Está en la página 1de 63

Señor

JUEZ CONSTITUCIONAL DE SOPÓ (Cundinamarca).


E.S.D

REFRENCIA: Acción de Tutela como mecanismo transitorio para


evitar un daño irreparable, a la salud, al mínimo vital, a
una vida digna, al trabajo, a la igualdad y a la estabilidad
laboral reforzada, debido proceso y estabilidad manifiesta e
indefensión por deterioro del estado de salud.

ACCIONANTE: CARLOS ALBERTO RAMIREZ RUIZ, Protección Laboral


Reforzada, en Debilidad manifiesta, Reten Social por ser
Padre Cabeza de Familia.

ACCIONADO: BAVARIA & CIA SCA.

INTROCUCCION EN LA CAUSA

CARLOS ALBERTO RAMIREZ RUIZ, mayor de edad, vecino de la


ciudad de Bogotá, identificado con la cedula de ciudadanía No
73.150.177 Expedida en Cartagena, en calidad de Trabajador
de la BAVARIA & CIA SCA. sociedad BAVARIA & CIA SCA, con todo
respeto y por medio del presente escrito me dirijo al señor
Juez Constitucional para manifestarle que, en la fecha estoy
incoando ACCION DE TUTELA COMO MECANISMO TRANSITORIO PARA
EVITAR UN PERJUICIO IRREMEDIABLE, consagrada en el artículo
86 de la Constitución Política, en contra de la sociedad
BAVARIA & CIA SCA, identificada con NIT: 860.005.224 – 6, la
cual tiene su domicilio principal en la ciudad de Bogotá,
representada legalmente por su Presidente, Gerente o quien
haga sus veces al momento de la notificación de la presente
acción de tutela, por el desconocimiento y vulneración de los
Derechos Fundamentales: a la salud, al mínimo vital, a una
vida digna, al trabajo, a la igualdad y a la estabilidad
laboral, debido proceso y estabilidad manifiesta e
indefensión por deterioro del estado de salud y Protección
Judicial de los Derechos, lo anterior de conformidad con lo
previsto en Constitución política de Colombia en los
artículos 29,13,31,83,85,86,229,9,93,94,214,53,102, para la
defensa de la familia y el retén social 42, 43, 44 y 48,
Convención Americana Sobre Derechos Humanos: Los artículos 1,
2, 8, 9, 21, 23, 24, 25, 26, Código sustantivo del trabajo,
7, 9, 10, 11, 13, 57.6, Ley 361 de 1997: Artículo 26, Ley
1295 de 1994, Ley 776 de 2002: Artículos 4º y 8º, Ley 1562 de
2012, Decreto 19 de 2012, Las Sentencias, SU-049 del 2017, T-
305 de 2018, SU - 040 del 2018, T-521 de 2016, T-694 de 2013,
T-041 de 2014, T-077 de 2014 C-744 de 2012 además de los
convenios internacionales adheridos y ratificados por
Colombia sobre protección de las garantías judiciales, Todo
esto por los siguientes hechos:

IDENTIFICACION DE LAS PARTES

ACCIONANTE: CARLOS ALBERTO RAMIREZ RUIZ, mayor de edad,


domiciliado y residente en la ciudad de Bogotá, identificado
con la cedula de ciudadanía No. 73.150.177 expedida en la
ciudad de Cartagena.

ACCIONADO: BAVARIA & CIA SCA, identificada con NIT:


860.005.224 – 6, sociedad de carácter privado con domicilio
principal en la ciudad de Bogotá, representada legalmente por
su Presidente, Gerente o quien haga sus veces.

DECLARACION JURAMENTADA

Bajo juramento declaro que esta misma petición no la he


presentado en otros juzgados o tribunales de la jurisdicción
constitucional.

En ejercicio de mis responsabilidades como ciudadano he


revisado cuidadosamente la jurisprudencia constitucional
sobre los Derechos Fundamentales a la salud, al mínimo vital,
a una vida digna, al trabajo, a la igualdad a la estabilidad
laboral, debido proceso, estabilidad manifiesta e indefensión
por deterioro del estado de salud, Reten Social, Derechos del
niño, conexo al interés superior del menor.

Con estas manifestaciones quiero dejar señalado que no estoy


actuando de manera temeraria.
MOTIVO DE LA PETICION

El motivo de la presente petición, es la violación a los


derechos cuya protección se buscan por parte de la BAVARIA &
CIA SCA, al desconocer los Derechos Fundamentales i) a la
salud, ii) al mínimo vital, iii) a una vida digna, iv) al
trabajo, v) a la igualdad vi) a la estabilidad laboral, vii)
debido proceso y viii) estabilidad manifiesta e indefensión
por deterioro del estado de salud, ix) Reten Social, x)
Derechos del niño, conexo al interés superior del menor. Lo
anterior de conformidad con lo previsto en Constitución
política de Colombia Los artículos
29,13,31,83,85,86,229,9,93,94,214,53,102, para la defensa de
la familia y el retén social 42, 43, 44 y 48, Convención
Americana Sobre Derechos Humanos: Los artículos 1, 2, 8, 9,
21, 23, 24, 25, 26, Código sustantivo del trabajo, 7, 9, 10,
11, 13, 57.6, Ley 361 de 1997: Artículo 26, Ley 1295 de 1994,
Ley 776 de 2002: Artículos 4º y 8º, Ley 1562 de 2012, Decreto
19 de 2012, Las Sentencias, SU-049 del 2017, T-305 de 2018,
SU - 040 del 2018, T-521 de 2016, T-694 de 2013, T-041 de
2014, T-077 de 2014 C-744 de 2012 además de los convenios
internacionales adheridos y ratificados por Colombia sobre
protección de las garantías judiciales, por cuanto, DESPEDIR
A UN TRABAJADOR QUE OSTENTA LA PROTECCION DE ESTABILIDAD
LABORAL REFORZA ESTANDO EN DEBILIDAD MANIFIESTA SIN UNA ORDEN
DEL MINISTERIO DEL TRABAJO, lo peor de todo, en estado de
emergencia (coronavirus COVID 19), en lo que respecta al
sometimiento a trato indigno, sin ninguna justificación
legal, negándome el acceso a laborar y ejecutando conductas
que van en contra de los intereses superiores de mis menores
hijos.

RELATO DE LO SUCEDIDO HASTA LA INTERPOSICIÓN DE LA


PRESENTE TUTELA.

PRIMERO: Soy trabajador actualmente retirado


injustificadamente de la sociedad BAVARIA & CIA SCA, desde,
el 15 de agosto de 2012, con un contrato a término indefinido
en el cargo de Director de Relaciones Laborales.

SEGUNDO: Me encuentro actualmente afiliado a la organización


sindical, Sindicato Nacional de Industria de Trabajadores de
la rama agroalimentaria, bebidas, alimentos afines y
similares de Colombia – SINALTRAEMSICOL
TERCERO: Desde marzo de 2019 a la fecha he sido diagnosticado
con Cardiomiopatía Isquémica (I255) y Enfermedad
Aterosclerótica del Corazón (I251). %. Signo de phalen
negativo a nivel del codo. Leve sensación de hiperestesia en
territorio del nervio ulnar en antebrazo hasta la muñeca.
Trabajador con enfermedad metabólica de los lípidos de base,
antiguamente con malos hábitos alimenticios y mal patrón de
sueño quien en el momento presenta múltiples patologías las
cuales están en seguimiento por su entidad de salud,sin
nuevos eventos anginosos, en realización de rehabilitación
cardiaca fase IV Presión evidencia de alteración genética
para espondioartropatia sero negativa, además de que estoy
diagnosticado psiquiátricamente y se encuentra actualmente
en tratamiento desde diciembre de 2019 en la EPS) según la
clasificación internacional de enfermedades (CIE-10) : F411
Trastorno de Ansiedad Generalizada y F331 Trastorno
Depresivo Recurrente, episodio moderado presente, toda vez
que ha sido el stress de Bavaria lo llevó a estos trastornos.

1. Adicional a mi situación coronaria me han


diagnosticado lo siguiente en el transcurso del año
2019 a la fecha: TAG (F411) TRASTORNO DE ANSIEDAD
GENERALIZADA y F331 TRASTORNO DEPRESIVO RECURRENTE,
espondiloartritis periférica, posible glaucoma por
presión del ojo elevada, apnea obstructiva del sueño,
neuropatía del nervio cubital.

2. De estos diagnósticos e incapacidades como


consecuencia de las mismas, de lo cual la BAVARIA &
CIA SCA, tiene pleno conocimiento, toda vez que su
historia clínica completa fue estudiada por el Médico
tratante Juan David Calle (prestador de servicios
médicos de la IPS Zona Médica en Bavaria)

CUARTO: Por lo cual en examen médico de fecha 9/03/2020


realizado por el Médico tratante Juan David Calle, prestador
de servicios médicos de la IPS Zona Médica adscrita a
Bavaria, se llevaron a cabo las siguientes recomendaciones:

1. PUEDE LABORAR EVITANDO SITUACIONES CON ALTOS NIVELES DE


ESTRES 2. PUEDE LABORAR EVITANDO JORNADAS EXTENUANTES DE
TRABJO MAYORES A LAS 8 HORAS DIARIAS- 48 HORAS SEMANALES 3)
PUEDE LABORAR EVITANDO MOVIMIENTOS REPETIDOS Y/O REPETITIVOS
DE LA MUÑECA Y EL CODO DERECHOS 4) REALIZAR PAUSAS ACTIVIAS Y
PASIVAS CON ENFASIS EN MIEMBROS INFERIORES Y SUPERIORES Y
VISUALES, SEGUN ESQUEMA BAVARIA & CIA SCA.RIAL.
CONCEPTO INTEGRAL DE MEDICINA LABORAL

PACIENTE CON MULTIPLES COMORBILIDADES DE ORIGEN COMUN E


INCAPACIDADES DE MAS DE 30 DIAS POR DIFERENTES DIAGNOSTICOS,
CARGO GERENCIAL CON ALTA RESPONSABILIDAD EN TOMA DE
DECISIONES Y MANEJO DE PERSONAL SIN SINTOMAS RELACIONADOS CON
SUS MULTIPLES PATOLOGIAS EN EL MOMENTO Y QUIEN PRESENTA UNA
ADECUADA EVOLUCION DE LAS MISMAS. SE CONSIDERA QUE EN EL
MOMENTO PUEDE REALIZAR PROCESO DE REINTEGRO A SU LABOR CON
RECOMENDACIONES

CONDUCTA A SEGUIR

CONTINUAR VALORACIONES POR EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO EN SU


ENTIDAD DE SALUD.

QUINTO: Envié una petición 28 de Agosto de 2020, teniendo en


cuenta la emergencia sanitaria por la pandemia del Covid 19
además de estas comorbilidades, con el fin de informar a la
sociedad BAVARIA & CIA SCA y solicitar un ambiente de
trabajo con el mínimo de riesgo.

SEXTO: A lo que BAVARIA & CIA SCA, respondió textualmente lo


siguiente: En atención al requerimiento del 28 de agosto de
los corrientes, me permito manifestar que en efecto la
información que reposa en la empresa, que coincide con la
misma cronología de los hechos por usted señalados y por ello
nos permitimos infórmale sobre sus peticiones:

1. Se adjuntan:
a. Recomendaciones medico laborales emitidas por el Dr.
Juan David Calle perteneciente a la IPS Zona Medica cuando su
función estuvo asociada a Bavaria.
b. Resultados de la prueba rápida practicada con
venopunción el 23 de junio del presente año

2. Respecto de su calidad de padre cabeza de familia es de


conocimiento de la BAVARIA & CIA SCA., hecho que como usted
lo menciona en su comunicación, fue uno de los elementos que
la BAVARIA & CIA SCA. a través de Sarah Ramirez BP de People
le indicó que en desarrollo del principio de protección a los
empleados y en la autonomía BAVARIA & CIA SCA.rial tuvo en
consideración en la determinación que Usted continuará
cumpliendo sus labores de manera remota desde su casa.
3. No obstante lo señalado en el numeral 4 y con el
objetivo de garantizar que toda su información se encuentra
actualizada, agradecemos que actualice sus datos personales y
familiares en nuestra plataforma Sevice Now MAZ en el que
podrá registrar su condición como padre de familia, no
obstante recuerde que mediante los registros a EPS y caja de
compensación acorde a los requerimientos de cada entidad
usted también podrá dejarlo consignado.

4. En relación con su tema de salud asociado al COVID-19,


acorde a la normatividad vigente asociada a COVID-19 y
considerando su condición médica actual, revisada por el Dr.
Juan David Calle perteneciente a la IPS Zona Medica cuando su
función estuvo asociada a Bavaria, la revisión de AON como
médico asesor y también validado con nuestro medico asesor en
epidemiología, se ha determinado que Usted pertenece a la
población de condición susceptible y vulnerable, por ello no
se ha contemplado su retorno a la oficina en cuanto la
normatividad asociada no lo determine así. Dado que no ha
recibido notificación oficial de ello, se adjunta a esta
respuesta el documento equivalente.

5. En relación con el análisis de AON, esta entidad no


emite un informe individual de cada caso que reportó
vulnerabilidades y que se haya analizado a la luz de la
normativa actual de la pandemia, no obstante en el reporte
completo que hizo AON y que por confidencialidad de cada caso
no podemos compartir abiertamente, se determina que Usted
tiene “presencia de dos o más comorbilidades o patologías de
riesgo medio y alto o no controlada conforme la Resolución
521 Anexo Técnico Numeral 4.3.1; Resolución 666 numera
4.1.1”.

