
Nivel educativo
de edad. Asimismo, 26,7% cuentan Primaria 1/ 1 644,0 1 592,8 -0,4
con a lo más primaria, 51,8% tienen Educación secundaria 2 755,7 3 095,6 1,3
secundaria, y 21,5% cuentan con nivel Superior no universitaria 422,2 506,2 2,0
superior (superior no universitaria y Superior universitaria 527,9 779,1 4,4
universitaria). 1/ Incluye sin nivel y educación inicial.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

1.4.1 Componentes de la población económicamente inactiva

Gráfico Nº 1.21
Perú: Componentes de la población económicamente inactiva, según sexo,
2013
(Porcentaje)
Al descomponer la población
Otro 1/ Vivía de su pensión o jubilación u otras rentas
económicamente inactiva, el
Enfermo o incapacitado Estudiando
35,9% está conformado por
Quehaceres del hogar
estudiantes, entre los varones
120,0 este porcentaje alcanza el
3,1 52,8% y entre las mujeres el
100,0 4,6
6,4
7,6 3,7 27,4%. Asimismo, el 43,6%
11,7 7,6
80,0
9,5 se dedica a los quehaceres
13,2 27,4 del hogar, en los varones es
60,0 35,9 el 14,7% y en las mujeres el
58,2%. Por otro lado, 6,4%
40,0 52,8
es jubilado/pensionista, en
58,2
20,0 43,6 los varones es el 11,7% y en
14,7
las mujeres el 3,7%. El 9,5%
0,0 está enfermo o discapacitado,
Total Hombre Mujer
entre los hombres el 13,2% y
en las mujeres el 7,6%.
1/ Incluye : Esperando el inicio de un trabajo dependiente, otro y no especificado.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

33

También podría gustarte