Está en la página 1de 4

REPORTES DEL EMISOR 1

I N V E S T I G A C I Ó N E I N F O R M A C I Ó N E C O N Ó M I C A

Bogotá, D. C., diciembre Globalización e inflación


de 2006 - Núm. 91
M A R T H A L Ó P E Z P. *

EDITORA:
Diana Margarita Mejía A. Desde la década de los noventa la inflación, posibilitando la aplica-
economía mundial se ha caracte- ción de políticas monetarias me-
rizado por un elevado grado de nos restrictivas; sin embargo, la
ISSN
0124-0625 integración tanto a nivel comer- pregunta es si se trata de una si-
cial como de flujos de capitales; tuación sostenible o si existe la
fenómeno que se ha denominado amenaza de inflación futura. Para
REPORTES DEL EMISOR es
«globalización económica». Ésta responder esta pregunta es nece-
una publicación del Departamento
de Comunicación Institucional del ha estado acompañada de políti- sario analizar los canales por me-
Banco de la República. cas de desregulación económica y dio de los cuales la globalización
financiera en muchos países y de afecta la inflación, siendo los más
Las opiniones expresadas en los
artículos son las de sus autores y la revolución de la información importantes, los siguientes:
no necesariamente reflejan el tecnológica; adicionalmente, la
parecer y la política del Banco o globalización ha sido impulsada
de su Junta Directiva. I. Integración comercial
por el fuerte crecimiento econó- y disminución del nivel
mico de China y de India.
de precios (mayor
REPORTES DEL EMISOR
puede consultarse en la página
El comercio internacional se ha competencia)
electrónica del Banco de la República: incrementado tanto en países in-
http://www.banrep.gov.co/ dustrializados como en países en La globalización ha reducido las
publicaciones/pub_emisor.htm desarrollo en la década de los barreras de acceso a los merca-
noventa (Gráfico 1); a lo cual ha dos para los productores forá-
contribuido la desconcentración neos, lo cual tiende a impulsar la
Diseño:
Asesores Culturales Ltda. geográfica de la producción de competencia de los precios en los
bienes manufacturados y la cre- mercados locales y a incremen-
ciente importancia de las econo- tar las importaciones; también,
mías emergentes en el comercio ha llevado a la relocalización de
mundial (Helbling et al., 2006).
Uno de los aspectos más impor- * La autora es profesional experta en modelos
macroeconómicos de la Sección de Asuntos Es-
tantes de la globalización econó- peciales del Departamento de Programación e
Inflación. Los resultados y opiniones de este
mica radica en que ésta ha artículo son de la responsabilidad exclusiva de
la autora y su contenido no compromete al
contribuido a mantener baja la Banco de la República ni a su Junta Directiva.
2 REPORTES DEL EMISOR

Gráfico 1 algunas industrias, dada la dis-


APERTURA COMERCIAL Y FINANCIERA ponibilidad de bienes sustitutos
cercanos producidos internacio-
PAÍSES INDUSTRIALIZADOS nalmente.
(porcentaje del PIB)

350,0 50,0
¿Qué tan fuertes han sido estos
efectos? La evidencia empírica
300,0
40,0 sugiere que el efecto de la dismi-
250,0
nución de los precios de los bie-
30,0
200,0 nes importados sobre el nivel
150,0
20,0 general de precios no es muy alto:
100,0 en un estudio del FMI (Helbling
50,0
10,0 et al., 2006) se encuentra que para
las economías desarrolladas en su
0,0 0,0
1971 1974 1977 1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001 2004 conjunto, en promedio sólo cer-
ca de una décima parte de una
Apertura comercial Apertura financiera (eje derecho)
caída de precios de importados
se traslada a la inflación total
PAÍSES EMERGENTES
durante el primer año, y casi des-
180,0 90,0
aparece después de dos años. Al
160,0 80,0
interpretar estos resultados es útil
140,0 70,0
60,0
tener en cuenta que los efectos
120,0
100,0 50,0 de disminuciones generados por
80,0 40,0 competencia externa son simila-
60,0 30,0 res en su naturaleza a los efectos,
40,0 20,0 quizá más «tradicionales», de los
20,0 10,0 llamados choques de oferta, como
0,0 0,0 los cambios en precios de alimen-
1971 1974 1977 1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001 2004
tos y energía. Si la autoridad
Apertura comercial Apertura financiera (eje derecho)
monetaria no cambia sus objeti-
vos de política después del cho-
Fuente: Lane, Milesi-Ferretti (2006). que y mantiene su tasa de interés
en un nivel consistente con sus
objetivos, el impacto del choque
la producción de muchos bienes Dado que tales precios son un será temporal y la inflación retor-
transados internacionalmente y a componente del precio al con- nará al nivel deseado por la auto-
una caída en sus precios relati- sumidor, su disminución ha con- ridad monetaria.
vos. Un ejemplo bastante cono- tribuido a bajar la inflación. El En tal ambiente, como lo señala
cido es la disminución en los incremento en la competencia Rogoff (2006), la caída de pre-
precios relativos de los textiles, también tiene los efectos indirec- cios en los sectores más afectados
que ha acompañado la rápida in- tos de moderar los precios loca- por la globalización será compen-
tegración de los mercados emer- les al productor, los precios de sada por la elevación de precios
gentes al comercio mundial. los insumos y los markups en en otros sectores parcialmente,
REPORTES DEL EMISOR 3