6. En consecuencia, Usted continuará en su rol como hasta


la fecha de manera remota desde de su casa, y oportunamente
le comunicaremos la fecha de su retorno a la oficina, cuando
las condiciones del contexto relacionado con el COVID-19.

SEPTIMO: Sumado a esto soy padre de los menores MATIAS


RAMIREZ PADILLA, de 10 años de edad nacido el 23/11/2010 y de
EMMANUEL RAMIREZ PADILLA de 7 años de edad nacido el
21/02/2014 como consta en los registros civiles que hacen
parte de la historia laboral que tiene Bavaria.

OCTAVO: Entendido que soy Padre cabeza de familia en


concordancia con lo estipulado por la Ley 790 de 2002, Ley
1232 de 2008 y concordantes con las Sentencias C-1039 de 2003
y C-044 de 2004 en lo que se refiere a “Entiéndase por mujer
cabeza de familia, que siendo soltera o casada, tenga bajo su
cargo, económica o socialmente, en forma permanente, hijos
menores propios u otras personas incapaces o incapacitadas
para trabajar, debido a alguna incapacidad física, sensorial,
psíquica o moral del cónyuge o compañero permanente o
deficiencia sustancial de ayuda de los demás miembros del
núcleo familiar”.

Cabe anotar que esta notificación acerca de este punto en


particular se surtió el 24 de Septiembre de 2019 en documento
que radiqué en Bavaria, comunicación en la cual también
solicité la inclusión en mi historia laboral de la
declaración Extra juicio de Padre Cabeza de Familia indicando
que mis hijos viven conmigo bajo el mismo techo de manera
permanente desde el 25 de Octubre de 2017 fecha en la cual el
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar REVIVIR, desde el
25 de Octubre de 2017 tengo la custodia de ellos ratificada
por la Comisaria de Familia de Sopó mediante Resolución 017-
2018 del 13 de abril de 2018.

NOVENO: Esta notificación se lleva a cabo con un recuento de


los aspectos fundamentales de mi estado de salud y mi
condición de padre cabeza de familia, además para evitar un
perjuicio irremediable.

DECIMO: Es también no menos importante recalcar que la


Sociedad BAVARIA & CIA SCA, tiene conocimiento de mi estado
de salud desde 2019, e igualmente hace un año en petición
enviada por nuestro afiliado Carlos Ramírez, a lo que la
BAVARIA & CIA SCA, respondió reconociendo mi estatus de
trabajador con patologías.

DECIMO PRIMERO: Por lo que el 21 de Mayo de 2020, la


organización sindical SINALTRAEMSICOL de la que hago parte
envió un documento por correo electrónico de similares
características a la presente acción de amparo
constitucional, notificando mi estado de salud y mi condición
de padre cabeza de familia con copia a la fiscalía general de
la nación y al ministerio del trabajo conjuntamente.

DECIMO SEGUNDO: El 28 de mayo de 2021, BAVARIA & CIA SCA.


Envío a mi whatsapp, Envió a mi correo electrónico un oficio
notificando mi despido sin justa causa muy a pesar de que a
BAVARIA & CIA SCA, se le había notificado de mi estabilidad
laboral reforzada.

DECIMO TERCERO: Cabe resaltar que existen otro tipo de


padecimientos como lo son:

1. Enfermedad isquémica del corazón, tuve las 4 arterias


coronarias "tapadas" a 3 les pusieron stents y quedé
con la arteria coronaria derecha al 100% bloqueada.
Actualmente debo consumir los siguientes medicamentos:
ASA, Carvelidol, wastarel y rosubastatina

2. Estoy medicado con fluvoxamina maleato 200 mg desde hace


más

3. de 1 año por los trastornos psiquiátricos ( TAG (F411)


TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA y F331 TRASTORNO
DEPRESIVO RECURRENTE) aún estoy en tratamiento

4. Estoy en proceso de que me den priorización para la


vacuna COVID 19 por mi enfermedad isquémica aguda del
corazón pero requisito es estar en una EPS. En este
particular Bavaria está atentando contra mi salud.

5. Si me dejan sin EPS y sin prepagada quedaría sin


medicamentos de la EPS también, el costo mensual de mis
medicamentos es de aproximadamente por mes es de 1
millón de pesos y además no tendría prepagada para mí y
para mis hijos con lo cual quedamos los 3 en estado
vulnerable. Derecho a la salud

6. Adicionalmente el costo de una prepagada con mis


preexistencias sería muy elevado por mi condición
médica.

DECIMO CUARTO: Dentro de las situaciones desventajosas que


estoy enfrentando es la de cómo voy a atender mi proceso de
recuperación coronaria y psiquiátrico sin cobertura médica?

DECIMO QUINTO: Durante mi tiempo en la empresa Bavaria tuve


un carga laboral abultada, (3 países y eliminación de
puestos) lo que me genero un nivel de estress que desencadenó
en mi mal estado de salud psiquiátrico y cardiaco.

DECIMO SEXTO: Sufro de trastorno del sueño desde el año 2013


desde llevaba un año en Bavaria, solo que por mi
determinación y entrega a la compañía no acudí al médico y
seguía y seguía trabajando y hasta dejaba de comer o comía a
deshoras desarrollando unos malos hábitos alimenticios.

DECIMO SEPTIMO: Otro episodio derivado del ejercicio del


trabajo en la Compañía Bavaria es que sufrí un infarto no
trasnmural en de la presión del señor Julio Villanueva por
una supuesta negociación sin informar a las directivas de la
empresa en Barranquilla, esto sucedió en julio de 2019.

DECIMO OCTAVO: La empresa me margino de mis funciones, como


estaba en mi casa encerrado todo el tiempo con ocasión de la
pandemia, esto me mantuvo en un cuadro depresivo y de
ansiedad debido que se cuál es el modus operandi de la
compañía para ir abonado el terreno y despedir a los
trabajadores.

DECIMO NOVENO: En la historia clínica de Psiquiatría en los


antecedentes médicos esta descrito que existe enfermedad
isquémica del corazón, con sospecha de Accidente de Trabajo y
Enfermedad profesional, lo que es consistente con lo
expresado en los artículos 200 numerales 1 y 2 y 201 numeral
42 del código sustantivo del trabajo.

VIGESIMO: Mi despido se ha llevado a cabo bajo la figura del


artículo 64 del Código sustantivo del trabajo, lo cual no es
aplicable debido a las patologías que presento y por
consiguiente aún estoy bajo tratamiento y mucho menos se me
ha calificado la pérdida de Capacidad Laboral,

VIGESIMO PRIMERO: Resalto también que este despido se ha


efectuado sin autorización del ministerio y de manera
arbitraria desconocen mi fuero de salud y de padre cabeza de
familia, en cuanto a este último argumento, le presenté a La
Sociedad Bavaria & CIA SCA, hace aproximadamente 2 años la
comunicación y soportes de mi condición de padre de familia y
también radique un documento en la EPS.

VIGESIMO SEGUNDO: La Sociedad Bavaria & CIA SCA, ha


desconocido totalmente la condición médica en la que me
encuentro y no ha llevado a cabo los procedimientos legales
obligatorios, además de que me encuentro bajo dedicación, la
cual tiene efectos secundarios.
CRONOLOGIA DE INCAPACIDADES

En esta clasificación su señoría llevo a cabo un recuento


cronológico de las incapacidades laborales que tuve durante
el periodo de los últimos 6 meses de trabajo desde mi casa
en la Sociedad Bavaria & CIA SCA.

CONSIDERACIONES

PRIMERA: Tiene que ver con la RATIONE PERSONAE, por ser


sujeto de derechos y obligaciones dentro del estado social de
derecho de la república de Colombia, además de la condición
de protección de debilidad manifiesta que poseo una
protección especial que ha sido colocada en estado de
vulnerabilidad.

SEGUNDA: Tiene que ver en RATIONE TEMPORIS puesto que las


acciones ejecutadas y producidas por la entidad privada la
SOCIEDAD BAVARIA & CIA SCA, no han sido ajustadas a la ley
pues los argumentos esgrimidos son insuficientes y desconocen
los precedentes jurisprudenciales, artículo 26 de la Ley 361
de 1997, adicionando un inciso según el cual, no se requerirá
del procedimiento que prevé la previa autorización del
Ministerio de Trabajo, cuando el empleado incurra en alguna
de las causales establecidas en la ley como justas causas
para dar por terminado el contrato de trabajo, el cual mi
empleador no justifico ni solicito autorización al ministerio
del trabajo mi terminación del contrato, causándome daño
irreparable.

TERCERA: Está ligada a la RATIONE MATERIAE la cual se invoca


por los hechos materia de la solicitud de amparo configuran
una omisión activa y configura la violación de un derecho
constitucional, fundamental y humano.

CUARTA: El hecho conector con la violación de un derecho


Constitucional, Fundamental y Humano, es la negativa de
reconocer derechos adquiridos, pasando por encima del
ordenamiento jurídico.

QUINTA: Me protege la ley por mi debilidad manifiesta, sin


embargo cumplí a cabalidad mis funciones desde que fui
contratado, el cual no tengo ni una queja ni sanción por
parte de la sociedad BAVARIA & CIA SCA, a su vez tengo
derechos que la sociedad BAVARIA & CIA SCA, no ha respetado y
ha vulnerado con conductas en contra de la ley.

SEXTA: El hecho conector con la notificación de aviso de


Estatus de vulnerabilidad e invocación de la garantía del
Reten Social obedece a prevenir una futura vulneración y de
advertir con tiempo justo este Estatus, a fin de que sea
reconocido internamente.

SEPTIMA: Me protege la ley debido a mi estatus de padre


cabeza de familia, sin embargo no se desconoce su
responsabilidad, la cual ha cumplido a cabalidad con sus
funciones desde que fue contratado, sin tener ni una queja
ni sanción por parte de la empresa, a su vez tiene derechos
que la empresa no ha respetado y ha vulnerado con conductas
en contra de la ley.

Soy Padre cabeza de familia en concordancia con lo estipulado


por la Ley 790 de 2002, Ley 1232 de 2008 y concordante con
las Sentencias C-1039 de 2003 y C-044 de 2004 en lo que se
refiere a “Entiéndase por cabeza de familia, que siendo
soltera o casada, tenga bajo su cargo, económica o
socialmente, en forma permanente, hijos menores propios u
otras personas incapaces o incapacitadas para trabajar,
debido a alguna incapacidad física, sensorial, psíquica o
moral del cónyuge o compañero permanente o deficiencia
sustancial de ayuda de los demás miembros del núcleo
familiar”. Texto adaptado a la realidad del caso que se
expone.

OCTAVA: Teniendo en cuenta el principio de dignidad laboral y


obligación de la empresa a proteger a los trabajadores debo
manifestar que la presión laboral en Bavaria es alta y mi
trabajo muy exigente. Desde el 2015 sufro de trastorno del
sueño por el estress que me ocasionó mis funciones al
interior de la empresa.

He sido un trabajador ejemplar en todas las compañías donde


he laborado y Bavaria no ha sido la excepción. No tengo un
solo llamado de atención, proceso disciplinario o similar por
mi desempeño laboral.

Por el contrario la empresa me ha incluido y pagado bonos de


retención y desempeño. Entregue todo mi tiempo y salud a la
compañía trabajando largas y excesivas jornadas durante la
semana y fines de semana con el fin de lograr los objetivos
corporativos. No dormía, no me ocupaba de mi salud e
inclusive comía a deshoras con tal de mostrar resultados ante
las exigencias de Bavaria. A partir de finales del año 2016
Bavaria inicia una restructuración que ha traído como
consecuencia la terminación de más de 1,000 contratos de
trabajo de “mutuo acuerdo” con los trabajadores y sin
reemplazar la mayoría de esos cargos. Como consecuencia de lo
anterior las funciones y responsabilidades de los empleados
que continuábamos en la empresa fueron aumentadas. En mi caso
personal mi responsabilidad se incrementó al pasar de ser
responsable de un país (Colombia) a tres países (Colombia,
Perú y Ecuador) e igualmente pasaron otras áreas a depender
de mi cargo.

NOVENA: Ahondando más en la situación, Bavaria conoce


ampliamente mi trastorno del sueño toda vez que
periódicamente (cada año) me practicaban chequeos médicos
ejecutivos. En los chequeos médicos ejecutivos de 2016 y 2017
se relaciona este IDX. Adjunto copia de los chequeos
ejecutivos de los años 2016 y 2017 en el cual me envían a
valoración por psiquiatría con ocasión de mi trastorno del
sueño. Este trastorno del sueño desencadenó en las apneas del
sueño que actualmente padezco y por las cuales debo usar CPAP
con el fin de no forzar mi corazón y no sufrir un infarto.

PETICIONES

Solicito al Señor Juez se sirvan ordenar a la sociedad


BAVARIA & CIA SCA. SOCIEDAD BAVARIA & CIA SCA que de manera
inmediata disponga lo siguiente:

PRINCIPALES

1. Señor juez sírvase tutelar los derechos fundamentales:


i) a la salud, ii) al mínimo vital, iii) a una vida digna,
iv) al trabajo, v) a la igualdad y vi) a la estabilidad
laboral, vii) debido proceso, viii) estabilidad manifiesta e
indefensión por deterioro del estado de salud, ix) Reten
Social, x) Derechos del niño, conexo al interés superior del
menor., Protección Judicial de los Derechos por los
anteriores hechos relatados.
2. Compeler a la sociedad BAVARIA & CIA SCA, a respetar
los derechos fundamentales como lo son:. i) a la salud, ii)
al mínimo vital, iii) a una vida digna, iv) al trabajo, v) a
la igualdad y vi) a la estabilidad laboral, vii) debido
proceso y viii) estabilidad manifiesta e indefensión por
deterioro del estado de salud, ix) Reten Social, x) Derechos
del niño, conexo al interés superior del menor, Protección
Judicial de los Derechos por los anteriores hechos relatados.

