Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

PSICOLOGÍA CLÍNICA

PSICOTERAPIA HUMANISTA Y DE LA GESTALT I

Psic.

JUAN PABLO MAZON NARANJO

Tema:

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE EL EXISTENCIALISMO Y

FENOMENOLOGÍA

Autor:

JEAN PIERRE NEIRA ZAMBRANO

Fecha:

22/11/2021

RIOBAMBA – ECUADOR
APORTES A LA PSICOLOGÍA HUMANISTA

La fenomenología como sistema filosófico coherente tiene su origen formal en la obra

de Edmund Husserl (1859-1938). Sin embargo, el término fenomenología ha sido

utilizado previamente por importantes filósofos como Hegel (recordando su tesis

principal "Fenomenología del espíritu" en 1807) y algunos de sus conceptos, por otro

lado, algunos conceptos básicos han aparecido en las reflexiones de Brentano y otros

pensadores, por lo que la fenomenología se ha entendido desde hace mucho tiempo y más

como un amplio movimiento filosófico que reúne a diferentes desarrolladores en el

mismo campo, en lugar de un sistema teórico estrictamente definido (Jonquera, 2016).

Así, la fenomenología representa un intento sostenido por superar o trascender la

dicotomización categórica entre sujeto y objeto, que es inherente al desarrollo del

pensamiento occidental. Las experiencias, tal como el individuo las vivencia, no son

separables de y siempre están dirigidas hacia algo, son sobre algo, de algo o con algo;

constituyen una reacción a algo y nunca corresponden tan sólo a una especie de entidad

concreta y aislada dentro de una mente o un cuerpo determinado. Husserl consideraba

que la ciencia de su época, en términos generales, se caracterizaba por un alto grado de

ingenuidad. Debido a la completa inmersión de las actividades científicas mismas en el

mundo práctico e inmediato de la vida (Lebenswelt), la ciencia incurriría en el grave error

de no poner en entredicho y de dar por supuesto, lo que Husserl llamaba “actitud natural”

como hecho incuestionable que reflejaría la naturaleza fundamental de la realidad esto es,

la creencia cotidiana en la efectividad de la separación entre sujeto y objeto, que incluye

la suposición de que existe una realidad objetiva independiente de quien la percibe y

estudia. A la actitud natural, la fenomenología husserliana opone la actitud

fenomenológica, alcanzable a través de la aplicación disciplinada del método

fenomenológico como fundamento para investigar y entender de manera exacta y


empírica la experiencia que el ser humano tiene del mundo, de sí mismo y de sus

semejantes (Jonquera, 2016).

La actitud fenomenológica posibilita, a quien la asume, suspender temporalmente la

propia inserción congénita en el mundo e interrumpir con ello, el movimiento habitual

hacia la realidad exterior para poder contemplarlo sin participar en él. En otras palabras,

la actitud fenomenológica permite aprehender y observar la intencionalidad de los

procesos psicológicos como estructura constitucional y pre-reflexiva de la experiencia

humana. De modo similar a Husserl uno los pioneros del movimiento humanista-

existencial reconoció que las concepciones psicológicas más importantes elaboradas en

la primera mitad del siglo XX en particular, el psicoanálisis y el conductismo- se habían

alejado en gran medida de las experiencias efectivas de las personas y se habían vuelto

en exceso abstractas y estériles (Jonquera, 2016).

El existencialismo moderno surgió en Francia y en Alemania hace más de 40 años,

procede de autores como Kierkegaard, Heidegger, Sartre, Jaspers, Nietzsche, Buber. Se

caracteriza por la afirmación de que “la existencia precede a la esencia” lo que significa

que el hombre necesita elegir en cada momento lo que será en el momento siguiente; sólo

existiendo podrá ser. Significa que el individuo es un ser de quien no se afirma ninguna

esencia, ya que la esencia invocaría una idea permanente, contradictoria con la propuesta

de auto creación (Osorio, 2015).

Sin embargo, Tillich (1952) y Saldanha (1989, p. 18), mencionan que sería

absolutamente imposible hablar de existencia sin referirse al esencialismo, el

existencialismo puro no existe, ni en la teología ni en la filosofía, ya que sólo puede existir

dentro del marco esencialista: “existe un filosofar existencialista, pero no existe y no

puede haber un sistema existencialista de filosofía”. Así, sólo hay libertad de creación si

hay una infraestructura en la que actúa el individuo (Osorio, 2015).


El existencialismo hace énfasis en la existencia, en cómo los seres humanos viven sus

vidas, en la libertad. Contra las especulaciones abstractas y el cientifismo racionalista. El

ser humano no se puede reducir a una entidad cualquiera, sea esta la de animal racional,

ser social, ente psíquico o biológico. Mientras la fenomenología es el método adecuado

para acercarse al hombre. Busca descubrir lo que es dado en la experiencia, acercarse a

los contenidos de la conciencia sin prejuicios ni teorías preconcebidas por parte del

observador. Junto con esta consideración metodológica, la fenomenología ofrece a la

psicología humanista otra tesis fundamental: la consciencia es siempre consciencia que

tiende a algo, es esencialmente intencional (Martorell, 2018).

Por tanto, es interesante destacar la influencia que la filosofía existencial ha ejercido

en la posterior constitución de la psicología humanista. En Estados Unidos, muchos de

los autores iniciadores del movimiento humanista, conocido luego como “Tercera

Fuerza”, tuvieron estrecha relación con el movimiento filosófico del existencialismo y la

fenomenología, brindando un nuevo basamento filosófico para la ciencia, toda vez que

brinda una nueva filosofía del hombre. Entendiendo a este hombre como una persona en

el proceso de crearse a sí mismo, una persona que crea significados en el vivir. También

es importante resaltar como el movimiento de la Tercera Fuerza en Estados Unidos,

surgió como alternativa a las corrientes psicológicas existentes, presentada como una

corriente más amplia, en el intento de aunar elementos, respecto de la concepción de

conocimiento y ciencia sostenida tanto por el conductismo como por el psicoanálisis. En

tal sentido, Rogers sostenía que tendría “...más difusión una tendencia a construir teorías

que tengan conexión con los problemas fundamentales de la existencia humana”,

“también es más probable que haya más libertad y espontaneidad en la construcción de la

teoría una vez que el pensamiento haya roto las ataduras impuestas por un conductismo

estricto” (González, 2018).


Bibliografía
González, E. N. (2018). Consideraciones iniciales sobre existencialismo. Revista de Psicología
UCA, Vol. 4 Nº 7.
Jonquera, A. S. (2016). Fenomenología y psicoterapia humanista-existencial. Revista de
Psicología - Universidad de Chile, vol. XV, núm. 1, pp. 91-106.
Martorell, J. L. (10 de octubre de 2018). "INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA". Obtenido de
"FUNDAMENTOS DE LA PSICOLOGÍA": https://www.e-torredebabel.com/Uned-
Parla/Asignaturas/IntroduccionPsicologia/ResumenManual-Capitulo9.htm
Osorio, M. C. (8 de Noviembre de 2015). DEL SURGIMIENTO DE LA PSICOLOGÍA
HUMANÍSTICA A LA PSICOLOGÍA HUMANISTA-EXISTENCIAL DE HOY.
Revista Colombiana de Ciencias Sociales , 4(1), 83-100. Obtenido de FROM THE
UPRISING OF HUMANISTIC PSYCHOLOGY TO TODAY´S HUMANISTIC-
EXISTENTIAL PSYCHOLOGY.

También podría gustarte