porque los consumidores utiliza- Estados Unidos, Japón y Alema- fluctuaciones del producto: Hel-
rán el incremento de su poder de nia (O´Neil et al., 2006). bling et al. (2006) estiman una
compra para elevar su consumo curva de Phillips relacionando la
de otros bienes. IV. Menor respuesta inflación anual con un rezago de
de la inflación la misma y una medida de exceso
II. Presiones a la baja de capacidad de la economía para
a fluctuaciones
en el aumento un grupo de países industrializa-
del producto interno
dos; también, se incluyen cambios
de los salarios locales
La globalización puede afectar el en el precio del petróleo para
Hay alguna evidencia de que la grado de respuesta de la inflación capturar una fuente importante
globalización ha contribuido a a fluctuaciones en el producto por de grandes alteraciones en la in-
frenar el crecimiento de los cos- diversas razones: por ejemplo, los flación; igualmente, se incluyen
tos laborales unitarios en años precios de muchos bienes son medidas de credibilidad de la
recientes; así, el incremento de la determinados cada vez más por política monetaria. Los resultados
oferta laboral de baja calificación, factores de oferta y demanda sugieren que la sensibilidad de los
asociada con la entrada en escena externas, en lugar de factores lo- precios a las condiciones internas
a la economía mundial de China cales (Kohn, 2006). Del mismo ha disminuido en las últimas dos
y otros países asiáticos como cen- modo, la mayor competencia in- décadas; así, la apertura comercial
tros de producción a bajo costo, ternacional debilita el poder de parece ser el factor que explica la
ha presionado a la baja en incre- fijación de precios de las firmas reducción de la sensibilidad de los
mento de los salarios nominales nacionales, limitando su capacidad precios al producto. Los resulta-
para elevar los precios durante los dos de las estimaciones también
del resto de países.
auges. confirman que el fortalecimiento
De acuerdo con datos para va- de la conducción de la política
III. Crecimiento
rios países industrializados, duran- monetaria en las dicho período
de la productividad,
te las dos últimas décadas la ha reducido la persistencia infla-
oferta agregada y cionaria (Cuadro 1).
inflación ha respondido menos a
precios relativos
Las crecientes presiones por in- Cuadro 1
novación y otras formas diferen- ESTIMACIONES DE SENSIBILIDAD
tes a la competencia en precios DE PRODUCTO-INFLACIÓN Y PERSISTENCIA
DE LA INFLACIÓN EN PAÍSES INDUSTRIALIZADOS
pueden elevar el crecimiento de
la productividad; por tanto, al Elasticidad producto-inflación
incrementar la oferta agregada,
1960 0,3
dichas ganancias en productividad 1983 0,3
tienden a bajar precios. Este ca- 2004 0,2

nal ha sido de particular impor-


Persistencia de la inflación
tancia en los países desarrollados;
1960 0,6
por ejemplo, se han observado 1983 0,7
tendencias de mejoras de produc- 2004 0,6

tividad en años recientes en tres


Fuente: Helbling et al. (2006).
de las economías más grandes: los
4 REPORTES DEL EMISOR

V. Crecimiento de importar petróleo y otros commo- al. (2006), la globalización puede


economías emergentes dities para mantener funcionando reducir la habilidad de los gesto-
y reciente incremento el aparato productivo. res de política para estimular el
en los precios producto mediante una política
del petróleo y otros VI. Incentivos de política monetaria laxa, debido al efecto
bienes básicos adverso que este tipo de política
Los esfuerzos de política mone- puede tener sobre los flujos de
En el corto plazo hay riesgos tanto taria dirigidos a mantener un ni- capital. Adicionalmente, aunque
a la baja como al alza en la tasa de vel de inflación baja y estable ha en países industrializados es poco
inflación mundial como resultado sido uno de los factores que más probable que los bancos centra-
de la globalización: los riesgos al ha contribuido al declive de la les reduzcan las metas de infla-
alza en la inflación se concentran, inflación global en décadas recien- ción como resultado de una
principalmente, en la misma fuerza tes. En particular, los gestores de mayor globalización (dado que
que ha puesto presión a la baja en política han aprendido de las lec- dichas metas ya son bajas), en
los precios de las manufacturas, es ciones de los años setenta, cuan- países emergentes que se encuen-
decir, la creciente integración al do se pretendía explotar el trade tran en procesos desinflacionarios
mercado mundial de las principales off entre inflación y desempleo, la globalización puede seguir afec-
economías emergentes en el siste- pero cuyo resultado fue una tando la inflación por su impacto
ma de comercio mundial, esto es, mayor inflación con más desem- en las metas que fijen sus autori-
China e India, las cuales tienen que pleo. Como señalan Helbling et dades monetarias.

Referencias
Helbling, T.; Jaumotte, F.; Sommer, M. (2006) «How has Globalization Affected Inflation?», World Economic
Outlook (WEO), abril.

Kohn, D. (2006) «The Effects of Globalization on Inflation and their Implications for Monetary Policy», comen-
tario presentado en la 51 conferencia económica del Banco de la Reserva Federal de Boston, Chatham-
Massachusetts.

Lane, P.; Milesi-Ferretti, G. (2006) «The External Wealth of Nations Mark II: Revised and extended Estimates
of Foreign Assets and Liabilities, 1970-2004», FMI, documento de trabajo núm. 06/69.

O’Neil, J.; Kim, S.; Buchanan, M. (2006) «Globalisation and Disinflation: Can Anyone Else ‘Do a China’?»,
Goldman Sachs, Global Economic Paper, núm. 147.

Ohmae, K. (2005) El próximo escenario global: desafíos y oportunidades en un mundo sin fronteras, Bogotá: Grupo
Editorial Norma.

Rogoff, K. (2006) «Impact of Globalization on Monetary Policy», documento presentado en el simposio de la


Reserva Federal de la Ciudad de Kansas: «The New Economic Geography: Effects and Policy Implications»,
Jackson Hole, Wyoming, agosto, pp. 24-26.

También podría gustarte