3. Sírvase su señoría ordenar a la sociedad BAVARIA & CIA


SCA, al reintegro con todos los pagos legales, extralegales y
sus respectivas incidencias salariales dejados de percibir
desde el momento del despido.

FUNDAMENTOS DE DERECHO Y JURISPRUDENCIALES.

Tenganse como fundamentos invocados los siguientes:


En orden ideológico y por especialidad normativa:
Constitución política de Colombia Los artículos
29,13,31,83,85,86,229,9,93,94,214,53,102, para la
defensa de la familia y el retén social 42, 43, 44 y
48.
Convención Americana Sobre Derechos Humanos: Los
artículos 1, 2, 8, 9, 21, 23, 24, 25, 26.
Código sustantivo del trabajo, 7, 9, 10, 11, 13,
57.6, 200, 201.42.
Ley 361 de 1997: Artículo 26.
Ley 1295 de 1994.

Ley 776 de 2002: Artículos 4º y 8º.

Ley 1562 de 2012.

Decreto 19 de 2012.

Jurisprudencia: Las Sentencias, SU-049 del 2017, T-


305 de 2018, SU - 040 del 2018, T-521 de 2016, T-694
de 2013, T-041 de 2014, T-077 de 2014 C-744 de
2012 además de los convenios internacionales
adheridos y ratificados por Colombia sobre
protección de las garantías judiciales.

ENFERMEDADES DE CORTE LABORAL SEGÚN EL CODIGO


SUSTANTIVO DEL TRABAJO.

El artículo 200 del C.S.T. Establece como enfermedad


de corte laboral lo siguiente:

1. Se entiende por enfermedad profesional todo


estado patológico que sobrevenga como consecuencia
obligada de la clase de trabajo que desempeña el
trabajador o del medio en que se ha visto obligado a
trabajar, bien sea determinado por agentes físicos,
químicos o biológicos.

2. Las enfermedades endémicas y epidémicas de la


región sólo se consideran como profesionales cuando
se adquieren por los encargados de combatirlas por
razón de su oficio.

Dentro de la historia clínica existe la sospecha de


accidente laboral, son los accidentes que ocurren al
trabajador en el sitio del trabajo o en el
desplazamiento desde o hacia éste, y las patologías
que ocurren como consecuencia del desempeño de una
labor.

Luego en el artículo 201, se establece una tabla de


enfermedades laborales:

Adóptese la siguiente tabla de enfermedades


profesionales para efectos del Sistema General de
Riesgos Profesionales:
Numeral 42: 42. Patologías causadas por estrés en el
trabajo:

Trabajos con sobrecarga cuantitativa, demasiado


trabajo en relación con el tiempo para ejecutarlo,
trabajo repetitivo combinado con sobrecarga de
trabajo. Trabajos con técnicas de producción en
masa,repetitivo o monótono o combinados con ritmo o
control impuesto por la máquina. Trabajos por
turnos, nocturno y trabajos con estresantes físicos
con efectos psicosociales, que produzcan estados de
ansiedad y depresión, Infarto del miocardio y otras
urgencias cardiovasculares, Hipertensión arterial,
Enfermedad acidopéptica severa o Colon irritable.

PROCEDENCIA DE LA ACCION DE TUTELA.

La acción de tutela, como mecanismo de protección de


derechos de rango fundamental, como lo son el
derecho al trabajo, igualdad, debido proceso,
asociación sindical, procede cuando se demuestre que
un empleador, a efectos de desconocerlos en aras de
invocar protección judicial rápida para evitar
perjuicios irremediables, además cuando se estén
vulnerando con acciones estos derechos, Por lo
tanto, el mecanismo idóneos para lograr la
protección efectiva del derecho de asociación
sindical en los eventos señalados en el considerando
anterior, la acción de tutela es el recurso judicial
llamado a restablecer la vulneración que, por estas
conductas puedan configurarse.

La Sentencia T-077 de 2014 recogió estos parámetros


señalando que:

“(i) La tutela no puede llegar al extremo de


ser considerada el instrumento para
garantizar el reintegro de todas las
personas retiradas de un cargo, en la medida
en que no existe un derecho fundamental
general a la estabilidad laboral. Sin
embargo, en los casos en que la persona se
encuentra en una situación de debilidad
manifiesta, la tutela puede llegar a ser
procedente como mecanismo de protección,
atendiendo las circunstancias particulares
del caso.
 
(ii) El concepto de “estabilidad laboral
reforzada” se ha aplicado en situaciones en
las que personas que gozan de ella, han sido
despedidas o sus contratos no han sido
renovados, en claro desconocimiento de las
obligaciones constitucionales y de ley, para
con las mujeres embarazadas, trabajadores
aforados, personas discapacitadas u otras
personas en estado debilidad manifiesta.
 
(iii) Con todo, no es suficiente la simple
presencia de una enfermedad o de una
discapacidad en la persona, para que por vía
de tutela se conceda la protección
constitucional descrita. Para que la defensa
por vía de tutela prospere, debe estar
probado que la desvinculación fue
consecuencia de esa particular condición de
debilidad, es decir, con ocasión de
embarazo, de la discapacidad, de la
enfermedad, etc. En otras palabras, debe
existir un nexo causal entre la condición
que consolida la debilidad manifiesta y la
desvinculación laboral.” (Resaltado fuera de
texto)
 
Ahora bien, en sentencia T-521 de 2016 se precisaron
las reglas jurisprudenciales construidas por esta
Corporación a lo largo de los años y relacionadas con
la efectividad de la garantía de estabilidad laboral
reforzada con independencia de la vinculación laboral
y la presunción de discriminación en la terminación
de la relación laboral, en el siguiente sentido:

(i) En primer lugar, en dicha sentencia se señala


que existe el derecho a la estabilidad laboral
reforzada “siempre que el sujeto sufra de una
condición médica que limite una función propia del
contexto en que se desenvuelve, de acuerdo con la
edad, el sexo o factores sociales y culturales”.

Luego de analizar varias providencias en las que los


accionantes, personas incapacitadas o con una
discapacidad o problema de salud que disminuía su
posibilidad física de trabajar, alegaban haber sido
despedidos sin autorización del inspector de
trabajo, la Corte consideró que “con independencia
de la denominación, si el trabajador se encuentra en
un periodo de incapacidad transitoria o permanente,
sufre de una discapacidad o en razón de sus
condiciones de salud se encuentra un estado de
debilidad manifiesta, existirá el derecho a la
estabilidad laboral reforzada”.

(ii) En segundo lugar, se entiende activada esta


garantía de estabilidad laboral reforzada una vez el
empleador conoce de las afecciones de salud del
trabajador retirado.

(iii) En tercer lugar la estabilidad laboral


reforzada se aplica “frente a cualquier modalidad de
contrato y con independencia del origen de la
enfermedad, discapacidad o estado de debilidad
manifiesta del accionante”.

De conformidad con el anterior recuento


jurisprudencial, es evidente que la Corte ha acudido
a varias fórmulas para resolver los casos que
envuelven una estabilidad laboral reforzada y que el
tipo de vinculación no ha sido un obstáculo para
conceder dicha protección, aceptando que la misma
procede en contratos de prestación de servicios
independientes.

La Ley 1295 de 1994, Ley 776 de 2002, Ley 1562 de


2012 y Decreto 19 de 2012.

Como consecuencia de dichas patologías he tenido que


registrar varias incapacidades por trastornos
permanentes o transitorios que me han impedido o
restringido mis actividades laborales, además tengo
recomendaciones impartidas por la EPS y el comité de
Rehabilitación, Que me impiden seguir en mi puesto
de trabajo, para lo cual es necesario seguir los
lineamientos normativos antes mencionados como el
artículo 4º y 8º de la Ley 776 de 2012.

Teniendo en cuenta lo anterior invoco la PROTECCION


LABORAL REFORZADA, bajo amparos Constitucionales y
legales como los considerados en la Ley 361 de 1997,
ratificados por la Honorable Corte Constitucional en
la Sentencia C-744 de 2012. En la cual declaro
INEXEQUIBLE el artículo 137 del Decreto 19 de 2012.
Donde el Ejecutivo pretendía modificar el artículo
26 de la Ley 361 de 1997.

En dicha Sentencia la Honorable Corte advierte: “La


demanda se dirige contra el artículo 137 del Decreto
Ley 19 de 2012 que derogó el artículo 26 de la Ley
361 de 1997, que proscribe la discriminación laboral
de las personas con alguna discapacidad, y que si
bien conservó la redacción original del artículo 26
de la Ley 361 de 1997, adicionando un inciso según
el cual, no se requerirá del procedimiento que prevé
la previa autorización del Ministerio de Trabajo,
cuando el empleado incurra en alguna de las causales
establecidas en la ley como justas causas para dar
por terminado el contrato de trabajo, situación que
deviene en inconstitucional, por exceso en la
aplicación de las facultades extraordinarias, dado
que el Presidente de la República (i) No estaba
facultado para regular, dentro de una norma anti
trámites, lo relacionado con la no discriminación a
las personas en situación de discapacidad, que no
corresponde al eje temático para el cual se le dotó
de las facultades en cuestión; y (ii) No le
corresponde al Presidente, sino al legislador,
determinar si exigir la autorización previa del
Ministerio del Trabajo para poder despedir o dar por
terminado el contrato de trabajo con un empleado en
situación de discapacidad”.

Es por esta razón que la Honorable Corte


Constitucional a protegido a las personas que como
yo padecemos de debilidad manifiesta por razones de
salud y merecemos una ESTABILIDAD LABORAL REFORZADA,
Como la consagrada en la Ley 361 de 1997 y
ratificada en Sentencias como la T-041 de 2014
cuando dice: “Esta protección constitucional,
implica que “aquellas personas que se encuentren en
un estado de vulnerabilidad manifiesta deben ser
protegidas y no pueden ser desvinculadas sin que
medie una autorización especial”. Si bien todos los
trabajadores tienen el derecho a no ser despedidos
de manera abrupta, esa estabilidad adquiere el
carácter de reforzada cuando se trate de, entre
otros, personas en condición de discapacidad o en
general con limitaciones físicas y/o sicológicas
para realizar su trabajo. A estos sujetos se les
debe respetar “la permanencia en el empleo (…) luego
de haber adquirido la respectiva limitación física,
sensorial o sicológica, como medida de protección
especial y en conformidad con su capacidad laboral”.
Así las cosas, la jurisprudencia constitucional ha
establecido que esta garantía constitucional, es
predicable de aquellos sujetos con limitaciones de
salud para desarrollar cierto tipo de actividades
laborales. Cobija a quienes padecen algún tipo de
problema en su estado de salud que les impide
realizar sus funciones”. 

También indica la referida Sentencia de la Corte


Constitucional que no es necesario que la persona
con discapacidad esté calificada para obtener dicha
garantía, con respecto al tema expone la Corte: Ha
entendido este Tribunal que cuando el sujeto no haya
sido calificado científicamente por un médico que
determine el nivel de discapacidad, el amparo será
transitorio. En otros términos, “la garantía a la
estabilidad laboral reforzada no sólo se predica de
las personas en invalidez, sino también de aquellos
que por su estado de salud, limitación física o
psíquica se encuentran discapacitados y en
circunstancias de debilidad manifiesta, cuya
seriedad impone al juez de tutela conceder la
petición como mecanismo transitorio, así no se haya
calificado su nivel de discapacidad, hasta tanto la
autoridad judicial competente tome las decisiones
respectivas”. Por el contrario, si se tiene certeza
del grado de discapacidad, el amparo será
definitivo.

Por esta razón demando de ustedes como patronos


dicha protección Constitucional a LA ESTABILIDAD
LABORAL REFORZADA y la reubicación en un puesto de
trabajo acorde con mis capacidades y actitudes como
lo ordena la Ley 776 de 2002. Artículo 4º y 8º.

ARTÍCULO 4o. REINCORPORACIÓN AL TRABAJO. Al terminar


el período de incapacidad temporal, los empleadores
están obligados, si el trabajador recupera su
capacidad de trabajo, a ubicarlo en el cargo que
desempeñaba, o a reubicarlo en cualquier otro para
el cual esté capacitado, de la misma categoría.

ARTÍCULO 8o. REUBICACIÓN DEL TRABAJADOR. Los


empleadores están obligados a ubicar al trabajador
incapacitado parcialmente en el cargo que
desempeñaba o a proporcionarle un trabajo compatible
con sus capacidades y aptitudes, para lo cual
deberán efectuar los movimientos de personal que
sean necesarios.
La sentencia SU 049 de 2017 de la Honorable Corte
Constitucional:
4.2. Por el contrario, la Corte Constitucional ha
sostenido que el derecho a la estabilidad
ocupacional reforzada no deriva únicamente de la Ley
361 de 1997, ni es exclusivo de quienes han sido
calificados con pérdida de capacidad laboral
moderada, severa o profunda. Desde muy temprano la
jurisprudencia de esta Corporación ha indicado que
el derecho a la estabilidad laboral reforzada tiene
fundamento constitucional y es predicable de todas
las personas que tengan una afectación en su salud
que les “impid[a]  o dificult[e]  sustancialmente el
desempeño de sus labores en las condiciones
regulares”, toda vez que esa situación particular
puede considerarse como una circunstancia que genera
debilidad manifiesta y, en consecuencia, la persona
puede verse discriminada por ese solo hecho. Por lo
mismo, la jurisprudencia constitucional ha amparado
el derecho a la estabilidad ocupacional reforzada de
quienes han sido desvinculados sin autorización de
la oficina del Trabajo, aun cuando no presenten una
situación de pérdida de capacidad laboral moderada,
severa o profunda, ni cuenten con certificación que
acredite el porcentaje en que han perdido su fuerza
laboral, si se evidencia una situación de salud que
les impida o dificulte sustancialmente el desempeño
de sus labores en condiciones regulares. Al tomar la
jurisprudencia desde el año 2015 se puede observar
que todas las Salas de Revisión de la Corte, sin
excepción, han seguido esta postura, como se aprecia
por ejemplo en las sentencias T-405 de 2015 (Sala
Primera),  T-141 de 2016 (Sala Tercera), T-351 de
2015 (Sala Cuarta), T-106 de 2015 (Sala Quinta),  T-
691 de 2015 (Sala Sexta),  T-057 de 2016 (Sala
Séptima),   T-251 de 2016 (Sala Octava)   y T-594 de
2015 (Sala Novena). Entre las cuales ha de
destacarse la sentencia T-597 de 2014, en la cual la
Corte concedió la tutela, revocando un fallo de la
justicia ordinaria que negaba a una persona la
pretensión de estabilidad reforzada porque no tenía
una calificación de pérdida de capacidad laboral
moderada, severa o profunda. Se sostuvo en esa
sentencia:

  “[…] al momento de analizar si en efecto procede


la garantía de la estabilidad laboral reforzada en
un caso concreto, no obsta que el trabajador carezca
de un  dictamen de pérdida de capacidad laboral si se
acredita su circunstancia de debilidad
manifiesta.  En este sentido, teniendo en cuenta que
la providencia cuestionada de un u otro modo exigió
al [peticionario] demostrar  que al momento de su
desvinculación existiere la calificación de su
pérdida de capacidad laboral o grado de
discapacidad, la Sala  concluye que el juez ordinario
a través de la sentencia en cuestión, limitó el
alcance dado por la jurisprudencia de esta Corte al
derecho fundamental a la estabilidad laboral
reforzada, apartándose del contenido
constitucionalmente vinculante de dicha garantía”.

4.5. Estas disposiciones se articulan


sistemáticamente para constituir el derecho
fundamental a la estabilidad ocupacional reforzada,
en la siguiente manera. Como se observa, según la
Constitución, no solo quienes tienen una
calificación de pérdida de capacidad laboral
moderada, severa o profunda, definida con arreglo a
normas de rango reglamentario, deben contar con
protección especial. Son todas las personas “en
circunstancias de debilidad manifiesta” las que
tienen derecho constitucional a ser protegidas
“especialmente” (CP art 13). Este derecho no se
circunscribe tampoco a quienes experimenten una
situación permanente o duradera de debilidad
manifiesta, pues la Constitución no hace tal
diferenciación, sino que se refiere genéricamente
incluso a quienes experimentan ese estado de forma
transitoria y variable. Ahora bien, esta protección
especial debe definirse en función del campo de
desarrollo individual de que se trate, y así la
Constitución obliga a adoptar dispositivos de
protección diferentes según si las circunstancias de
debilidad manifiesta se presentan por ejemplo en el
dominio educativo, laboral, familiar, social, entre
otros. En el ámbito ocupacional, que provoca esta
decisión de la Corte, rige el principio de
“estabilidad” (CP art 53), el cual como se verá no
es exclusivo de las relaciones estructuradas bajo
subordinación sino que aplica al trabajo en general,
tal como lo define la Constitución; es decir, “en
todas sus formas” (CP art 53). Por tanto, las
personas en circunstancias de debilidad manifiesta
tienen derecho a una protección especial de su
estabilidad en el trabajo. El legislador tiene en
primer lugar la competencia para definir las
condiciones y términos de la protección especial
para esta población, pero debe hacerlo dentro de
ciertos límites, pues como se indicó debe
construirse sobre la base de los principios de no
discriminación (CP art 13), solidaridad (CP arts. 1,
48 y 95) e integración social y acceso al trabajo
(CP arts. 25, 47, 54).

Pues en la misma sentencia SU 049 y en la sentencia


T – 151 de 2017 la honorable Corte Constitucional
manifiesta que: “La acción de tutela procede cuando
(i) el actor no dispone de otros medios judiciales
de defensa; o (ii) dispone de ellos pero se requiere
evitar un perjuicio irremediable; o (iii) los
recursos disponibles no son idóneos o eficaces, toda
vez que su sola existencia formal no es garantía de
su utilidad en el caso concreto. En este último
caso, la determinación de la eficacia e idoneidad de
los recursos ordinarios no debe obedecer a un
análisis abstracto y general. Es competencia del
juez constitucional examinar cuál es la eficacia
que, en concreto, tiene el otro instrumento de
protección. Y para determinar esto último la
jurisprudencia de esta Corte ha señalado dos pautas
generales: primero, debe verificarse si los otros
medios de defensa proveen un remedio integral, y
segundo si son expeditos para evitar un perjuicio
irremediable.”

Debo aclarar que este recurso es el idóneo puesto


que es de carácter constitucional y sumado a esto la
justicia ordinaria tardará años en resolver mi caso
como lo expone la sentencia SU 049 de 2017 en su
desarrollo de procedibilidad de la acción de tutela:
Ahora bien, la jurisprudencia constitucional ha
señalado que el examen de procedencia de la tutela
debe ser más flexible cuando están comprometidos
derechos fundamentales de sujetos de especial
protección, o en circunstancias de debilidad
manifiesta. En desarrollo del derecho fundamental a
la igualdad, el Estado les debe garantizar a estas
personas un tratamiento diferencial positivo y
analizar los requisitos de subsidiariedad e
inmediatez desde una óptica menos estricta, pues en
estos casos el actor experimenta una dificultad
objetiva y constitucionalmente relevante para
soportar las cargas procesales que le imponen los
medios ordinarios de defensa judicial].
 
3.4. En este caso la tutela solicita un reintegro,
declarar que el contrato celebrado en 2013 era
laboral y está vigente, y que se ordene a la
accionada realizar los aportes atrasados al Sistema
General de Seguridad Social. Para tramitar estas
pretensiones el ordenamiento prevé en abstracto
otros medios de defensa judicial susceptibles de
instaurarse ante la justicia ordinaria. No obstante,
la tutela ha sido excepcionalmente declarada
procedente por esta Corporación, en casos como este,
cuando la parte activa es una persona en
circunstancias de debilidad manifiesta, o un sujeto
de especial protección constitucional que considera
lesionados sus derechos fundamentales con ocasión de
la terminación de su relación contractual
Especialmente procede cuando el goce efectivo de su
derecho al mínimo vital o a la salud se ve
obstruido.  
a) la Corte Constitucional ha flexibilizado el
análisis del requisito de inmediatez en caso de
personas que alegan una estabilidad laboral
reforzada debido a su condición de debilidad
manifiesta, con ocasión de su estado de salud,
cuando (i) existe una afectación a la salud del
demandante que permanece en el tiempo y la cual le
ha impuesto una carga adicional que le impide actuar
de la misma forma que alguien sano, pues no podía
desplazarse, se encontraba mucho tiempo incapacitado
o en constantes tratamientos médicos; (ii) se trate
de sujetos de especial protección, como por ejemplo
las personas con algún tipo de discapacidad y (iii)
en aquellas situaciones en las que si bien el actor
no acudió a los medios jurisdiccionales que tenía a
su alcance, si desplegó cierta actividad ante su
empleador, para proteger sus derechos.

b) el precedente es (i) una sentencia o grupo de


sentencias, (ii) cuyas situaciones fácticas y
problemas jurídicos o normas juzgadas son similares
al caso posterior que se pretende resolver y (ii) en
las que su ratio decidendi fija una regla aplicable
a un caso semejante posterior. Por tanto, esa nueva
regla es vinculante – auto precedente, precedente
horizontal y precedente vertical –, y en ese sentido
debe ser adoptada en casos futuros similares, máxime
si se trata de una decisión proferida por un órgano
de cierre, a través de su facultad de unificación,
salvo que la misma no pueda ajustarse por completo
al caso por resolver, dado que, entre otras
circunstancias a analizar, el juez argumente que los
hechos relevantes que definen el caso pendiente de
fallo, no son semejantes a los supuestos de hecho
que enmarcan el caso del pasado.

c) Previo a que se profiriera la sentencia de


unificación SU-049 de 2017, la “estabilidad laboral
reforzada” era considerada una garantía predicable
tanto de vínculos de naturaleza laboral como en los
contratos de prestación de servicios. No obstante,
la protección en ambos tipos de vínculos era
distinta. Así, frente a la no renovación de un
contrato de prestación de servicios, en el que el
contratista se hallara en situación de debilidad
manifiesta por sus padecimientos médicos, la
protección de éste no derivaba de las reglas propias
del derecho laboral, sino como una protección
directa de la constitución.

No obstante, la referida sentencia de unificación


SU-049 de 2017 modificó el término estabilidad
laboral reforzada por estabilidad ocupacional
reforzada, con el fin de elevar tal garantía a rango
de derecho fundamental y así ampliar el marco de
protección en los contratos de prestación de
servicios, en aquellos casos en los que no se
desprende una verdadera subordinación. Por tanto, la
protección de tal derecho en los casos de prestación
de servicios, sin relación de subordinación, se
erige en los términos del artículo 26 de la Ley 361
de 1997, esto es, que la terminación del contrato se
presume que fue a causa de los padecimientos médicos
del contratista y en ese sentido, tendrán derecho a
una indemnización equivalente a ciento ochenta días
del salario, además de prestaciones e
indemnizaciones a que hubiere lugar de acuerdo con
el Código Sustantivo del Trabajo.

d) Si el juez de tutela no tiene los elementos


probatorios suficientes que le permitan concluir con
grado de certeza, la existencia de un contrato
realidad, es competencia de la jurisdicción
ordinaria resolver sobre el asunto. No obstante,
ello no implica que carezca de competencia para
pronunciarse sobre la estabilidad ocupacional
reforzada.

e) El contrato de prestación de servicios con el


Estado es de carácter excepcional, ocasional,
comoquiera se encuentra condicionado por tres
requisitos (i) el principio de planeación de la
Administración – la entidad estatal solo podrá hacer
uso del contrato de prestación de servicios si los
estudios previos señalan que ello es necesario, es
conveniente y se tiene disponibilidad de recursos
suficientes ¬–, superado lo anterior, el contrato
solo podrá circunscribe para (ii) atender funciones
que no hacen parte del giro ordinario de la entidad
o (iii) la atinentes a la administración o función
de la entidad pero que no puede ser asumida por el
personal vinculado a la planta del contratante.

Adicionalmente, este tipo de contrato pretende


satisfacer necesidades de carácter público, por lo
que permite la inclusión de cláusulas exorbitantes
de terminación y modificación unilateral del mismo,
así como la de caducidad.

De otro lado, el contrato de prestación de servicios


entre particulares no depende de ningún requisito
distinto a la voluntad de las partes, para que una
de ellas se obligue a prestar unos servicios
específicos, pues priman las necesidades propias en
lugar de las del conglomerado social. Conforme a
ello, los contratistas se ubican, al menos prima
facie, en un plano de relativa igualdad.

f) Se reconoce la estabilidad ocupacional reforzada


a los contratistas del Estado en situación debilidad
manifiesta por su condición de salud, cuyos
contratos no han sido renovados, cuando existe un
nexo causal entre la condición que consolida la
debilidad manifiesta y la terminación del vínculo
contractual. La protección en estos casos, considera
esta Sala de Revisión, consiste en ordenar lo
necesario con el fin de superar el estado de
debilidad manifiesta del contratista, acorde con la
protección derivada de la Constitución. Cabe
destacar, que tal estabilidad se aplica tanto a las
personas que hayan sido calificadas, como a las que
no tengan ningún tipo de calificación.
g) Se reconoce la estabilidad ocupacional reforzada
para aquellas las personas que adquieren una
enfermedad o presentan por cualquier causa una
afectación médica que impida o dificulte el
desarrollo normal de sus actividades laborales, pues
se encuentra en una situación de debilidad
manifiesta, y que pese a ello son desvinculados de
su lugar de trabajo sin que medie la certificación
de una justa cauda por parte de la Oficina de
Trabajo. En consecuencia, el empleador deberá ser
sancionado en los términos del artículo 26 de la Ley
361 de 1997.

EN CUANTO AL DEBIDO PROCESO

El artículo 29 de la Constitución Política consagró


el derecho fundamental al debido proceso y determinó
que éste: “se aplicará a toda clase de actuaciones
judiciales y administrativas” y que “quien sea
sindicado tiene derecho a la defensa y a la
asistencia de un abogado escogido por él, o de
oficio, durante la investigación y el juzgamiento; a
un debido proceso público sin dilaciones
injustificadas; a presentar pruebas y a controvertir
las que se alleguen en su contra; a impugnar la
sentencia condenatoria y a no ser juzgado dos veces
por el mismo hecho”.

El derecho al debido proceso ha definido esta Corte


“no es solamente poner en movimiento mecánico las
reglas de procedimiento y así lo insinuó Ihering.
Con este método se estaría dentro del proceso legal
pero lo protegible mediante tutela es más que eso,
es el proceso justo, para lo cual hay que respetar
los principios procesales de publicidad, inmediatez,
libre apreciación de la prueba, y, lo más
importante: el derecho mismo” (Resalta la Sala).
La Sentencia T-694 de 2013 explicó la concordancia
que existe entre la jurisprudencia colombiana e
interamericana sobre la vigencia de la garantía
constitucional del debido proceso en las relaciones
contractuales, aspecto que enfatizó con motivo de un
caso relativo a la presunta discriminación por
origen familiar que habría sufrido un ciudadano para
acceder a un puesto de trabajo.
 
En dicha oportunidad, esta Corporación expuso:
 
“La Corte IDH, ha establecido que “el artículo 8
de la Convención Americana se aplica al conjunto
de requisitos que deben observarse en las
instancias procesales, cualesquiera que ellas
sean, a efecto de que las personas puedan
defenderse adecuadamente ante cualquier acto
emanado del Estado que pueda afectar sus
derechos.
 
En el mismo sentido, ha señalado que las reglas
del debido proceso y las garantías judiciales
deben aplicarse no sólo a procesos judiciales,
sino a cualesquiera otros procesos que siga el
Estado, o bien, que estén bajo la supervisión de
éste. De manera que, para la Corte IDH el debido
proceso es el derecho de todo ser humano de
obtener todas las garantías que permitan
alcanzar decisiones justas, y estas garantías
mínimas deben respetarse en el procedimiento
administrativo y en cualquier otro procedimiento
cuya decisión pueda afectar los derechos de las
personas. (…)
 
El derecho fundamental al debido proceso es
exigible, tanto para las entidades estatales y
sus actuaciones, como también para los
particulares, pues un Estado Social de Derecho
debe garantizar en toda relación jurídica unos
parámetros mínimos que protejan a las personas
de actos arbitrarios e injustificados que
atenten contra otros derechos fundamentales.
Así, en las relaciones laborales, incluso
tratándose de BAVARIA & CIA SCA.s del sector
privado, éstas no escapan del ámbito de los
principios contemplados en la Carta Política.
 
Además, se destacó que la Corte Constitucional ha
sido enfática en resolver casos relativos a los
procesos de selección para cargos de carrera
administrativa, con base en las exigencias del
debido proceso, el cual implica la obligación de
fijar requisitos objetivos que no impliquen
discriminaciones o preferencias carentes de
justificación y que tampoco sean ajenos a las
aptitudes puntuales que se requieren para desempeñar
un determinado cargo.
 
Lineamientos sobre los cuales, señaló:
 
“También las reglas del debido proceso se
aplican estrictamente a los procesos de
selección en los cargos de carrera
administrativa para los cargos públicos, en los
que la Corte ha sido clara en señalar que deben
exigirse unos requisitos objetivos para
desempeñar determinadas labores, los cuales no
pueden fijar de forma explícita o implícita
discriminaciones o preferencias carentes de
justificación. Igualmente, los requisitos para
el acceso al cargo al cual se aplica deben ser
públicos y conocidos previamente por los
aspirantes, de manera que se entiende que ‘la
dignidad humana se ofende, cuando a una persona,
apta para desempeñar un cargo, se la excluye con
base en criterios ajenos a la aptitud y que no
inciden en ella.’”
En la sentencia T-225/931 se enumeran los requisitos
para que el perjuicio pueda calificarse como
irremediable:

“A) El perjuicio ha de ser inminente: "que amenaza o


está por suceder prontamente". Con lo anterior se
diferencia de la expectativa ante un posible daño o
menoscabo, porque hay evidencias fácticas de su
presencia real en un corto lapso, que justifica las
medidas prudentes y oportunas para evitar algo
probable y no una mera conjetura hipotética. Se
puede afirmar que, bajo cierto aspecto, lo inminente
puede catalogarse dentro de la estructura fáctica,
aunque no necesariamente consumada. Lo inminente,
pues, desarrolla la operación natural de las cosas,
que tienden hacia un resultado cierto, a no ser que
oportunamente se contenga el proceso iniciado. Hay
inminencias que son incontenibles: cuando es
imposible detener el proceso iniciado. Pero hay
otras que, con el adecuado empleo de medios en el
momento oportuno, pueden evitar el desenlace
efectivo. En los casos en que, por ejemplo, se puede
hacer cesar la causa inmediata del efecto
continuado, es cuando vemos que desapareciendo una
causa perturbadora se desvanece el efecto. Luego
siempre hay que mirar la causa que está produciendo
la inminencia.

B) Las medidas que se requieren para conjurar el


perjuicio irremediable han de ser urgentes, es
decir, como calidad de urgir, en el sentido de que
hay que instar o precisar una cosa a su pronta
ejecución o remedio tal como lo define el
Diccionario de la Real Academia. Es apenas una
adecuación entre la inminencia y la respectiva
actuación: si la primera hace relación a la
prontitud del evento que está por realizarse, la
segunda alude a su respuesta proporcionada en la
1
prontitud. Pero además la urgencia se refiere a la
precisión con que se ejecuta la medida, de ahí la
necesidad de ajustarse a las circunstancias
particulares. Con lo expuesto se verifica cómo la
precisión y la prontitud dan señalan la oportunidad
de la urgencia.

C) No basta cualquier perjuicio, se requiere que


éste sea grave, lo que equivale a la gran intensidad
del daño o menoscabo material o moral en el haber
jurídico de la persona. La gravedad obliga a basarse
en la importancia que el orden jurídico concede a
determinados bienes bajo su protección, de manera
que la amenaza a uno de ellos es motivo de
actuación oportuna y diligente por parte de las
autoridades públicas. Luego no se trata de cualquier
tipo de irreparabilidad, sino sólo de aquella que
recae sobre un bien de gran significación para la
persona, objetivamente. Y se anota la objetividad,
por cuanto la gravedad debe ser determinada o
determinable, so pena de caer en la indefinición
jurídica, a todas luces inconvenientes.

D) La urgencia y la gravedad determinan que la


acción de tutela sea impostergable, ya que tiene que
ser adecuada para restablecer el orden social justo
en toda su integridad. Si hay postergabilidad de la
acción, ésta corre el riesgo de ser ineficaz por
inoportuna. Se requiere una acción en el momento de
la inminencia, no cuando ya haya desenlace con
efectos antijurídicos. Se trata del sentido de
precisión y exactitud de la medida, fundamento
próximo de la eficacia de la actuación de las
autoridades públicas en la conservación y
restablecimiento de los derechos y garantías básicos
para el equilibrio social”.

La jurisprudencia constitucional ha definido, de la


siguiente manera, el concepto de perjuicio
irremediable, en la T-823/99:
“Se entiende por irremediable el daño para cuya
reparación no existe medio o instrumento. Es el
daño o perjuicio que una vez se produce, no permite
retrotraer las circunstancias al estado anterior a
la vulneración del derecho. El legislador abandonó
la teoría del daño no resarcible económicamente, que
en oportunidades se ha sostenido, en especial para
considerar algunos elementos del perjuicio moral. Se
ha considerado, por intérpretes de la norma, que su
redacción adolece de defecto al afirmar que el
dicho perjuicio irremediable sería aquél no
reparable en su integridad, mediante indemnización,
interpretación equivocada porque abandona la
manifestación expresa y literal de la ley. Se trata
de daños como la pérdida de la vida, o la integridad
personal, que pudiendo ser indemnizados totalmente
en sus efectos materiales y morales, no puede
recuperarse por ningún medio.”2 (Subrayas fuera del
texto).

Es, en fin, el perjuicio irremediable “... aquel


perjuicio INMINENTE, que reclama medidas URGENTES y
en consecuencia la acción IMPOSTERGABLE del juez
constitucional para proteger los derechos
fundamentales vulnerados o amenazados...”

En la T-324/98 se afirmó:

LOS ARTÍCULOS 93 Y 94 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA


DE COLOMBIA DE 1991, ESTABLECEN EN SU ORDEN LA
FUNDAMENTACIÓN DEL BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD, al
estipular que los tratados internacionales sobre
derechos humanos ratificados por el Congreso
prevalecen en el orden interno y que la enunciación
de derechos y garantías en la constitución y
convenios internacionales no debe entenderse como
negación de otros que siendo inherentes a la
persona humana no figuren expresamente en ellos.
2
En materia laboral el bloque de constitucionalidad
está compuesto por: el preámbulo, los artículos 1°,
25, 26, 39, 53, 54, 55, 56, 57, 64 y 125 de La
Constitución (formal) de 1991 y por los núcleos
esenciales de los Convenios de la OIT números 87,
98, y por último, y en virtud del art. 94 superior,
por cualquier otra norma internacional de ius cogens
no codificado, o no ratificado por Colombia,
relativa a materias laborales.

STATUS DE PADRE CABEZA DE FAMILIA EN APLICACIÓN DE


RETEN SOCIAL

Para el contexto de Padre Cabeza de Familia,


desarrollando el Reten Social.

El término “retén social” establece la protección


laboral especial que el Estado debe garantizar a las
madres y padres cabezas de familia sin alternativa
económica, las personas con limitación física,
mental, visual o auditiva, y los servidores públicos
que cumplan con los requisitos para acceder al
estatus de prepensionado, de tal modo que, en
desarrollo del programa de renovación de la
administración pública e, incluso, por disposición
jurisprudencial, antes, durante y después de la
liquidación de una entidad del sector público, el
Estado está en la obligación de proteger al
servidor, garantizando su estabilidad laboral
reforzada.

En estos casos, el alto tribunal constitucional ha


sido el que, a través de varios pronunciamientos de
tutela fundamentados en el derecho a la igualdad, al
trabajo y a la seguridad social, ha dispuesto que
dicha protección es de origen supralegal, “la cual
se desprende no solamente de lo dispuesto en el
artículo 13 de la Constitución que establece la
obligación estatal de velar por la igualdad real y
efectiva de los grupos tradicionalmente
discriminados y de proteger a las personas en
circunstancias de debilidad manifiesta, sino de los
artículos 42, 43, 44 y 48 superiores; se trata en
consecuencia de una aplicación concreta de las
aludidas garantías constitucionales que están
llamadas a producir sus efectos cuando quiera que el
ejercicio de los derechos fundamentales de estos
sujetos de especial protección pueda llegar a verse
conculcado. En suma, la implementación de este tipo
de medidas responde a imperativos constitucionales
que se desprenden de los artículos 13, 42, 43 y 44
superiores, entre otros, y que constituyen en sí
mismos fines esenciales en el Estado Social de
Derecho”.

El análisis de constitucionalidad del numeral 5º del


artículo 50 de la Ley 1116 del 2006, referente a la
terminación de los contratos de trabajo en razón a
la apertura del proceso de liquidación judicial de
una entidad, esta misma corporación argumentó: “La
norma que dispone la terminación de los contratos
laborales como consecuencia de la declaratoria
judicial de liquidación, en el marco de un proceso
de insolvencia BAVARIA & CIA SCA. rial, vulnera la
protección constitucional que se brinda al derecho
al trabajo (art. 25, 53 y 5º preámbulo), ni el
debido proceso (art. 29), en razón a que se trata de
una medida que no obedece a la voluntad omnímoda e
incontrolada del empleador. Por el contrario, se
encuentra justificada en razones fundadas en la
necesidad de proteger el crédito y de propiciar un
mejor aprovechamiento de los activos en beneficio de
todos los acreedores. De manera concurrente, se
contemplan mecanismos de compensación como la
indemnización causada en razón a que la terminación
contractual se origina en motivo no imputable al
trabajador”. Esta tesis no contempla ninguna medida
importante para aquellos trabajadores de especial
protección constitucional, y la cual no ha sido
objeto de análisis o variación en pronunciamientos
recientes de dicha corporación.

APLICACION DEL RETEN SOCIAL RESPECTO DE LAS MADRES Y


LOS PADRES CABEZA DE FAMILIA-Reglas
jurisprudenciales Corresponde ahora precisar algunas
de las principales reglas que ha establecido la
jurisprudencia constitucional en la aplicación del
denominado “retén social” respecto de la
desvinculación de madres o padres cabeza de familia
en el marco de igualdad ya que Si bien para los
trabajadores del sector privado no existe norma
legal que determine la estabilidad laboral cuando
son madres o padres cabezas de familia,
discapacitados o pre-pensionados, son los valores y
principios constitucionales los que deben aplicarse
en eventos donde se observe la vulneración de
derechos fundamentales como la seguridad social, el
trabajo y la igualdad.

PRECEDENTES CONSTITUCIONALES

Sentencia SU-057 de 2018

Irregularidad procesal que tenga incidencia directa


en la decisión que resulta vulneratoria de los
derechos fundamentales. Este requisito no es
aplicable al asunto bajo estudio ya que las
anomalías que se alegan son de carácter sustantivo.

Identificación de los hechos que generan la


vulneración y que ellos hayan sido alegados en el
proceso judicial, en caso de haber sido posible. El
accionante puso de presente no solo en el escrito de
tutela, sino también dentro del proceso ordinario
laboral, la afectación de sus derechos fundamentales
seguridad social, al mínimo vital y a la vida en
condiciones dignas ante la aplicación de una norma
que, en su parecer, resultó injustificadamente
regresiva, formalista y exegética que desconoce el
precedente de la Corte Constitucional en la materia.

DERECHO COMPARADO PARA ESTANDARES DE APLICACIÓN DE


JUSTICIA

Justicia correctiva o rectificatoria que es aquélla


que restaura una situación equitativa al revertir
una ilegalidad. En la ética nicomaquea (libro V,
capítulo III), Aristóteles define a la justicia
correctiva como aquélla que tiene lugar cuando un
ciudadano ha "cometido una injusticia contra otro, o
cuando una de las partes ha provocado un daño y otro
lo ha sufrido", en este caso a BAVARIA & CIA SCA.
demandada es quien comete la injusticia.

Algunos identifican tres posibles aspectos de la


justicia correctiva: la compensación, el
emparejamiento o igualamiento y el castigo. La
compensación busca otorgar a la víctima una
indemnización equivalente al daño que ha sufrido. El
igualamiento y el castigo se dirigen contra el
causante de la injusticia: la primera lo priva de
las ventajas que ha injustamente adquirido y de las
que se beneficia, mientras que el castigo es un pago
extra por el mal causado.

La compensación y el igualamiento son consideradas


por Aristóteles cuando caracteriza a la justicia
correctiva como "el justo medio entre la pérdida de
uno y la ganancia de otro". El papel del juez que
aplica la justicia correctiva consiste en mantener
la balanza igual entre las dos partes.
Un concepto más detallado de este tipo de justicia
se encuentra en el caso LIEBECK vs MC DONALD’S
restaurant de la justicia Norteamericana que aporto
como interpretación a mis alegatos, donde en la
invocación de esta se define como la meta del
agravio a la ley provee a las victimas aras legales
necesarias para corregir errores, con la promesa de
un pago como medida preparatoria del daño causado.

Por lo tanto el daño ocasionado es el de abusar de


posición dominante la SOCIEDAD BAVARIA & CIA SCA de
su intención de no acatar lo que se le Notifica que
en este caso es el Status de padre cabeza de
familia y demás estados de deterioro de salud, con
este despido injustificado deja a mis hijos sin
mínimo vital y en progresiva desprotección y como
si fuera poco sin llevar a cabo las respectivas
diligencias para este despido.

ANALISIS DE JURISPRUDENCIA

La Sentencia T-077 de 2014 recogió estos parámetros


señalando que:

(ii) El concepto de “estabilidad laboral


reforzada” se ha aplicado en situaciones en
las que personas que gozan de ella, han sido
despedidas o sus contratos no han sido
renovados, en claro desconocimiento de las
obligaciones constitucionales y de ley, para
con las mujeres embarazadas, trabajadores
aforados, personas discapacitadas u otras
personas en estado debilidad manifiesta.

EN CUANTO AL DEBIDO PROCESO

El artículo 29 de la Constitución Política consagró


el derecho fundamental al debido proceso y determinó
que éste: “se aplicará a toda clase de actuaciones
judiciales y administrativas” y que “quien sea
sindicado tiene derecho a la defensa y a la
asistencia de un abogado escogido por él, o de
oficio, durante la investigación y el juzgamiento; a
un debido proceso público sin dilaciones
injustificadas; a presentar pruebas y a controvertir
las que se alleguen en su contra; a impugnar la
sentencia condenatoria y a no ser juzgado dos veces
por el mismo hecho”.

El derecho al debido proceso ha definido esta Corte


“no es solamente poner en movimiento mecánico las
reglas de procedimiento y así lo insinuó Ihering.
Con este método se estaría dentro del proceso legal
pero lo protegible mediante tutela es más que eso,
es el proceso justo, para lo cual hay que respetar
los principios procesales de publicidad, inmediatez,
libre apreciación de la prueba, y, lo mas
importante: el derecho mismo” (Resalta la Sala).

La Sentencia T-694 de 2013 explicó la concordancia


que existe entre la jurisprudencia colombiana e
interamericana sobre la vigencia de la garantía
constitucional del debido proceso en las relaciones
contractuales, aspecto que enfatizó con motivo de un
caso relativo a la presunta discriminación por
origen familiar que habría sufrido un ciudadano para
acceder a un puesto de trabajo.
 
En dicha oportunidad, esta Corporación expuso:
 
“La Corte IDH, ha establecido que “el artículo 8
de la Convención Americana se aplica al conjunto
de requisitos que deben observarse en las
instancias procesales, cualesquiera que ellas
sean, a efecto de que las personas puedan
defenderse adecuadamente ante cualquier acto
emanado del Estado que pueda afectar sus
derechos.
 
En el mismo sentido, ha señalado que las reglas
del debido proceso y las garantías judiciales
deben aplicarse no sólo a procesos judiciales,
sino a cualesquiera otros procesos que siga el
Estado, o bien, que estén bajo la supervisión de
éste. De manera que, para la Corte IDH el debido
proceso es el derecho de todo ser humano de
obtener todas las garantías que permitan
alcanzar decisiones justas, y estas garantías
mínimas deben respetarse en el procedimiento
administrativo y en cualquier otro procedimiento
cuya decisión pueda afectar los derechos de las
personas. (…)
 
El derecho fundamental al debido proceso es
exigible, tanto para las entidades estatales y
sus actuaciones, como también para los
particulares, pues un Estado Social de Derecho
debe garantizar en toda relación jurídica unos
parámetros mínimos que protejan a las personas
de actos arbitrarios e injustificados que
atenten contra otros derechos fundamentales.
Así, en las relaciones laborales, incluso
tratándose de BAVARIA & CIA SCA. del sector
privado, éstas no escapan del ámbito de los
principios contemplados en la Carta Política.
 
Además, se destacó que la Corte Constitucional ha
sido enfática en resolver casos relativos a los
procesos de selección para cargos de carrera
administrativa, con base en las exigencias del
debido proceso, el cual implica la obligación de
fijar requisitos objetivos que no impliquen
discriminaciones o preferencias carentes de
justificación y que tampoco sean ajenos a las
aptitudes puntuales que se requieren para desempeñar
un determinado cargo.
 

Lineamientos sobre los cuales, señaló:


 
“También las reglas del debido proceso se
aplican estrictamente a los procesos de
selección en los cargos de carrera
administrativa para los cargos públicos, en los
que la Corte ha sido clara en señalar que deben
exigirse unos requisitos objetivos para
desempeñar determinadas labores, los cuales no
pueden fijar de forma explícita o implícita
discriminaciones o preferencias carentes de
justificación. Igualmente, los requisitos para
el acceso al cargo al cual se aplica deben ser
públicos y conocidos previamente por los
aspirantes, de manera que se entiende que ‘la
dignidad humana se ofende, cuando a una persona,
apta para desempeñar un cargo, se la excluye con
base en criterios ajenos a la aptitud y que no
inciden en ella.’”

 
De otra parte, como quiera que la BAVARIA & CIA SCA.
Demandada es una persona jurídica de derecho
privado, supuesto de procedencia contemplado en el
último inciso del artículo 86 de la Constitución
Política, es menester colegir que se encuentra
legitimada en la causa por pasiva, dado el grado de
desconocer los derechos fundamentales de una
persona.
 
Recuérdese que la acción de tutela procede contra
particulares, en el evento de que la persona
amenazada o afectada por la vulneración ius
fundamental se encuentre subordinada. Dicha
condición, ha sido entendida por la jurisprudencia
constitucional, como “el acatamiento y sometimiento
a órdenes proferidas por quienes, en razón de sus
calidades, tienen la competencia para
impartirlas”. Así mismo, ha identificado algunas
manifestaciones que hacen procedente la acción de
tutela desde el punto de vista formal, a saber: (i)
las relaciones derivadas de un contrato de trabajo;
(ii) las relaciones entre estudiantes y directivas
del plantel educativo; (iii) las relaciones de
patria potestad originadas entre los hijos menores y
los incapaces respecto de los padres o (iv) las
relaciones entre los residentes de un conjunto
residencial y las juntas administradoras de los
mismos.

Uno de los cambios significativos traídos con la


promulgación de la Constitución Política de 1991 fue
el del reconocimiento de la asociación sindical como
un derecho fundamental. El Constituyente, en el
marco de un Estado Social de Derecho democrático y
participativo, resaltó la importancia de las
organizaciones de los trabajadores y las garantías a
través de las cuales debían protegerse.

Este último como una de las modalidades del primero,


han tenido un amplio reconocimiento no solo en la
legislación interna sino en instrumentos
internacionales de los cuales se destaca la
Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos, la Declaración Americana de los
Derechos y Deberes del Hombre, la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, la Declaración
sobre el derecho y el deber de los individuos, los
grupos y las instituciones de promover y proteger
los derechos humanos y las libertades fundamentales
universalmente reconocidos, y la Declaración de la
Organización Internacional del Trabajo relativa a
los principios y derechos fundamentales en el
trabajo. Puede decirse que los instrumentos
internacionales referidos contienen un expreso y
amplio reconocimiento del derecho de los ciudadanos
a reunirse y asociarse de forma pacífica con el fin
de promover, ejercer y proteger los intereses por
los cuales toman tal iniciativa (ya sean políticos,
económicos, sociales, culturales, religiosos, etc.).
Dentro de esta facultad se encuentra el derecho de
formar sindicatos y afiliarse a ellos, y obtener las
facilidades para el funcionamiento de las
organizaciones sindicales conformadas, sin
obstáculos o limitaciones, salvo las que se
encuentren previstas en la ley.

Sentencia SU-057 de 2018

Irregularidad procesal que tenga incidencia directa


en la decisión que resulta vulneratoria de los
derechos fundamentales. Este requisito no es
aplicable al asunto bajo estudio ya que las
anomalías que se alegan son de carácter sustantivo.

Identificación de los hechos que generan la


vulneración y que ellos hayan sido alegados en el
proceso judicial, en caso de haber sido posible. El
accionante puso de presente no solo en el escrito de
tutela, sino también dentro del proceso ordinario
laboral, la afectación de sus derechos fundamentales
seguridad social, al mínimo vital y a la vida en
condiciones dignas ante la aplicación de una norma
que, en su parecer, resultó injustificadamente
regresiva, formalista y exegética que desconoce el
precedente de la Corte Constitucional en la materia.

CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS

1.El “respeto” de los derechos, Por una parte, la


obligación de respeto, consiste en cumplir
directamente con la norma establecida, ya sea
absteniéndose de actuar o dando una prestación.

2.Lo anterior debido a que el ejercicio de la


función pública tiene límites que derivan de que
los derechos humanos son atributos inherentes a
la dignidad humana y, en consecuencia,
superiores al poder del Estado.

3.Gros Espiell define el “respeto” como “la


obligación del Estado y de todos sus agentes,
cualquiera que sea su carácter o condición, de
no violar, directa ni indirectamente, por
acciones u omisiones, los derechos y libertades
reconocidos en la Convención”.

4.Sobre el particular, la Corte IDH ha dispuesto


que “la protección a los derechos humanos, en
especial los derechos civiles y políticos
recogidos en la Convención, parte de la
afirmación de la existencia de ciertos atributos
inviolables de la persona humana que no pueden
ser legítimamente menoscabados por el ejercicio
del poder público. Se trata de esferas
individuales que el Estado no puede vulnerar o
en las que sólo puede penetrar limitadamente.
Así, en la protección a los derechos humanos,
está necesariamente comprendida la noción de la
restricción al ejercicio del poder estatal”.

5.Dichas consideraciones han sido seguidas por


otros organismos internacionales dedicados a la
protección de los derechos humanos a nivel
internacional.

6.En este sentido, el contenido de la obligación


estará definido a partir del derecho o libertad
concreto.

7.Entre las medidas que debe adoptar el Estado


para respetar dicho mandato normativo se
encuentran las acciones de cumplimiento, que
pueden ser positivas o negativas y estarán
determinadas por cada derecho o libertad.

8.Esta obligación comprende todos los derechos,


tanto civiles y políticos, como los económicos,
sociales y culturales, los cuales por su
naturaleza llevan implícita una fuerte carga
prestacional.
9.Cabe precisar que la obligación de “respeto” a
los derechos humanos previsto en este artículo,
excluye la aplicación del principio de
reciprocidad consagrado en el Derecho
Internacional clásico, toda vez que los Estados
Parte de la Convención tienen la obligación de
respetar los derechos con independencia de que
otro Estado Parte lo realice dentro de su
jurisdicción; de donde deriva la naturaleza
objetiva de las obligaciones internacionales
relativas a derechos humanos; es decir, existe
una ausencia de reciprocidad cuando los Estados
firman, ratifican o se adhieren a los tratados
internacionales en materia de derechos humanos.

10. En este sentido, cabe recordar que la


Convención Americana no son tratados
multilaterales de tipo tradicional, concluidos
en función de un intercambio recíproco de
derechos, para el beneficio mutuo de los Estados
contratantes. Su objeto y fin son la protección
de los derechos fundamentales de los seres
humanos, independientemente de su nacionalidad,
tanto frente a su propio Estado como frente a
los otros Estados contratantes. Al aprobar estos
tratados sobre derechos humanos, los Estados se
someten a un orden legal dentro del cual ellos,
por el bien común, asumen varias obligaciones,
no en relación con otros Estados, sino hacia los
individuos bajo su jurisdicción.

El acceso a la justicia para tutelar la estabilidad


laboral, como derecho reconocido en la Constitución

El artículo 25 de la Convención señala expresamente


que:

1. Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo


y rápido o a cualquier otro recurso efectivo ante
los jueces o tribunales competentes, que la ampare
contra actos que violen sus derechos fundamentales
reconocidos por la Constitución, la ley o la
presente Convención, aun cuando tal violación sea
cometida por personas que actúen en ejercicio de sus
funciones oficiales.

2. Los Estados Partes se comprometen: a) a


garantizar que la autoridad competente prevista por
el sistema legal del Estado decidirá sobre los
derechos de toda persona que interponga tal recurso;
[…]

Esta Corte ha declarado que la protección judicial,


“constituye uno de los pilares básicos de la
Convención Americana y del propio Estado de Derecho
en una sociedad democrática”. La Corte ha señalado
que “los artículos 8 y 25 de la Convención también
consagran el derecho al acceso a la justicia, norma
imperativa del Derecho Internacional”. Asimismo, el
principio de tutela judicial efectiva requiere que
los procedimientos judiciales sean accesibles para
las partes, sin obstáculos o demoras indebidas, a
fin de que alcancen su objetivo de manera rápida,
sencilla e integral. Aunado a lo anterior, este
Tribunal ha señalado que el artículo 25.1 de la
Convención contempla la obligación de los Estados
Partes de garantizar, a todas las personas bajo su
jurisdicción, un recurso judicial efectivo contra
actos violatorios de sus derechos fundamentales,
reconocidos ya sea en la Constitución, en las leyes
o en la Convención.

Como ya fue mencionado, tanto la Constitución


Política de 1979 como la de 1993 de Perú, y la ley
laboral al momento de los hechos, reconocían
explícitamente el derecho a la estabilidad laboral
(supra, párr. 138).

En atención a lo anterior, la jurisprudencia de la


Corte ha trazado un estrecho vínculo entre los
alcances de los derechos consagrados en los
artículos 8 y 25 de la Convención Americana. De esta
manera, se ha establecido que los Estados tienen la
obligación de diseñar y consagrar normativamente
recursos efectivos para la cabal protección de los
derechos humanos, pero también la obligación de
asegurar la debida aplicación de dichos recursos por
parte de sus autoridades judiciales, en
procedimientos con las garantías adecuadas y deben
ser sustanciados de conformidad con las reglas del
debido proceso legal. Así, un recurso efectivo
implica que el análisis por la autoridad competente
de un recurso judicial no puede reducirse a una mera
formalidad, sino que debe examinar las razones
invocadas por el demandante y manifestarse
expresamente sobre ellas, por lo que esta
efectividad supone que, además de la existencia
formal de los recursos, éstos den resultados o
respuestas a las violaciones de derechos
contemplados ya sea en la Convención, en la
Constitución o en las leyes.

El derecho a la estabilidad laboral como derecho


protegido

Esta Corte ha reiterado la interdependencia e


indivisibilidad existente entre los derechos civiles
y políticos, y los económicos, sociales y
culturales, puesto que deben ser entendidos
integralmente y de forma conglobada como derechos
humanos, sin jerarquía entre sí y exigibles en todos
los casos ante aquellas autoridades que resulten
competentes para ello.

Tal como fue señalado en el Caso Acevedo Buendía y


otros Vs. Perú, este Tribunal tiene el derecho a
resolver cualquier controversia relativa a su
jurisdicción. En este mismo sentido, el Tribunal ha
señalado anteriormente que los términos amplios en
que está redactada la Convención indican que la
Corte ejerce una jurisdicción plena sobre todos sus
artículos y disposiciones. Asimismo, resulta
pertinente notar que si bien el artículo 26 se
encuentra en el capítulo III de la Convención,
titulado “Derechos Económicos, Sociales y
Culturales”, se ubica también, en la Parte I de
dicho instrumento, titulado “Deberes de los Estados
y Derechos Protegidos” y, por ende, está sujeto a
las obligaciones generales contenidas en los
artículos 1.1 y 2 señalados en el capítulo I
(titulado “Enumeración de Deberes”), así como lo
están los artículos 3 al 25 señalados en el capítulo
II (titulado “Derechos Civiles y Políticos”).

Respecto a los derechos laborales específicos


protegidos por el artículo 26 de la Convención
Americana, la Corte observa que los términos del
mismo indican que son aquellos derechos que se
derivan de las normas económicas, sociales y sobre
educación, ciencia y cultura contenidas en la Carta
de la OEA. Ahora bien, los artículos 45.b y c194,
46195 y 34.g de la Carta establecen que “[e]l
trabajo es un derecho y un deber social” y que ese
debe prestarse con “salarios justos, oportunidades
de empleo y condiciones de trabajo aceptables para
todos”. Asimismo, señalan que el derecho de los
trabajadores y trabajadoras a “asociarse libremente
para la defensa y promoción de sus intereses”.
Además, indican que los Estados deben “armonizar la
legislación social” para la protección de tales
derechos. Desde su Opinión Consultiva OC-10/89, la
Corte señaló que:

[…] Los Estados Miembros han entendido que la


Declaración contiene y define aquellos derechos
humanos esenciales a los que la Carta se refiere, de
manera que no se puede interpretar y aplicar la
Carta de la Organización en materia de derechos
humanos, sin integrar las normas pertinentes de ella
con las correspondientes disposiciones de la
Declaración, como resulta de la práctica seguida por
los órganos de la OEA.
En este sentido, el Comité de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales, en su Observación General No.
18 sobre el derecho al trabajo, expresó que este
mismo “implica el derecho a no ser privado
injustamente del empleo”. Asimismo, ha señalado que
el “incumplimiento de la obligación de proteger se
produce cuando los Estados Partes se abstienen de
adoptar todas las medidas adecuadas para proteger a
las personas sometidas a su jurisdicción contra las
vulneraciones del derecho al trabajo imputables a
terceros”, lo cual incluye “el hecho de no proteger
a los trabajadores frente al despido improcedente”.

A manera ilustrativa, el Convenio 158 de la


Organización International del Trabajo (en adelante
OIT), sobre la terminación de la relación de trabajo
(1982), dispone que el derecho al trabajo incluye la
legalidad del despido en su artículo 4213 e impone,
en particular, la necesidad de ofrecer motivos
válidos para el despido, así como el derecho a
recursos jurídicos efectivos en caso de despido
improcedente. En similar sentido se encuentra lo
dispuesto en la Recomendación No. 143 de la OIT
sobre representantes de los trabajadores que
requiere de adoptar medidas apropiadas y recursos
accesibles para la tutela de los representantes de
los trabajadores (supra, párr. 126).

Como correlato de lo anterior, se deprende que las


obligaciones del Estado en cuanto a la protección
del derecho a la estabilidad laboral, en el ámbito
privado, se traduce en principio en los siguientes
deberes: a) adoptar las medidas adecuadas para la
debida regulación y fiscalización de dicho derecho;
b) proteger al trabajador y trabajadora, a través de
sus órganos competentes, contra el despido
injustificado; c) en caso de despido injustificado,
remediar la situación (ya sea, a través de la
reinstalación o, en su caso, mediante la
indemnización y otras prestaciones previstas en la
legislación nacional). Por ende, d) el Estado debe
disponer de mecanismos efectivos de reclamo frente a
una situación de despido injustificado, a fin de
garantizar el acceso a la justicia y la tutela
judicial efectiva de tales derechos (infra, párrs.
174, 176 y 180).

Cabe precisar que la estabilidad laboral no consiste


en una permanencia irrestricta en el puesto de
trabajo, sino de respetar este derecho, entre otras
medidas, otorgando debidas garantías de protección
al trabajador a fin de que, en caso de despido se
realice éste bajo causas justificadas, lo cual
implica que el empleador acredite las razones
suficientes para imponer dicha sanción con las
debidas garantías, y frente a ello el trabajador
pueda recurrir tal decisión ante las autoridades
internas, quienes verifiquen que las causales
imputadas no sean arbitrarias o contrarias a
derecho.

CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS

El “respeto” de los derechos, Por una parte, la


obligación de respeto, consiste en cumplir
directamente con la norma establecida, ya sea
absteniéndose de actuar o dando una prestación.

Lo anterior debido a que el ejercicio de la función


pública tiene límites que derivan de que los
derechos humanos son atributos inherentes a la
dignidad humana y, en consecuencia, superiores al
poder del Estado.

Gros Espiell define el “respeto” como “la obligación


del Estado y de todos sus agentes, cualquiera que
sea su carácter o condición, de no violar, directa
ni indirectamente, por acciones u omisiones, los
derechos y libertades reconocidos en la Convención”.
Sobre el particular, la Corte IDH ha dispuesto que
“la protección a los derechos humanos, en especial
los derechos civiles y políticos recogidos en la
Convención, parte de la afirmación de la existencia
de ciertos atributos inviolables de la persona
humana que no pueden ser legítimamente menoscabados
por el ejercicio del poder público. Se trata de
esferas individuales que el Estado no puede vulnerar
o en las que sólo puede penetrar limitadamente. Así,
en la protección a los derechos humanos, está
necesariamente comprendida la noción de la
restricción al ejercicio del poder estatal”.

Dichas consideraciones han sido seguidas por otros


organismos internacionales dedicados a la protección
de los derechos humanos a nivel internacional.

En este sentido, el contenido de la obligación


estará definido a partir del derecho o libertad
concreto.

Entre las medidas que debe adoptar el Estado para


respetar dicho mandato normativo se encuentran las
acciones de cumplimiento, que pueden ser positivas o
negativas y estarán determinadas por cada derecho o
libertad.

Esta obligación comprende todos los derechos, tanto


civiles y políticos, como los económicos, sociales y
culturales, los cuales por su naturaleza llevan
implícita una fuerte carga prestacional.

Cabe precisar que la obligación de “respeto” a los


derechos humanos previsto en este artículo, excluye
la aplicación del principio de reciprocidad
consagrado en el Derecho Internacional clásico, toda
vez que los Estados Parte de la Convención tienen la
obligación de respetar los derechos con
independencia de que otro Estado Parte lo realice
dentro de su jurisdicción; de donde deriva la
naturaleza objetiva de las obligaciones
internacionales relativas a derechos humanos; es
decir, existe una ausencia de reciprocidad cuando
los Estados firman, ratifican o se adhieren a los
tratados internacionales en materia de derechos
humanos.

En este sentido, cabe recordar que la Convención


Americana no son tratados multilaterales de tipo
tradicional, concluidos en función de un intercambio
recíproco de derechos, para el beneficio mutuo de
los Estados contratantes. Su objeto y fin son la
protección de los derechos fundamentales de los
seres humanos, independientemente de su
nacionalidad, tanto frente a su propio Estado como
frente a los otros Estados contratantes. Al aprobar
estos tratados sobre derechos humanos, los Estados
se someten a un orden legal dentro del cual ellos,
por el bien común, asumen varias obligaciones, no en
relación con otros Estados, sino hacia los
individuos bajo su jurisdicción.

DERECHO COMPARADO PARA ESTANDARES DE APLICACIÓN DE


JUSTICIA:

Justicia correctiva o rectificatoria que es aquélla


que restaura una situación equitativa al revertir
una ilegalidad. En la ética nicomaquea (libro V,
capítulo III), Aristóteles define a la justicia
correctiva como aquélla que tiene lugar cuando un
ciudadano ha "cometido una injusticia contra otro, o
cuando una de las partes ha provocado un daño y otro
lo ha sufrido", en este caso a BAVARIA & CIA SCA.
demandada es quien comete la injusticia.
Algunos identifican tres posibles aspectos de la
justicia correctiva: la compensación, el
emparejamiento o igualamiento y el castigo. La
compensación busca otorgar a la víctima una
indemnización equivalente al daño que ha sufrido. El
igualamiento y el castigo se dirigen contra el
causante de la injusticia: la primera lo priva de
las ventajas que ha injustamente adquirido y de las
que se beneficia, mientras que el castigo es un pago
extra por el mal causado.
La compensación y el igualamiento son consideradas
por Aristóteles cuando caracteriza a la justicia
correctiva como "el justo medio entre la pérdida de
uno y la ganancia de otro". El papel del juez que
aplica la justicia correctiva consiste en mantener
la balanza igual entre las dos partes.
Un concepto más detallado de este tipo de justicia
se encuentra en el caso LIEBECK vs MC DONALD’S
restaurant de la justicia Norteamericana que aporto
como interpretación a mis alegatos, donde en la
invocación de esta se define como la meta del
agravio a la ley provee a las victimas aras legales
necesarias para corregir errores, con la promesa de
un pago como medida reparatoria del daño causado.

Por lo tanto el daño ocasionado es el de abusar de


posición dominante de BAVARIA & CIA SCA. de su
intención de aniquilar las organizaciones sindicales
y desconocer la protección de los trabajadores
directivos de las mismas, además de alegar
situaciones de facto que no se ajustan a las normas
con las que planea soportarlas.

RESPONSABILIDAD DEL ESTADO POR VIOLACIÓN DE LOS


DERECHOS HUMANOS COMETIDAS POR TERCEROS.
En el marco de las funciones atribuidas a la Corte
Interamericana, tanto en lo contencioso como en lo
consultivo, por la Convención Americana y por su
Reglamento, la responsabilidad internacional del
Estado por actos de este mismo a través de sus
propios entes ha sido abordada en múltiples
ocasiones, en este caso por el la vulneración
cometida por BAVARIA & CIA SCA, el carácter de erga
omnes de dichas obligaciones de garantía y
protección de los derechos humanos proyectan sus
efectos más allá de la relación entre sus agentes y
los particulares, extendiéndola a las relaciones
entre particulares.

Son seis los artículos de la Carta que definen los


parámetros de adopción de las normas internacionales
en el orden interno:

a) El artículo 9º, el cual reconoce que las


relaciones exteriores del Estado se fundamentan en
la soberanía nacional, en el respeto por la
autodeterminación de los pueblos y en el
reconocimiento de los principios del derecho
internacional aceptados por Colombia;

b) El artículo 93, según el cual “Los tratados y


convenios internacionales ratificados por el
Congreso, que reconocen los derechos humanos y que
prohíben su limitación en los estados de excepción,
prevalecen en el orden interno. Los derechos y
deberes consagrados en esta Carta, se interpretarán
de conformidad con los tratados internacionales
sobre derechos humanos ratificados por Colombia.”

c) El artículo 94, que establece que “La enunciación


de los derechos y garantías contenidos en la
Constitución y en los convenios internacionales
vigentes, no debe entenderse como negación de otros
que, siendo inherentes a la persona humana, no
figuren expresamente en ellos.”
d) El artículo 214 que al regular los estados de
excepción dice en su numeral 2: “No podrán
suspenderse los derechos humanos ni las libertades
fundamentales. En todo caso se respetarán las reglas
del derecho internacional humanitario.”

e) El artículo 53 que preceptúa: “Los convenios


internacionales del trabajo debidamente ratificados
hacen parte de la legislación interna”,

d) El artículo 102 que dice en su inciso 2 que “Los


límites señalados en la forma prevista por esta
Constitución, solo podrán modificarse en virtud de
tratados aprobados por el Congreso, debidamente
ratificados por el presidente de la república”.

Artículo 45 de la Carta de la OEA, reformada por el


"Protocolo de Buenos Aires", suscrito el 27 de
febrero de 1967.
En efecto, dice el artículo 45 de la Carta de la OEA
en su actual versión:
"Los Estados miembros, convencidos de que el hombre
sólo puede alcanzar la plena realización de sus
aspiraciones dentro de un orden social justo,
acompañado de desarrollo económico y verdadera paz,
convienen en dedicar sus máximos esfuerzos a la
aplicación de los siguientes principios y
mecanismos:
a) Todos los seres humanos, sin distinción de raza,
sexo, nacionalidad, credo o condición social, tienen
derecho al bienestar material y a su desarrollo
espiritual, en condiciones de libertad, dignidad,
igualdad de oportunidades y seguridad económica;

b) El trabajo es un derecho y un deber social,


otorga dignidad a quien lo realiza y debe prestarse
en condiciones que, incluyendo un régimen de
salarios justos, aseguren la vida, la salud y un
nivel económico decoroso para el trabajador y su
familia, tanto en sus años de trabajo como en su
vejez, o cuando cualquier circunstancia lo prive de
la posibilidad de trabajar; El Derecho al Trabajo y
a una Justa Remuneración, Señor Presidente de esta
Honorable Corte, se encuentra reconocido en el
artículo XIV de la Declaración Americana, según el
cual: Toda persona que trabaja tiene derecho de
recibir una remuneración que, en relación con su
capacidad y destreza le asegure un nivel de vida
conveniente para sí misma y su familia" de
conformidad con lo dispuesto en dicho artículo, el
Estado tiene el deber de encaminarse progresivamente
hacia la plena efectividad del derecho a la
seguridad social.

La determinación del alcance de este artículo debe


hacerse teniendo en cuenta la interpretación
evolutiva de los instrumentos internacionales y de
conformidad con el principio pro homine establecido
en el artículo 29.b) de la Convención.

El artículo 26 de la Convención expresa que: Los


Estados partes se comprometen a adoptar
providencias, tanto a nivel interno como mediante la
cooperación internacional, especialmente económica y
técnica, para lograr progresivamente la plena
efectividad de los derechos que se derivan de las
normas económicas, sociales y sobre educación,
ciencia y cultura, contenidas en la Carta de la
Organización de los Estados Americanos, reformada
por el protocolo de Buenos Aires, en la medida de
los recursos disponibles, por vía legislativa u
otros medios apropiados.

U.N. Doc. E/1991/23, Comité de Derechos Económicos,


Sociales y Culturales de las Naciones Unidas,
Observación General No. 3: La índole de las
obligaciones de los Estados Partes (párrafo 1 del
artículo 2 del Pacto), adoptada en el Quinto Período
de Sesiones, 1990, punto 9.
El bloque de constitucionalidad se refiere a
aquellas normas y principios que, sin aparecer
formalmente en el articulado del texto
constitucional, son utilizados como parámetros del
control de constitucionalidad de las leyes, por
cuanto han sido normativamente integrados a la
Constitución, por diversas vías y por mandato de la
propia Constitución, Sentencia C-225-95 MP:
Alejandro Martínez Caballero. Posición reiterada en
sentencia C-578-95 MP: Eduardo Cifuentes Muñoz,
Sentencia C-358-97 MP: Eduardo Cifuentes Muñoz y en
Sentencia C-191-98 MP: Eduardo Cifuentes Muñoz.

Por todo lo expuesto en este acápite denominado


argumentos jurídicos, es que argumento mi petición,
toda vez que la petición de este amparo cuenta con
los elementos necesarios y desbordaos estos en
derecho para que sea concedida.

Por todo lo expuesto en este acápite denominado


argumentos jurídicos, su señoría es que argumento mi
petición, toda vez que el Estado no puede negarse a
la obligación constitucional y legal del
reconocimiento de la prestación económica por lo
cual pongo en conocimiento una violación de derechos
humanos cometida por particulares y exponemos además
los artículos del bloque de constitucionalidad que
hacen que esta jurisprudencia sea d obligatorio
cumplimento, Son seis los artículos de la Carta
CONSTITUCIONAL que definen los parámetros de
adopción de las normas internacionales en el orden
interno, antes citados.

CONSIDERACIONES ACERCA DE LA “LEGITIMACIÓN AD CAUSAM”


DELACCIONANTE. ACERCA DEL “DERECHO A LA OPOSICIÓN,
DEFENSA”.
En la solicitud de la presente medida se cumple a
cabalidad con la condición para el ejercicio de la
acción que implica la necesidad de que la acción
de esta solicitud sea presentada por quien tenga
la titularidad de derecho que se cuestione en este
caso como mi persona en debilidad manifiesta.

ESPECIFICACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS VULNERADOS Y


GARANTIAS PROCESALES DESCONOCIDAS

La integralidad de los derechos humanos de los


trabajadores incluyéndome las garantías que
reconocen el derecho al trabajo, igualdad, debido
proceso,.

Artículos de la constitución política de la


Republica de Colombia violados por el Estado, en
orden ideológico.

29. El debido proceso se aplicará a toda clase de


actuaciones judiciales y administrativas. En
concordancia con el artículo 8.1 de la Convención
177el concepto estricto de los derechos sociales
fundamentales revista Derecho del estado n.º41,
julio-diciembre de 2018, pp. 173-195La teoría del
interés representa a los enunciados referidos a las
razones para los derechos subjetivos (i). La
teoría de la voluntad representa a los
enunciados referidos a los poderes jurídicos (iii).
no obstante, ambas teo-rías presuponen la existencia
de enunciados referidos a los derechos en sí (ii).
Precisamente, el concepto de derecho subjetivo que
aquí se asume está circunscrito a esta última clase
de enunciados, los cuales resultan indiferentes
tanto respecto de las razones que los fundamentan
como respecto de su exigibilidad judicial efectiva.
Más bien, se trata de una noción puramente formal de
los derechos subjetivos, que pone el foco en el
análisis estructural de las relaciones triádicas que
los componen.

Por lo tanto, que un derecho social fundamental en


sentido estricto sea un caso especial de los
derechos subjetivos simplemente significa que se
trata de una relación triádica en la que un sujeto
titular a tiene frente a un sujeto destinatario b un
derecho a un objeto.

Ahora debe especificarse qué significa que los


derechos sociales fundamentales en sentido
estricto comprendan un objeto conformado por una
“acción positiva fáctica”. Como ya se advirtió
anteriormente, el objeto de los derechos a algo
varía según se trate de una acción negativa o
positiva. Los derechos a acciones negativas se
corresponden con aquello que habitualmente es
denominado “derechos de defensa” o “de no
intervención”.

si la fundamentación anterior es aceptada,


entonces esta noción más estricta de los
derechos sociales fundamentales puede ser
representada estructuralmente de la siguiente
manera:(Ds) donde D refiere a la relación tríadica
de los derechos a algo, a es el sujeto titular del
derecho, que representa a una persona física
individualmente considerada, b es el sujeto
destinatario del derecho, que puede ser tanto el
estado como una persona física o jurídica de derecho
privado, y, por último, simboliza la acción positiva
fáctica que es objeto del derecho, que puede ser
tanto el otorgamiento de un bien material como la
prestación de un servicio. esta explicitación
estructural también permite precisar cuáles son
las relaciones tríadicas que le son correlativas y
opuestas. Así, a todo derecho social fundamental en
sentido estricto se le correlaciona una obligación
jurídica a una acción positiva fáctica y se le opone
un no derecho a una acción positiva fáctica. Estos
enunciados pueden ser representados,
respectivamente, de la siguiente manera:(o) donde O
refiere a la relación tríadica de la obligación
jurídica, b representa al portador de la obligación,
a representa al beneficiario de la obligación y
simboliza la acción positiva fáctica que es objeto
de la obligación. por su parte: En el mismo
sentido, Arango afirma que el énfasis puesto
en los derechos sociales fundamentales a una
acción positiva fáctica radica en que estos
presentan especiales problemas metodológicos que
deben ser abordados y resueltos para asegurar su
realización práctica. cfr. Arango, ob. cit., 168726
La idea de correlatividad y oposición es tomada de
hohfeld, ob. cit., 46.

PRUEBAS

Señoría en virtud de los hechos narrados y la


argumentación expuestas ténganse como pruebas las
siguientes:

DOCUMENTALES

1.Chequeo Ejecutivo Bavaria 2016 Trastorno del


Sueño Y corazón Máximo Negativo.
2.Chequeo Ejecutivo Bavaria 2017 Trastorno del
sueño y Corazón Máximo Negativo.
3.Solicitud de Inclusión de novedades en la
Historia Laboral Carlos Ramírez a Bavaria
Septiembre 2019.
4.Comunicación Inscripción y Perdida Capacidad
Laboral EPS SANITAS 2019.
5.Respuesta de Sanitas, 19- Solicitud Inscripción
Planilla Laboral para Restricciones y-0
Calificación de PCL Oct.2019
6.Respuesta EPS Sanitas Calificación Perdida
Capacidad Laboral Carlos Ramírez 2019.
7.Comunicación a Medicina Laboral EPS Sanitas CR
Bavaria, Sep. 27 de 2019.
8.Tratamiento Trastorno Apnea del sueño y CPAP
Sep. 2019.
9.Notificación de transcripción de Incapacidad y
Epicrisis Enfermedad Isquémica Crónica del
Corazón 2019.
10. Remisión de la F.C.I a estudio Genético
2019.
11. Tratamiento médico para Espondliloartritis
Periférica IDX, 2019.
12. Cita de Control Dr. Rangel con resultados
Neuropatia Ulnar IDX 2019.
13. Urgencias 16 y 17 de Julio Necrosis Infarto
No transmural F.C.I 2019.
14. Derecho de Petición Bavaria notificando
novedades de Enfermedad y estatus de Padre
Cabeza de Familia, 2020.
15. Respuesta de Bavaria a Derecho de petición
Carlos Ramírez informando sobre condición médica
y Estatus de Padre Cabeza de Familia 2020.
16. Comunicación a Bavaria IDX Neuropatía Nervio
Cubital Derecho y Lesión Vascular Gastrocnemio
2020.
17. Notificación a Bavaria de Recomendaciones y
Restricciones Médicas 2020.
18. Carta de Indicación de medidas de retorno al
trabajo de manera remota por COVID -19 a Bavaria
Ago. 2020.
19. Recomendaciones del Médico Tratante 2020.
20. Historia Clínica Tratamiento Psiquiátrico
Carlos Ramírez Mayo de 2021.
21. Certificado de Asistencia y Formula Medica
Clínica Campo Abierto Mayo de 2021
22. Certificación de Afiliación E.P.S Sanitas.
23. Historia Clínica, de la Clínica Marly 16 de
Febrero de 2021 con incapacidad de 4 días.
24. Oficio No. 2021 SG-0695 Comisaria de Familia
de Sopó.
25. Anexo 1 Chat Dr Juan David Calle.
26. Anexo 2 Chat Paola Vasquez.
27. Anexo 3 Chat Sarah Ramirez.
28. Pantallazo de Envió de Notificación de Reten
Social Carlos Ramírez Con Copia Al ministerio
del Trabajo, 2021.
29. Pantallazo de Notificación de Reten Social
de Carlos Ramírez y Depósito de Convención
Colectiva correo Sinaltraemsicol 2021.
30. Notificación Terminación Sin Justa Causa -
Carlos Ramírez Ruiz.
31. Relación de Gastos Mensuales de
MEDICAMENTOS ACTUALES.

NOTIFICACIONES

Podrán llevarse a cabo de la siguiente forma

ACCIONANTE: CARLOS ALBERTO RAMIREZ RUIZ.


Correo Electrónico: carlosramírezruiz2809@yahoo.com

ACCIONADA: BAVARIA & CIA SCA.


Correo Electrónico: marcel.regis@ab-inbev.com

BAVARIA & CIA SCA.

Con todo mi criterio de defensa;

Atentamente;

CARLOS ALBERTO RAMIREZ RUIZ


C.C 73.150.177 expedida en Cartagena (Bolívar)

También podría gustarte